Bolivia, Litio

El litio no es la panacea, otros minerales son más importantes

La crisis económica puede, en gran medida, contrarrestarse con la apertura a inversiones extranjeras que llegarán si el país brinda seguridad jurídica, estado de derecho, paz social, sistemas impositivos atractivos y apertura a la nueva tecnología minera. Comibol puede negociar asociaciones público – privadas con empresa privadas que tengan capitales de riesgo y dispongan de tecnología. En algún momento se debe cambiar la Constitución Política del Estado que actualmente ahuyenta las inversiones extranjeras
25/11/2024
El ex ministro de minería, Jaime Villalobos, recomienda mirar el gran potencial de Bolivia
En la mitología griega, la diosa Panacea era la que podía curar todas las enfermedades. Actualmente, Bolivia atraviesa varias crisis profundas en los ámbitos económico, político y social, por lo que, en discursos gubernamentales, se va acuñando la explotación y comercialización del litio como la panacea para salir de la crisis y llegar a un futuro venturoso, lo que en realidad está muy alejado de la realidad, según análisis del doctor en geología y ex ministro de minería, Jaime Villalobos, quien en la década de los años 90 fue contraparte boliviana en el proyecto de la estadounidense FMC-Lithco, la cual ofrecía poner al país a la vanguardia mundial de este recurso del Salar de Uyuni, proyecto que se frustró en el gobierno de Jaime Paz Zamora.

Este mineral no es la panacea, un proyecto de 14 mil toneladas de litio no será más impactante que una mina mediana o grande de oro, plomo, plata o zinc que tiene Bolivia, explicó el geólogo, quien también expresó su desacuerdo con versiones que señalan al Salar de Uyuni como la reserva de litio más grande del mundo, ya que para calificar como reserva se debe haber delimitado, con estudios profundos, la cantidad de litio, su ley, sus impurezas y haberse demostrado que ese recurso es económicamente explotable con una tecnología existente y disponible. “Ojalá eso sea demostrado por las empresas de China y Rusia que están en el Salar, yo no tuve acceso a la última información; es una preocupación que tengo, pero creo que el litio no es una tinaja de oro al final del arco iris”, manifestó el ex ministro.

Sin embargo, el experto sugiere continuar con el proyecto del litio y potasio, pero sin despertar falsas expectativas de corto plazo porque, por ejemplo, el boom de las cotizaciones del carbonato de litio ya pasó, pues hubo un momento en que las cotizaciones por cada tonelada bordeaban los 80.000 dólares, mientras que en el presente fluctúan entre los 20.000 a 24,000; aunque se anuncia un posible incremento por la demanda en alza de la industria automotriz eléctrica.

Sin embargo, en un contexto económico, no es conveniente que las cotizaciones del carbonato de litio sean muy altas porque eso, en lugar de favorecer, serán un incentivo para la producción de alternativas substitutivas más económicas como las baterías de sodio que ya ingresaron al mercado, explicó el profesional.

Por la penosa extracción de carbonato de litio a través de piscinas de evaporación, la estatal YLB optó por contratar a empresas de China y Rusia que indican contar con métodos de Extracción Directa del Litio (EDL), proceso que actualmente está aún en etapas iniciales. Con esa tecnología se intenta superar las dificultades que ocasionó el agua en las piscinas de evaporación.

 

El antimonio, una buena opción

La explotación del litio del Salar de Uyuni, por lo visto, no es una solución económica a corto plazo. Simultáneamente al litio, Bolivia debería buscar soluciones más cercanas, las que podría encontrar en los minerales tradicionales. Sin ir lejos, se puede intensificar la explotación del antimonio que es uno de los metales para la transición energética muy demandado en el momento, más aún porque China lo dejó de exportar, dijo Villalobos a tiempo de aclarar que Rusia, China y Bolivia son los países que cuentan con ese recurso a nivel mundial. El estaño es otro metal tradicional con buenos precios y Bolivia cuenta con muchas minas de estaño paradas desde la crisis de 1985. Bolivia cuenta con una diversidad de minerales y metales con atractivas perspectivas de mercado debido a la transición energética y tecnológica, pero no cuenta con recursos de inversión para una exploración urgente de sus recursos minerales.

El litio no es la panacea, otros minerales son más importantes

Perú

CUESTIONAN «APROBACIÓN EXPRÉS» DE CAMBIOS EN PROYECTOS MINEROS

25/11/2024
Audiencia evalúa la constitucionalidad y legalidad de los informes técnicos sustentatorios (ITS)

Quedó al voto la decisión final en el proceso de acción popular contra la “aprobación exprés” de los cambios en los proyectos mineros mediante los conocidos infomes técnicos sustentatorios (ITS). El día 19 de noviembre de 2024, CooperAcción, a través de su abogada Ana Leyva, formuló alegato oral en el proceso contra la Resolución Ministerial N°120-2014-MEM/DM que establece criterios para la modificación, ampliación o mejoras tecnológicas de componentes de proyectos de inversión minera mediante ITS. El caso es visto por la Primera Sala Contencioso Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima.

El petitorio fue que se declare nula, ilegal e inconstitucional la mencionada Resolución. La abogada señaló que los ITS fueron creados el 2013, mediante Decreto Supremo 054-2013-PCM, para facilitar y reducir a 15 días hábiles la aprobación de modificaciones, ampliaciones y mejoras tecnológicas en proyectos de inversión cuyo impacto ambiental fuera “no significativo”. Sin embargo, la mencionada normativa sectorial en minería ha distorsionado esa finalidad.

