Brasil

Minera Vale pagará USD 7.000 millones por la tragedia de Brumadinho

04/02/2021
Se trata del mayor acuerdo de medida de reparación, en términos financieros, en América Latina. /Foto: Gil Leonardi / Prensa MG
La minera Vale pagará el equivalente de unos USD 7.000 millones por los daños sociales y ambientales causados por un derrumbe en enero de 2019 de un dique de residuos mineros en Brumadinho, en el sureste de Brasil, que dejó 270 muertos, informó la empresa este jueves.

El acuerdo entre las partes contempla un valor de casi 37.700 millones de reales (casi unos USD 7.000 millones) “en proyectos de reparación socioeconómica y socio-ambiental” y es, según el gobierno de Minas Gerais (MG), el mayor acuerdo de reparación firmado hasta ahora en América Latina“.

Las cláusulas estipulan, entre otros puntos, que Vale, uno los mayores productores de mineral de hierro del mundo, deberá desembolsar 9.170 millones de reales (USD 1.685 millones) en ayudas directas a los afectados, 6.550 millones (USD 1.204 millones) en proyectos de “reparación socio-ambiental integral” y 4.700 millones (USD 864 millones) en proyectos de reparación socioeconómica”.

El valor total de la reparación es “solo es una estimación” que “puede ser ampliada en caso de necesidad”, señala el gobierno de Minas Gerais.

El monto determinado es inferior a los 55.000 millones de reales (USD 10.116 millones al cambio actual) que pedía el gobierno de Minas Gerais.

Pero el documento establece que el pacto alcanzado representa “un reconocimiento de responsabilidad de la empresa” y que su firma no supone el cierre de las “acciones legales individuales que buscan indemnizaciones” o de tipo criminal.

El miércoles, con las primeras informaciones del acuerdo, las acciones de la minera brasileña subieron un 3.16 %. Este jueves, avanzaban casi un 1.5% cerca del mediodía.
El Dato

La tragedia ocurrió el 25 de enero de 2019, cuando el dique de la mina Corrego de Feijao, propiedad de Vale, reventó vertiendo millones de toneladas de residuos en cuestión de segundos en el municipio de Brumadinho, con un saldo de 270 muertos, incluyendo 11 desparecidos.

El caso de Brumadinho fue la segunda gran tragedia provocada por la rotura de un dique minero en menos de cuatro años en Brasil, después de la de Mariana (Minas Gerais) en noviembre de 2015, que dejó 19 muertos y provocó el mayor desastre ambiental de la historia del país.

Ese dique era propiedad de Samarco, una empresa conjunta de Vale y la angloaustraliana BHP.
Fuente: El Economista

Minera Vale pagará USD 7.000 millones por la tragedia de Brumadinho

Litio, Mexico

Trasnacionales “apartan” tierras para extraer litio de México

05/02/2021
Trasnacionales mineras buscan que México les concesione 537 mil hectáreas (ha) para extraer litio, denunciaron los colectivos GeoComunes, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y Mining Watch.

Actualmente ya se encuentran concesionadas con ese propósito 97 mil ha, por lo que las solicitudes representan el 84.7 por ciento del total de tierras que se podrían destinar a esta industria extractiva.

En total son 36 proyectos de capital extranjero, controlados por 10 empresas. De los cuales 19 están activos: los de Organimax Nutient Corp (15), Bacanora Lithium (tres) y One World Lithium (uno), de acuerdo con el informe El litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde, realizado por las asociaciones.

Basado en datos del Sistema Integral sobre Economía Minera (Sinem) y de la Secretaría de Economía (SE), el reporte señala que Organimax Nutient Corp tiene vigentes las concesiones de 21 mil 905 hectáreas, y en trámite las de 303 mil 351.

Por su parte, Bacanora Lithium registra 15 mil 62 ha con concesiones vigentes, y en trámite las de 87 mil 87.

En el caso de One World Lithium, cuenta con concesiones en trámite para 73 mil 547 ha.

Durante la presentación del informe, representantes de Mining Watch explicaron que el litio se convirtió en un metal codiciado con la llegada de las “energías limpia”, porque sus características son favorables para la conducción de energía; esto facilita la creación de baterías más pequeñas y de mayor durabilidad.

Además, aseveraron que pequeñas empresas especulan con la posible alza en la demanda del metal para obtener concesiones y mejorar sus situaciones económicas. Ello, a pesar de que la producción mundial de litio bajó 20 por ciento en 2019, y que el crecimiento de la demanda es lento y sólo se satisface el 75 por ciento de la oferta.

“Esto provoca una creciente especulación minera alrededor de la exploración de litio en las Américas por empresas mineras juniors. Estas empresas posesionan tierras, generan expectativas irreales, además de conflicto, y provocan violencia y desplazamiento en nombre de tecnologías que supuestamente se califican de verdes o justas”, indica el documento.

El académico Juan Carlos Guadalajara, por su parte, alertó que las comunidades son las principales víctimas de los intereses empresariales. “Es evidente que la presión sobre los territorios donde hay litio va a ser enorme. No solamente para extraerlo, sino también para especular y crear ganancias en la Bolsa de Valores. Y esto es el primer paso a la degradación del territorio y las relaciones sociales”.

(Nota elaborada con asistencia de Lenin Patiño)

Trasnacionales “apartan” tierras para extraer litio de México

Perú

Congreso de Perú recibe proyecto para fomentar industrialización del litio y uranio

Bnamericas 05/02/2021
Minería a cielo abierto Impuestos y Subsidios Legislación y regulación Empresas Mineras Procesamiento, fundición y refinación de metales
Congreso de Perú recibe proyecto para fomentar industrialización del litio y uranio

La congresista Jessica Apaza, de Unión por el Perú, presentó en la Legislatura un proyecto de ley para declarar de necesidad pública la promoción y fomento de la industrialización del litio y el uranio.

