Perú

Conflictos sociales se reactivan en corredor minero

José Víctor Salcedo
jose.salcedo@glr.pe josvicsa
24/10/2020
Diálogo. Gobierno y mineras lograron esta semana calmar las aguas de cinco comunidades.
Panorama. Vía permite la salida de minerales para la exportación. Allí hay 35 conflictos sociales, 12 ambientales.
Los conflictos sociales se han reactivado con rapidez en el Corredor Minero del Sur, ruta que cruza Apurímac, Cusco y Arequipa. Tres comunidades de Espinar empezaron una protesta en contra de Antapaccay por haber resuelto el contrato con sus empresas que prestaban servicio de limpieza, y dos de Velille, en Chumbivilcas, bloquearon el corredor en demanda de que la minera MMG Las Bambas cumpla sus compromisos de hacer obras.

El Gobierno nacional y las mineras reaccionaron y acudieron a ambas zonas a desactivar los conflictos sociales. En Espinar se entabló el diálogo entre las comunidades y Antapaccay. La próxima reunión será el 26 de octubre en la que se evaluará la nueva propuesta de negocio de la minera a las empresas comunales.

El jueves dialogaron los dirigentes de las comunidades de Tuntuma y Hatun Collana (Velille) con representantes de la minera MMG Las Bambas, Ministerio de Energía y Minas y otros. Tuntuma llegó a un acuerdo. Las Bambas entregará cada año 700 mil soles, dos tractores y semillas de avena. Mientras que Hatun Ccollana todavía no acepta la propuesta. El acuerdo fue esperar el documento de la minera y su firma el jueves próximo. Mientras desbloquearon el corredor vial.

El prefecto regional del Cusco, Julio Hancco, consideró positivo los resultados del diálogo. “Esperemos que ahora no surjan otros problemas en otras comunidades”, señaló.

Su preocupación es razonable. El Corredor Minero del Sur, por donde MMG Las Bambas, Hudbay Perú y Antapaccay sacan los minerales para la exportación, es un escenario de permanente conflictividad. Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, a setiembre, la región Cusco registra 20 conflictos sociales, 16 activos y cuatro latentes. Ocho de estos tienen que ver con las malas relaciones con la minería. Mientras que, en Apurímac, donde hay 15 conflictos sociales, cinco están ligados a dicha actividad extractiva.

El constante cierre del corredor genera pérdidas millonarias al sector turismo. El año pasado, a causa del bloqueo por más de 100 días, Las Bambas dejó producir más de 20 mil toneladas métricas de cobre. Otra cantidad deja de generar la mina Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore. No obstante, las mineras son muy reticentes a hablar de las pérdidas económicas, porque “eso implicaría revelar también los millones que gana cada día”, dice un trabajador de Antapaccay, que pidió el anonimato.
La difícil tarea de resolver los conflictos

El prefecto regional, Julio Hancco, dijo que la dificultad para resolver los conflictos se debe a la multiplicidad de demandas. Además, sostiene, que las mesas de diálogo estuvieron suspendidas a causa de la pandemia y eso devino en una molestia de las comunidades y sus autoridades. Otro factor que contribuye a la alta conflictividad en la zona, según Hancco, es el uso de las demandas con fines electorales.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/10/24/conflictos-sociales-se-reactivan-en-corredor-minero-lrsd/

Mexico

Declaración por la Defensa de los Territorios Ejidales y Comunales de Chiapas

26/10/2020 | por Otros Mundos AC
La Escuela Popular Ejidal y Comunal, reunida en el Centro Ecológico Alter Natos los días 20 al 23 de octubre de 2020, los ejidatarios y ejidatarias, comuneros y comuneras de diversas regiones de Chiapas, analizamos la situación de nuestros núcleos agrarios que pretenden ser disputados por muchos megaproyectos que amenazan nuestros Ejidos y Bienes Comunales. Los proyectos mineros, las represas, las súper carreteras, los pozos petroleros, el fracking, los gasoductos, las plantaciones de palma de aceite, los aeropuertos, los puertos marítimos, el Tren Maya, en Canal Interoceánico, las refinerías, entre otros, se abalanzan como buitres tras nuestros territorios de vida.

Ya que el 65% del territorio chiapaneco es propiedad colectiva, ejidal y comunal, seguimos siendo un estorbo para los intereses y megaproyectos neoliberales que durante la pandemia pretendieron avanzar aprovechando el confinamiento de la resistencia. Sin embargo, estamos aquí de nuevo, resistiendo y construyendo futuro para nuestros pueblos. La unidad y la fuerza de los núcleos agrarios serán un ingrediente fundamental para la defensa de nuestros territorios.

Por ello, frente a la amenazas que vivimos los ejidatarios, ejidatarias, comuneros y comuneras, manifestamos que

Nos solidarizamos con los ejidatarios y ejidatarias del Ejido Carrizalillo, Guerrero, por su resistencia en la defensa de su territorio ante los abusos e incumplimientos de la empresa minera canadiense que contamina sus aguas, viola el contrato firmado y que de no cumplirlos, nos sumamos a las demandas del Ejido de que abandonen sus tierras y exigimos todavía más, que abandonen el país.
A las autoridades agrarias exigimos que en el Municipio de Oxchuc, Chiapas, aceleren el proceso de cambio de nuestras autoridades de los bienes comunales a través de la “mano alzada” de las 132 Comunidades respetando nuestros usos y costumbres, y no por medio de urnas violentando nuestros derechos como comuneros. Denunciamos que hemos agotado todas las instancias como la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional sin respuesta.
Exigimos la liberación de los compañeros ejidatarios César Hernández Feliciano y José luis Gutiérrez Hernández detenidos arbitrariamente durante una manifestación pacífica en el Crucero Temó, Chilón.
Exigimos al Presidente Municipal de Chilón que respete los derechos y la autonomía de la Asamblea General de los ejidatarios.
Exigimos la cancelación inmediata de la construcción del Cuartel de la Guardia Nacional en el Ejido San Sebastián, Bachajón, Chilón.
Exigimos a las autoridades competentes el reconocimiento del comisariado Vicente Silvano Gutiérrez del Ejido San Jerónimo, Bachajón.
La Voz del Pueblo de la Región Costa, Llanura y Sierra de Chiapas rechazamos la construcción de presas y minas en la región. Y exigimos el respeto a los territorios de los núcleos agrarios de la región.
Exigimos la anulación de la supercarretera que atravesará territorios de los núcleos agrarios del municipio San Juan Cancuc, entre otros.

¡BASTA DEL DESPOJO A LOS TERRITORIOS EJIDALES Y COMUNALES! ¡POR EL RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS! ¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS NEOLIBERALES!

