Argentina

NO A LA MINERÍA EN CUEVA DE LAS MANOS

12/03/2021
La jueza Marta Yáñez, a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia, hizo lugar al amparo presentado por la Fundación Rewilding Argentina, solicitando el cese y/o abstención de iniciar cualquier labor de prospección minera en cercanías a Cuevas de las Manos. La provincia había autorizado la exploración en 2016, luego fue confirmada en fallo judicial por el juez Marcelo Bersanelli.

Fuente: TiempoSur
A fines de 2016, la empresa Patagonia Gold obtuvo un permiso de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz para realizar perforaciones dentro de la Estancia Cueva de las Manos con el fin de relevar la existencia de minerales. Las mismas se pensaban en zonas muy cercanas y fácilmente visibles desde la emblemática Ruta 40, a mitad de camino entre el Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad Cueva de las Manos y la ciudad de Perito Moreno. Además, como toda la zona, se trata de un área de gran riqueza arqueológica en donde se han identificado numerosos restos arqueológicos de alto valor de conservación. Si la exploración arroja como resultado la existencia de oro en concentraciones rentables para la empresa, su extracción solamente sería factible en un emprendimiento minero a cielo abierto, a la vista de todo visitante que quiera conocer el Sitio Cueva de las Manos, y con el daño irreversible que tal actividad generaría en el paisaje y los yacimientos arqueológicos existentes en el área.

En su momento, el Gobierno provincial explicaba que el proyecto “se encuentra dentro del área de amortiguamiento y no afecta ningún sitio arqueológico identificado en la Ley Provincial que resguarda justamente dichos sitios”.

Judicialización

Ante tan preocupante panorama, y como propietaria de las tierras impactadas, la por entonces Fundación Flora y Fauna, hoy Fundación Rewilding Argentina, presentó, a finalizar el 2016, un amparo en defensa de ese sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que era la justicia provincial la que debía dirimir la cuestión. Las primeras audiencias celebradas entre las partes en 2017 no llegaron a buen puerto, aunque tampoco las últimas.

Fue recién en 2019, el 5 de noviembre, que el juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, rechazó el recurso de apelación que interpuso la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo en Cerro Bandurria, ubicado a 17 kilómetros de La Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.

Vale la pena mencionar que la resolución de Bersanelli no permitía los trabajos de cateo a Patagonia Gold (y podría ser apelada por la fundación hasta el Tribunal Superior) ya que guardaba relación con un amparo ambiental que la fundación presentó en el Juzgado Federal de Caleta Olivia. El mismo se expidió en las últimas horas.

Minería abstenerse

En las últimas horas, TiempoSur tuvo acceso a la sentencia de la jueza federal de Caleta Olivia, Dra. Marta Yáñez, la cual hace lugar a la acción de amparo promovida por Fundación Rewilding Argentina y, en consecuencia, condena “a Patagonia Gold S.A. y a la Provincia de Santa Cruz a abstenerse de autorizar, iniciar o continuar actividades de prospección o explotación minera en las áreas incluidas en el Decreto 817/2019, hasta tanto se obtenga la intervención y aprobación ¨previa y vinculante¨ de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos”.

Entre los considerandos explicó que la Fundación Rewilding Argentina ha argumentado la existencia de bienes culturales merecedores de tutela especial, ubicados no sólo en la parte del inmueble

denominada “Estancia Cueva de las Manos”, sino también en una porción mayor de la Cuenca del Río Pinturas, ubicada en la zona noroeste de la Provincia de Santa Cruz, es por ello que solicitó al Juzgado Federal de Primera Instancia el dictado de una sentencia mediante la cual se impidiera allí la realización de actividades de prospección o explotación minera, fundamentando que en noviembre de 2015 adquirió la estancia para su restauración ecológica y para el fortalecimiento de la actividad turística sustentable de la zona.