El proyecto declara que son estratégicas las actividades de prospección, exploración y explotación, beneficio, refinación, procesamiento, comercialización e industrialización de los dos minerales en todo el territorio peruano.

Entre otras cosas, el proyecto establece que las empresas que exploten litio y uranio deberán pagar al Estado una regalía de 10%, que se calculará sobre la utilidad operativa trimestral.

Apaza sostiene en la propuesta que Perú necesita inversiones para realizar trabajos de prospección y exploración de los dos minerales, para lo cual el Estado debe fomentar políticas sostenibles.

Entre los incentivos que contempla el proyecto legislativo está la devolución del impuesto general a las ventas y de promoción municipal durante la fase de construcción de las plantas para refinar e industrializar el litio.

La propuesta también apunta a garantizar la estabilidad legal, tributaria y cambiaria para las inversiones que superen los US$50 millones y que estén orientadas a la prospección, exploración, refinación y construcción de industrias relativas al litio.

Según el regulador de inversión en energía y minería Osinergmin, Perú alberga potenciales recursos de litio en la zona altoandina.

En 2017, la canadiense Plateau Energy Metals descubrió el depósito de litio Falchani, en la suroriental Región Puno.

De acuerdo con un estudio de Osinergmin, Falchani sería uno de los depósitos más grandes del mundo de ese mineral.

Plateau informó en noviembre pasado que recaudó casi US$600mn de fondos europeos para desarrollar Falchani y producir desde el año 2023.

https://www.bnamericas.com/es/noticias/congreso-de-peru-recibe-proyecto-para-fomentar-industrializacion-del-litio-y-uranio

Internacional, Perú

LA INVERSIÓN MINERA GLOBAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Imagen: Rumbo minero
04/02/2021
El Ministro de Economía, Waldo Mendoza, ha señalado que una particularidad de este contexto es que en plena crisis internacional, los precios de nuestras exportaciones, sobre todo las mineras, han subido. Sin embargo, habría que profundizar un poco más en el análisis para identificar las características de la situaciónque estamos viviendo y en el caso de la minería, tomar en cuenta distintas variables.

Lo cierto es que hay varios aspectos en el panorama global en tiempos de pandemia que es importante subrayar para tratar de precisar bien las tendencias y ver cómo se vienen comportando, por ejemplo, las inversiones mineras a nivel global y en nuestro país. A continuación identificaremos algunas de tendencias principales.

Las inversiones y los precios de los minerales

En condiciones normales el comportamiento de las inversiones minerassiempre ha estado influido por los precios de los minerales. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, cuando en la década del 90 del siglo pasado, los precios de los minerales comenzaron a caer, sobre todo desde 1997 (crisis rusa y asiática), las inversiones también retrocedieron, hasta el año 2002. A partir del 2002- 2003 se inicia un período sostenido de recuperación de los precios de las materias primas en general y de las mineras en particular (el denominado súper ciclo) y los flujos de inversión se dispararon, aunque tuvieron un breve bache el año 2009, debido al estallido de la crisis financiera. Con el fin del súper ciclo, los precios y las inversiones volvieron a caer a partir del año 2013 y unos años más tarde iniciaron un proceso de recuperación, más bien modesto, que también jaló las inversiones.

Sin embargo, el año pasado ha sido atípico: los precios de los minerales, luego de una caída al inicio de la pandemia, se incrementaron, en algunos casos logrando alcanzar niveles récord, muy similares a los de la etapa del súper ciclo. Sin embargo las inversiones no han reaccionado e incluso, como se puede apreciar-tomamos como referencia las inversiones en exploración minera que es el dato más sensible a los cambios de tendencia-,cayeron: pasaron de 9.8 billones de dólares en 2019 a 8.3 billones en 2020. ¿Cuál es la explicación? En primer lugar, la dimensión y el impacto de la pandemia y la incertidumbre en la que vive el planeta y que afecta los flujos de inversión: no sabemos cuándo ni cómo saldremos de esta situación, más aun cuando siguen apareciendo nuevas variantes del virus, los procesos de vacunación avanzan lentamente y la eficacia de las propias vacunas comienza a ser discutida, precisamente por la aparición de nuevas cepas. En circunstancias como esta, los mercados financieros se mueven con mucha cautela, más aun cuando se trata de proyectos de inversión de enorme riesgo, de gran envergadura y de lenta maduración, como es el caso de los mineros.

La recuperación de los precios de los minerales, desde la segunda mitad del año pasado, ha estado atada a las características de valor de refugioen épocas turbulentas de algunos metales (sobre todo el oro) y en el caso de los metales de base (sobre todo cobre), por la paralización por algunos meses de varias minas en el mundo (menor oferta) y, al mismo tiempo, por la rápida recuperación de la economía china, que en la actualidad es la economía determinante en la variable precios. ¿Qué pasará más adelante? Es muy difícil pronosticar, hay que observar con cautela; todas las proyecciones que se puedan hacer tienen un amplio margen de error.

Las inversiones mineras por regiones y metales

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la tendencia de menores inversiones en el último año se ha presentado en casi todas las regiones del mundo con actividad minera y no solo en el Perú. En la actualidad, pese al menor dinamismo, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y América Latina, son los principales destinos de los flujos de inversión en exploración minera. Oceanía ocupa el tercer lugar con una participación del 16% de las inversiones en exploración y África recibe el 12%.

En el caso de América Latina, Chile aparece en el 2020 como el principal destino de las inversiones mineras, con una participación de 22%, seguido de México (21%), Perú (18%), Brasil (10%), Ecuador (8%) y Colombia (5%). Estos 7 países concentran el 91% de la inversión minera en la región.

Otro dato importante es que si uno ve el comportamiento de las inversiones por metales, destaca nítidamente el oro, que concentra el 52% de los presupuestos globales, con un valor de 4,3 billones de dólares, seguido por el cobre con una participación del 21% de los presupuestos de inversión, por un valor de 1,9 billones de dólares. Luego aparecen el zinc y el plomo (5%) y el níquel (4%).


