Panamá

“¿Qué van a hablar?”, cuestionan panameños ante posible diálogo entre Gobierno y la mina

Forbes Staff 24/03/2025
Foto tomada de Pixabay,
Ambientalistas panameños protestan contra diálogo entre Mulino y Minera Panamá. Se reúsan a la posible apertura de la mina de cobre que cerró sus operaciones en 2023 para preservar el ambiente.

Decenas de panameños protestaron este domingo en rechazo a los posibles diálogos entre el Gobierno de José Raúl Mulino y Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), si se retiran arbitrajes contra el país tras el cierre en 2023 de la mina de cobre por un fallo judicial.

“La empresa no existe en Panamá, no tiene no tiene vida jurídica en el quehacer de la operación minera. Si su función es operar la minería, no tiene concesión, ¿qué se tiene que sentar el presidente a hablar con ella? No puede renegociar un contrato que no existe”, dijo a EFE la defensora ambiental Raisa Banfield.

Los manifestantes, mayoritariamente ambientalistas, jóvenes y profesores, se concentraron en la avenida marítima de Ciudad de Panamá -una importante arteria vial- con cánticos, banderas y pancartas con mensajes como “Panamá no es un país minero y “Alerta, pendiente”.

Rechazan la posibilidad de que el Gobierno panameño y la minera entablen conversaciones sobre la mina de cobre, inhabilitada desde 2023 después de que la Corte Suprema de Justicia declara “inconstitucional” el contrato de concesión, tras las protestas antimineras, las más intensas en décadas.

El Gobierno señaló la semana pasada que solo entablará una “conversación formal” con la minera cuando esta suspenda los arbitrajes – valorados en 20.000 millones de dólares – y, horas después, FQM anunció que trabajará en la suspensión de esos arbitrajes.

Pese a que “no se ha concretizado” ni el Gobierno ha sido “notificado” de dicha suspensión, Mulino tiene previsto comenzar el lunes consultas internas con su equipo sobre “el tema minero”, según anunció esta semana.

“Reabrir la mina no tiene sentido”, opinan

Los ambientalistas consideran que ese posible diálogo es un intento de reabrir la mina de cobre, una opción que -opinan- “no tiene sentido” por las consecuencias sociales que conllevaría.

“La posibilidad que se reabra la mina no tiene sentido. No lo veo viable porque habría que eliminar la moratoria minera, licitar con alguna empresa minera que no tiene por qué ser Cobre Panamá (Minera Panamá) para crear un nuevo contrato ley, pasarlo por la Asamblea y promulgarlo”, señaló a EFE la activista Camila Aybar.

Y agregó: “Para que todo eso pase, el pueblo panameño tiene que estar contento con eso y no va a suceder porque no es la realidad”.

“¿Qué van a hablar?”, cuestionan panameños ante posible diálogo entre Gobierno y la mina
Este domingo algunos ambientalistas iban disfrazados y con carteles de gatos en alusión a las palabras del presidente panameño esta semana sobre las protestas antimineras de 2023: “Con que criterio le puedo decir al país adiós la mina (…) porque cinco gatos que no pagan una planilla no quieren mina”, declaró Mulino.

Los ecologistas, agrupados en el movimiento ‘Panamá vale más sin minería’, lideraron en 2023 las mayores protestas en décadas en el país que empujaron en octubre de ese año al Gobierno de entonces a prohibir todas las solicitudes de minería metálica nuevas o las que se encontraban en trámite.

Un mes después, en noviembre de 2023, la Corte Suprema (máximo órgano de justicia) dictaminó en noviembre de ese mismo año que el contrato de concesión era inconstitucional al violar 25 artículos de la carta magna, obligando a la paralización total de la mina.

La mina, optimista ante la posibilidad de dialogar

En la mina de cobre, la mayor a cielo abierto de Centroamérica, se percibe cierto optimismo el posible inicio de conversaciones entre el Gobierno y la minera.

“Nosotros nos sentimos positivos, esperemos que el Gobierno vaya en la dirección correcta, que nuestro presidente y el pueblo panameño entiendan que esta es una actividad que necesitamos (…), que esto brinda un gran beneficio para los pueblos locales y el mismo país”, explicó desde la mina el viernes a EFE Hugo Enrique Mendoza, un operador de equipo pesado que ahora cumple labores de guía en la mina.

Los que también están pendientes de una decisión sobre la mina son los alrededor de 7.400 trabajadores con los que contaba antes de su cierre, de los cuales ahora quedan en labores de mantenimiento unos 1.200, explica Mendoza, además del impacto en cerca de 54.000 empleos indirectos en todo el país.

De camino a Cobre Panamá, algunos miembros de la comunidad colocan carteles recordándolo: ‘¡Abran la mina, queremos trabajo!’, pudo presenciar EFE.