Por el contrario, Patagonia Gold S.A. ha sostenido que goza de una autorización del Estado provincial para realizar tareas de prospección minera, la que ha sido dictada previa realización y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental, además de la lejanía del sitio a explorar entendiendo que no correría peligro de ser dañado o afectado. Mientras que la Provincia de Santa Cruz –además de resistir su citación al proceso– entiende que la pretensión de la amparista y la intervención de la justicia federal, atentan contra el federalismo, las facultades no delegadas a la Nación y el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

En este punto, el fallo resalta que “si bien la Provincia de Santa Cruz resulta la

titular de los recursos naturales existentes en su territorio –aspecto sobre el cual no puede existir controversia (arts. 121 y 124 CN)– lo cierto es que a partir de la reforma constitucional del año 1994 se ha introducido el “principio de congruencia”, mediante el cual se busca lograr una aplicación coherente de la legislación ambiental al interior de los diferentes niveles del Estado Federal”.

No a la minería en Cueva de las Manos

Chile

Minera Cerro Colorado: Comunidad Indígena de Mamiña acusa que nuevo proyecto afectará de forma irreversible su patrimonio arqueológico y cultural

Por: El Desconcierto 13/03/2021
Imagen:Terram

La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña acusa afectación de su territorio con el desarrollo del proyecto Suministro Hídrico de Cerro Colorado, operada por la trasnacional BHP. A su vez, señalan que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) no reconoce su deber de realizar una consulta a la Comunidad Indígena de Mamiña, previo a otorgar permisos de exploración sobre el patrimonio arqueológico de la Comunidad.

Frente a daños causados por parte de la Minera Cerro Colorado durante los años 2000, y ante la amenaza de un nuevo proyecto de la misma compañía, la Comunidad de Mamiña ha realizado una evaluación arqueológica independiente, la cual asevera que el nuevo proyecto afectará directamente su patrimonio arqueológico y cultural, tras encontrar una gran cantidad de hallazgos y sitios arqueológicos presentes, especialmente en el sector de Guata Guata.

El nuevo proyecto de Minera Cerro Colorado implica la construcción y operación de un sistema de abastecimiento de agua de mar para proveer una futura continuidad operacional. Lamentablemente, ésta solo considera cerca de un tercio de la afectación sobre el patrimonio de la Comunidad de Mamiña.

El estudio elaborado por Comunidad Indígena Quechua de Mamiña tiene abundante detalle, más que los reportes de la propia Minera, y determina que existen tres sectores que se verán mayormente afectados: Guata Guata, Dupliza y Jatuba.

Dicho informe, también señala que existen hallazgos de la época prehispánica, y localiza a lo menos 110 nuevas evidencias adicionales a las que reconoce la minera. Los nuevos hallazgos son materiales muebles como cerámica y restos líticos, así como evidencias inmuebles, tales como despejes, amontonamientos, alineamientos de piedra y geoglifos. La investigación arroja también 23 nuevos rasgos viales que corresponden a rutas troperas y senderos.

La presidenta de la Comunidad Indígena de Mamiña, Gudelia Cautín señala que “uno de los tantos impactos son los geoglifos presentes en nuestro territorio ya que están especialmente expuestos a alteraciones irreversibles, pues se encuentran dentro del área de Influencia Directa, o muy cercanos a ella.”

En este sentido, desde la Comunidad Indígena señalan que la compañía minera ha desestimado los hallazgos del estudio, reconociendo sólo una pequeña área de influencia sobre el Patrimonio Arqueológico, en contradicción con los altos estándares de relacionamiento que dice disponer una Compañía Minera operada por BHP.

Lejos están las declaraciones que dicha compañía ha comunicado sobre sus altos estándares de protección y conservación patrimonial, para preservar no sólo la integridad física de los bienes y paisaje patrimoniales, sino que también aquellos significados y usos que le dan valor, medidos en términos de turismo, educación, significación cultural y científica, etc.

Cabe destacar que ante este grave desconocimiento de la riqueza patrimonial y buscando la protección de sus sitios arqueológicos, la Comunidad de Mamiña envió una carta al Consejo de Monumentos del Estado, organismo estatal encargado de resguardar el patrimonio nacional, no obteniendo aún respuesta alguna.

La dirigente también menciona que “Llama la atención que mientras el Gobierno busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos originarios e impulsa proyectos como establecer, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, definiendo feriado legal, el día 24 de junio de cada año, éste no tome medidas preventivas y serias ante el daño irreversible que se podría causar al patrimonio arqueológico de nuestra comunidad indígena.”