Algunas conclusiones

Desde el fin del súper ciclo (2013) se ha instaladoen el Perú una narrativadesde el sector empresarial minero, que busca explicar la caída de las inversiones, básicamente, por factores internos: tramitología, consulta previa, etc. Cada vez que aparecen las cifras de inversión en minería, se insiste en los mismos argumentos.

En esta ocasión se ha vuelto a repetir el mismo mensaje:por ejemplo, Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros del Perú, ha señalado que: “En este año es urgente la necesidad de abordar dos temas principales para impulsar nuestras exploraciones. Por un lado, la simplificación de las regulaciones (que deben incluir la eliminación la eliminación del silencio administrativo negativo) y, por otro lado, el reemplazo de la consulta previa con un acuerdo previo” (Gestión del 27 de enero). En la misma línea,apuntando a una mayor desregulación social y ambiental, se ubican los voceros de la Sociedad Nacional de Minería.

Lo cierto es que las cifras globales y las tendencias, no avalan las posiciones y los argumentos del sector empresarial minero. Para comenzar, las inversiones no solo han retrocedido en el Perú; lo mismo ha ocurrido en el resto del mundo. Las estadísticas muestran con claridad que las inversiones están fuertemente correlacionadas con la evolución de las cotizaciones internacionales de los minerales. Además, en el caso peruano, con las mismas regulaciones ambientales y sociales, en un momento distinto, se batieron todos los récords de inversión minera.

Por eso siempre es bueno revisar las tendencias de la inversión minera a nivel global y los factores claves que explican su comportamiento y, sobre todo, tener mucho cuidado con algunos mensajes que solo muestran una parte de la realidad.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

CHUMBIVILCAS: ANTE MAYOR RIESGO DEL COVID-19 Y SIN ACUERDOS CON HUDBAY

Alerta informativa Observatorio de Conflictos Mineros en el Peru
03/02/2021
Foto: La República
La declaración de la cuarentena y la medida adoptada por el Ministerio de energía y minas irrumpieron en un momento crítico en las decisiones de la Mesa de Diálogo de las organizaciones y autoridades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas con la representación de la empresa Hudbay, titular de la mina Constancia.

En consecuencia, el desacuerdo sobre el Convenio Marco continúa; por tanto, el conflicto sigue latente. Además, la reanudación de la Mesa de Diálogo sólo podrá ser mediante reuniones virtuales durante el mes de febrero; en un contexto donde la tasa de contagio COVID-19 está siendo más alta respecto a la tendencia en el 2020.

Por una parte, ya no es posible que se cumpla con el acuerdo de la reprogramación de las reuniones presenciales a inicios de febrero. Como se conoce, los días 26 y 27 de enero 2021 se desarrollaron reuniones presenciales de la Mesa de Diálogo, después de que se frustrara la sesión del 15 de enero por ausenciade la representación de la titular minera. Al final del segundo día, se suspendió la Mesa de Diálogo, decidiéndose que la siguiente reunión presencial se programaría el 1 de febrero, una vez que se confirmara la participación del Gerente General de Hudbay, a fin de asegurar que los compromisos a los que se arribe se traduzcan en acuerdos exigibles, pues quien había participado no tenía ese poder de decisión. Esa decisión no ha podido cumplirse debido a que el 29 de enero, el Ministerio de energía y minas dispuso “la suspensión de todas las reuniones presenciales programadas en los espacios de diálogo durante el mes de febrero y mientras dure el confinamiento” (comunicado del 29-01-21); además la empresa Hudbay también había solicitado reprogramación de la reunión a la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas dado el incremento de casos COVID-19 en la provincia.

Por otra parte, en el mes de enero, en la provincia de Chumbivilcas se han confirmado 381 casos nuevos con Covid-19 de un total de 1,226 personas a quienes se les aplicó las pruebas, lo que resulta en una alta tasa de positividad del 31%, de acuerdo a la data de DIRESA-Cusco. En este contexto es razonable pensar que no se reanudarían las reuniones presenciales. Pero, sí es posible reprogramar reuniones virtuales de la Mesa de Diálogo, con las garantías de las condiciones y facilidades requeridas que el Ministerio de energía y minas ha ofrecido mediante el comunicado mencionado.

Sobre la agenda de la Mesa de Diálogo provincial, es necesario recordar que hace más de 4 años, las organizaciones campesinas y las autoridades provinciales de Chumbivilcas han venido planteando a la empresa minera Hudbay, titular de la mina Constancia, la suscripción de un Convenio Marco. Este es el primer punto de la Plataforma de lucha suscrita por el Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas- FUDICH, frentes de defensa distritales, rondas y comunidades campesinas; Plataforma que contiene tres demandas específicas:

i. Firma de Convenio Marco Provincial entre Provincia de Chumbivilcas y Hudbay titular de la mina, en cumplimiento de su responsabilidad socio-ambiental.

ii. Nulidad de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Constancia, por afectación de derechos colectivos reconocidos por el Convenio 169-OIT y vulneración de normas, procedimientos y forzar su aprobación en plena pandemia.

iii. Inmediata fiscalización ambiental participativa con OEFA, gobierno local y comunidades en las cabeceras de cuenca y zona de influencia directa e indirecta del proyecto minero.

Es importante destacar que la firma del Convenio Marco no es sólo de interés de las organizaciones campesinas y sociales de Chumbivilcas, sino también de las altas autoridades municipales provinciales y del gobierno regional de Cusco, por lo que en la reunión dela Mesa del 26 y 27 de enero, estas entidades también participaron.