Área de Comunicación de
Otros Mundos A.C.
San Cristóbal de las Casas; Chiapas, México

Costa Rica

A propósito del Aniversario de la Tragedia de la Mina Bellavista

26/10/2020
Publicado en: Costa Rica, Mesoamérica
El 22 de octubre de 2007, hace exactamente trece años, la geomembrana (lo último en tecnología y seguridad según las empresas mineras canadienses) de la mina Bellavista en Miramar de Puntarenas, tuvo una fractura, dejando salir agua con materiales tóxicos (lixiviados) para ser depositados finalmente en el río Ciruelas, contaminándolo por completo.

Trece años después de aquel terrible suceso, no el único, pero sí uno de los más severos, vuelve el tema minero a estar en el foco de discusión legislativo. La derrota de la minería en Crucitas parecía ser el vaticinio de mejores tiempos para el medio ambiente que se ha jactado internacionalmente de vivir en paz con la naturaleza cuando, el 22 de octubre de 2020, trece años después de la tragedia, se aprueba otro desastre de lesa natura: la pesca de arrastre.

Definitivamente, en Costa Rica el medio ambiente siempre se encuentra en la rapiña parlamentaria y presidencial. Basta recordar que un año después de la tragedia de la mina Bellavista, el expresidente Oscar Arias Sánchez, decretó “de interés público y conveniencia nacional” la minería de oro en Crucitas de San Carlos hasta que finalmente fue derrotado tan nefasto proyecto.

Posteriormente, en 2010, la entonces presidente Laura Chinchilla firma un ambiguo y blandengue decreto dejando por fuera los otros tipos de minería metálica. Esta falsedad hoy, diez años después, queda desmoronada a sabiendas que muchos proyectos mineros siguen latentes, tal es el caso de Bellavista, y otros están funcionando clandestinamente, tal es el caso de Bellavista, donde la maquinaria y las detonaciones siguen funcionando.

¿Y el oro dónde está? Al parecer lo que ocurre en varios proyectos mineros de pequeña, mediana y gran escala sigue un patrón homogéneo y particular. El oro se extrae clandestinamente y se procesa, también de forma clandestina, en otros proyectos mineros que, vaya casualidad, también están funcionando clandestinamente. Esto es lo que pareciera ocurrir en el caso de Bellavista y de Crucitas por citar los más conocidos y de tamaño considerable.

Es decir, Costa Rica está en presencia, sin ahondar muy fino ni especular, de una red de crimen organizado que configura varios ilícitos en una actividad que se desarrolla en total impunidad y complicidad por parte del Estado y del gran Capital nacional y transnacional (lícito e ilícito): la minería de oro.

Sin embargo, los alegatos de algunos diputados para reavivarle legalidad al limbo minero implican restarle responsabilidad al Estado costarricense por el irrespeto al fallo judicial que condenó a la empresa minera de Crucitas en aquel entonces; o implican ceder ante los chantajes de un grupúsculo de mafiosos que se esconden en la clandestinidad e ilegalidad para cometer crímenes de lesa natura a vista y paciencia de las autoridades de gobierno.

Costa Rica no necesita regularizar la industria minera, lo que necesita es que se cumplan las normativas ambientales existentes y los protocolos internacionales en esta materia. Necesita que el gobierno siente sus responsabilidades sobre su solapada complicidad con el Capital que se está moviendo en estos momentos en Bellavista, en Crucitas y en otros proyectos, algunos entre las sombras y otros con total descaro sin que se mueva un ápice para resolver el problema.

Hoy se sabe que la minería es un mal para los pueblos donde se instala, especialmente si estos son de la zona intertropical. ¿Cuántos desastres ambientales necesitan los gobernantes para comprender el riesgo ecológico que implica la minería? ¿Cuántas Bellavista contaminando ríos necesitan? ¿Cuántas Crucitas taladas requieren?

El oro es el mal de los pueblos, el Rey Midas lo sabía bien. Flaco favor le hacen con entregar ese metal a transnacionales ambiciosas. La inteligencia dicta que si esas partículas son tan difíciles de encontrar y extraer, es porque no deben salir de la tierra.
Extraido de: Movimiento M4

Perú

Acuerdan reiniciar consulta previa de proyecto minero Coroccohuayco

Foto: El peruano
26/10/2020
El lunes 9 de noviembre se reiniciará el proceso de consulta previa del proyecto minero Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco, de la multinacional Glencore, tras el acuerdo alcanzado entre el gobierno y las 11 comunidades originarias de la provincia cusqueña de Espinar que se encuentran en la zona de influencia directa.

Luego de estar suspendido durante los meses del estado de emergencia por la pandemia, el proceso quedó en la etapa de socialización del MEIA en la comunidad de Tintaya Marquiri.

Sin embargo, durante la reunión que sostuvieron este viernes 23 de octubre el titular del MINEM, Miguel Incháustegui, con los dirigentes de Espinar, llegaron al acuerdo de reiniciar la búsqueda de consensos para el desarrollo de los proyectos mineros.

El viceministro de Minas, Jaime Gálvez, será el encargado de representar al MINEM este 9 de noviembre, estando presente durante los talleres informativos que constituyen la fase inicial del proceso.

Asimismo otro acuerdo fue el compromiso del ministro Incháustegui para visitar la provincia de Espinar y sostener reuniones con dirigentes de las comunidades afectadas luego del reinicio de la consulta previa. La agenda que se desarrollará en dicha visita será elaborada en coordinación con la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MINEM.

En cuanto al Fondo de Emergencia Social, se acordó realizar una reunión en la ciudad del Cusco el 4 de noviembre, con la participación de los equipos técnicos del Minem, PCM, el Gobierno Regional del Cusco y las comunidades, para tratar las alternativas para su implementación.

Estos acuerdos fueron adoptados en el marco de dos jornadas de reuniones en la que también estuvieron presentes Paola Bustamante, alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, y Paulo Vilca, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Paulo Vilca, entre otros funcionarios.
26/10/2020

Litio, Perú

EXPLOTACIÓN DE URANIO Y LITIO: “RADIANTE” PERSPECTIVA PARA EL PERÚ, UNA CAJA DE PANDORA

Elizabeth Zamalloa
27/10/2020
La revolución del “transporte verde” ha despertado la nueva fiebre del oro blanco o litio.
Todo indica que el consumo de litio se multiplicará por ocho hasta el 2030, precisamente porque este mineral es la materia prima esencial e irreemplazable para la fabricación de baterías no solo para los vehículos eléctricos sino también para cualquier dispositivo electrónico. La demanda de baterías de iones de litio está creciendo en todo el mundo y todavía no hay alternativa a ellas. El litio también se usa en otros productos: si se agrega al vidrio o cerámica, aumenta la resistencia del material a los golpes de calor (por ejemplo, una jarra que lleva litio no revienta cuando se le vierte agua caliente). El litio también se usa en minería, submarinos y naves espaciales, e incluso en los medicamentos para la depresión.
En el norte global, el litio permite el uso de una energía más limpia, pero la producción de éste no lo es y el costo se paga fuera del hemisferio norte.