Por finalizar, la presidenta reitera que “es de vital importancia que se amplíe el cuidado del patrimonio arqueológico, ya que su deterioro afecta nuestra cultura ancestral, nuestras tradiciones y además de posibles caminos de desarrollo local, al generar un turismo étnico que nos permita entregar una mejor calidad de vida a nuestros comuneros y comuneras, mediante la generación de nuevos empleos.
https://www.eldesconcierto.cl/sociedad-colaborativa/2021/03/13/cerro-colorado-comunidad-indigena-de-mamina-acusa-que-nuevo-proyecto-afectara-de-forma-irreversible-su-patrimonio-arqueologico-y-cultural.html

Chile, Litio

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

12/03/2021
Foto: SQM
Chile, el mayor proveedor de litio después de Australia, ha atraído el interés de productores establecidos y empresas de exploración más pequeñas para ingresar al país mientras se prepara para ofrecer nuevas licencias en un intento por aumentar la producción.

Las dos empresas predominantes en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle Corp., se están expandiendo, pero las autoridades también están invitando a nuevos actores a ingresar a otras áreas.

“Este año, ejecutaremos un proceso competitivo abierto para asignar derechos a los recién llegados para ingresar al mercado”, dijo el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. “Queremos abrir oportunidades para hacer la exploración requerida, pero luego traducir eso en producción si tienen éxito”.

Los derechos probablemente serán para otros salares, aunque las autoridades no han descartado ofrecer nuevas áreas en Atacama, dijo Jobet en una entrevista el miércoles. “Todavía estamos evaluando dónde”.

Los preparativos para ofrecer las nuevas licencias coinciden con una recuperación del litio, con el aumento de los precios spot chinos que se filtrarán a precios más altos para SQM y Albemarle este año. Crece la confianza en que el mercado finalmente se está sacudiendo de un exceso que arrastró los precios desde niveles récord en 2018 a medida que una ola de objetivos de vehículos ecológicos impulsa las perspectivas de demanda.
Fuente: Mining Dot Com

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

Chile

Tribunal presenta bases de conciliación por demanda del CDE a Minera Escondida

12/03/2021
Foto: 1TA
El Primer Tribunal Ambiental (1TA) presentó las Bases de Conciliación con 19 medidas relacionadas con la gestión socioambiental y de compensación, en el marco de la a audiencia realizada por la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra Minera Escondida, por el presunto impacto sobre el acuífero del Salar de Punta Negra.

El Tribunal Ambiental estuvo conformada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente del Tribunal Ambiental), Marcelo Hernández y Óscar Clavería. En la audiencia participaron abogados del Consejo de Defensa del Estado, Minera Escondida y de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños. Los actores manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación.

Durante la audiencia, el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández, detalló el trabajo realizado por el tribunal y explicó cada una de las medidas consideradas, las que deben ser analizadas por las partes.

Hernández realizó una descripción territorial del área de influencia y especificó el marco teórico de las bases. También explicó los principios territoriales y el valor e importancia de la biodiversidad sobre la base del Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito y ratificado por el Estado de Chile, así como la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 del Ministerio de Medio Ambiente.

El trabajo realizado por el tribunal busca dar cumplimiento al mandato del artículo 44 de la Ley 20.600 respecto a la indemnidad del daño ambiental con el fin de que las medidas que se lleven a cabo se hagan cargo de manera efectiva del daño causado.

Cabe recordar que la demanda fue acogida a trámite en abril de 2020, el CDE determinó que el daño ambiental pasa por: la disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo del sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta a la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Chile: Tribunal presenta bases de conciliación por demanda del CDE a Minera Escondida

Perú

LECCIONES PARA PERÚ: LEY DE DEBIDA DILIGENCIA ALEMANA SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

César Flores y Abel Gilvonio
Imagen: El búho
10/03/2021
Hace 10 años que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó sus “Principios Rectores en materia de Empresas y Derechos Humanos” y esto abrió la discusión en numerosos países sobre la necesidad de contar con Planes Nacionales sobre Empresas y Derechos Humanos. De hecho, actualmente Perú está debatiendo su propio plan bajo el liderazgo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), la sociedad civil y los gremios empresariales.