En la citada reunión las partes no lograron ponerse de acuerdo sobre los tipos y montos de beneficios a incorporar en el Convenio Marco. Las organizaciones campesinas pusieron en la mesa su solicitud para que el 7% de las utilidades anuales se destinen a proyectos de desarrollo de los distritos y la provincia de Chumbivilcas a fin de que los beneficios del progreso minero lleguen a los territorios de influencia directa e indirecta. El titular de la minera hizo una contraoferta para destinar 4 millones hacia ese fin (menos del 1% solicitado), así como un fondo por valor de 42 millones destinado al financiamiento de obras bajo la modalidad de obras por impuestos y 1 millón de soles para acciones de prevención y lucha contra el COVID-19.La propuesta minera no convenció a las organizaciones sociales, por lo que suspendieron la reunión y exigieron la presencia del Gerente General de Hudbay para llegar a acuerdos firmes.

Argentina

Arcioni enfrenta a ambientalistas y convoca a extraordinarias para tratar la zonificación minera

En diciembre la Legislatura provincial no llegó a debatirlo en sesiones ordinarias y ahora el Ejecutivo provincial vuelve a la carga. Sólo el proyecto de plata Navidad movilizaría inversiones por u$s 1250 millones en los próximos 20 años.
Carlos Boyadjian
02/02/2021
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, convocó a la Legislatura provincial a sesionar en período de extraordinarias el viernes 4 de febrero, con el fin de avanzar en varios proyectos de ley, entre los que se destaca la iniciativa de zonificación minera, que desde fines del año pasado, cuando el gobierno provincial anunció que avanzaría en esa línea, generó fuertes reacciones de los movimientos ambientalistas.

Según el decreto N°50, firmado por el mandatario provincial, la convocatoria es para el viernes a las 8 y el orden del día incluye el tratamiento de cinco proyectos, el primero de los cuales (Proyecto de Ley 128/20) es el de Desarrollo Productivo en la Meseta de Chubut, que incluye la zonificación minera.

Desde 2003, cuando tuvieron lugar nutridas manifestaciones en oposición a la minería metalífera a cielo abierto en Esquel, la minería está virtualmente vedada en todo el territorio provincial.

En rigor, en ese momento se sancionó la ley provincial 5001, que puso en compás de espera toda iniciativa minera. De hecho, no prohíbe la minería en la provincia, sino que establece en su artículo segundo que hay que zonificar la provincia y evaluar dónde sí es posible hacerlo en condiciones de seguridad para población.

El objetivo de Arcioni ahora es definir las zonas en la provincia en la que se puede desarrollar la minería, sin riesgos para la población, en especial en la Meseta, donde las posibilidades de desarrollo económico son escasas.

Sin embargo, hay varios proyectos de minería en danza (algunos en etapa de prefactibilidad y factibilidad avanzados).

El gobierno de Chubut busca atraer esas millonarias inversiones y generar empleo en la zona, en las localidades de Gastre y Tensen, en especial para los jóvenes, que se van de los pueblos buscando mejores horizontes. La iniciativa contaría con apoyo de la población local, aunque también hay sectores que se oponen.

Algunos de estos proyectos son yacimientos de plata, que a diferencia de la explotación de oro, no utilizan cianuro ni hacen explotación a cielo abierto. Justamente ésta es la principal demanda de quienes se oponen a la minería en la provincia.

Desde que se conoció la iniciativa oficial de zonificación minera los grupos ambientalistas reactivaron sus protestas, y en diciembre lograron cierta influencia en los legisladores, que finalmente no llegaron a tratar el proyecto en sesiones ordinarias.

Uno de los proyectos más promisorios es Navidad, localizado en el centro de la meseta chubutense y proyecta una inversión de u$s 1250 millones en toda la vida útil del proyecto, que supone dos años de construcción de la mina y unos 18 años de vida operativa.

Fuentes del sector minero estiman que en caso de aprobarse la zonificación, sólo Navidad, el proyecto más avanzado a nivel de estudios de factibilidad, exportaría unos u$s 350 millones anuales, un 12% de las exportaciones mineras totales del país y generaría unos 850 puestos de trabajo directos y 2000 empleos indirectos.
https://www.cronista.com/economia-politica/arcioni-enfrenta-a-ambientalistas-y-convoca-a-extraordinarias-para-tratar-la-zonificacion-minera/

Argentina

EL AGUILAR: CÓMO SE CONSTRUYE UN NUEVO PUEBLO FANTASMA

02/02/2021
Ubicado en la Puna jujeña, sus escuelas, el hospital y hasta el registro civil pertenecen a Glencore, la dueña de la mina de plata, zinc y plomo cuyo cierre anunció para dentro de un año.

Por Gabriela Tijman para Motor económico
En enero de 2022 habrán terminado las operaciones de la Mina Aguilar. En 2023 la empresa se irá definitivamente y El Aguilar será, después de casi un siglo, solamente un pueblo más de la Puna jujeña. Para entonces, se habrá cerrado el ciclo de cuatro generaciones de mineros que pasaron por los socavones del yacimiento, la mayoría de ellos oriundos de las ciudades de Abra Pampa, La Quiaca y Humahuaca.

El 16 de noviembre pasado la Compañía Minera Aguilar comunicó “con tristeza” el cese de las operaciones productivas en la Puna jujeña. La razón: el agotamiento de los recursos minerales.

La localidad El Aguilar nació con la mina. Ubicada al norte del departamento Humahuaca, en el límite entre la Puna y la Quebrada, hoy tiene categoría de municipio, con un Concejo Deliberante de seis ediles, tres instituciones educativas y profesionales, un hospital, un registro civil, un mercado de abastecimiento y dependencias policiales.

Para acceder al pueblo hay que traspasar una casilla de seguridad y una barrera de la compañía. Las casas, los caminos, el hospital, la escuela, incluso la cancha de fútbol de césped sintético inaugurada en enero de 2018, todo es de la empresa.

Allí viven hoy cerca de 4000 personas. El cierre de la mina implica la pérdida de 630 puestos de trabajo directo, que es el 90% de la mano de obra local, según precisó el intendente de El Aguilar, Sergio Alejo. El impacto negativo se sentirá también en las localidades cercanas.

“Si se muere El Aguilar, no se muere solo. Se mueren muchos otros pueblos”, dijo Santos Cayo, obrero de la mina con 24 años de antigüedad. Es que en los alrededores hay varios parajes, como Casa Grande, Vizcarra, La Poma y El Portillo, cuyos pobladores hacen sus compras y sus trámites en El Aguilar.

El intendente Alejo se muestra más optimista. Afirma y repite que “el pueblo continúa, el pueblo no se va”. En diálogo con Tiempo, contó: “El pueblo está muy triste. Nos cayó de sorpresa la noticia, y eso es lo que más nos dolió a todos. La gente no estaba preparada para esto”.

Al anunciar el cierre de la mina, la compañía –que pertenece a la multinacional Glencore–, propuso un programa de retiro voluntario para los 630 obreros que calificó de “beneficioso”. Después de varias reuniones entre el sindicato, la empresa y el gobierno provincial, finalmente el 12 de enero se firmó un acuerdo.

“Tal como lo dijimos, resguardamos los intereses del pueblo de El Aguilar y se ha logrado la doble indemnización para los trabajadores que queden desvinculados de la empresa”, señaló el gobernador Gerardo Morales, que encabezó la última reunión. En rigor, la doble indemnización les corresponde por derecho, pues está vigente el decreto presidencial 961/2020 que así lo dispone.

El intendente Alejo aseguró: “Vamos a buscar todas las alternativas para que el pueblo siga funcionando”. Con este fin es que ya en diciembre se presentó una serie de propuestas productivas cuya viabilidad financiera analizará la gobernación desde febrero. Algunos de esos proyectos implican oportunidades de inversión para los trabajadores que cobren el retiro o la indemnización, “para que la plata les rinda más”, describió Alejo.

El yacimiento de plata, plomo y zinc fue concesionado por primera vez en 1929, y cuatro años después la Compañía Minera Aguilar comenzó a extraer el mineral. Tras haber pasado por varias manos, en 2005 el grupo suizo Glencore compró las acciones de la empresa que tenía el expresidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, y se hizo con el control de la compañía. En ese momento, anunciaron un plan de exploraciones “para prolongar la explotación hasta 30 años adicionales”. Pasaron solo quince.

El mismo día del anuncio del cierre, la delegación Aguilar de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) advirtió que “no era cierto” que no hubiera más mineral para extraer. Su secretario general, Carlos Trejo, repitió en cada reunión el pedido de que se haga una auditoría externa al respecto. Su reclamo quedó plasmado en el acta acuerdo, así como también la respuesta negativa tanto de la empresa como del gobierno provincial.

“El cierre es una atrocidad”, dijo Trejo, y denunció que “la empresa hizo que no le cierren los números”. A pesar de no haber logrado mantener las fuentes de trabajo, Trejo consideró como “un triunfo” la cuestión de la doble indemnización, que implica montos muy superiores a los retiros voluntarios que había ofrecido la empresa al anunciar el cierre y que se suspendieron a mediados de diciembre, cuando empezaron las negociaciones.

La pregunta que queda flotando es si existe la posibilidad de que otra compañía aterrice en El Aguilar para hacerse cargo de la mina. El intendente Alejo cree que sí, que es posible: “No ahora, pero en un futuro cercano seguramente van a vender y vendrá otra empresa a explotar la mina. Pero primero esta empresa tiene que realizar todo el saneamiento y el cierre. Estaremos atentos”. «

Un acuerdo con patas demasiado cortas

Desde que comenzaron las negociaciones, los mineros realizaron varias marchas hasta la capital provincial. El martes 12, mientras se desarrollaba la última reunión, estuvieron en la plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno, expectantes, con sus overoles naranja.

Los puntos centrales del acuerdo establecen que el proceso de cierre va a llevar un año, que la empresa se compromete por dos años a sostener el pueblo, mantener los caminos, no promover ningún desalojo y mantener los servicios de energía, cloacas, recolección de residuos y provisión de agua potable. Sobre el destino de las 700 viviendas, se acordó constituir una mesa de trabajo. Las tareas de remediación ambiental llevarán cinco años.

Además, van a seguir sosteniendo el hospital por seis meses, y habrá un período de transición con corresponsabilidad entre el gobierno de la provincia y la empresa. En el acta quedó aclarado que “nunca podrá bajar el nivel de prestación” y que se atenderá tanto a quienes tengan obra social como a quienes no.

Morales se comprometió a gestionar con Nación el cobro del seguro de desempleo y la jubilación para los mineros que no cumplan el requisito de edad. El gobernador, además, agradeció en las redes sociales “el compromiso del gobierno nacional por el futuro del pueblo de Mina El Aguilar”, luego de haber mantenido una reunión con el ministro del Interior, Wado de Pedro, los primeros días de diciembre. Ni desde el gobierno provincial ni desde la cartera nacional brindaron precisiones sobre cuál sería el papel de Nación en este tema.
Fuente: Telam

El Aguilar: cómo se construye un nuevo pueblo fantasma

Chile, Sin categoría

Los temas mineros que podrían cambiar en la nueva Constitución

Existen dos temas constitucionales que podrían debatirse en la Convención Constitucional. El primero está relacionado con las obligaciones que tienen los que se adjudican las concesiones para el desarrollo de la industria minera y el otro con la concentración de estas concesiones y el proceso para adjudicarse un yacimiento minero.
30/01/2021
(La Tercera) Chile es el mayor productor y exportador minero del mundo. Según la proyección de Cochilco, hacia el 2031 se explotarán 7,095 millones de toneladas de cobre. A 40 años de la última modificación constitucional, hoy se abre nuevamente el debate en relación a las modificaciones que se podrían provocar en la industria minera a raíz del proceso constituyente que está en curso.