El presidente de Panamá ha recordado que el cese de la actividad de esa mina, que representaba cerca del 5% del PIB, se está sintiendo en desempleo, en falta de ingresos al Estado -suponía “780 millones de dólares en impuestos directos”- y el quiebre de muchas empresas que eran contratistas de la mina.
https://forbescentroamerica.com/2025/03/24/que-van-a-hablar-cuestionan-panamenos-ante-posible-dialogo-entre-gobierno-y-la-mina

Panamá

Panamá: Sindicatos, ambientalistas e indígenas se movilizan contra ley de pensiones y reapertura de minería

21/03/2025
La Alianza Pueblo Unido por la Vida llama a una huelga general para hoy viernes 21 de marzo en Panamá. “Nos vamos a la calle porque el pueblo está cansado de abusos y desigualdad”, declaró el líder sindical Saúl Méndez, advirtiendo que los obreros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y los gremios docentes unirán fuerzas para paralizar Panamá.

El paro de labores es contra la nueva ley de la Caja de Seguro Social 462 y por las intensiones de reabrir la minería en el país, sustuvo el secretario general de la Asociación de Educadores Veraguenses, profesor Luis Sánchez. Por su parte, el dirigente comunitario de la comarca indígena Ngäbe Buglé, Toribio García, dijo que los originarios están listos para salir a luchar en un mensaje claro dirigido al presidente de la República, José Rául Mulino.

Mulino promulgó el martes una ley de reforma del sistema de pensiones sin elevar la edad de jubilación, como contemplaba su proyecto original, debido al rechazo de los sindicatos. Sin embargo, la edad podría ser elevada a futuro.

Además, el Ejecutivo adelanta acciones hacia una virtual reactivación del megaproyecto minero de Minera Panamá – First Quantum Minerals. La mina de cobre fue cerrada en 2023 tras masivas protestas sociales que costaron la vida a cinco manifestantes.

Las recientes declaraciones del presidente de la República, calificando a los opositores de la minería en Panamá como “5 gatos” despertaron reacciones en la sociedad y en el movimiento social. El Movimiento Panamá Vale Más sin Minería, compuesto por más de 40 organizaciones, se pronunció en una conferencia de prensa rechazando de plano la minería metálica en el país y el manejo inadecuado del caso Minera Panamá. El movimiento dió inicio a la jornada de acciones nacionales en defensa de un Panamá libre de minería.

Sindicatos y organizaciones realizan huelga nacional de 24 horas contra la ley de reforma de la Caja de Seguro Social (Nodal) | Pronunciamiento del Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería ante el intento de reapertura de la Mina de Cobre Panamá (Radio Temblor) | Más de ´5 gatos´ | Reaccionan a las declaraciones de Mulino sobre los opositores a la minería (La Estrella) | | Antecedentes La Minuta Panamá: 480 detenidos y varios heridos tras la represión policial en protestas contra reforma a la seguridad social Foto TeleSUR

Panamá: Sindicatos, ambientalistas e indígenas se movilizan contra ley de pensiones y reapertura de minería

Panamá

Ambientalistas en Panamá rechazan reapertura de minería metálica

Ciudad de Panamá, 21/03/2025 mar (Prensa Latina) Los ambientalistas sumaron hoy nuevas voces de rechazo al anuncio del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, de que comienza reuniones para revisar el futuro del proyecto minero en la región de Donoso, Colón.
En la conferencia habitual semanal, el gobernante reafirmó la víspera que luego de que la filial de la trasnacional canadiense First Quantum retirara los arbitrajes a una orden de cierre de la Corte Suprema de Justicia, de noviembre de 2023, iniciarían esas conversaciones el próximo lunes.

También reiteró que mantiene la orden de poner a funcionar la planta de energía térmica dentro de la mina y exportar el material extraído en el yacimiento de cobre hasta el cese de operaciones.

“De llegar a ser una opinión favorable, ¿con qué criterio puedo decirle al país no va haber mina? ¿Por qué cinco gatos que no pagan una planilla no quieren mina?”, dijo el mandatario en relación a las organizaciones ambientales, sindicales y populares que denuncian graves afectaciones ambientales y sociales por parte de Minera Panamá.

Las declaraciones de Mulino en las que califica a los opositores de la minería en Panamá como “cinco gatos” despertaron reacciones en las redes sociales.

El líder de la coalición independiente Vamos, Juan Diego Vásquez , criticó la forma peyorativa en las que el mandatario trata a quienes no coinciden y se oponen a reabrir la mina.

Mientras el movimiento Panamá Vale Más sin Minería, compuesto por más de 40 organizaciones, se dirigió a la prensa rechazando de plano la minería metálica en el país y el manejo inadecuado del caso Minera Panamá.

Afirmaron que el Gobierno no está defendiendo los intereses del Estado, al permitir arbitrariedades como la reactivación de una planta termoeléctrica y la exportación del concentrado de cobre.

En noviembre de 2023, el Supremo declaró inconstitucional el contrato entre el Estado y Minera Panamá por violar 25 artículos de la Constitución, tras multitudinarias protestas que paralizaron al país con saldo de tres muertos y más de mil heridos.

Los ambientalistas denunciaron las amenazas que representa ahora esta decisión del Ejecutivo para el Estado de Derecho, el medioambiente y las comunidades afectadas.

Entre los riesgos indicaron el peligro de drenaje ácido y el posible colapso de la instalación de manejo de relaves, lo que podría tener graves consecuencias ambientales.