Uno de los elementos trascendentales sobre estos planes de empresas y derechos humanos es si deben tener un carácter voluntario o uno obligatorio, en cuyo caso será necesaria una ley. Veamos el recorrido por el que ha pasado Alemania, para darnos una idea del camino que podría seguir el Perú a partir de las lecciones extraídas.

En diciembre del 2016 el gobierno alemán publicó su Plan Nacional sobre Economía y Derechos Humanos (2016-2020), con el cual buscaba aplicar los principios rectores de Nacionales Unidas. El núcleo de este plan es la aplicación del principio de debida diligencia que es “el proceso permanente mediante el cual una empresa detecta y resuelve las consecuencias que pueda tener para los derechos humanos en el contexto de todas sus operaciones y productos y en toda su red de proveedores y socios comerciales”. En el caso de Alemania, su principal preocupación está ubicada alrededor de la responsabilidad de sus empresas a lo largo de su cadena de suministro, especialmente, en sus proveedores de insumos desde otros países. Han sido frecuentes las preocupaciones por el trabajo infantil en maquilas de ropa, vulneraciones al medio ambiente de empresas mineras que proveen insumos a la industria automotriz, malas condiciones laborales y trabas a la sindicalización de proveedores de productos agrícolas, entre otros.

El Plan Nacional sobre Economía y Derechos Humanos de Alemania se diseñó para que sea aplicado de manera voluntaria, sin embargo, las empresas alemanas se someterían a un proceso de monitoreo en el que se examinaría en qué medida las empresas con más de 500 empleados cumplían con sus obligaciones de debida diligencia en materia de derechos humanos. El resultado del proceso de monitoreo que fue publicado en octubre de 2020 fue determinante para pasar a un esquema obligatorio (ley) y dejar el carácter voluntario. Se observó que sólo el 13%al 17 % de las empresas cumplían con los requisitos del Plan de Economía y Derechos Humanos, y el 83% al 87 % no cumplían estos requisitos. Este pobre resultado quedó lejos de la meta que se había fijado el gobierno alemán de contar con al menos un 50% de empresas cumplidoras.

Este cumplimiento muy bajo originó que recientemente, en febrero 2021, el gobierno alemán anuncie la “Ley de Debida Diligencia” ya que las medidas voluntarias no lograban su objetivo. Esta ley entrará en vigor en 2023 y en una primera fase se aplicará a empresas con más de 3.000 empleados, mientras que en una segunda fase a partir de 2024 a empresas con más de 1.000 personas. Un aspecto clave es que las obligaciones sobre debida diligencia en derechos humanos no sólo se revisarán para las operaciones de las empresas dentro de Alemania, sino también en los países en donde empiezan las cadenas de suministro. Para ello una instancia gubernamental realizará el monitoreo correspondiente y el incumplimiento puede originar multas, así como la exclusión de contratos públicos. Si bien no se prevé responsabilidad civil para las empresas, sirve como antecedente para los procesos judiciales en casos de violación en derechos humanos.

¿Cómo repercute esto en el Perú? Por un lado, da varias luces de por dónde puede ir el diseño de nuestro Plan sobre Empresas y Derechos Humanos (PNA). Este viene siendo discutido en este momento y la postura de las centrales sindicales, las organizaciones de pueblos indígenas e instituciones de la sociedad civil es que una de las acciones estratégicas del segundo pilar del PNA relativo a la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos -con sus respectivas metas e indicadores-debería tener como mandato en el mediano plazo aprobar una ley que genere obligaciones laborales y ambientales en toda la cadena de valor de las empresas trasnacionales que desarrollan actividades en el país.

Por otro lado, cada vez va a ser más evidente la necesidad de mejorar los estándares ambientales, sociales, laborales en los que operan las empresas peruanas si queremos mantener los mercados destinos de nuestras mercaderías en el extranjero, ya que la responsabilidad en derechos humanos repercute en toda la cadena de suministro. En el caso de Alemania, nuestros principales productos de exportación son el cobre en minerales y café en productos agrícolas. El indicador mensual de la Defensoría del Pueblo que registra 196 conflictos sociales en Perú (enero 2021), de los cuales el son 65% socio-ambientales y 45% relacionados a la minería, nos pone en alerta y exige cambios drásticos.