Y es que el tema minero es uno de los que cuenta con mayor desarrollo jurídico. No solo se encuentra en la Constitución sino que también tiene una Ley Orgánica Constitucional y también en el Código Minero. Por su nivel de alcance, es posible que se discuta bastante sobre minería en la Convención Constitucional.

La industria minera fue regulada a nivel constitucional por primera vez en el año 1971 con el objetivo de dar inicio a la nacionalización del cobre. En esa reforma constitucional se reconoció por primera vez el dominio patrimonial del Estado sobre todas las minas, es decir, Chile tiene la soberanía absoluta sobre los yacimientos mineros. En la Constitución de 1980, ese principio se mantuvo y se introdujo el tema minero en el artículo 19 n°24 de la Constitución actual.

Expertos y expertas en esta materia coinciden en que el dominio patrimonial del Estado es algo que debiese mantenerse en la nueva Constitución, sin embargo, es necesario fortalecer ciertos aspectos constitucionales para que la soberanía minera se haga realidad en la práctica.

Y en ese sentido, existen dos temas constitucionales que podrían debatirse. El primero está relacionado con las obligaciones que tienen las concesiones para el desarrollo de la industria minera y el segundo tiene que ver con la concentración de concesiones y el proceso para adjudicarse un yacimiento minero.
Satisfacer el interés público en la minería

En el país existen empresas mineras estatales y privadas. El acceso a yacimientos mineros se hace a través de concesiones,y las obligaciones que tiene el privado una vez que se adjudica la concesión están expuestas en el artículo 19 de la Constitución.

En el inciso 7 se determina que al obtener una concesión ya sea de exploración o explotación existe la obligación constitucional de “desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento”.

Para Patricia Núñez, abogada, experta en derecho minero y académica de la Universidad de Chile el concepto de interés público debiese ser repensado porque “es un concepto jurídico indeterminado, es tremendamente amplio”. Actualmente, ese concepto se traduce en el pago de una patente minera y para Núñez eso no es suficiente.

“El concepto hoy en día se interpreta que se entiende única y exclusivamente al pago de una patente minera. Estamos todos de acuerdo con que el interés público de acuerdo a lo que establece la legislación, solo se satisface con el pago de la patente minera. Lo que pareciera que eso hoy no es suficiente”, dijo Núñez.

Por ejemplo, las obligaciones de las concesiones, para Cristián Quinzio, abogado de la Universidad de Chile, deben fortalecerse. Según él, la acción del Estado frente al privado es “muy débil”. En ese punto, para él, la solución debiese estar en que además del pago de la patente minera, exista la obligación de realizar inversiones, y en el caso de que eso no se cumpla, se pague una multa aparte.

Para Quinzio además, el Estado debiese establecer un criterio que “justifique el otorgamiento de la concesión. Si alguien pide una concesión minera, lo tiene que hacer para realizar la labor minera”.
Concentración de concesiones mineras

Un segundo punto que posiblemente será discutido y que está relacionado con la obligación minera, es el que se refiere al acceso a concesiones.

La Constitución actual establece dos tipos de concesiones como método para la obtención de un yacimiento minero. La de exploración y explotación. En el inciso 7 se lee “dichas concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirá los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional”.

Sobre las concesiones hoy se presentan dos discusiones. La primera tiene que ver con el acceso. El reglamento para hacer solicitud de un yacimiento está establecido en el Código Minero, y se hace a través de tribunales de justicia.

Según lo establecido en el Código Minero, se hace una presentación del perímetro que se quiere obtener, una vez aceptada la solicitud por tribunales de justicia, se hace una publicación en el Diario Oficial, y si nadie se opone a la obtención de la concesión, esta es adjudicada.

Para Eugenio Figueroa, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Chile, ese proceso no es suficiente. La solución sería en este caso, entregar el recurso minero a quien ofrezca la mayor eficiencia en torno a la explotación de recursos naturales. Para él debería otorgarse “a aquellos que se han puesto más a tono con las técnicas, los que han buscado mejores mecanismos”. Para eso, debería ser modificada la administración concesionaria.

er indefinidas porque existe la costumbre de pedir un piso de concesiones de exploración, para luego pedir otro, antes de que venza el plazo”.

Para Alejandro Vergara, profesor de Derecho Minero de la UC, la discusión sobre la minería se ha producido precisamente porque ha habido “una concentración de concesiones mineras en pocas manos, las cuales no están siendo objeto de explotación, ese es el punto”.

“Se discute esto porque se ha producido una concentración de concesión minera en pocas manos las cuales no están siendo objeto de explotación ese es el punto. Entonces, quizás habría que establecer una mirada más amplia desde el punto de vista de las leyes de la competencia porque eso puede estar produciendo una posición dominante de aquellas empresas que concentran concesiones mineras”, agregó Vergara.

Lea también: [+VIDEO] Académico Alejandro Vergara y el proceso constitucional: “Hay gran consenso en regulación minera y dudo que cambie radicalmente”]
Ganancia nacional por el uso de recursos no renovables

Chile tiene dominio patrimonial sobre la minería. Por lo mismo, el privado que extrae los recursos naturales, debe pagar un royalty minero, es decir un impuesto especial por la extracción de un recurso no renovable.

Según el último informe de Cochilco, las 10 empresas de la gran minería privada en Chile, el año 2019 en total tributaron 2.703,8 millones de dólares. En cambio, Codelco y Enami tributaron 1.004,3 millones de dólares. Es importante destacar que la tributación estatal siempre será más alta que la privada porque tiene un impuesto especial, sin embargo, eso al parecer aún es muy bajo para expertos y expertas.

Para Julián Alcayaga, economista y director del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre menciona que “se ha hablado de que Chile regala la explotación de cobre porque el cobro del royalty es muy bajo en comparación a las ganancias anuales de las mineras”.