El litio no se encuentra como elemento puro en la naturaleza, sino que está contenido dentro de minerales estables en un rango de tipos de rocas duras o en solución en cuerpos de salmueras dentro de lagunas de sal (salares), en agua de mar o salmueras geotermales.

La lista de productores de litio en Sudamérica se reduce a tres países: Chile, Bolivia y Argentina, donde el mineral se extrae desde la superficie en depósitos evaporíticos que existen en los alrededores de salares, son grandes volúmenes con contenidos promedio de 500 partes por millón (ppm).

A diferencia de estos países, el Perú tiene litio en roca dura y se presume que su contenido es de alta concentración (un promedio de 2,000 ppm).

En Europa, en tanto, con los altos precios que tiene el litio, la construcción de una fábrica de autos eléctricos en Brandenburgo (TESLA) y la existencia de un yacimiento en la zona que comparte Alemania con la República Checa (Erzgebirge) se ha despertado una fiebre extractiva por este mineral.

La zona donde se ubica el yacimiento es conocida como “montañas de los Montes Metálicos” (Erzgebirge) y está llena de agujeros. Aquí se solía extraer estaño y tungsteno y fue históricamente minera (más de 750 años de tradición) así que muchos esperan su reactivación económica a través de la extracción del litio. En la parte checa (3/4 partes del yacimiento) se están llevando a cabo sondeos por una firma de inversionistas australianos, en la parte alemana (1/4 el yacimiento) por inversionistas canadienses. Hasta hace poco no era atractivo extraer litio, pero el incremento de los precios lo hace rentable ahora. Este yacimiento tiene litio que se distribuye finamente en una roca granular que aquí llaman “Greisen”. El problema con ella es que su concentración es la más baja.

Lo más conveniente económicamente para los inversionistas sería cavar un enorme agujero a tajo abierto, de tres por tres kilómetros de extensión y un kilómetro de profundidad, y así extraer la roca. Pero, por supuesto, eso no sería posible en Alemania. En este país se necesita un proceso en el que el impacto sobre el paisaje sea mínimo. Es por ello que los inversionistas calculan que al menos necesitan 5 años para obtener una licencia, en el mejor de los casos, pese a contar con el marco regulatorio, la tecnología, la mano de obra calificada y la infraestructura de la antigua minería (torres de extracción y túneles).

Traigo esto a colación debido a que hace unos días, en el diario Gestión, leí que el Ministro de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui, anunció que el Gobierno espera tener en lo que resta del año un proyecto de ley sobre la regulación y explotación de uranio y litio para su prepublicación y discusión. Se señalaba que con ello sería posible la realización de proyectos como el de la canadiense Plateau Energy Metals, que fue anunciado el 2018 y que se ubica en la región Puno, el mismo que tendría 2.5 millones de toneladas de litio de alta ley y 124 millones de libras de uranio. En la noticia se señalaba que se desea salir al mercado el año 2022 o 2023.

Pero para explotar litio y uranio ¿se requiere solo un marco normativo o regulatorio? ¿Existen las tecnologías e investigación para el procesamiento metalúrgico, extracción y producción de la asociación mineral uranio-litio en la roca que lo contiene?

Este es el aspecto que más me preocupa, la coexistencia del litio con uranio, ya que tengo conocimiento cercano de la triste historia de la explotación de uranio en Alemania, que por cierto es un país con una vasta tradición en la extracción y procesamiento industrial de minerales.

En la zona donde cursé mis primeros estudios (Freiberg en Sajonia), pude observar con horror las consecuencias de la extracción y procesamiento de Uranio en roca realizada por la sociedad rusa-alemana Wismut. En ese entonces ese lugar era llamado “Valle de la muerte“1

Radiante fracaso: minería de uranio

En estos últimos días se ha activado en Alemania el debate sobre los residuos nucleares, ya que no falta mucho (año 2022) para que, según el plan de desactivación gradual de las centrales de energía nuclear, se apague el último reactor.

Esto preocupa porque en Alemania sigue creciendo la montaña de residuos radiactivos, la mayoría de ellos provienen de la operación de centrales nucleares y el reprocesamiento de sus residuos, pero también de la demolición de centrales nucleares y de la investigación y medicina.

En este debate se habla poco de las ex zonas mineras de uranio en Turingia y Sajonia, se las considera una reliquia de otro tiempo y de otro estado (Alemania Oriental).

Los vertederos y cuencas de sedimentación de la antigua Wismut Sociedad anónima soviético-alemana han sido sólo parcialmente saneados. En muchos casos, los residuos y escombros mineros permanecen cerca de la superficie y siguen siendo radiactivos. Estos escombros radiactivos y lodos que amenazan las aguas subterráneas, contaminan el aire e irradian a la población. Por lo tanto, es un problema ambiental de gran magnitud que la sociedad alemana necesita resolver.

Mirándonos en este ejemplo se requiere que el Perú asuma con conocimiento y responsabilidad lo que implica explotar litio y uranio, los riesgos que hacerlo supone, para determinar si como país podremos manejar sus impactos. Recordemos que Alemania es un país reconocido internacionalmente por sus avances en materia ambiental y aún con ello, presenta estos problemas. ¿Bastará la emisión de una norma para proteger el ambiente y a la población del entorno del yacimiento de litio y uranio? Temo que no.

El costo en cifras:

Costos de remediación hasta 2040 (solo Wismut SA): aprox. 7,100 Millones de euros
Otros yacimientos mineros de uranio en Sajonia y Turingia, de los que Wismut SA no es responsable: aprox. 1.900 millones de euros
Costos sanitarios consecuentes hasta el momento: aprox. 1,000 millones de euros
Costo alto de vidas humanas: después de la unificación alemana, en el año 1991 se ofreció un programa de atención médica a los más de 165,000 ex empleados de Wismut SA aún vivos. De los 55,500 que participaron, en el año 2012 solo quedaban 12,000. Según la Asociación Minera, cada año se registran entre 150 y 200 casos de cáncer de pulmón como resultado de la radiación, muchos mueren antes de lograr ser reconocidos.