Señaló que la referida resolución ministerial no define lo que significa el término “impacto no significativo”, y establece criterios que confunden lo significativo con lo que no lo es. El criterio principal que utiliza es la dimensión o tamaño del cambio o ampliación que se pretende realizar en el componente minero, ya sea principal, auxiliar o complementario, estableciendo porcentajes de lo que puede ser modificable por ITS:

”Así por ejemplo, el tajo puede ser ampliado hasta en un 20% de su extensión o profundidad; el depósito de relaves hasta en un 10% de la altura del dique, extensión o capacidad; los depósitos de desmonte hasta un 20% de su altura y/o extensión; el pad de lixiviación hasta 20% de su altura y/o extensión”

Señaló que estos porcentajes son altos y ello genera preocupación porque son cambios que serán evaluados con menos rigor. También destacó que la norma permite que dichos porcentajes pueden ser excedidos, siempre que haya una justificación para ello. Asimismo, permite la ampliación o modificación sucesiva de un componente (tajos, relaves, depósitos, etc.) por ITS, siempre y cuando, en conjunto, no conlleve impactos moderados o significativos.

Anteriormente a la existencia de los ITS en minería, las modificaciones o ampliaciones de los componentes mencionados se evaluaban como una modificación de estudio de impacto ambiental, un procedimiento que tiene plazos más extensos, exige opiniones técnicas y mecanismos de participación ciudadana.

Finalmente, sostuvo que la Resolución Ministerial 120-2014-EM va contra la protección del derecho al medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida y el uso sostenible de los recursos naturales establecidos en la Constitución, así como contra los principios de prevención, participación ciudadana y gobernanza ambiental establecidos en la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, su reglamento y la Ley General del Ambiente.

¿En qué tipo de cambios se está usando este mecanismo “exprés”?

Por ejemplo, en el caso de Las Bambas se utilizó esta vía exprés para aumentar la producción de concentrados de las plantas de molibdeno y filtro de 2717 a 2995 toneladas por día (TM/d), teniendo un incremento en conjunto de 278 TM/d. Eso equivale a 278 mil kilos diarios de concentrados, lo que carga 8 camiones de carga pesada y 77 camiones de carga ligera. Con otro ITS, esta empresa amplió el almacén de concentrados de 20 mil a 47 mil toneladas, más del 100%.

En el proyecto Antapaccay – Ampliación Coroccohuayco, por ITS se reactivó la planta concentradora de Tintaya (componente minero que estaba obsoleto y que no tenía certificación) y pasó de una producción de 19 mil a 25 mil TM/d. Es decir, por ITS aumentó su capacidad en más de un 30%.

Actualmente, en el proyecto minero Ariana, ubicado en el sistema natural e hidráulico que abastece de agua a Lima y Callao y que administra Sedapal y la empresa eléctrica Pluz Perú, con un ITS se ha movido el depósito de relaves (desechos tóxicos) a otro lugar de esta zona sensible, ello sin mecanismos de participación ciudadana que faciliten la participación de las mencionadas empresas y de la ciudadanía de Lima.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina, Litio

El increíble espejo de agua en Jujuy donde se profundiza un conflicto por el litio que lleva más de 14 años

Se trata de la Laguna de Guayatayoc. Las comunidades resisten el ingreso de proyectos mineros, pero la presión aumenta. El progreso económico de pueblos vecinos ilusiona a los más jóvenes, en una región donde reina la desconfianza
Luis Cáceres 22/11/2024
Laguna de Guayatayoc

A casi tres horas en auto de San Salvador de Jujuy emerge, en medio de cerros áridos y vientos que los corroen, un sorprendente humedal, que según la época del año suele estar repleto de flamencos y fauna silvestre. La Laguna de Guayatayoc es un espejo de agua que en el período estival llega a cubrir 240 kilómetros cuadrados (un poco más que la superficie de la Ciudad de Buenos Aires), con 6 metros de profundidad, y se convierte en un oasis en medio de un paisaje rústico, seco, entre cactus y montañas.

La laguna forma parte de la cuenca de Salinas Grandes, que desde casi dos décadas se encuentra en la mira del Estado y grupos económicos por sus minerales. El auge del litio y las inversiones mineras en la región fueron rodeando la resistencia del núcleo duro de 38 comunidades originarias, habitantes milenarios de la región, que rechazan la explotación minera en ese punto de la provincia. Ellos intentan hacerse escuchar a través de cuentas de redes sociales que llevan justamente ese nombre, Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

En las últimas horas, un episodio reflejó el estado de tensión que se vive en la zona. Un grupo de médicos de la Sociedad Jujeña de Dermatología llegó en ambulancias del SAME para desplegar una campaña de atención gratuita para la prevención del cáncer de piel en la localidad de Santuario Tres Pozos, muy cerca de la laguna. El folleto con el que comunicaron la actividad llevaba la etiqueta de tres empresas que buscan incursionar en la extracción de litio en la zona: Litica Resources (Pluspetrol), Lithion Energy (Panamerican Energy) y Pluspetrol (grupo Techint). Su visita fue interpretada por los vecinos como un gesto de deshonestidad de parte de las empresas y los médicos. Tras una discusión acalorada, les pidieron que se retiren.

En un comunicado posterior expresaron: “Rechazamos el intento de las empresas multinacionales de litio de obtener licencia social a través de una asistencia malintencionada”. El episodio es un síntoma de una discusión de fondo que se arrastra desde 2010, cuando el conflicto llegó a la Justicia. Sin embargo, no fue el único en la última semana.

El viernes 15 de noviembre se realizó una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC. De ella participó Verónica Chávez, referente del grupo histórico de resistencia. Así describió a la situación en la laguna y a la región. “Hace 14 años empezaron a llegar empresas multinacionales interesadas en el litio. Entraron a nuestra casa grande sin pedirnos permiso. Hemos buscado abogados, geólogos y técnicos, para saber de qué se trata este mineral. Nos están dividiendo. La extracción de litio en una zona con poca agua nos preocupa. Nosotros seremos un sacrificio”.

La ilusión de progreso
La división a la que se refería Verónica Chávez quedó de manifiesto el 21 de junio pasado, cuando la uniformidad se quebró. Integrantes de dos comunidades, Lipán de El Moreno y Rinconadillas, se escindieron del grupo histórico y dejaron saber que están dispuestos a conceder la autorización para el desarrollo de proyectos. Ese aval es el paso que el Estado provincial, pro-minero, estaba esperando para acompañar el desembarco de las empresas en la zona.


Piletones para la evaporación de salmuera y extracción de carbonato de litio en Jujuy (Foto: Shutterstock)
Un vecino -que pidió reserva ante la consulta de Infobae- señaló que para entender la postura de quienes aceptan el ingreso de las empresas hay que observar lo que está ocurriendo a pocos kilómetros, en la localidad de Olaroz.

Jujuy cuenta con dos de los cuatro proyectos activos de producción de litio en Argentina, los de las empresas Río Tinto (angloaustraliana) y Exar (China), en la localidad de Olaroz.

Olaroz se encuentra a pocos kilómetros de la Laguna de Guayatayoc y las Salinas Grandes. Allí, las inversiones mineras de la última década les permitieron a muchos de sus habitantes evidenciar un progreso económico que se manifiesta a través de la adquisición de vehículos e inmuebles, algo que es observado por los vecinos de la zona. Algunos de ellos, incluso, se han desarrollado como pequeños y medianos empresarios proveedores de servicios mineros.

Esa imagen no pasó desapercibida en el lugar. “Hoy una Hilux cuesta 70 millones de pesos, y hay gente que se la puede comprar. Los demás los ven pasar por la ruta, es lógico que a algunos les despierte interés”, insistió.

En el rechazo de las comunidades que resisten, hay dos ejes claros. Existe una gran desconfianza por el impacto en el ambiente a raíz del consumo de agua que demanda la producción de carbonato de litio. Pero también hay una clara sensación de injusticia en la distribución de la riqueza que las inversiones mineras generan.

Un fragmento del primer capítulo del podcast Habla Pacha realiza un comentario en ese sentido. “Ante el avance de la transición energética, pensada para salvar al mundo del calentamiento global, se busca crear un futuro mejor para todos, un futuro en el cuál las comunidades quieren estar presentes y ser incluidas como beneficiarias, no como una zona de sacrificio donde se extrae lo que se necesita y se abandonan los despojos”.

Las empresas y el gobierno local prometen puestos de trabajo, regalías y la posibilidad de desarrollo de pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios mineros para los integrantes de la población local que acepte ser parte del negocio. Sin embargo, hay consciencia de que la participación es desigual.
https://www.infobae.com/politica/2024/11/23/el-increible-espejo-de-agua-en-jujuy-donde-se-profundiza-un-conflicto-por-el-litio-que-lleva-mas-de-14-anos/

Perú

GOBIERNO APRUEBA PROYECTO DE LEY MAPE Y LO PRESENTA ANTE EL CONGRESO

22/11/2024
El Consejo de ministros aprobó el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería, conocida como Ley MAPE y lo ha presentado al Congreso de la Republica para su discusión y eventual aprobación.

Según el gobierno, el proyecto de ley apunta a brindar a los mineros la oportunidad de ser parte de un proceso de formalización, y descartó que su objetivo sea convertir en ilegales a todos los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), a partir del 2025.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que esta iniciativa legislativa, aprobada por el Ejecutivo y recibida por el Congreso, demuestra la voluntad del Gobierno nacional por formalizar la actividad minera, proteger el medioambiente y a las comunidades originarias, y hacer frente a la violencia en torno a la minería ilegal.

Por su parte el titular del ministerio de Energía y minas, Rómulo Mucho, comentó que desde que está a cargo a mediados de febrero de este 2024, se asumió la responsabilidad de elaborar esta propuesta legal.

“Formamos un equipo de profesionales, contratamos especialistas y a mediados de julio pusimos a disposición de la sociedad para que sea socializado, analizado, evaluado y también se reciban los aportes correspondientes”, dijo Mucho.

Asimismo, comentó que “se recurrió a 60 organizaciones, regionales, académicos y también cinco federaciones de pequeños mineros, con este proyecto de ley se evidencia que el Estado tiene interés en ordenar esta actividad”.

El proyecto de ley

El proyecto de ley tiene por objeto regular las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal en el país. El proyecto plantea que el Estado debe “fomentar la promoción y el desarrollo de la pequeña minería y la minería artesanal de manera social, económica y ambientalmente sostenible, brindando soporte técnico y asistencia.”

Para el desarrollo de esta minería, el proyecto propone la creación de zonas especiales de libre disponibilidad donde las concesiones dadas al pequeño productor minero y al productor minero artesanal serán intransferibles.