Asimismo, señalaron la falta de atención hacia las comunidades afectadas, donde persisten problemas de acceso a agua potable, salud, educación y vivienda, mientras que la división social provocada por la minería sigue profundizándose.

Sobre la exportación del concentrado de cobre almacenado, advirtieron que esta no puede realizarse arbitrariamente sin estudios técnicos ni respaldo legal claro.

El movimiento rechazó la idea de que el cierre minero sea responsable de los problemas económicos del país, señalando que estos responden a la falta de disciplina fiscal y la alta evasión tributaria.

Además, criticaron que el Gobierno no haya desarrollado una estrategia económica alternativa para las comunidades que dependían de la minería.

De otra parte, anunciaron el inicio de una jornada de acciones nacionales en defensa de un Panamá libre de minería metálica.

Ambientalistas en Panamá rechazan reapertura de minería metálica

El Salvador

Presentarán demanda de inconstitucionalidad por ley que permite la minería en El Salvador

Forbes Staff 19/03/2025
Luis González en conferencia declaró en el marco del Día Mundial del Agua que interpondrán una demanda de inconstitucionalidad por Ley General de Minería Metálica aprobada en diciembre.

Representantes de diversas organizaciones no gubernamentales presentarán el próximo 24 de marzo ante el Supremo de El Salvador una demanda de inconstitucionalidad por la Ley General de Minería Metálica por “violentar el derecho humano al agua” y “amenazar al medio ambiente”.

Así lo anunció este miércoles el ambientalista Luis González, de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), en una conferencia de prensa por motivo del Día Mundial del Agua.

“Anunciamos que diversos espacios, articulaciones, organizaciones de diversos tipos -ambientales, de mujeres, de jóvenes, de derechos humanos- vamos a presentar el lunes ante la Corte Suprema de Justicia una demanda de inconstitucionalidad por Ley General de Minería Metálica”, dijo González.

Señaló que el llamado es a realizar una caminata desde el parque Cuscatlán, en San Salvador, hasta la sede de la Corte Suprema para la entrega de la demanda que será acompañada de un paquete de firmas de ciudadanos que están en contra de la minería.

La máxima representación de la Iglesia católica entregó el martes un paquete con 150.000 firmas de ciudadanos que rechazan la explotación minera en El Salvador e insistió en la derogación de la ley que permite esta práctica, aprobada en diciembre pasado, ya que considera que “el país no resistiría la extracción minera”.

La acción de la Iglesia católica se suma a protestas convocadas por diversos sectores para rechazar la minería metálica y pedir la derogación de la normativa.

Presentarán demanda de inconstitucionalidad por ley que permite la minería en El Salvador
El presidente Nayib Bukele defendió en enero pasado la minería pese al rechazo de algunos sectores de la sociedad de la ley minera aprobada para permitir la explotación minera en el país, y en ese momento aseguró que aún «no hay» permisos para la realización de esta práctica.

No obstante, a la fecha el Gobierno no ha informado si ya se han extendido permisos para proyectos de exploración y explotación minera.

El Salvador mantuvo una prohibición de la minería metálica desde 2017 pero esta fue revertida en diciembre pasado por iniciativa legislativa del presidente Bukele, que aseguró que el país posee los yacimientos de oro “con mayor densidad por km2 en el mundo”.

Se estima, según datos de organizaciones ambientalistas, que la explotación minera afectaría a alrededor de 4 millones de personas en El Salvador, un país de 6,3 millones de habitantes.

Además, la realización de actividades mineras en El Salvador “amenaza directamente” a la cuenca del Río Lempa, que es “la principal fuente de agua para más del 50% de la población salvadoreña”, según dijo recientemente la ambientalista Irene Díaz.

https://forbescentroamerica.com/2025/03/19/presentaran-demanda-de-inconstitucionalidad-por-ley-que-permite-la-mineria-en-el-salvador

Chile

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold

Este sábado la Comunidad Diaguita Patay Co convocó a un encuentro para generar conciencia sobre la iniciativa «El Alto». Este proyecto, al igual que el anterior, podría afectar seriamente los glaciares de la zona.
Fernanda Araneda 22/03/2025
Indignación ha causado en comunidades del Valle del Huasco la presentación del proyecto minero de la empresa Barrick Gold, “El Alto”. Esto último, porque la iniciativa se pretende instalar en el mismo lugar donde estaba Pascua Lama: proyecto de la misma Barrick Gold que fue clausurado de forma definitiva por la Corte Suprema en 2022.

En conversación Radio y Diario Universidad de Chile, el presidente de la Comunidad Diaguita Patay Co, Sebastián Cruz, aseguró que la presentación de esta iniciativa en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es preocupante porque “son nuevos sondajes que quieren realizar y lo otro importante es que ellos quieren realizar sondajes en la misma área del proyecto Pascua Lama, justamente donde se encuentra el rajo de la mina”.

“Más preocupante aún es que cerca del área se encuentran glaciares tan importantes como el glaciar Toro I, Toro II y Esperanza, los cuales fueron afectados anteriormente por el proyecto Pascua Lama. La preocupación nuestra es porque son nuevas intervenciones, se está presentando un nuevo proyecto, siendo que para nosotros es como la modificación del proyecto antiguo”, dijo.