Datos y cifras básicas

Cantidad de uranio extraído por la Wismut AG: aprox. 231.000 toneladas
Residuos por kilo de uranio: aprox. 1 tonelada
Duración de la producción de uranio: 43 años
Duración de la rehabilitación de las zonas mineras: al menos 50 años
Seguimiento necesario de las aguas de la mina: ilimitadas
Zonas de remediación (Solo Wismut GmbH): aprox. 3.700 hectáreas
Pilas a rehabilitar (sólo Wismut). 48, más de 300 millones de m3
Lodos radiactivos (solo Wismut): 160 millones de m3
—————–

(1) La unificación alemana conllevo el cierre de las minas de uranio (1991). Entre los años 1996-2007 se realizó un estudio científico en los municipios del área donde operó la empresa sovietica-alemana WISMUT. Ese estudio dio evidencia científica y comprobación estadística de que en esa zona existía una mayor incidencia de cáncer en la población.

Según la investigación “Efecto de la radiactividad incorporada“, los trabajadores mineros y pobladores de las zonas contaminadas por la minería del uranio presentaron y presentan, aún después del cierre de la mina, trastornos de la sangre; leucemia; linfomas; mielomas múltiples; cáncer de estómago; cáncer de hígado; cáncer de colon; cáncer de vesícula biliar / extrahepática, cáncer del tracto biliar. Asimismo se comprobó estadísticamente una mayor incidencia de cáncer renal, cáncer de piel, desórdenes mentales y defectos de nacimiento en los bebés.

Las mujeres, especialmente las madres gestantes, también fueron incluidas en la investigación. Los estudios revelaron que en esa zona ellas presentaban mayor frecuencia de cáncer; malformaciones de los bebés, discapacidad mental, enfermedad mental, hijos con Síndrome de Down, problemas de dientes, mortinatos, abortos espontáneos, tumoraciones; que las mujeres de otras zonas. Además, en sus hijos existía o existe una alta mortalidad infantil, bajo peso al nacer.

Estos resultados fueron presentados en el evento “Riesgo de cáncer por la extracción de uranio» realizado por el Centro de tumores cancerosos de Gera y la asociación internacional de médicos por la prevención de la Guerra y uso de armas nucleares, conocido como IPPNW.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Juzgado Penal Unipersonal de Cotabambas en Apurímac declara inocentes a 17 comuneros campesinos criminalizados…

…..por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social. Después de 5 años de proceso judicial
27/10/2020
por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social
El Juzgado Unipersonal de Cotabambas notificó el día de ayer la sentencia por la cual absuelve a 17
comuneros campesinos injustamente acusados por la comisión de delitos de tenencia illegal de
armas, producción de peligro común con medios catatróficos, disturbios y, daños (Expediente No.
13-2015, Especialista Legal Treissi Solís Eccoña) y para los cuales la fiscalía solicitaba condenas de
hasta 17 años de pena privativa de la libertad.
En efecto, en la antes referida sentencia se señala que: “…De acuerdo a las reglas de la lógica, a las
máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos, con los medios probatorios actuados,
se ha generado en el magistrado a cargo del juzgado la plena convicción de la falta de
responsabilidad de los acusados …”.
Como se recordará a fines de setiembre de 2015 las diferentes comunidades campesinas afectadas
por el proyecto minero Las Bambas (Región Apurímac), en el ejercicio legítimo de su derecho
constitucional iniciaron una serie de protestas públicas, ante el desinterés del estado peruano de
atender sus demandas por afectación a sus derechos fundametales, generada por la actuación de la
empresa MMG Las Bambas (propietaria, del menionado proyecto minero) que entre otras cosas
venía afectando su derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado.
Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represion indiscriminada contra los
integrantes de las comunidades campesinas que protestaban en esos días y, al mismo tiempo, el
gobierno y la empresa denunciaron falsamente de la comisión de diveros delitos a dichos
campesinos que no hacían otra cosa que ejercer de manera legítima su derecho fundamental a la
protesta social.
Este proceso judicial se volvió emblemático porque fueron detenidos alrededor de 25 campesinos,
disponiéndose prisión preventiva, por seis meses, para dos de ellos: Eduard Brandos Quispe Ccuno
y Javier Mamani Coaquira, a quienes en particular se les acusaba de poseer un arma de fuego y
dinamita, teniendo como supuesta prueba incriminatoria un acta de incautación suscrita, incluso,
por el propio General Rucoba Tello, en aquel entonces Jefe de la Región Policial de Apurímac.
Respecto de dicha prueba que fue cuestionada por la defensa legal de los acusados por haberse
elaborado vulnerando groseramente las formalidades exigidas por la ley y por contener información
falsa y contradictoria en sí misma, el juzgado señaló que: “ … El testigo General Rucoba Tello,
manifesto haber suscrito las mismas para refrendar el trabajo de sus subalternos, labor que no lecompetía, lo que lleva a inducir que quisieron validar tales actas de manera apresurada o
desesperada. Por otro lado, lo demas pruebas documentales actadas, en modo alguno acreditan
la vinculación directa entre el origen illegal o ilícito de la posesión del arma de fuego y las
dinamitas por parte de los acusados …”.
Es decir, en la aquí referida sentencia, el juez reconoce la grave irregularidad en la elaboración y
suscripción por parte del Jefe Policial mencionado, de la suspuesta acta de incautación que,
entendemos se hizo así en un vano intento de fabricar y sembrar una prueba falsa que incrimine,
también falsamente, a los dos campesinos acusados arriba citados.
En relación a ello, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, organismo no
gubernamental de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú, que asumió la defensa
legal de los campesinos acusados, en forma conjunta con APRODEH y el apoyo institucional de
COOPERACCION, expresa su satisfacción con esta resolución que declara inocente a los 17
campesinos acusados falsamente de la comisión de delitos graves y que ha puesto en evidencia la
condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar falsamente a todos aquellos que, en
defensa de sus derechos, se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales y empresariales,
con el propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Argentina

Cientos de oposiciones al permiso de agua para el Proyecto Navidad

25/10/2020
Han transcurrido 30 días desde la publicación del Instituto Provincial del Agua (IPA) en el Boletín Oficial en el cual se informaba sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, que es subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para utilizar en el campamento que la empresa tiene en La Rosada. Durante ese lapso de tiempo, quienes conformamos la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) no sólo emitimos una declaración denunciando la situación, sino que enviamos cientos de oposiciones a dicho permiso al IPA. Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en éstas presentaciones sean tenidos en cuenta.

Por: Noalamina.org

El 24 de septiembre, a través del Boletín Oficial tomamos conocimiento de una publicación del Instituto Provincial del Agua informando sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para el campamento que la empresa tiene en la Rosada.

El hecho produjo una reacción espontánea de oposición de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses y emitimos una declaración denunciando la situación. Entre los considerandos detallábamos que el proyecto Navidad se realiza en la absoluta clandestinidad: sin consulta previa al Mundo Indígena, que no ha dado su libre y previo consentimiento informado, sin estudio de impacto ambiental previo realizado en conjunto, sin audiencia pública, sin declaración de impacto ambiental.