Desde el campo de las empresas, la pérdida o ganancia en competitividad internacional introducirá cada vez con mayor claridad el enfoque de derechos humanos. Ese es el escenario mundial que se viene en adelante, ya que una ley sobre debida diligencia como la alemana se irá reproduciendo en más países donde llegan nuestras exportaciones y en nuestra propia región.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Operaciones de Minera Antapaccay podrían paralizarse ante protestas

11/03/2021
Minera Antapaccay / Foto: Glencore
La compañía Minera Antapaccay pidió a las comunidades y autoridades del gobierno central a que se retome el diálogo para alcanzar consensos en pro del bien común de la provincia de Espinar, región Cusco.

Esto debido a la falta de consenso entre representantes de 11 comunidades de Espinar y representantes del Gobierno por la fecha de inicio de las visitas de campo, cuyo propósito era hacer monitoreos e identificar supuestos impactos ambientales, se interrumpió el dialogo y como consecuencia las comunidades han iniciado medidas de protesta.
Inminente paralización

Mediante un comunicado la minera precisó que “desde ayer, 08 de marzo, los principales accesos a nuestras instalaciones fueron bloqueadas afectando el normal desarrollo de las actividades de producción. Hemos sufrido, además, actos violentos y de sabotaje sobre un componente principal y ataques con piedras al personal que se acercó a la zona a revisarlo. Igualmente estamos siendo objeto de actos de coacción en la medida que nuestros trabajadores están siendo impedidos de movilizarse de forma regular y los manifestantes impiden que se les traslade alimentos, agua e insumos básicos al encontrarse ellos en un área operativa fuera del campamento”.

Subrayó que esta situación hace insostenible la continuidad de las operaciones, avizorándose una inminente paralización de sus actividades, lo que implica la suspensión de las operaciones, la suspensión de los contratos con nuestros proveedores locales y comunales y la suspensión de los proyectos sociales que venimos ejecutando.

“Cabe mencionar que nuestras actividades implican el desplazamiento de personal e insumos que en las condiciones actuales no podrán realizarse si las medidas de fuerza continúan”, manifestó.

Fuente: Gestión

Perú: Operaciones de Minera Antapaccay podrían paralizarse ante protestas

Chile

Grupo Copec vuelve a reducir inversión en Mina Invierno

09/03/2021
La compañía minera realizó al cierre de 2020 una provisión por deterioro de la faena de carbón, ubicada en Magallanes, por US$81 millones, cuyos socios son Copec y el grupo Ultraterra. Esto se suma a una operación similar por US$245 millones hecho en 2019.

Sus últimos días vive el proyecto Mina Invierno, que partiera en 2007 y que pertenece, en partes iguales, a Empresas Copec y al grupo Ultraterra, controladas por las familia Angelini y Von Appen, respectivamente, siendo socios en la sociedad Inversiones Laguna Blanca S.A. Se trata de un proyecto de carbón ubicado en la isla Riesco, perteneciente a la Región de Magallanes.

Aunque la empresa minera ya había efectuado un millonario castigo por deterioro en 2019, que ascendió a US$245 millones, al cierre de 2020 decidió realizar una nueva provisión, esta vez por US$80,9 millones -más otros US$3,5 millones en existencias-, con lo que el castigo total alcanza los US$329,4 millones. Esto se reparte entre los socios, considerando el 50% que tiene la compañía controlada por el grupo Angelini y el 50% de los Von Appen.

Así lo reveló Empresas Copec en sus estados financieros al término del año pasado, donde además explicó que durante dicho ejercicio no solo se tomó la decisión de abandonar definitivamente las actividades, sino también, avanzar en el plan de cierre del yacimiento.

“Al cierre del ejercicio 2020, Inversiones Laguna Blanca S.A. revisó nuevamente la existencia de indicadores de deterioro de sus activos no corrientes y el importe recuperable de inventarios. El resultado de la evaluación determinó un deterioro de US$80,9 millones sobre Propiedades, planta y equipo y un castigo de MUS$ 3,5 sobre existencias”, se publicó en el balance de Empresas Copec.

Todo, mientras la iniciativa avanza en la arista legal, luego que el Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia, anulara la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizó la realización de tronaduras en las faenas, lo que facilita el proceso de extracción del mineral.