También se establecerán áreas especiales para la minería artesanal, las cuales serán determinadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) por un plazo máximo de tres años. Las autorizaciones de explotación serán emitidas por el gobierno regional correspondiente. Dichas zonas también son intransferibles.

La norma permite la celebración de contratos de explotación entre el titular de un derecho minero y una persona natural o jurídica que desarrolla actividades de pequeña minería o minería artesanal.

Los contratos no podrán realizarse en caso de invasión a derechos mineros de terceros, con denuncias pendientes de resolver en sede judicial, etc. Además, el incumplimiento de la norma ambiental será causa de resolución del acuerdo dando la responsabilidad a los productores mineros y también al titular del derecho minero en la remediación del daño ambiental.

Asimismo, se plantea la creación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMA), una plataforma informática que integra la información relacionada con pequeña minería y artesanal, y de acceso público.

A través del proyecto de ley, el gobierno brinda la tarea de fiscalización a los gobiernos regionales. Ellos tendrán que autorizar, supervisar y fiscalizar las actividades; además, de formalizar, y renovar los contratos.

Para esta tarea, los gobiernos regionales podrán tercerizar a empresas las actividades de supervisión y fiscalización en materia de seguridad y salud ocupacional en las actividades. Esto despierta algunas dudas, pues se cuestiona que los gobiernos regionales tengan la capacidad técnica para asumir esta función.

El destino del Reinfo

Con la propuesta de ley del gobierno, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que tenía validez hacia el 31 de diciembre de este año, estará vigente por seis meses más. Pero culminado el plazo, el encargado del proceso de formalización será el ministerio de Energía y minas y ya no las direcciones regionales.

Se estima que actualmente hay 84.450 inscritos en el Reinfo, de los cuales estarían cumpliendo los requisitos son 19.613 y están suspendidos 64.837.

La propuesta ha sido presentada con carácter de “muy urgente” y debe ser debatida primero en las comisiones congresales y luego pasar al Pleno para su aprobación.

Para José De Echave, economista e investigador de CooperAcción, esta demora en presentar el proyecto de ley se debe a que en realidad nadie quiere meter la mano.

“El Ejecutivo se ha demorado a propósito para que ya no quede tiempo, pues recordó que debió entregar el proyecto de ley el 7 de noviembre. Todo indica que ni el Ejecutivo ni el Congreso quieren agarrar esa papa caliente. El proyecto de ley es muy general y plantea varias dudas y pospone varias definiciones para un posible reglamento” acotó De Echave.

De Echave presume que el Congreso podría no aprobar la propuesta para justificar una nueva ampliación del Reinfo, echándole la culpa al Ejecutivo.

Cabe recordar que entre el 18 y 19 de noviembre se dieron diversas movilizaciones de los gremios de mineros artesanales, que movilizaron a miles de sus agremiados tanto en Lima como en ciudades como Arequipa e Ica, exigiendo que se debata y apruebe la Ley MAPE.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Como Galicia y Altri: Serbia protesta contra Rio Tinto y su mina de litio,

.. pero esta además tiene grandes implicaciones a nivel mundial
diariodevigo 20/11/2024
Más que conocido y polémico es el asunto del megaproyecto que la empresa portuguesa Altri pretende promover en Palas de Rei: una gran fábrica destinada a la producción de fibras textiles y celulosa sostenible. Si bien, a priori, este se presenta como una apuesta estratégica para posicionar a Galicia como un referente en la producción de textiles sostenibles, ha generado una fuerte oposición por parte de colectivos ecologistas y algunos sectores sociales que denuncian el alto consumo de recursos naturales, así como el impacto potencial en la biodiversidad local y la proliferación de monocultivos de eucalipto.

Esta oposición ha dado lugar incluso a grandes movilizaciones de rechazo a la instalación de la propia fábrica, aunque cabe señalar que no es este ni el primer ni el último caso en el que un proyecto empresarial de estas características genera una airada reacción entre la ciudadanía local.

Porque es cierto que parte de la sociedad gallega ha alzado la voz y se encuentra en pie de guerra contra Altri, e igual de cierto es que algo similar está sucediendo en la actualidad en Serbia, con el proyecto de la mina de litio más grande de Europa, aunque su peculiaridad es que dicho proyecto supone casi un asunto de Estado y un frente con enormes implicaciones geopolíticas a escala mundial.

Existen por tanto evidentes paralelismos entre el movimiento de rechazo a Altri y el que hace lo propio en Serbia con Rio Tinto, multinacional que promueve el mencionado proyecto, pero lo cierto es que el caso serbio resulta incluso más “importante”. Aquí te explicamos en qué consiste y el motivo.

El proyecto de la mina de litio más grande de Europa, liderado por la multinacional angloaustraliana Rio Tinto, se ha convertido en uno de los temas más polémicos en Serbia. Valorado en 2.700 millones de dólares, esta iniciativa promete transformar al país en una potencia europea del litio, esencial para la transición energética de la Unión Europea. Sin embargo, para muchos serbios, especialmente los habitantes del valle del río Jadar, representa una amenaza directa al medio ambiente, a su calidad de vida y a la identidad rural.

Este pretende explotar unas reservas estimadas en 1,2 millones de toneladas de litio, lo que situaría a Serbia entre los principales proveedores europeos, junto con Alemania y la República Checa. La minería podría generar así miles de millones en ingresos y cientos de empleos, impulsando el crecimiento económico, pero los habitantes locales, agricultores y activistas medioambientales temen que la explotación de estos recursos destruya sus tierras, contamine el agua y degrade la calidad del aire debido al polvo y a los procesos químicos asociados.

Tanto es así que las protestas masivas han sido una constante en el país, con ciudadanos bloqueando carreteras y puentes para mostrar su rechazo. De hecho, encuestas recientes revelan que un 60 % de los serbios se opone al proyecto, mientras que solo una cuarta parte lo apoya.

La oposición incluye a partidos políticos, organizaciones ecologistas y sectores de la sociedad civil, lo que ha puesto en jaque al gobierno del presidente serbio, Aleksandar Vučić, que ha tratado de calmar los ánimos asegurando que la minería no comenzará antes de 2027.

Según reportan medios locales, esta resistencia, compartida por muchos vecinos, ha frenado la adquisición de terrenos por parte de Rio Tinto, complicando el avance del proyecto.

La gran importancia de este proyecto reside en que el litio serbio no solo es una cuestión económica, sino también geopolítica, más si cabe para un país que en la actualidad “juega” con la equidistancia entre la Unión Europea y Rusia, o dicho de otra forma, que quiere fomentar sus relaciones y acercamiento a Bruselas pero sin molestar al Kremlin.

La propia UE ve en este proyecto una clave para reducir su dependencia de suministros asiáticos, especialmente en la producción de baterías para vehículos eléctricos. Líderes como Olaf Scholz y Ursula von der Leyen han defendido su importancia estratégica para la autosuficiencia energética del bloque.

Por otro lado, el presidente Vučić, navega entre Occidente y sus tradicionales aliados en Oriente, como Rusia y China. Aunque busca acercarse a la UE, no desea romper completamente con Moscú, de quien depende para el suministro de gas.

Para echar aún más leña al fuego y según informes de la inteligencia estadounidense de los que informaron diversos medios, Rusia podría estar fomentando la oposición al proyecto mediante campañas de desinformación, exacerbando los sentimientos antioccidentales en la población serbia.

UN RECURSO VITAL PARA EL FUTURO

La creciente demanda mundial de litio, prevista para alcanzar los tres millones de toneladas en 2030 según el Foro Económico Mundial, convierte a Serbia en un actor clave en el suministro europeo. Si se concreta el proyecto, la mina podría producir anualmente 58.000 toneladas, suficientes para fabricar baterías para 1,1 millones de vehículos eléctricos, cubriendo el 17 % de la demanda europea.

Pese a estas cifras, los serbios siguen divididos entre el desarrollo económico que promete el litio y el temor de convertirse en una fuente de materias primas explotada por Occidente, a costa de su medio ambiente y bienestar. La lucha por el litio, lejos de ser solo un conflicto local, se ha convertido en un símbolo de las tensiones globales entre potencias y de las decisiones estratégicas que marcarán el futuro energético del mundo.

Como Galicia y Altri: Serbia protesta contra Rio Tinto y su mina de litio, pero esta además tiene grandes implicaciones a nivel mundial

Chile

Iluminaron el cielo: Protesta contra Los Bronces se tomó el cierre de Ladera Sur

Javiera Pizzoleo 18/11/2024
Greenpeace realizó un show de drones al cierre del primer día del festival Ladera Sur con un mensaje para proteger la cordillera de Los Andes, los glaciares y al gato andino.
Bajemos Los Bronces, fue la frase que iluminó el cielo en Las Condes al cierre de la primera jornada del Festival Ladera Sur. La protesta ambiental, realizada por Greenpeace, contó con una flota de más de 200 drones acrobáticos que pudieron ser vistos por los asistentes al festival y en un radio de más de 5 kilómetros a la redonda.

La protesta pacífica se enmarca dentro de su campaña “Subamos la voz, Bajemos Los Bronces”, que busca sumar miles de voces para detener el proyecto minero Los Bronces Integrado, que se ejecutará en la Cordillera de Los Andes, en la Región Metropolitana.

“El propósito de esta acción, que podemos considerar nuestra primera protesta ambiental aérea, es llamar la atención sobre la importancia de cuidar nuestra cordillera de la expansión minera», indicó Matías Asún, director de Greenpeace Chile, al finalizar el show de luces.

“Las obras de Los Bronces Integrado nos afectarán a todas y todos”
Asimismo, el director de Greenpeace Chile agregó que “esta industria amenaza con transformar paisajes y destruir recursos esenciales como los glaciares, que garantizan nuestro suministro futuro de agua”.

«Estudios han demostrado que el polvo y las vibraciones de esta actividad aceleran su derretimiento hasta en un 80%. En un contexto de sequía como el que vivimos, no podemos permitir que esto continúe”, explicó Asún.

En tanto Victoria Uranga, de la Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho, que agrupa vecinos aledaños al proyecto minero, valoró que se realicen este tipo de llamados de atención. “Muy cerca de aquí, a sólo 50 kilómetros de la ciudad, las obras de Los Bronces Integrado nos afectarán a todas y todos, especialmente la vida en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, que es el hogar de especies únicas como el gato andino, y cuya población adulta se estima en apenas 1.400 ejemplares».