La situación resultaba inexplicable, solicitar permiso para desarrollo de actividades en las instalaciones de un proyecto que con la vigencia actual de la Ley ex-5001 es una actividad prohibida. ¿Este permiso de aguas es para facilitar la extracción de cientos de miles de toneladas de plomo? ¿Para ser transportadas más de 300 km y embarcadas en Puerto Madryn para su exportación al mundo? ¿Se tuvo en cuenta que Puerto Madryn está en el Golfo Nuevo, cercano a Puerto Pirámides, Área Natural Protegida Península Valdés (provincial), sitio RAMSAR, Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera (UNESCO)? ¿En beneficio privado y cuya venta y disfrute se realizará en terceros países? ¿En tiempos de pandemia en los que hay que privilegiar la salud sobre todas las cosas? ¿No es el plomo un veneno de escaso valor económico? ¿No están a la vista los impactos de esta industria contaminante en la salud de niños y niñas, incluso desde la gestación?

El comunicado del Boletín Oficial estaba firmado por el actual titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, el mismo que hace 2 años anunciaba la creación del Comité de Cuenca del Acuífero Sacanana en cumplimiento de la Ley General XVII Nro 74 para una administración integrada de los recursos hídricos.

El Comité de Cuenca que está integrado por organismos del Estado Provincial, las Universidades, ONGs y los habitantes de los territorios, es el ente competente para tomar una decisión como esta, en el marco de un procedimiento regular de impacto ambiental precedido por consentimiento del Mundo Indígena, como lo indica el Plan de Gestión Sustentable De Agua Subterránea y Superficial en la Meseta Central. Y es dicho Comité quien debería garantizar que no se produzca agotamiento o contaminación de un bien común, como es el agua, por acción de la actividad humana. Razón por la cual, en la declaración solicitábamos la destitución inmediata de Gerardo Bulacios.

Seguidamente, la UACCH elaboró notas de oposición a dicho permiso y permitió que cientos de vecinos de distintas localidades de la provincia, indignados al tomar conocimiento de la situación, acercaran dichas oposiciones a las oficinas del IPA.

La oposición al permiso del agua del pozo SP13 perteneciente al acuífero subterráneo Sacanana está fundamentado en numerosas normas legales vigentes: el artículo 41, 75 inc. 22) Constitución Nacional, Convención sobre los Derechos del Niño en especial artículo 24, Protocolo de San Salvador en especial artículo 10, 11, 12, 13 y 14, Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU A/64/L.63/Rev.1 y Add.1 – 64/292 – El derecho humano al agua y el saneamiento, Ley Régimen de Gestión Ambiental de Aguas Nº 25.688, Ley General del Ambiente Nº 25.675, Decreto Nacional Nº 860/96 artículo 6, y en la Provincia del Chubut artículos 101 y 109, Código de Aguas Ley XVII-53 (antes Ley 4148) reglamentada por Decreto N° 216/98, Ley XVII Nº68 (antes Ley 5001), del Código Ambiental Ley XI-35 (antes Ley 5439) y de la Ley XVII-88 – Ley de Política Hídrica Provincial (antes Ley 5850), y normas concordantes.

Los derechos considerados para tal oposición son:

a) DERECHO INDÍGENA

Ello en virtud de no haberse realizado la consulta previa al Mundo Indígena que habita nuestro territorio, ni de haber obtenido en modo alguno el consentimiento libre, previo e informado a través de las autoridades ancestrales y/o instituciones representativas para cualquier tipo de medidas, sean estas legales o administrativas, que pudieren afectarles directa o indirectamente.

b) DERECHO AL AMBIENTE Y AL AGUA

Se desconoce un estudio de impacto ambiental realizado con respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, así como la audiencia pública previa obligatoria, que no fue convocada.

c) DERECHO A PRODUCIR

Las actividades productivas de la Meseta fueron abordadas durante las Jornadas de Reflexión 2018 organizadas en Puerto Madryn por la Fundación Ceferino Namunkurá.

https://portal.fundacionceferino.org.ar/2018/09/05/jornadas-de-reflexion-2018-pese-a-la-ausencia-de-quienes-piden-por-la-actividad-en-chubut-hubo-debate/

En dicha Jornadas, Mirco Muñoz y Jorge Luque, que pertenecen al INTA, expresaron:

“La meseta es un área de más de 10 millones de hectáreas. Su escasa precipitación no permite pensar en mucho forraje. … Hay 1100 emprendimientos agropecuarios. Representa el 25 por ciento de la ganancia provincial de ovino y el 45 por ciento de caprinos. Agricultura intensiva con más de 1000 hectáreas. Abordando el territorio entendemos que hay muchas fuerzas que se encuentran en el lugar, políticos, culturales y de recursos naturales. Un buen ejemplo es la mesa de gestión local en la que intervienen Gan Gan, Gastre, Telsen y Las Plumas que fundamenta mucho de lo oído hasta el momento que es la comunidad organizada. Hubo un proceso de fortalecimiento de los productores a partir de cooperativas y emprendimientos propios y contrastan con las políticas actuales, en donde trabajan no solo en la problemática sino también en la solución con los decisores políticos o ellos mismos. Uno de los grandes problemas son los campos desocupados y los depredadores como los pumas, zorros colorados y jabalíes. Trazamos un mapa dividido en cuatro de la meseta y nos dio base para ofrecerle a la provincia una información con la que no contaban. Organizamos métodos de control no letal con la presencia de perros pastores y de luces anti-predación que lo hicimos con estudiantes de Trelew. También trabajamos el problema de la falta de leña. El vivero es fundamental e investiga y desarrolla especies nativas. La actividad ganadera y ovina es la más importante y se realiza a través de genética de calidad. Paralelamente a este trabajo promovimos y trabajamos con el financiamiento de proyectos que abastecen varios aspectos. Todo esto se vio reflejado en un encuentro que hicimos recientemente. Cobertizos, mejoramiento en la esquila, no hay límites para abastecerse en verduras y frescos, desarrollamos cultivos intensivos como frutillas, ajos u hortalizas para el abastecimiento familiar. Asistencia técnica. Ferias de reproductores en donde el pequeño puede llegar a genética de primera calidad a través de una especie de remates en donde se vendieron hasta 100 muestras. Venta conjunta de lana. Para concluir y como ejemplo les compartimos los datos de la comunidad Lonko Trapeal que en sus últimas dos zafras obtuvieron 100 mil kilos de lana y se pasó de la venta individual y no formal a un sistema de cooperativa. Se trata de un ingreso que si se repite y tomando las actuales condiciones económicas demuestra ser sustentable para el sector. Se incorporó tecnología y esa es la base para sostener como principal actividad a la ganadería. Para ello se necesita la asistencia conjunta de los productores, participen de esa organización y puedan comercializar interviniendo en las mesas interinstitucionales en donde puedan dar la voz y respetando su cultura”, manifestó Muñoz mientras que Luque, también ingeniero agrónomo agregó que “siempre que se habla de riego podemos sostener la importancia del uso racional del suelo pensando en el agua y en el petróleo. Se puede decir que el agua de la zona es muy buena y cada productor que tiene agua puede convertirse en un emprendedor con el rédito económico y alimenticio pertinente. Es un agua mucho mejor que llega a las zonas tradicionales de riego. Esto se debe al proceso geológico que tiene. El agua está en los mallines que son los oasis de la Patagonia. El uso del agua cambia el ecosistema. El agua no es un recurso, es una cultura. El agua genera todo un modo de vida a su alrededor. En la Patagonia semiárida los mallines son ambientes claves. El total de pasto que se produce proviene de los mallines de la meseta. Es el alimento de las cabras y las ovejas que sirven como exportación del pelo de Angora. 170-190 milímetros es lo que llueve en la zona y una planta necesita más de 1000 milímetros por año para ser segada. En el verano es cuando más agua se necesita y se soluciona utilizando el agua de los mallines. Se necesita alfalfa como reserva para los carneros y las ovejas de parición, tener una huerta, tener agua potable para consumo de las casas. En Laguna Fría se riega por aspersión y una persona le vende verduras a los vecinos ¿Pero cómo hacemos para guardar el agua? Necesitamos trabajar en las vertientes. Cómo se las acondiciona, qué herramientas hacen falta, jugamos con los teodolitos buscando las pendientes y otra forma es bajar las cañerías. En Laguna Fría hay 4 vertientes. Hay otros sistemas siguiendo cursos de nivel trabajando en los bordos que oscilan entre los 20 y 30 metros; o captar el riego por aspersión con un aspersor casero que hemos inventado. El ejemplo del emprendedor de Laguna Fría nos sirve para explicar cómo entre el desnivel del alfalfar y la vertiente hay 17 metros. Con la implementación de la tecnología es fundamental la capacitación”.

No podemos poner en riesgo éstas producciones por actividades que, por las dimensiones y características de su desarrollo, no tiene garantías.

d) DERECHO A LA SALUD

El mayor riesgo de contaminación ambiental del Proyecto Navidad está dado por la liberación al ambiente del plomo. Si consideramos que se van a extraer 3.095 toneladas mensuales de plomo durante 17 años, que no sería con un rendimiento del 100%, que cierto porcentaje estaría presente en el polvo que producen las voladuras, en el polvo del tránsito elevado de camiones de gran envergadura más allá del agua gastada en el riego de caminos, en las montañas de toneladas de roca fracturada que formarían las escombreras expuestas a precipitaciones permitiendo que el agua arrastre los metales a fuentes superficiales y subterráneas; y además, liberarían polvo que sería transportado a enormes distancias por los intensos vientos patagónicos que en la zona han registrado velocidades de 120 km/hora. Además, en la Evaluación Preliminar publicada en la página web de Pan American Silver Corp. se detalla que la generación de material fracturado, de baja mineralización y sin valor económico, sería de 418.083.000 toneladas y quedaría a perpetuidad en el sitio de explotación de la mina.

El plomo que estaría presente en el agua, el suelo, el aire sería absorbido por la vegetación, consumido por animales y avanzaría en la cadena trófica hasta alcanzar a las personas que habitan estos ambientes contaminados.

Existe vasta evidencia científica de los graves problemas de salud que provoca la minería de plomo, en especial, para la infancia, etapa de la vida durante la cual las personas son más vulnerables a los efectos negativos del ambiente por razones físicas, químicas, biológicas, conductuales. En la infancia, sus sistemas anatomo-fisiológicos están en desarrollo y existe una dependencia psicosocial con su entorno. Nuestres niñes, incluso por nacer, son verdaderes centinelas de la contaminación ambiental.

e) DERECHO AL TURISMO

El turismo es un derecho social y económico por su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades, la integración, el derecho a la pertenencia. El turismo debe desarrollarse en armonía con la naturaleza y la cultura a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. Estos principios están receptados en la Ley 25.997. Así, tenemos derecho al acceso público de los atractivos de nuestro territorio, y por sobre todas las cosas, a su preservación.

En la Provincia del Chubut se han creado las áreas protegidas provinciales que se ponen en peligro de extinción si se instalan proyectos megamineros en el territorio: Península Valdés, Punta Loma, Punta León, Punta Tombo, Piedra Parada aledaña al Cañadón de la Buitrera, Laguna Aleusco, Los Altares, Cabo Dos Bahías, sin lugar a dudas, lugares únicos. Incluso, los Humedales de Península Valdés son también sitio RAMSAR, la Península es Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la UNESCO, y también se creó la Reserva de Biósfera Península Valdés, hechos que demuestran el interés de la conservación de la biodiversidad y su gestión sostenible.

Y es importante tener en cuenta que la explotación de los yacimientos del subsuelo provincial no podrían realizarse sin que el puerto de Puerto Madryn se transforme en la ruta del cianuro y de todas las sustancias peligrosas que se utilizan en la minería a gran escala, poniendo en jaque no sólo a la población frente a un incidente con sustancias peligrosas, sino a todo el ecosistema que hoy se pretende proteger.

OPOSICIÓN TERMINANTE:

Por lo expuesto, vengo a oponerme terminantemente al avance de cualquier tipo de actuación administrativa CLANDESTINA, que incluye este permiso de uso industrial del agua, ya sea para cateo, exploración, prospección o explotación mineras, así como para su destino en uso doméstico en el campamento armado teniendo en miras las actividades señaladas, siendo que dicho permiso pretende tramitarse irregularmente desde ese Instituto Provincial del Agua sobre nuestros territorios indígenas, sin consulta previa al mundo indígena, sin consentimiento libre previo e informado, sin estudio de impacto ambiental realizado de manera conjunta, sin audiencia pública, sin declaración de impacto ambiental.

Todo ello, bajo apercibimiento de proceder a formular la denuncia correspondiente ante los estrados judiciales y de acudir a instancias de orden nacional e internacional en caso de persistir con dicha actitud.

Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en éstas presentaciones sean tenidos en cuenta.