“Se ha hablado de que Chile regala la explotación de cobre porque el cobro del royalty es muy bajo en comparación a las ganancias anuales de las mineras. Posteriormente en los años siguientes, en la actualidad, más de la mitad de las empresas siguen declarando pérdidas por lo tanto, no pagan impuesto y tampoco pagan royalty. Y eso no es porque la Constitución disponga algo que permita eso, si no que son los gobernantes que hemos tenido que han permitido que eso sea así”, señaló Alcayaga.

En ese caso, la solución está en que el pago del impuesto se haga a través de las ventas realizadas por cada concesión.
La minería en el contexto internacional

Países latinoamericanos como Perú y México comparten ciertos reconocimientos constitucionales al igual que Chile. En ambos, el dominio patrimonial del Estado se consagra en materia minera.

En el caso de Canadá y Australia, son los gobiernos quienes se encargan de administrar los yacimientos mineros y otorgar concesiones. En Estados Unidos, son los gobiernos federales quienes están a cargo de conceder al privado los yacimientos mineros y la operación minera se rige a partir de lo que dictamina cada estado federal.

En todos los casos a nivel minero existe algún grado de control estatal sobre las minas. El caso canadiense ha sido catalogado como ejemplar principalmente por su gestión en relación al impacto ambiental. La legislación determinó cuatro categorías de yacimientos mineros que podrían ser explorados y explotados y las zonas urbanas y lugares con alto impacto ecológico están prohibidas para el desarrollo minero. Además, hay una constante fiscalización ambiental y estrictos protocolos de impacto que permiten un desarrollo más sustentable.

En materia de concesiones a nivel internacional, el otorgamiento de zonas mineras es distinto en comparación a Chile. Si bien, en la mayoría de los países existen dos tipos de concesiones (exploración y explotación), Chile es único a nivel internacional que otorga concesiones a través de tribunales de justicia según la zona en donde se esté solicitando el yacimiento.

En Perú, las concesiones se otorgan a través de leyes especiales estipuladas en la Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. En México según la Ley Minera, es responsabilidad de la Secretaría, Secretaría de Energía y del Ejecutivo Federal evaluar el otorgamiento de una concesión, a partir de los estudios que se entreguen.

En tanto, en Australia, en una primera instancia se debe solicitar una concesión por exploración y una vez que se estudia el terreno, se solicita un derecho minero que permite explotar el yacimiento. Todo eso debe ser sometido a estudio y las autoridades deben determinar si existe el mineral suficiente para explotar.

Por su parte, en Canadá hay un sistema de acceso libre a concesiones, y son las autoridades de correspondientes provincias que deciden a quién adjudicar el yacimiento minero. Además, depende de cada provincia la duración de la adjudicación de concesiones.

Y en Estados Unidos quienes localizan un yacimiento minero obtienen el derecho privado de explotación. Y, en el caso de que se solicite un yacimiento que ya había sido identificado por Gobierno Federal correspondiente, éste se traspasa al privado.
https://www.mch.cl/2021/01/30/los-temas-mineros-que-podrian-cambiar-en-la-nueva-constitucion/

Colombia

Colombia realizará rondas mineras durante 2021

01/02/2021
Imagen referencial
Frente al avance de la ronda sobre la adjudicación de Contratos Especiales de Exploración y Explotación de Minerales para este 2021, la viceministra de Minas de Colombia, Sandra Sandoval, reveló que la Agencia Nacional de Minería (ANM) identificó unos bloques en los que se espera se pueda hacer el lanzamiento, a mediados de febrero, de cómo operar este sistema.

De acuerdo con la funcionaria, este proceso se dio luego de haber identificado el potencial mineral por parte del Servicio Geológico Colombiano.

Según Sandoval, este sistema va a permitir a inversionistas y exploradores interesados, con base en unos requisitos (capacidad económica, técnica y financiera), inscribirse en la ANM para que cuando se abra -a finales de febrero- el proceso de selección objetiva de dos bloques, que están ubicados entre Cesar y La Guajira que se refieren al mineral de cobre, puedan presentar sus ofertas y competir para iniciar el proceso de exploración.

Por otro lado, desde el Ministerio de Minas y Energía se espera que para el tercer trimestre de este año (julio a septiembre de 2021) se venga una ronda de fosfatos, que se llevaría a cabo en el departamento del Huila, y se prevé que esta sea la nueva forma en que se van a otorgar títulos en Colombia.
Fuente: Valora Analitik

Colombia realizará rondas mineras durante 2021

Internacional, Litio

Los mineros aprovechan los Balcanes Occidentales para obtener litio

bne intellinews
01/02/2021

Esto forma parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Se prevé que la demanda del metal más ligero del mundo, el litio, crezca con fuerza en la próxima década a medida que los fabricantes de automóviles aumenten la producción de vehículos eléctricos (Electric Vehicles, EV, por sus siglas en inglés).

Europa ya es un centro importante para la fabricación de vehículos eléctricos, que requiere litio para baterías de iones de litio (L-ion) que también se utilizan en electrónica y almacenamiento de energía para energías renovables. Sin embargo, los fabricantes de vehículos eléctricos del continente dependen de las importaciones; La mayor parte del litio del mundo se produce en Australia, el «triángulo de litio» sudamericano de Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina y China.

Siendo este el caso, un número creciente de empresas están buscando desarrollar depósitos de litio en toda Europa, incluso en los Balcanes Occidentales, específicamente Serbia y, más recientemente, Bosnia también.

La minería internacional Rio Tinto está desarrollando el proyecto de boratos de litio Jadar en un depósito que descubrió en el valle del río Jadar en 2004. Se estima que el sitio contiene el 10% de los depósitos de litio del mundo.