“Durante 2020, Inversiones Laguna Blanca S.A. continuó viéndose profundamente perjudicada operacional y económicamente debido a la paralización de sus actividades minero-portuarias y a la falta de ingresos por la ausencia de ventas de carbón, situación que tuvo su origen en la sentencia dictada por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia de finales de agosto de 2019, que anuló la Resolución de Calificación Ambiental que autorizaba la utilización de tronaduras, como método complementario para la extracción de estéril”, indicó Copec en su balance. Dicho fallo fue recurrido de casación a la Corte Suprema que aún no emite su veredicto.

“Asimismo, se ha continuado con la disminución de la dotación, propia y de terceros, así como de los servicios de terceros. La empresa ha continuado realizando sus mejores esfuerzos para tratar de revertir la sentencia desfavorable del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia mediante la presentación de un recurso de casación en la forma y en el fondo, que ingresó en septiembre de 2019 en contra de la citada sentendurante los primeros meses de 2020 se terminó con la extracción de los remanentes de carbón ya despejado y se realizó el último embarque de carbón a principios de abril de 2020. cia, que será conocido y resuelto por la Corte Suprema de Justicia, el que no ha tenido avances relevantes a la fecha”, complementó Copec.

“En función de lo anterior, se elaboraron los planes de cierre definitivos de las faenas mineras antes señaladas, para adaptar el cierre definitivo de ellas antes del término de su vida útil”, concluyó la compañía respecto a ese punto.

Consultada la empresa, de manera oficial, respondió que “los montos señalados, es decir, US$245 millones en 2019 y US$80,1 millones en 2020, corresponden al deterioro contable reconocido por la sociedad minera, sobre los cuales Empresas Copec registra un 50%, de acuerdo con su participación en dicha inversión”.

Grupo Copec vuelve a reducir inversión en Mina Invierno

Perú

Cusco: Gobierno desactiva un conflicto, pero se activa otro en el Corredor Minero

José Víctor Salcedo
josvicsajose.salcedo@glr.pe
10/03/2021
El Corredor Minero se ha convertido desde hace algunos años en el epicentro de las protestas contra la minería. Foto: difusión
De cal y arena. Chumbivilcas firmó convenio con Hudbay y Espinar retomó protestas por incumplimientos en la implementación del plan de reparaciones a afectados por minería.

Mientras que la provincia de Chumbivilcas logró cerrar la firma del Convenio Marco con la minera Hudbay, un grupo de comunidades de la provincia de Espinar decidió retomar acciones de protesta porque el diálogo no dio resultados.

Por un lado, Hudbay y Chumbivilcas suscribieron el lunes el convenio que implica un aporte voluntario de S/ 11 millones, más el financiamiento de obras por impuestos por S/ 42 millones. Con eso – por lo menos este año- se cierra el conflicto que había ocasionado la suspensión de las actividades de Hudbay en los últimos días de febrero pasado.

En detalle, el Convenio Marco considera los siguientes aportes: S/ 4.5 millones destinados a financiar proyectos y actividades en beneficio de la provincia, S/ 1.5 millones para la compra de equipos e implementos para fortalecer la lucha contra el coronavirus, y S/ 5 millones para la elaboración de perfiles y/o expedientes técnicos de proyectos para el cierre de brechas sociales en todos los distritos de Chumbivilcas.

Adicionalmente, la minera destinará un fondo revolvente de S/ 42 millones para ejecutar proyectos bajo la modalidad Obras por Impuestos, sin afectar el presupuesto de la provincia. “El compromiso de la empresa es el de destinar S/ 53 millones para el desarrollo y ejecución de proyectos prioritarios que mejoren la calidad de vida y las oportunidades de las familias chumbivilcanas”, dijo Jaime Gálvez, ministro de Energía y Minas.
Caso Espinar

La otra cara de la moneda es el reinicio de las protestas en Espinar. Las comunidades de la zona de influencia del proyecto Integración Coroccohuayco, expansión de la mina Antapaccay de Glencore, cuestionan la demora excesiva de la Comisión Multisectorial para implementar el plan de reparaciones por las afectaciones de la actividad minera. Por eso, el lunes procedieron a bloquear el Corredor Minero del Sur a la altura de la comunidad campesina Tintaya Marquiri. Decenas de vehículos quedaron varados.