«Con registros recientes se confirmó que habita en esta zona, lo que hace indispensable proteger su hábitat del impacto del proyecto Los Bronces Integrado. Se hace urgente visibilizar estas amenazas y detener la ampliación de esta mina”, aseguró.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/11/protesta-contra-los-bronces-cierre-ladera-sur

Bolivia, Litio

Arce anuncia la firma de un segundo contrato para industrializar el litio

Salar de Uyuni. (Archivo) | YLB.
10/11/2024
En homenaje a los 214 años de la gesta libertaria de Potosí, el presidente Luis Arce anunció la firma de un segundo contrato para la industrialización del litio que será con una empresa china.

«Tenemos también planificado esta semana que viene, ya poder suscribir el segundo contrato con una empresa china y por lo tanto sería el segundo contrato que remitiríamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional avanzando decididamente en la industrialización del litio boliviano», anunció durante un acto en la capital potosina.

El primer contrato remitido a la Asamblea se firmó en septiembre de este año, entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando EDL (Extracción Directa del Litio) y con una inversión superior a los $us 970 millones.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la Extracción Directa del Litio es una tecnología que, a diferencia de la tradicional, en algunos casos, «más que triplica los niveles de producción», en el menor tiempo, inclusive horas.

De ese modo, el Gobierno nacional, a través de YLB, comenzó a firmar desde el año 2022 «convenios interesantes» con empresas extranjeras para el emplazamiento de plantas piloto e industriales, con tecnología EDL, en los salarios del país.

Se trata de convenios suscritos con la empresa china Citic Guoan, con la rusa Uranium One Group y el consorcio chino CBC, para el emplazamiento de plantas con tecnologías EDL desde 1.000 hasta 25.000 toneladas año de producción de carbonato de litio, en los salares de Uyuni. y Pastos Grandes.

Empresas extranjeras invierten los recursos para el desarrollo de cada uno de estos proyectos con su tecnología; Sin embargo, la producción y la comercialización están en manos del Estado boliviano.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20241110/arce-anuncia-firma-segundo-contrato-industrializar-litio

Internacional, Litio

Protestas contra la extracción de litio: desde Cáceres al resto de Europa

12/11/2024
A nivel europeo, la resistencia a la minería de litio se intensifica. Al igual que Cáceres demostró con la manifestación del pasado domingo, Covas do Barrosso (Portugal) o Jadar (Serbia) sostienen una intensa lucha frente al extractivismo.

Masiva protesta contra el proyecto de mina de litio en Jadar, Serbia. Fotografía: RRSS Ne Damo Jadar.
Marta Conde
El pasado domingo tuvo lugar una multitudinaria manifestación en Cáceres en contra de la mina de litio que la empresa australiana Infinity Lithium quiere construir en la Sierra de Valdeflores, enclave situado al lado de la ciudad. Las estimaciones oscilaron entre 6.000 manifestantes, según la Policia Nacional y los organizadores, y 4.000 de acuerdo a la policía local. La protesta, convocada por la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, pone en valor la lucha contra el proyecto que se inició en 2017 impartiendo información, organizando caminatas para conocer el paraje de gran valor paisajístico y natural que sería afectado y convocando protestas como ésta. La plataforma ha denunciado por la vía legal que la mina incumple el Plan General Municipal (PGM), al estar localizada a menos de 2 kilómetros del casco antiguo. En 2022, la empresa propuso hacer el proyecto subterráneo, alegando que las galerías no incumplen el PGM, estrategia que no ha convencido a la Plataforma ya que la mina continuaría generando escombros y residuos derivados del procesamiento del litio, afectando al acuífero de El Calerizo, del que recientemente la empresa ha solicitado extraer 1.100.000 de agua anuales. Hace menos de un mes, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha rechazado dicha concesión argumentando que la empresa no cumplía los requisitos establecidos. La última vez que los cacereños volvieron a las calles fue en junio de este año para protestar por la declaración de la mina como Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (Premia) por la Junta de Extremadura aumentando así las subvenciones económicas al proyecto.

Pero las protestas no se limitan a Cáceres; el interés por la extracción de litio se está extendiendo a lo largo de una falla que abarca desde Extremadura al noreste de Portugal. Vecinos de Sierra de Gata descubrieron el 4 de marzo que dos proyectos de litio (y un tercero en camino) pretendían abrir cerca de sus tierras y pueblos. Imitando a Cáceres, algunos ciudadanos se unieron en la Plataforma Sierra de Gata Viva para presentar alegaciones contra el proyecto. Esta plataforma está intentando unir a diversas luchas en Extremadura como la protesta contra la mina de Cañaveral, la de Villasrubias en la vecina Salamanca o la de Barrosso, en Portugal.

El pequeño pueblo rural de Covas do Barroso se ha convertido en la punta de lanza de esta lucha en el país luso. El proyecto para explotar la mayor mina de litio en Europa se reinició en 2016 contando con la aprobación de la Dirección General de Energía y Geología. La mina, que contaría con cuatro minas a cielo abierto, varias escombreras y relaves mineros, afectaría una zona de agricultura y ganadería tradicional que ha sido declarada “Patrimonio Agrícola Mundial”. Aunque la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente emitió una opinión desfavorable en junio 2022 debido a los impactos negativos irreversibles, en mayo de 2023 aceptó el Estudio de Impacto Ambiental “con condiciones”. Desde entonces, la compañía ha avanzado en el territorio con más seguridad privada y hostigamiento de la población que está en contra. Éstos se han coordinado durante los últimos meses para denegar el acceso al ejido comunitario “Comunidade dos Baldios”. Desde Portugal, queriendo unir diferentes luchas en Europa y America Latina, se ha impulsado la Red Global Anti-extractivista que denuncia los impactos generados por la transición energética a lo largo de toda su cadena, desde la minería, hasta la instalación de infraestructuras energéticas o la fabricación de coches eléctricos.

En este sentido, activistas climáticos y residentes de Grünheide, cerca de Berlín, organizaron en mayo cinco días de protestas cerca de la fábrica de Tesla, que culminaron con el intento de entrar en la fábrica. En febrero, el 60% de los residentes participaron en un referéndum no vinculante votando en contra de la expansión de la fábrica a un bosque cercano. Desde entonces un grupo está acampado cerca de la fábrica para denunciar la destrucción ambiental de sus actividades y la producción de litio en países como Argentina o Chile.

El lugar en Europa que más protestas está viviendo es Serbia donde la población se ha volcado en contra del proyecto que Rio Tinto (segunda mayor minera mundial) está intentando abrir en el valle del rio Jadar que da nombre al proyecto
Pero el lugar en Europa que más protestas está viviendo es Serbia donde la población se ha volcado en contra del proyecto que Rio Tinto (segunda mayor minera mundial) está intentando abrir en el valle del rio Jadar que da nombre al proyecto. Bloqueos de carreteras se extendieron por todo el país en el 2022 logrando en vísperas de elecciones que el gobierno detuviera el proyecto. Su presidente, Aleksandar Vučić, fue reelegido y siguió mostrando interés por el proyecto dando lugar a que, en julio de este año, el alto tribunal de Serbia levantara la prohibición. Sellando su apoyo, la UE firmó casi al mismo tiempo un acuerdo comercial con Serbia para el suministro de materias primas críticas. Este avance ha desatado nuevamente protestas masivas culminando el día 10 de agosto con unas 40.000 personas. El gobierno de Vučić ha sido criticado por su deriva autoritaria y nacionalista con gran control de la prensa. El presidente, por su parte, acusa a los protestantes de querer derrocar al gobierno a través de un complot occidental, justificando así una creciente represión estatal con denuncias mediáticas, amenazas de muerte y numerosas detenciones de activistas ambientales.

La promoción de la minería
El litio, junto con otros minerales como el cobalto, grafito, cobre o níquel son claves para el desarrollo de baterías en vehículos eléctricos e almacenaje de energía. El objetivo de alcanzar 30 millones de vehículos eléctricos en Europa hacia 2030 viene truncado por la total dependencia de otros países, mayormente Chile (78%) y, en menor medida, EE.UU., Rusia, Argentina y China. Intentando romper esta dependencia, la UE aspira a producir el 89% de las baterías hacia 2030 con una estrategia que ha culminado en la “Ley Europea de las Materias Primas Fundamentales”. Esta norma busca promover la minería a través de la selección de “proyectos estratégicos” que, una vez concedidos, supondría la aceleración de permisos y facilitación de acceso a financiación. Las empresas de los proyectos en Valdeflores y Covas do Barrosso ya se han solicitado esta ayuda para sus proyectos. Para promover la obtención de materias primas fuera de Europa, la nueva ley también ha promovido la firma de “acuerdos de entendimiento” con países productores de litio como Argentina y Chile (en 2023) con el objetivo de asegurar el acceso a minerales estratégicos a cambio de infraestructuras y financiación de proyectos a través de la Iniciativa Global Gateway.

Los gobiernos regionales, europeos y las empresas defienden la importancia de estos proyectos esgrimiendo principalmente tres argumentos: aportarán desarrollo y empleo; se empleará una minería ‘sostenible y verde’ con bajo consumo de agua y regeneración de zonas afectadas; y cubren la necesidad de extraer estos minerales críticos para la transición energética verde.

Las poblaciones locales no se lo creen
Pero las comunidades locales no se creen estos argumentos. Años de impactos y conflictos mineros con empresas como Rio Tinto han generado gran desconfianza hacia las empresas mineras. Las poblaciones han visto como la minería ha devastado los bosques y campos donde se localiza, contaminando el agua de cabeceras de cuenca y ríos, y generando impactos sociales como el aumento de precios, pérdida de modos de vida locales y cambios en el tejido social con una masculinización de sus poblaciones.

El discurso es similar en Cáceres, Portugal o Serbia, a miles de kilómetros de distancia, con lenguas y culturas diferentes pero el mismo arraigo a la tierra. Denuncian una transición energética donde se sigue aumentando el consumo de combustibles fósiles a la vez que se destruye la naturaleza
Argentina, Chile y Bolivia, donde se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, conocen bien estos impactos tras décadas de conflictos por éste y otros minerales. A la red global se ha sumado la alianza de 38 comunidades del “Salar de Salinas Grandes y la laguna de Guayatayoc” en Argentina, que existe desde hace 14 años. Su gran preocupación es la cantidad de agua que requiere la extracción de litio en un ecosistema frágil como es la puna y los salares: ya vieron como en 1997 la mina Livent secó en Catamarca la vega de un río. Estas comunidades viven en equilibrio con la naturaleza, extrayendo solo lo que necesitan con cultivos, crianza de llamas y venta de sal a pequeña escala. El presidente de la comunidad indígena el Angosto, Clemente Flores argumenta: “Nosotros no queremos ser el conejillo de indias de la transición energética, si nos quitan el agua, se termina nuestra forma de vida y con ello nuestra cultura”.

Curiosamente, el discurso es similar en Cáceres, Portugal o Serbia, a miles de kilómetros de distancia, con lenguas y culturas diferentes pero el mismo arraigo a la tierra. Denuncian una transición energética donde se sigue aumentando el consumo de combustibles fósiles a la vez que se destruye la naturaleza para salvarla con más proyectos extractivos. Abogan por “un futuro donde el agua limpia y abundante, los alimentos saludables y el tiempo para vivir nos ayuden a redefinir qué es la riqueza”.
https://www.elsaltodiario.com/mineria/protestas-extraccion-litio-caceres-al-resto-europa

Mexico

¡Permisos exprés en Oaxaca! Minera Gold Resources avanza pese a las protestas y daños ambientales

Minera de EU se expande, va por más oro y plata en Oaxaca; trámites ambientales avanzan en menos de un mes

Oaxaca.- Al gobierno federal no le han importado las protestas de comunidades indígenas de San Pedro Quiatoni, pues en las oficinas encargadas del sector ambiental, avanzan permisos ambientales de la minera estadounidense Gold Resources en menos de un mes.

La minera Gold Resources que usa el nombre en Oaxaca de Don David Gold, presentó ante la SEMARNAT, una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) llamada “Proyecto de continuidad operativa para la planta de beneficio “el Águila”.

La minera promoverte del proyecto describe que mantiene en operación el desarrollo minero el águila, ubicado en la localidad de San José de Gracia, en terrenos ejidales de San Pedro Totolapam, en el municipio del mismo nombre y afirma que el objetivo principal de la unidad es la extracción y beneficio de minerales, especialmente oro y plata, reconoce que el cierre del proyecto minero tendría que darse en diciembre de 2024, sin embargo al mantener reservas minerales en la zona solicita lo que llama un periodo adicional.

En lenguaje técnico la empresa afirma “el proyecto consiste en la continuidad de la operación de una planta de beneficio de cobre, plomo y zinc, mediante el procesamiento de minerales por flotación; así como el procesamiento de minerales vía lixiviación para obtener el precipitado y fundición de barras de dore con diferentes contenidos de oro y plata, y las siguientes obras asociadas, área de almacenamiento de material; bandas transportadoras, zona de molienda, subestación eléctrica y generadores a diésel; área de flotación, espesadores y planta MERRIL-CROWE; tanques de destrucción de cianuro, estacionamientos, laboratorio, almacenes, planta de tratamiento de aguas residuales y caminos entre otros”.

Para mantener el constante ocultamiento de información hacia las comunidades, como en sexenios anteriores -incluido el de López Obrador-, no se ha informado a las comunidades afectadas por la imposición del proyecto minero, de las intenciones de la empresa al realizar trámites frente a una institución del gobierno federal, pues dicha solicitud inicio el 18 de octubre de 2024 y en menos de un mes, el tramite está prácticamente resuelto, pues ha pasado por diversas oficinas hasta estar prácticamente concluido el 7 de noviembre de 2024.

Reiteradamente y movilizándose incluso en la ciudad de Oaxaca, los habitantes de las comunidades afectadas han denunciado los graves daños al medio ambiente y a la salud de las personas que dicho proyecto minero ha provocado, sin embargo han recibido la indiferencia de las áreas encargadas y del gobierno federal en sucesivas administraciones, ahora en una nueva administración federal los tramites de la empresa minera estadounidense avanzan en menos de un mes en SEMARNAT, para incrementar el saqueo de oro y plata en Oaxaca.

Cabina Clandestina Producciones

¡Permisos exprés en Oaxaca! Minera Gold Resources avanza pese a las protestas y daños ambientales

Bolivia, Litio

Estrategia boliviana para competir en la industria del litio apuesta a un aumento en la producción

UCOM MHE 13/11/2024.- En su camino hacia el desarrollo de la industria del litio, Bolivia identificó dos factores fundamentales para el éxito de sus proyectos: el precio y el volumen de producción. Con este enfoque, el país se fijó metas de producción de carbonato de litio que aspiran a competir con los mayores productores internacionales.

“A mayor producción vamos a tener una mayor entrada de divisas por exportación. Ese es el objetivo principal, independientemente del precio del carbonato de litio en el mercado internacional”, aseveró Álvaro Arnez, viceministro de Energías Alternativas. En la actualidad, el mercado del litio es liderado por países como Australia, Chile, China y Argentina, en ese orden. Por ejemplo, en 2023, Australia registró una producción de 86.000 toneladas.

Arnez explicó que este crecimiento estará respaldado por contratos que, una vez aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, permitirán incrementar la producción en los próximos años. El Gobierno, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), tiene como objetivo aumentar sus ingresos por exportación mediante el incremento de la producción de carbonato de litio grado batería.

Aunque los precios internacionales del litio disminuyeron, el Viceministro asegura que la producción sigue siendo rentable debido a una gestión eficiente de los costos operativos, que se mantienen positivos en YLB. “La estrategia a largo plazo permite a Bolivia mantener la rentabilidad y estabilidad del sector, asegurando beneficios incluso en condiciones de precios variables en el mercado internacional”, agregó.

La estrategia de Bolivia consiste en maximizar el impacto económico del litio en el país. En caso de que el precio internacional del litio aumente, la alta producción prevista permitirá mayores ingresos que beneficiarán directamente al país, en particular a las comunidades y regiones involucradas en la producción de este recurso estratégico.
https://www.mhe.gob.bo/2024/11/15/estrategia-boliviana-para-competir-en-la-industria-del-litio-apuesta-a-un-aumento-en-la-produccion/