Cientos de oposiciones al permiso de agua para el Proyecto Navidad

Argentina

Incendios y minería de tierras raras

26/10/2020
Los voraces incendios en la zona de sierras son producto del modelo extractivista que sufrimos y de las tramas que lo sostienen. Es claro el vínculo con el negocio inmobiliario, el agronegocio y las megafactorías de animales. Y según una nota de Jorge Luis Ubertalli Ombrelli publicada en Rebelión la minería de tierras raras tiene, también, todo que ver con los incendios.
Fuente: Rebelión
En la provincia de San Luis se produjeron incendios intencionales, según sugirió el gobernador, Alberto Rodríguez Saa, en los parajes El Tala, ubicado en el departamento Chacabuco, cerca de Tilisarao; en el paraje Los Lobos, inserto en el departamento Junín; en San Francisco del Monte de Oro, cabecera del departamento Ayacucho; en La Punta, capital del departamento Juan Martín de Pueyrredón ( ex departamento La Capital hasta el 2010) y otros espacios del nor-noreste puntano (Saladillo, depto. Cnel Pringles, La Punilla, depto. Gral. Pedernera, etc.

Todos estos sitios geográficos, lindantes con el sur de La Rioja y norte de Córdoba, se hallan en la Sierra de San Luis, cercanos y cercando al departamento San Martín, donde en la zona Rodeo de Los Molles, situada a 15 kilómetros al oeste de su capital (San Martín) y cercana a Las Chacras, ciudad de ese departamento, la compañía minera canadiense Wealth Minerals adquirió, en enero del 2011 y a través de un préstamo ‘privado’ de 1 millón 100 mil dólares, con un interés anual del 5%, 6.000 hectáreas destinadas a explorar… y explotar ‘tierras raras’, cuyos precios superan hoy a los del petróleo y el oro.

En esos años surgió en el país el tema de las ‘tierras raras’. Solo la canadiense Artha Resources Co. en ese tiempo compró en Cachi, Salta, 55 mil hectáreas para explorar …desde la misma provincia la minera BHP Billiton, otra empeñada en estos elementos, mandó perforar al año siguiente cinco pozos para, a través de dos acueductos de 3.000 litros por segundo cada uno, llevar agua dulce desde la provincia argentina de Salta hasta Monturaqui, una estación chilena que se encuentra a 25 km de Socompa y a 75 km de mina La Escondida. Cabe destacar que en el proyecto Rodeo de los Molles fue asesor, entre otros, el geólogo Anthony Mariano, de Boston, que llevó adelante investigaciones y proyectos para las minas de Mountain Pass, de la empresa Molycorp, de California; y también de Lynas Co, australiana, que hoy, al igual que MP Materials en California, se dedica a la prospección de una mina de tierras raras en Texas con auspicio del Pentágono. En relación con lo citado más arriba, cabe destacar que Lynas Corp. montó en Kwantan, Malasia, un depósito de desechos donde se produjeron contaminaciones. Cuestionado por el gobierno y habitantes de esa ciudad a mediados del 2000, se dispuso a cambiar el rumbo del vaciadero. Más tarde, un diputado de los Verdes de Australia, Robin Chapple , rechazó el intento de Lynas Corp de enviar desechos radiactivos desde Malasia al estado de Australia Occidental sosteniendo que la Ley de Prohibición de Almacenamiento de Desechos Nucleares de Australia Occidental de 1999 prohíbe la importación de estos desechos…

Escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio son los 17 elementos que forman parte de las tierras raras. Estas son consideradas hoy fundamentales en cuanto a su aplicación en el desarrollo industrial y tecnológico. En la industria aeroespacial y de defensa, nuclear, de superconductores de alta temperatura, cables de fibra óptica, ordenadores y teléfonos móviles, acero y pigmentos para cerámica, entre otras, son imprescindibles estos valiosos elementos. China, primer productor mundial, exportaba a EE.UU. estas ‘tierras’, país que en un 100% debía importar, hasta que en el contexto de la ‘guerra comercial’ contra la nación asiática y la suba de aranceles, sumada a la pandemia mundial, la exportación de estas ‘tierras’ por parte de China se redujo, y de este modo aumentaron sus precios. La explotación de estas ‘tierras’ y homólogas, extraidas en minas de tajo abierto, altamente contaminantes y utilizando mucha agua, conjuntamente con otros minerales, ha causado controversias y hasta guerras intestinas como la del ‘coltan’ en el Congo, inciada en 1998 e incentivada por EE.UU., que sumó millones de muertos.

Y ahora parece ser que desatan en el país una ‘rara’ fiebre ígnea que todo lo consume… San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Chaco y Valle Fértil de San Juan y sur de Mendoza son zonas signadas por la existencia de estas tierras en reservorios que son o han sido explorados por empresas canadienses y australianas, entre otras.

El norte de Córdoba, reservorio de estas tierras, es azotado por incendios intencionales. Lindando con el sur de Santiago del Estero, la empresa citada Artha Resources Co. Compró, en el 2011, 60 mil hectáreas en Jasimampa, ubicada a 30 kilómetros de Sumampa, donde por aquella época hubo manifestaciones vecinales contra la empresa Gaia Energy, una subsidiaria de U308 Co., con sede en Ontario, que desarrolla proyectos en Africa. La U308 Co. posee el 100% de los siguientes proyectos: Laguna Salada de uranio-vanadio (174.315ha) en Argentina, a través de sus filiales Gaia Energy Inc. y Maple Minerals Exploration and Development Inc. (ver bnamericas.com). En tanto el fuego devoró entre junio y septiembre de este año 200 mil hectáreas en Córdoba y 98.360 hectáreas en San Luis, el Chaco arde en sus zonas selváticas, reservorio de ‘tierras raras’. En mayo del 2014, el gobernador Juan Carlos Baciloff Ivanoff contrató a la empresa New Fenix, que envió 52 muestras de análisis al exterior, para que inspeccionara zonas en busca de cerio y tantalio, dos ‘tierras raras’ asociadas a otros metales en la zona de El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Taco Pozo y Puerto Lavalle, del Impenetrable chaqueño. (iprofesional.com, 26/5/2014). Hoy esa zona es arrasada por el fuego. Sólo en el Impenetrable el fuego arrasó con 4 mil hectáreas. Según la prensa, las zonas más afectadas del noroeste chaqueño son las de ‘El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, Castelli, Villa Río Bermejito, El Espinillo, Taco Pozo, Pampa del Infierno, (además de) Los Frentones, La Leonesa, Las Palmas, General Vedia, Puerto Eva Perón y Puerto Bermejo’ (libertaddigital.com.ar, 28/8/2020).