Cruz recalcó que es bastante el riesgo. “Nosotros en el Valle del Huasco somos el último río que corre de cordillera al mar. Más al norte tenemos el río Copiapó, que está profundamente afectado por las empresas mineras y más al sur, el Valle del Elqui, La Serena, donde estaba el proyecto El Indio y que también fue afectado en sus cursos de agua”.

“Es un valle donde los glaciares y el ecosistema glaciar e hídrico que existe en la alta cordillera, nos nutren de agua y con eso podemos sustentar un lugar que tiene como oficio primordial la pequeña agricultura”, complementó.

A juicio del dirigente, la insistencia de Barrick Gold para emplazarse en la zona, se debe a que quiere “dar buenas señales al mercado, buenas señales en términos de que sus acciones puedan repuntar, en que puedan buscar accionistas para que puedan realizar un emprendimiento minero en el futuro”.

“Nosotros sentimos que es una forma de dar nuevos aires a este proyecto Pascua Lama” insistió.

La raíz del problema
El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, coincidió con Sebastián Cruz en su diagnóstico de que “acá aparece un Pascua Lama 2.0 ocupando, en parte, las mismas concesiones mineras del proyecto original”.

El activista acusó además que Barrick Gold no ha hecho realmente efectivo el cierre de Pascua Lama. “Eso no se debería permitir. No debiera, un proyecto que está sancionado, clausurado, un proyecto que no ha dado cumplimiento ni a un plan de reparación de los daños que causó ni tampoco al cierre de las operaciones que se le clausuraron, hoy día se le permita evaluar la posibilidad de generar un nuevo proyecto, porque estamos hablando de la misma zona”, opinó.

Para Cuenca, el origen del problema es la entrega de una concesión minera a Barrick Gold, la cual facultaría a la empresa para seguir presentando proyectos. A su parecer, la única solución es cambiar la Constitución para que los derechos de la naturaleza tengan más peso.

“Lamentablemente, acá se le entregan las concesiones a la empresa sin ningún tipo de condicionamiento previo como, por ejemplo, que antes de entregar una concesión se haga una evaluación ambiental, si corresponde o no desarrollar un proyecto en determinado territorio. Son las herencias que tenemos del modelo minero neoliberal que está garantizado en la Constitución, en la Ley de Concesiones Mineras y en el Código Minero que lamentablemente le entrega derechos de propiedad a la empresa, que permite que Barrick pretenda desarrollar este proyecto más allá de lo que opine la comunidad y la institucionalidad”, estimó.

A todo lo anterior, el director de OLCA agregó que “la minería es una actividad altamente destructiva” y “que no deja beneficios a los territorios”.

“Lo que pasa es que acá el sector económico de la minería genera muchas redes de poder, muchas redes de lobby que hacen que esto se siga empujando y hoy día lamentablemente con esto la transición energética y de los minerales críticos aparece como un nuevo empuje. Lamentablemente, el Gobierno actual ha tomado ese empuje que viene de las políticas internacionales y está facilitando estos nuevos proyectos mineros que debieran ser profundamente revisados”, dijo.

La urgencia de la acción comunitaria
Este sábado 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comunidad Diaguita Patay Co convocó a una manifestación. Esto, señalaron, en medio de los esfuerzos de Barrick Gold por intentar dividir a los habitantes del Valle del Huasco.

Sebastián Cruz afirmó que “la idea es hacer un encuentro comunitario para las personas que son más sensibles a la defensa de los ecosistemas hídricos y glaciares, poder sensibilizar a la comuna y a los demás habitantes en relación al conflicto ambiental que ha significado el proyecto Pascua Lama y a la amenaza que son los distintos proyectos que están en la alta cordillera”.

A juicio de Cruz, es urgente “realizar acciones más comunitarias, porque sabemos que finalmente la defensa de los recursos naturales y de los ecosistemas que están en la alta cordillera dependen de muchas aristas. Está la arista judicial, la administrativa, pero también está la arista comunitaria que tiene que estar bien fuerte acompañando todos los procesos para que puedan salir buenos resultados”, aseveró.
https://radio.uchile.cl/2025/03/22/pascua-lama-2-0-habitantes-del-valle-del-huasco-movilizados-contra-el-nuevo-proyecto-de-barrick-gold/

Chile

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco

24/03/2025
La minera Aclara ingresó un recurso de protección contra activistas ambientales de Penco, acusándolos de desprestigiar su proyecto de tierras raras en redes sociales. Los denunciados rechazan las acusaciones y lo ven como un intento de censura e intimidación.
Por J. Arroyo Olea
A inicios de febrero de este año, Max Larraín Correa, representante legal de REE Uno SpA -filial propiedad de la empresa minera Aclara Resources- ingresó un recurso de protección contra dos vecinos de Penco, acusándolos de gestionar una cuenta de redes sociales desde donde, acusan, «han sido víctimas de diversos ataques de terceros destinados a enlodar y afectar la reputación y el buen nombre de ACLARA».

En el escrito revisado por RESUMEN, se apunta a Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, ambos habitantes de Penco que se han movilizado contra proyectos extractivos que han pretendido instalarse en la comuna, como a quienes está dirigido el recurso de protección de la empresa minera que cuenta de 55 páginas y que se encuentra actualmente en estado de «en relación».