La Comisión Multisectorial informó que ya se presentaron los resultados de la información analizada sobre los componentes agua, suelo, y aire, así como de la vigilancia sanitaria del periodo de 2012-2020. “Cabe señalar que la información presentada fue previamente distribuida a los interesados el 22 de febrero del presente”, informó en un comunicado.

Agregó que en aquella reunión se anunció la realización de trabajo de campo, previa planificación y preparación con los representantes de las comunidades para complementar el análisis sobre los impactos, riesgos y eventuales daños.

Se había propuesto iniciar la visita de campo a partir del 22 de marzo. El plazo propuesto era porque las entidades involucradas debían realizar coordinaciones técnicas para garantizar la obtención de información en un proceso planificado, integral y participativo.
Segundo en conflictos

Según el reporte de conflictos de la Defensoría del Pueblo, a fines de enero, la región imperial tenía 22 conflictos sociales: 15 activos y siete latentes. Ocupaba el segundo lugar en el ranking después de Loreto. El 64.8% corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera. La mayoría está en el Corredor Minero, que atraviesa las provincias de Espinar y Chumbivilcas.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/03/10/cusco-gobierno-desactiva-un-conflicto-pero-se-activa-otro-en-el-corredor-minero-lrsd/

Argentina

EN MAYO SE ACTUALIZARÁ EL ACUERDO FEDERAL MINERO DE 1993

05/03/2021
El secretario de Minería, Alberto Hensel, afirmó hoy que el Gobierno nacional impulsará en mayo el relanzamiento del sector con la presentación del plan estratégico que se encuentra actualmente en desarrollo y a partir del cual se podrán delinear políticas públicas para los próximos 30 años.

Hensel se refirió de esta manera al discurso que el presidente Alberto Fernández realizó ayer en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, en la que anunció la “actualización del Acuerdo Federal Minero” que data de 1993 y que permitió una primera ola de inversiones en la llamada megaminería.

En ese espacio se busca “consensuar estrategias de desarrollo a largo plazo y con el diagnóstico y el desafío del escenario actual que demanda de contar con minerales fundamentales para la transición energética y de las energías limpias como el litio y el cobre”.

En esa mesa nacional se está avanzando en el diseño de un Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino en el que se define los atributos de actividad minera que requiere el país, y que demanda ser ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, económicamente integrada y competitiva atravesada por la nueva institucionalidad.

“En mayo vamos a estar presentando el plan estratégico que el país se debía para salir de la discusión de si hacer o no minería, sino cómo aprovechar esta actividad para el desarrollo económico y social”, anticipó el funcionario de la cartera de Desarrollo Productivo.

En otro momento de su participación, el secretario reseñó que la Argentina hoy esta “en una situación de déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos, acompañado por el déficit fiscal y el endeudamiento que rápidamente el Gobierno nacional salió a renegociar con los acreedores privados y avanzadas con el FMI”.

“El Presidente entiende que para revertir esta situación Argentina necesita producir, crecer, exportar y generar divisas, y allí el rol de la minería es crucial, tanto en litio como en el cobre -complementado con proyectos de oro y plata- donde hay posibilidades de inversión por los próximos 4 años por unos US$ 20.000 millones”, reiteró el funcionario.

Para Hensel, la minería “es una gran oportunidad para acompañar este proceso de generar inversión extranjera directa, puestos de trabajo, cadenas de valor, empleo de calidad y una mayor recaudación tributaria en los Gobiernos nacional, provincial y municipal”.

Hoy el sector tiene una participación en el PBI del 0,6%, muy por debajo de países de la región como Chile o Perú que cuenta con similares recursos geológicos.

Tan sólo en cobre el país ofrece a los inversores globales cinco proyectos de clase mundial y en litio cuenta con dos emprendimientos en operación y en proceso de ampliación, otro en construcción y 17 mas en proyecto para multiplicar por diez su producción actual.

Finalmente, Hensel reseñó la situación del sector durante 2020 y el impacto de la pandemia en sus resultados finales con un comportamiento disímil de acuerdo a cada producto.

Si bien las exportaciones se ubicaron 19% por debajo de la media de todo el sector exportador, esto se debió a que el oro y la plata tuvieron reducciones de volúmenes que fueron compensados con un mayor precio de los metales en los mercados internacionales.