El pasado año, una publicación local sostenía: ‘En el mundo hay un stock de tierras raras de unos 120 millones de toneladas. El país que más tiene es China, con 40 millones. Empatados en la segunda posición se encuentran Vietnam y Brasil con 20 millones. Después le siguen India (6,9 millones), Australia (3,4) y Estados Unidos (1,4 millones).’. Y en el contexto de la guerra comercial que EE.UU. desató contra China, y en referencia a las ‘tierras raras’, informaba: ‘Distintas publicaciones especializadas señalan que uno de los intereses de la Unión Europea al momento de impulsar el reciente acuerdo firmado con el Mercosur tiene que ver precisamente con la posibilidad de reemplazar las importaciones chinas de tierras raras por la producción sudamericana, lo que ubica a la Argentina en una situación muy prometedora.’ (baenegocios.com 2/9/2019). En este contexto bussisnético internacional, el fuego parece ser un elemento funcional a los posibles inversores…

En Mendoza, provincia que contiene reservorios de ‘tierras raras’ en los departamentos sureños de Malargué y San Rafael, no es el fuego, provocado intencionalmente por ‘privados’ que necesitan tierra arrasada para llevar a buen puerto sus naves corsarias mineras y de las otras, el que provee alimento para una probable y futura fragmentación territorial. El ex gobernador Alfredo Cornejo, adalid del radical-macrismo sostuvo a fines de junio, con el apoyo de las ‘fuerzas vivas’ empresariales: ‘Mendoza tiene todo para vivir como un país independiente, pero no lo tiene hoy. Hoy necesita de la Argentina y la Argentina lo perjudica en la calificación de riesgo, en el acceso de crédito internacional, para traer inversiones. Podría ser un país pero con un programa común de su élite política empresaria para desarrollar ese camino’. Brasil, segundo productor de tierras raras del mundo y único, junto a Argentina, en albergar estos elementos en la región Sudamericana, sufrió, en la zona del Amazonas, donde se hallan sus reservorios, grandes incendios – se quemaron más de un millón de hectáreas- que dejan campo orégano para la explotación mineral salvaje, con la aviesa complicidad del presidente Jair Bolsonaro…

Y no es para menos. Un aviso informa que ‘…Los precios de las tierras raras sufrieron un incremento entre los años 2009 y 2011, llegando algunos de las tierras a multiplicar su precio por 20 o 30, como el Lantano o el Cerio. Las tierras raras no se cotizan en bolsa, sino que se definen con cotizaciones privadas, lo que cada vez llama más la atención de los inversionistas. Estos han impulsado la creación de Fondos de Inversión a largo plazo para sacar ganancias de su futura escasez.’(https://mtl-index.es/). A pesar de la crisis mundial pandémica los precios de las ‘tierras’ no han bajado. Por otra parte, ‘El Pentágono y un número cada vez mayor de empresas tecnológicas estadounidenses están preocupados de que China pueda cortar las exportaciones de los minerales a los EE.UU. – lo que hizo a Japón en 2010 – si las relaciones entre Pekín y Washington se deterioran aún más. «Todos queremos asegurarnos de que Estados Unidos aborde este asunto de seguridad nacional», dijo (Eric) Swalwell, (representante demócrata de California) a Reuters. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha reanudado la financiación de dos proyectos para procesar minerales de tierras raras para armas militares después de que un examen determinó que las subvenciones son para el mejor interés del país. El Pentágono concedió el 22 de abril a la empresa australiana Lynas Corp y a la empresa privada MP Materials financiación para instalaciones de separación de tierras raras en Texas y California, respectivamente’.(World Energy Trade, 26/7/2020).

Una de estas empresas, la citada australiana Lynas Corp, asentada en Australia Occidental, estado minero subpoblado que contribuye en un 25% del ingreso de la nación, que también sufrió el año pasado y este los rigores del fuego que asoló ese país, dejando un total de 10 millones de hectáreas quemadas, 50 humanos y 500 o más millones de animales muertos y 2500 edificios destruidos, provocó en Malasia desastres ecológicos y humanos y no retrocede en su afán de producir más tragedias. El asunto está que arde.

Incendios y minería de tierras raras

Argentina, Litio

Operaciones de mina argentina Olaroz suspendidas por casos de Covid-19

26/10/2020
Foto: Orocobre
Durante el fin de semana pasado, la minera Orocobre suspendió temporalmente las operaciones en su instalación de litio Olaroz, en Argentina, luego de pruebas positivas de Covid-19 en el sitio.

El minero dijo que las operaciones se suspendieron para permitir la limpieza del sitio y la rotación del personal después de que 35 empleados dieron positivo por el virus.

Orocobre dijo que 18 de las 35 pruebas positivas se han relacionado directamente con una sola persona, que originalmente dio negativo y estaba asintomática al comienzo de la lista de turnos.

El resto de los 189 empleados dentro de la operación han sido evaluados, con otros 17 casos identificados que eran asintomáticos y no vinculados al caso original. Todos los empleados dieron negativo al comienzo de la lista.

Se espera que las operaciones se reanuden a principios de esta semana y no se espera que la suspensión afecte los resultados operativos o financieros.
El Dato

Argentina registra actualmente hasta 18.000 casos positivos diarios de COVID-19 y el total de infecciones reportadas en Argentina supera ahora el millón.
Fuente: Orocobre

Operaciones de mina argentina Olaroz suspendidas por casos de Covid-19

Brasil

BHP y Vale denunciados por confabulación para reducir pagos a víctimas

26/10/2020
Foto: Vale
El Ministerio Público Federal (MPF) acusó a las mineras BHP y Vale de confabularse con un abogado para reducir la compensación a las víctimas de un colapso fatal de una presa e interferir con una demanda histórica contra BHP en el Reino Unido.

La presa se rompió en 2015, en una instalación en Samarco, una empresa conjunta entre BHP y Vale, liberando una inundación de lodo que mató a 19 personas. El colapso también se considera el peor desastre ambiental del país, ya que contaminó un río a cientos de kilómetros hasta el océano.

En un documento de 91 páginas adjunto a las presentaciones judiciales el jueves pasado, los fiscales del estado de Minas Gerais criticaron a un juez que aceptó límites de compensación para nueve demandantes y luego extendió los límites a todas las víctimas en Baixo Guandu, estado de Espirito Santo, afectadas por el lodo que fluye hacia abajo. Los detalles de la decisión están sellados.

Baixo Guandu tiene unos 31.000 habitantes, según la agencia brasileña de estadísticas IBGE.

Los fiscales dijeron que el juez falló en secreto en el caso, sin la debida participación de la fiscalía, a pesar de las solicitudes de acceso.

La decisión pondría fin a las responsabilidades de BHP, Vale y Samarco para las víctimas que acepten la compensación, dijeron los fiscales. Las víctimas que recibieran pagos en virtud de la decisión no tendrían posibilidad de reclamar más indemnizaciones fuera del país.

BHP también es objeto de una demanda de USD 6.300 millones en el Reino Unido presentada por 200.000 personas y grupos brasileños. BHP ha calificado la demanda como “inútil y derrochadora”.

La apelación de los fiscales es la última de una serie de demandas en curso contra Vale y BHP por el desastre minero, que han hecho que las empresas aparten provisiones multimillonarias.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/brasil-bhp-y-vale-denunciados-por-confabulacion-para-reducir-pagos-a-victimas/