En su recurso, la empresa minera hace referencia a las cuentas de Instagram y Facebook de la organización Keule Resiste, exigiendo, entre otras cosas, borrar «todo el contenido publicado en el descredito de ACLARA y de las diversas personas individualizadas precedentemente injustamente aludidas» y, además, que los pobladores individualizados «se abstengan en lo sucesivo de realizar publicaciones en descrédito de ACLARA «en cualquier otra cuenta de cualquier red social».

«Esta empresa insiste en hostigar y perseguir a quienes alzan la voz»
RESUMEN contactó a ambos pobladores para conocer sus impresiones. En este sentido, Arnoldo Cárcamo señaló que «la minera Aclara me está imputando un cargo que no poseo, y como es costumbre de esta empresa, se ha equivocado al no efectuar antes de juzgarme un trabajo de investigación periodísticas».

De igual forma, Cárcamo aclaró que «yo no soy ni he administrado ninguna página de lo que soy acusado. Sí he sido defensor de mi territorio leyendo el proyecto y dando mi propia opinión».

Por su parte, Camila Arriagada González, vecina de Penco y ex consejera regional del Biobío, fue enfática en plantear que se ve involucrada en esta situación «por el rol que he cumplido en el activismo medioambiental, como también en la vocería de organizaciones sociales del territorio en contra de proyectos extractivistas e iniciativas que dañan nuestro ecosistema, como lo es la minería de tierras raras que pretende instalarse en nuestra comuna».

En esta línea, Arriagada planteó que «llevamos un historial de situaciones conflictivas en que esta empresa insiste en hostigar y perseguir a quienes alzan la voz en contra de esta iniciativa». Uno de estos hechos, explica, constó en que en «una casa abierta que realizó la empresa se me acusó injustamente de haber incitado a desórdenes públicos, lo cual afectó también el ejercer mi cargo público» de consejera regional en ese momento.

Esta nueva situación, señala la también profesora de Música, implica que «se nos acusa injustamente de, a través de publicaciones de redes sociales, dañar la honra de ciertas personas vinculadas a esta empresa. Es un staff de abogados que está realizando este recurso de protección, y se acusa que desde una red social de Keule Resiste están haciendo publicaciones en contra de un grupo de personas». Sin embargo, Arriagada señala que «nunca he administrado dicha red social, tampoco he administrado ninguna red social en contra de la minera Aclara. Todas las publicaciones que he realizado en pos de defender los derechos de nuestros vecinos y vecinas lo he hecho en mis redes sociales personales, y todo bajo los parámetros de la ley. Nunca he incumplido la ley en ningún tipo de publicación, ejerzo mi derecho a la libertad de expresión y de manifestar mi descontento hacia estas empresas que tienen estas prácticas nefastas contra las comunidades que las dividen y causan conflicto donde no hay».

Ante esto, la ex consejera regional planteó que apuestan «por defender la economía local, generar empleo en torno al turismo, a la conservación de los espacios y recursos naturales como los cerros y el mar que quiere depredar», por lo que ya dieron respuesta al recurso de protección y se espera que la justicia «lo resuelva de la mejor manera posible».

«Constituye un abuso del derecho»
Por su parte, Cristian Urrutia, abogado defensor del caso, explicó a RESUMEN que «nos enfrentamos a un recurso interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Concepción, en la cual se intenta, sin fundamento alguno, vincular a Camila Arriagada y a don Arnoldo Cárcamo con una cuenta en redes sociales que ha denunciado de manera categórica el impacto ambiental y social de los proyectos empresariales que se intentan posicionar con una minera en Penco».

En esta línea, el abogado señaló que «el recurso estaría sustentado en supuesta la vulneración al derecho a la honra de la empresa y sus representantes, en consideración a ello, ante la carencia de fundamento y elementos probatorios, creemos que se hace uso de la acción de protección como un mecanismo de intimidación y censura. Esta estrategia no solo atenta contra la libertad de expresión, consagrada en el artículo 19 N°12 de la Constitución Política de la República y en tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino que también constituye un abuso del derecho, ya que, se instrumentaliza una acción constitucional para otros propósitos distintos de los planteados».

Respecto al proceso, comentó que el recurso fue contestado por escrito, por lo que se ha solicitado «el completo rechazo del recurso interpuesto por la empresa y su representante legal, estando a la espera de la instancia de alegatos, en la que defenderemos oralmente a los vecinos injustamente acusados».
https://resumen.cl/articulos/aclara-minera-de-tierras-raras-ingreso-recurso-de-proteccion-contra-activistas-ambientales-de-penco

Chile

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza

10/03/2025
La minera de tierras raras Aclara en Penco enfrenta denuncias por lo que vecinas/os han acusado como ejecución de trabajos sin contar con Resolución de Calificación Ambiental. Por su parte, la empresa descarta la ejecución de obras, planteando que se trata de trabajos como limpieza de basura y fajas de cortafuegos.
Por J. Arroyo Olea
El viernes recién pasado se ingresó una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sindicando a la empresa minera Aclara, la cual pretende explotar tierras raras en los cerros de Penco, como posible transgresora de legislación ambiental.