De esta manera, en la minería de oro hubo una reducción del 40% en producción y exportación pero en valores de exportación registró una caída del 20%, mientras que en plata los volúmenes se retrajeron un 20% pero en valores exportables apenas se redujeron 4% respecto a la pre pandemia.

Fuente: GrupoLaProvincia

En mayo se actualizará el Acuerdo Federal Minero de 1993

Mexico

¡¡LIBRES MÁS QUE NUNCA!!

09/03/2021
A TZIN Y EL C ONSEJO T IYAT T LALI LOGRAN UN NUEVO TERRITORIO LIBRE DE
MINERÍA EN PUEBLA
A las/os integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería nos llenó de alegría
la noticia del Ayuntamiento Municipal de Libres en Puebla quienes, en una sesión de cabildo del 25
de febrero, acordaron no autorizar ningún permiso de uso de suelo para cualquier proyecto minero
en el municipio.
Este gran logro se enmarca con la incansable lucha que desde 2014 ha dado el Movimiento Atzin
-integrante del Consejo Tiyat Tlali, a su vez miembros de REMA-, al enterarse de la existencia de dos
concesiones mineras en la comunidad de Libres, entregadas a la MINERA GAVILAN, S.A. DE C.V filial
de la empresa canadiense Álmaden Minerals, con una superficie total de 8,801 Ha. lo que representa
alrededor de un tercio de la superficie total del municipio.
Haciendo pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y colectivos, las mujeres y hombres que
conforman el movimiento Atzin y el Consejo Tiyat Tlali lograron involucrar a sus autoridades
municipales para que estos sumarán esfuerzos al compromiso por la defensa del territorio y de la
vida. Ese acto nuevamente refrenda la fuerza que tiene la organización comunitaria cuando, desde
abajo y de forma constante, impulsa procesos que apuntan al ejercicio de la autodeterminación de los
pueblos indígenas y campesinos, dando fuerza y solvencia a sus estructuras de gobernanza tanto
agrarias y municipales, al analizar, discutir y acordar aquellas acciones que atentan contra sus vidas y
territorios.
Estas estrategias de consolidación de sujetos políticos colectivos y de trabajos preventivos frente al
modelo extractivo minero que apuntan hacia la realización actos legales definidos en este caso a partir
de las declaraciones de territorios libres de minería, son y debe ser un quehacer fundamental para
todos los movimientos de México ante el embate de acomodos de leyes y manipulaciones políticas
que actualmente continúan gestándose a favor de empresas dedicadas al extractivismo.
Evidentemente a REMA nos da mucha alegría y esperanza que hoy podamos contar con un nuevo
territorio libre de minería en nuestro país, porque reafirma que la mejor forma de parar las asimetrías
del poder corporativo es a través de las acciones preventivas, mismas que desde la REMA son el tronco
común de nuestro quehacer.
Nos unimos a las exigencias y recomendaciones del Movimiento Atzin hacia sus autoridades
municipales de no hacer uso de este gran logro ciudadano como bandera política-electoral, así como
también queden enteradas las autoridades futuras, su obligación en darle un seguimiento rotundo y
firme a esta decisión y mantener su compromiso por la defensa del territorio colocando los intereses
de la población por encima de las pretensiones empresariales que hacen toda serie de simulaciones
para imponer sus proyectos extractivos.
También nos sumamos a las inquietudes frente a otros megaproyectos que amenazan la región de la
Sierra Norte de Puebla (proyecto minero Ixtaca de la misma empresa Álmaden Minerals en el
municipio vecino de Ixtacamatitlán, hidroeléctricas, proyectos solares, proyectos agroindustriales, uso
de bombas antigranizo, entre otros), para lo que ya se suman esfuerzos y compromisos que sin duda
avanzan en una férrea defensa regional de esas hermosas tierras de la Sierra Norte, que han sido tan
acogedoras y fuentes de tantos aprendizajes, para toda nuestra red.
Retiramos toda nuestra admiración, felicitación y solidaridad hacia la digna lucha del pueblo de Libres,
así como del movimiento Atzin y el Consejo Tiyat Tlali.
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA