Chile

Acuerdo de Escazú, perspectivas desde la conflictividad socioambiental

Columna de opinión por OLCA
20/04/2024

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, también conocido como Acuerdo de Escazú, fue adoptado el 4 de marzo del 2018 en Escazú, Costa Rica, y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Este acuerdo tiene sus raíces en el principio N°10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.

Chile se volvió un Estado Parte a partir de septiembre del 2022, y en la actualidad, el encargado a nivel nacional de impulsar y promover la implementación de este acuerdo es el Ministerio del Medio Ambiente. Este Acuerdo, al tener un carácter vinculante, implica que su cumplimiento es obligatorio una vez que ha sido ratificado.

La importancia del Acuerdo reside en su carácter pionero a nivel mundial al incorporar disposiciones específicas sobre defensoras/es de los Derechos Humanos en asuntos ambientales. Además, este destaca por ser el primer acuerdo en la región que aborda algunos de los desafíos del medio ambiente. El acuerdo aborda, en lo medular, los derechos de acceso: (1) Acceso, generación y divulgación de información ambiental (Artículo 5 y 6), (2) Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales (Artículo 7) y (3) Acceso a la justicia en asuntos ambientales (Artículo 8); y, así como se señaló, un apartado sobre defensoras/es de los derechos humanos en asuntos ambientales (Artículo 9).

La ratificación del Acuerdo generó resistencia en Chile, pues el segundo gobierno de Sebastián Piñera se negaba a su ratificación a propósito de señalar que el país ya contaba con un marco legal que incorporaba varias de las disposiciones y requisitos establecidos en el Acuerdo, particularmente, respecto de los derechos de acceso: información, participación y justicia. Si bien esto era en parte cierto, desconoció que el Acuerdo podría reforzar estos derechos en la normativa nacional, en tanto tienen un débil funcionamiento en la práctica, o bien, implementar una normativa sobre defensoras/es ambientales. Es más, desde su ratificación por el presidente Gabriel Boric y hasta la fecha, no hay ninguna norma que reconozca y otorgue un marco de protección a defensoras/es. Además, a pesar de la implementación previa de los derechos de acceso, es evidente la necesidad de actualizaciones en relación con el desarrollo del Acuerdo.

Desde la ratificación por Chile en 2022, se han señalado distintas problemáticas a nivel nacional en torno a los ejes del Acuerdo de Escazú, las críticas han venido desde distintos sectores. Por ejemplo, en el reciente informe del Relator Especial sobre los Derechos Humanos y el medio ambiente de Naciones Unidas, la aplicación de Escazú es lenta y a pequeña escala, no se ajusta a materias de derechos humanos, así también, indica que no se ha respetado el Convenio 169 OIT y la consulta previa, libre e informada de Pueblos Indígenas, además de que no existen mecanismos de asesoría técnico-jurídico accesibles.

Desde organizaciones socioambientales se ha criticado que el lenguaje técnico representa una barrera en la comprensión de estos instrumentos, faltando documentos que lo explique en términos más sencillos; que el Acuerdo no asegura participación vinculante, no habiendo una mejoraría de lo que ya estaba en las normas del país; así como falta de diálogo con comunidades que hacen defensa de sus territorios y transparencia en los avances y recursos disponibles para la implementación del Acuerdo.

Además, se ha insistido que hay limitaciones en cuanto a participación, pues no hay claridad cuando inician los procesos o sus resultados. Pero no sólo esto, pues con los recientes proyectos de ley presentados por el actual gobierno, la tendencia en términos de participación es a una mayor desregulación en la materia a propósito de lo que el empresariado ha denominado “permisología” y que el gobierno ha acatado a pie juntillas, queriendo incluir en materia de evaluación ambiental técnicas como la de la “participación temprana”, la que desconoce la situación de asimetría entre empresas y comunidades, haciendo de cuentas como si las empresas fueran parte del territorio y tuvieran el mismo derecho a decidir por este; además de obligar a comunidades a llegar acuerdo con estas empresas bajo la falsedad del “valor compartido”, que no es más que el encantamiento de sirenas que ofrece más trabajos precarizados, el fin de prácticas culturales, sociales y económicas de los territorios, así como la desposesión y el incremento de las labores de cuidados para mujeres.

Por cierto, uno de los puntos más críticos ha sido en materia de defensoras/es, pues es evidente la falta de una regulación especial, considerando que hacer defensa del territorio, sobre todo en caso de grupos vulnerables, como mujeres o pueblos indígenas, es una actividad de alto riesgo, tal como señaló el Relator de Naciones Unidas, y como lo han señalado por años las comunidades y defensoras/es.

En la tercera Conferencia de las Partes, más conocida como la COP 3, a realizarse en las oficinas de la CEPAL en Chile -dado que ningún país quiso ser anfitrión-, se busca la consideración y aprobación del Plan de Acción, el que se comenzó a trabajar en la COP 2. Además, se presentarán informes de la Mesa Directiva, Secretaría y el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento y rutas de implementación nacional. Para el caso de Chile, y debido a las críticas mencionadas más arriba, el país presentó en al COP 2 el Anteproyecto del Plan de Implementación del Acuerdo (PIPE), el cual tiene como objetivo ser implementado en un periodo de 6 años, desde el 2024 hasta el 2030, y que será presentado en esta COP.

El anteproyecto fue objeto de varias críticas, tales como que, en materia de información, no se mencionan formas de generar reportes e informes que incluya a los grupos de vulnerabilidad; en materia de participación, no se mencionan los mecanismos que se aplicarán, así tampoco se aplicó a la consulta indígena del anteproyecto, lo que pone en duda la efectividad de las medidas; en materia de justicia y defensoras/es, no hay una propuesta de una definición de defensor, falta que se consideren medidas para defensoras/es que son parte de comunidades indígenas y mujeres, entre otros.