La denuncia fue ingresada por el concejal Leonardo Jara, categorizando el hecho como una «presunta infracción a la normativa ambiental vigente, en relación con los trabajos que estarían realizándose en un área actualmente en proceso de evaluación ambiental».

En concreto, los antecedentes presentados por el concejal de Penco indican que visitantes al sector los días domingo 02 de marzo y martes 04 de marzo habrían acreditado «la ejecución de trabajos en el sector donde se emplazaría la zona de extracción Victoria Norte» del proyecto minero de tierras raras, lo cual se respaldó con registros gráficos.

A criterio de Jara, esto podría «constituir una transgresión a la legislación ambiental si dichos trabajos se estuvieran ejecutando sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)», toda vez que el proyecto minero aún se encuentra en tramitación, donde la empresa debiera presentar prontamente su primera Adenda respondiendo las observaciones de organizaciones públicas y parte de la sociedad civil.

«Vecinos ya han enviado varias denuncias»
En contacto con RESUMEN, el concejal señaló que «esta empresa hoy está el sistema de evaluación ambiental, por lo tanto cualquier alteración o modificación al proyecto incumple con lo que efectivamente señala la normativa». En este sentido, indicó que «vecinos ya han enviado varias denuncias referentes, han existido movimientos de tierra significativos y esto ha provocado daños dentro del mismo sector».

Frente a estos antecedentes, Jara plantea: «tenemos que entender que modificar la topografía al hacer cualquier tipo de extracción las preguntas son: ¿Qué están haciendo con esa tierra? ¿Para dónde van? ¿La están procesando?». Ante estas dudas, explicó que «iniciamos esta denuncia, a la SMA y al mismo tiempo vamos a enviar con copia al sistema de evaluación ambiental, al SEA, para que ellos también tengan en antecedentes todas estas malas prácticas».

Toda vez, establece Jara, que «esto no es un hecho aislado, ya que hemos tenido actitudes de esta empresa en este último tiempo donde hemos visto comentarios, muy malos comentarios, por parte de esta gerencia y, al mismo tiempo, notas de prensa culpando a activistas ambientales, dirigentes y vecinos de nuestra comuna por tener una oposición válida y con fundamento técnico».

«Descartamos tajantemente la ejecución de obras»
RESUMEN contactó a minera Aclara para conocer sus impresiones respecto a esta denuncia, ante lo cual enmarcaron los trabajos en «distintas acciones para promover la biodiversidad y la seguridad de nuestro entorno».

En esta línea, la empresa de tierras raras señaló que entre las acciones «destacan los patrullajes diarios preventivos, la limpieza de microbasurales, la realización de fajas cortafuegos, control de erosión post cosecha forestal, estudios de flora y fauna, y la instalación de señaléticas informativas, entre otras».

Así, Aclara señaló a este medio que «descartamos tajantemente la ejecución de obras relacionadas con nuestro proyecto, el cual recién se encuentra en su etapa de tramitación ambiental».

A continuación, se adjunta la respuesta íntegra de la empresa minera:

Desde Aclara impulsamos un proyecto de tierras raras con procesos de economía circular que consideran el uso de aguas 100% recicladas, el aporte de más de 100 hectáreas de plantaciones nativas y el fomento al empleo y desarrollo local.

Dentro de los trabajos de administración de nuestro predio, hemos realizado distintas acciones para promover la biodiversidad y la seguridad de nuestro entorno. Entre ellas destacan los patrullajes diarios preventivos, la limpieza de microbasurales, la realización de fajas cortafuegos, control de erosión post cosecha forestal, estudios de flora y fauna, y la instalación de señaléticas informativas, entre otras. Además, semanalmente realizamos visitas guiadas a nuestro predio para informar en terreno a nuestros vecinos sobre el proyecto -desde enero a la fecha, más de 120 personas han participado en esta instancia-.

Desde Aclara, descartamos tajantemente la ejecución de obras relacionadas con nuestro proyecto, el cual recién se encuentra en su etapa de tramitación ambiental.
https://resumen.cl/articulos/denuncian-a-minera-de-tierras-raras-en-penco-por-desarrollar-trabajos-sin-contar-con-rca-empresa-dice-que-son-por-limpieza-de-basura

Mexico

Provocación y Amenazas en Carrizalillo: Equinox Gold y su Estrategia de Intimidación

Carrizalillo, Mpio. de Eduardo Neri, Guerrero; México a 02/03/2025
GREG SMITH
Presidente y CEO de Equinox gold
A LA OPINIÓN PÚBLICA
Este pasado sábado 01 de marzo del 2025 de forma sorpresiva y por demás irresponsable, se presentaron en nuestra comunidad de Carrizalillo el Sr. André Souza de Amorín gerente general de Equinox gold y el Sr. Armando Fausto Ortega vicepresidente senior de la empresa en México, realizando un acto de arenga pública con bocina en mano invitando a la ciudadanía de nuestra comunidad para que en mitin público los habitantes del pueblo escucháramos el grandioso progreso y desarrollo que dejaremos de lado por no querer firmar un convenio lleno de retrocesos, mismos que sabemos además incumplen y nos mienten, aunque siempre hablan de acuerdos esenciales que debemos aceptar, pero se niegan a admitir que ha sido elaborado bajo presión, con amenazas y con la imposición de cláusulas que nos afectan de forma directa, mismas que lamentablemente también han sido acompañadas por actores del gobierno del estado y el municipio.

A su llegada continuaron con su discurso discriminatorio y de estigmatización señalando que un pequeño grupo de ejidatarios se opone al progreso minero y que por culpa de un grupito se irá el desarrollo a otra parte y todos quedarán empobrecidos y regresaremos a la miseria de antes. Son las mismas palabras que desde hace casi un año han estado diciéndole también al gobierno estatal, al sindicato minero y a sus socios y asociados en Canadá. Todos están interesados por sus beneficios pero ninguno de ellos se preocupa por los nuestros.

Anunciaron su llegada a través de las redes https://www.facebook.com/share/p/15nnuSoKBV/ así como de otros medios digitales, y en algunos de sus mensajes refrendan con nombre y apellido a, según ellos, son los opositores que el pueblo debe llamar a cuentas. No es casual que su arenga está contribuyendo a la creación de amenazas de muerte de las que hacemos responsable al Sr. Hugo Vergara personaje a quien le parece intolerante que una comunidad pueda ser capaz de solicitarle respeto a una empresa de Canadá.

Nos preguntamos ¿qué pretendió la empresa?, porque si llevan semanas sin siquiera responder los diversos escritos que se les hemos enviado para distensar el proceso que ellos mismos han provocado e iniciar de forma correcta la negociación, ahora quieren forzar una reunión en las calles de Carrizalillo. ¿Será que buscaron crear una provocación para que alguien de nuestra comunidad les agrediera y ello fuera utilizado para hacer denuncias penales en contra de los que según ellos se oponen al desarrollo minero? ¿Quisieron corroborar que toda la población de Carrizalillo sí quiere el progreso y desarrollo minero y que la población sí desea un convenio rasurado y deprimente?

Muchas preguntas que deben responder la irresponsabilidad los empleados de Equinox porque al subir de sorpresa no sólo se pusieron en riesgo, sino que abiertamente fueron a enardecer los ánimos poniendo en riesgo incluso la actuación del gobierno estatal y municipal, porque suponemos que sabían y al parecer no quisieron interrumpir la osadía de ese acto por demás imprudente. Si algo hubiera salido mal nos preguntamos cómo habría apagado el incendio el Lic. Francisco Rodríguez subsecretario de desarrollo político y social, quien ayer fue mencionado por el Lic. Armando Fausto Ortega como “el bombero de la gobernadora del estado de Guerrero”.

Sin embargo, todo les salió mal. A su mitin público solamente se presentaron no más de 15 a 18 personas para escuchar, pero también para increpar las promesas de la empresa. En ese contexto, por supuesto aprovecharon para ratificar de nuevo con coerción, amenazas y ahora agregando en tono acusatorio, que las medicinas regaladas por la empresa, en el pueblo se venden, lo cual solamente muestra el desconocimiento y desprecio que tiene para escucharnos, porque ignora que su punto de vista es acotado y totalmente erróneo, tal cual se lo manifestaron los presentes al decirle que la entrega de medicinas son una responsabilidad directa de la empresa y no un regalo como asistencialistamente mencionó el Sr Armando durante su visita. Explicar el tema de daños a la salud nos llevaría días enteros, así que de manera breve le decimos que las medicinas son un logro de la lucha de nuestro ejido porque la empresa se niega a aceptar los gravísimos daños a la salud que ha y sigue ocasionando. Si nuestra asamblea determinó la venta de medicamentos total, parcial o se entregan gratuitamente es porque la empresa se descalificado el realizar una actualización de la cantidad de dinero que ese tema tan sensible provoca, lo cual significa que lo que le ha arrancado el ejido a la empresa es totalmente insuficiente comparado con el dolor de los daños y el gasto extra que cada ejidatario hace para su familia. El Sr. Armando se equivoca rotundamente porque carece de contexto en el que vivimos, y aunque sabemos es un experimentado minero, es clara su ingenuidad e ignorancia de lo que nos pasa, entre ello comprender por qué en Carrizalillo somos tan distintos en nuestra lucha comparándonos con las otras comunidades.

Esperamos que su visita a nuestra comunidad les sirva para contrastar y constatar las mentiras que les ha dicho el Sr. Hugo Vergara y con ello se den cuenta que en una población de aproximadamente 3,500 habitantes solamente se presentaron 15 a 18 personas, de las cuales la mayoría le reclamaron de forma respetuosa, su torpeza de presentarse y violentar el derecho que tenemos para determinar de manera libre lo que consideramos es justo y correcto para nuestro pueblo.

Cerramos este comunicado manifestándole a la opinión pública que los Sres. André Souza de Amorín y Armando Fausto Ortega se presentaron de manera por demás irresponsable a nuestra comunidad, subieron para generar un escrutinio público que pudo haber derivado en algo indeseado y que su presencia ratifica que para ellos el proceso colonial no ha concluido y quieren seguir sometiéndonos con la espada en mano, es decir, en este caso, usando su poder, con amenazas directas y también ocultas tal cual cobardes son quienes las planean y creyendo que el poder financiero y su alianza estatal es necesaria para someternos.

Ha empezado a correr el mes de marzo y manifestamos que en Carrizalillo, como lo hemos estado señalando, seguimos dispuestos a negociar la continuidad o el cierre definitivo de la mina, pero no en las calles de nuestro pueblo, ni con representantes de otras comunidades que tienen efectos diferenciados al nuestro, ni con actores políticos que apoyan a al empresa y no al pueblo que gobiernan. Esperamos que tanto los operadores locales como los que están en Canadá entiendan que no aceptaremos presiones y amenazas ni menos restricciones impuestas. Se trata de negociar o no, es así de simple se trata de escucharnos y avanzar. El 31 de marzo concluye la vigencia del convenio y con ello la empresa termina su derecho de ocupar nuestras tierras, de tal manera que el primero de abril empezará una nueva historia para nosotros y es probable que si la empresa se atreve a ser respetuosos con nosotros, esa historia será de continuidad y si no, empezaremos a pelear la rehabilitación de nuestro territorio.

Nuevamente hacemos un llamado a la población para que estén atentos ante las crecientes y recientes amenazas de muerte y de criminalización de las que somos objeto y que son causa de la arenga creada por la empresa que en particular está siendo instrumentada por el Ing. Hugo Vergara.

Fraternalmente

MESA AGRARIA EJIDO DE CARRIZALILLO

Bolivia, Litio

Claure sobre el litio: Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad

Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados.
Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025
El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”.

“Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos.

El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización.

Marcelo Claure
“A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría capturar un 10% del mercado”, explicó Claure.

Asimismo, señaló que, “de hacer las cosas bien”, en tres años Bolivia podría exportar 207.360 toneladas, generando $us 3.110.400.000; en 5 años, 298,598 toneladas, generando $us 4.478.976.000 y en 10 años, 743.008 toneladas, alcanzando los $us 11.145.125.560.

“Los principales actores globales en la producción de litio están listos para invertir en Bolivia, pero para aprovechar esta oportunidad, debemos demostrar un compromiso serio y urgente”, agregó el empresario, citado, además, en una nota de prensa.

Litio
Claure advirtió que, de no tomar pronta acción y comenzar con la producción, “otros países extraerán, refinarán y aprovecharán el litio, dejando a Bolivia atrás con oportunidades perdidas”.

Según las recomendaciones de Claure, Bolivia debe enfocarse en la producción de carbonato de litio y dejar de soñar con fabricar baterías o autos eléctricos. “Nos falta mercado, infraestructura y personal calificado. China domina la producción porque cuenta con una cadena de suministro avanzada, que incluye, cátodos, ánodos, electrolitos y separadores”.

Por eso, el empresario dice que la mejor apuesta es la producción de carbonato de litio, que debe venderse “estratégicamente”: 80% en efectivo; 20% en participación en los principales productores y compradores de litio. Así, según dijo, no solo se generarán ingresos significativos, sino que aumentará el valor de la participación accionaria, que podría alcanzar los $22.736.056.143 en 10 años.

Producción
“Los Jugadores Globales Están Listos—¿Bolivia También? Los principales productores de litio en la BMO Mining Conference están listos para invertir si Bolivia demuestra seriedad”, añadió.

Al respecto, señaló que el país debe garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de los contratos, como condición “imprescindible para atraer inversión extranjera”, lo que supone además ejecutar reformas legales y eventualmente constitucionales para seducir a “inversionistas serios”.

Actualmente, varios sectores potosinos, liderados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), exigen al Gobierno la implementación de una ley del que defina “las reglas del juego” para la industrialización del litio. De no ser atendida su demanda, la institución cívica anunció protestas escalonadas a escala nacional.

Pero también los reclamos llegaron desde el {ámbito político. Actores políticos del bloque de oposición y del evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) también se sumaron a los reclamos; pues advierten que eso implica “regalar” el litio boliviano.
https://www.la-razon.com/economia/2025/02/27/claure-sobre-el-litio-si-bolivia-no-actua-ahora-perderemos-nuestra-oportunidad/

Bolivia, Litio

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia defiende la viabilidad de los contratos de litio

Kevin Hinostroza 27/02/2025
La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información.
Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años.
Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

“Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado.

YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Bolivia contratos
También puedes leer: Presidente de Bolivia lamenta que exista desinformación en torno a los contratos de litio

Luego, en noviembre de ese mismo año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de US$ 1.030 millones.

“Bolivia no corre ningún riesgo, no realiza las inversiones hasta que estas plantas cumplan todas las especificaciones y garantizan la sostenibilidad del proyecto, y obviamente hay una redistribución bastante óptima para el país garantizando la soberanía y sobre todo garantizando quién va a realizar la comercialización de esto, que es YLB”, dijo Gallardo.

Si se aprueban los dos contratos, dijo que se garantiza la llegada mediata al país de unos US$ 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Actualmente, los proyectos de ley para la aprobación de esos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su correspondiente tratamiento y YLB los socializa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ministro-de-hidrocarburos-de-bolivia-viabilidad-contratos-de-litio/