Rio Tinto informó una reserva de mineral virgen en diciembre, anunciando que el proyecto Jadar tiene el potencial de producir carbonato de litio de grado de batería y ácido bórico. El estudio de viabilidad, lanzado en julio de 2020, debería completarse a finales de este año, tras lo cual comenzarán las obras de construcción. El proyecto incluye el desarrollo de minas subterráneas y la construcción de una planta para procesar concentrados. El inicio de la producción está previsto para 2023 o 2024.
METALES

“La cartera de proyectos de litio de Rio Tinto es una parte importante de nuestra visión para buscar oportunidades que son parte de la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono”, dijo el director ejecutivo de Rio Tinto Energy & Minerals, Bold Baatar, al comentar sobre el proyecto en 2020.

También en Serbia se encuentra el proyecto Rekovac de Jadar Resources Ltd, que cotiza en ASX. El proyecto está ubicado en la Zona Vardar, una jurisdicción emergente de litio de Nivel 1 que, según dice la compañía en su sitio web, “exhibe un entorno geológico muy similar al de la Cuenca de Jadar, que alberga el descubrimiento de Jadarita de clase mundial de Rio Tinto”. El área del proyecto está cerca de las ciudades de Jagodina y Kragujevac, a 110 km de Belgrado.

Si bien el enfoque principal de Jadar Resources está en el Proyecto de Oro Yanamina en Perú, está diversificando su cartera de activos a través del proyecto Rekovac y otros activos de litio en Austria.

 

El potencial de la región también ha despertado el interés de los inversores locales. Más recientemente, cinco empresas propiedad del empresario esloveno Andrej Rautner han creado una empresa de exploración de litio en la República Srpska de Bosnia, informaron los medios bosnios en enero, con una inversión de 11,8 millones de BAM (6,1 millones de euros).

“Intentaremos ocuparnos de la minería si obtenemos concesiones. Todo está en sus inicios, la empresa solo existe desde hace un mes. La investigación se realizaría en la zona fronteriza entre la República Srpska y Serbia”, dijo Rautner.

El empresario no reveló el área específica que el nuevo vehículo planea apuntar, pero según los medios locales hay reservas de litio en el área de Jadra, cerca de la frontera con Serbia, así como alrededor de Ugljevik, Domaljevac y Samac, en Bosnia central.

El interés en desarrollar depósitos de litio en los Balcanes Occidentales es parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Más al norte, European Metals Holdings está desarrollando el proyecto de litio y estaño Cinovec en Chequia, que según dice tiene el potencial de ser el productor de litio de roca dura de menor costo del mundo. El depósito está ubicado en una zona minera histórica en las montañas Krusne Hore, cerca de la frontera de Chequia con Alemania. Hay otros importantes depósitos de litio en Austria, Finlandia, Portugal y España.

El litio se usa en baterías para productos electrónicos como teléfonos móviles, computadoras portátiles y tabletas, y también será cada vez más importante para el cambio a fuentes de energía renovables como la energía solar a medida que se acelera la transición verde. Sin embargo, su principal aplicación al menos durante la próxima década, que representará la mayor parte de la demanda, será en los vehículos eléctricos (EV).

La producción de vehículos eléctricos ha estado creciendo de manera constante en Europa a través de la instalación de plantas de los principales fabricantes de automóviles del continente, incluidas las potencias automotrices de Europa central de Chequia, Hungría y Eslovaquia.

Según un estudio de McKinsey, mientras que la demanda de automóviles nuevos cayó durante 2020, en muchos países, «la demanda de los consumidores de vehículos eléctricos se ha mantenido relativamente estable durante la crisis en comparación con la demanda de otros vehículos». Pronostica una rápida recuperación en el mercado de vehículos eléctricos en Europa y China después de la pandemia.

El mercado automotriz que reabre después de la pandemia cambiará, dice el informe: “La pandemia ha cerrado plantas y detenido las líneas de ensamblaje de automóviles en todo el mundo. Mientras los fabricantes de equipos originales se preparan para la reapertura, algunos están dando prioridad a la producción de vehículos eléctricos ya sea para satisfacer la fuerte demanda esperada o para cumplir con los requisitos reglamentarios, como el estricto objetivo de la Unión Europea para las emisiones de CO2″.

La demanda de litio se redujo en 2019 después de un fuerte aumento en la producción en los años anteriores, pero eso se vio como una corrección del mercado en respuesta al exceso de oferta. De cara al futuro, S&P Global Market Intelligence pronostica un «crecimiento sustancial» en el suministro de litio hasta 2025. Espera nuevas minas y lagos de salmuera, así como una mayor producción de los proyectos existentes «debería poner la producción mundial de litio por encima de 1,5 millones [de toneladas métricas] en un litio base equivalente de carbonato (Lithium Carbonate Equivalent, LCE, por sus siglas en inglés)».

S&P anticipa que Australia seguirá siendo el principal productor mundial durante los próximos cuatro años, mientras que los productores sudamericanos casi triplicarán la producción. Mientras tanto, solo se prevé un pequeño aumento de la producción en Europa durante este período. “Con la posibilidad de que 25 gigafábricas de baterías estén operativas en todo el continente para 2025, parece que Europa seguirá dependiendo del suministro de materias primas no nacionales, incluso cuando la Comisión Europea ha apoyado el desarrollo del sector y la garantía de la seguridad del suministro de materias primas.”, Dijo S&P.

Un informe del especialista en investigación de materias primas de metales, minerales, carbono, productos químicos y vehículos eléctricos, Roskill, que cubre el período hasta 2030, dice que «los escenarios a más largo plazo continúan mostrando un fuerte crecimiento de la demanda de litio durante la próxima década». Roskill pronostica que la demanda superará los 1,0 millones toneladas de LCE en 2027, con un crecimiento de más del 18% anual hasta 2030.

Noticia tomada de: Bne Intellinews / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/los-mineros-aprovechan-los-balcanes-occidentales-para-obtener-litio