El anteproyecto PIPE fue aprobado el lunes 15 de abril de 2024, una semana antes de la COP 3, a realizarse entre los días 22 y 24 de abril. Sin embargo, desconocemos la versión final del PIPE, así como el Protocolo para la protección de las personas defensoras de Derechos Humanos aprobado el 4 de abril por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, “esto de acuerdo con las obligaciones generales del Estado en materia de derechos humanos y especialmente con el Tratado de Escazú”.

En este escenario y ad portas de la COP 3 nos preguntamos: ¿No sería este el caso en donde se debe aplicar el derecho al acceso a la información que contempla el Acuerdo y poder tener con anticipación estos documentos para poder entender e incidir en la instancia? ¿Qué está entendiendo el gobierno por democracia ambiental? ¿Sigue el interés por cautelar los derechos de acceso para las comunidades o la “permisología” ganó la batalla? Parece que el gobierno aún nos guarda sorpresas, pero mientras tanto, seguimos exigiendo que se cumplan los acuerdos internacionales de derechos humanos ratificados por Chile y construyendo democracia ambiental desde los territorios.
https://radio.uchile.cl/2024/04/20/acuerdo-de-escazu-perspectivas-desde-la-conflictividad-socioambiental/

Chile, Litio

Un año de la Estrategia Nacional del Litio: Sin empresa nacional, salares abiertos para explotar y una burla a la participación de comunidades

La noche del 20 de abril de 2023, por cadena nacional, el presidente Gabriel Boric anunciaba el lanzamiento de la Estrategia Nacional del Litio (ENL). En poco más de 10 minutos, el gobierno daba a conocer una rimbombante serie de medidas que apuntaban, en el fondo y en palabras de presidencia, a que Chile «se transforme en el principal productor del litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares».

Por Javier Arroyo Olea | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

A un año de estas palabras, la letra muerta se hizo presente. Y es que desde un inicio se cuestionó el lanzamiento de la ENL al no tener siquiera en cuenta la participación previa de comunidades, o una apertura al debate público respecto a qué debiera considerarse como proyecto país respecto al litio. Muy lejos al anuncio que vimos hace un año, el gobierno y el empresariado, bajo la fantasiosa idea de «alianza público-privada», han hecho gárgaras con el negocio minero, avanzando a paso firme en pos de la explotación de los humedales altoandinos e incumpliendo sus propios plazos y compromisos en el marco de implementación de la Estrategia Nacional.

El hecho más «noticioso» y que se ha tomado la agenda político-comunicacional, hace referencia al Memorándum de Entendimiento (MdE) entre la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y Soquimich (SQM) a fines del año pasado. Básicamente, el hecho constituyó la ampliación de la explotación de litio en el Salar de Atacama a manos de la protagonista de uno de los casos de corrupción más relevantes del país y, en contraparte o complemento, la presencia de la minera estatal. Pero no solo eso; durante estos meses hemos visto cómo este memorándum -que ni siquiera se ha materializado en un acuerdo- se ha comido la idea de Empresa Nacional del Litio. Ya no aparece en la discusión política, luego que se incumpliera su presentación fijada para fines de 2023. Por el contrario, ahora ministras como Vallejo y Williams hablan de que la alianza Codelco-SQM sentaría las bases para una empresa nacional o, es más, que la propia empresa estaría aún en evaluación de realizarse.

En la misma línea, recientemente se anunció la creación de la Red de Salares Protegidos, donde el Estado pretende dar protección a apenas un 30% de la superficie de los salares. Es decir, 26 salares quedarían para exclusiva exploración y explotación del empresariado, desconociendo la importancia de estos frágiles ecosistemas; y no solo eso, sino también los conocimientos de los pueblos que conviven e identifican el funcionamiento a nivel cuenca de los humedales altoandinos. Por otro lado, hablar de la protección de solo la superficie acredita el desconocimiento total del ecosistema, lo que se suma a los cuestionamientos por la ausencia de criterios científicos en la constitución de la Red. Así, hoy nos encontramos ante la apertura de un proceso donde el empresariado nacional y transnacional puede mostrar su interés en la exploración de alguno de los 26 salares entregados en bandeja a los capitales extractivos.

Todo este embrollo, del cual el gobierno y el empresariado solo se dan aplausos y golpes en la espalda, ha estado cruzado de una ausencia total de participación activa y vinculante de parte de organizaciones sociales y comunidades locales, una inexistencia total de proceso alguno de consulta indígena y una falta generalizada de transparencia en el acceso a la información.

Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, hemos monitoreado durante todo un año la implementación de esta Estrategia, recibiendo constantemente respuestas de parte de organismos como el Ministerio de Minería donde dicen no tener documentación o niegan acceso a informes y registros de actividades en relación a la ENL. Un caso concreto: recientemente, solicitamos a la Subsecretaría de Minería «los informes que den cuenta de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio elaborados a marzo de 2024» a Minería ¿Adivina qué nos respondieron desde la cartera encabezada por Williams? Efectivamente: «no existen en poder de esta Subsecretaría informes como los solicitados», derivando la solicitud a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) -dependiente del Ministerio de Economía-, apelando a que este organismo dirige el Comité de Litio y Salares; esto, pese a que incluso el Ministerio de Minería protagonizó la licitación y posterior contrato con Cliodinámica Asesorías, Consultorias e Ingeniería SpA, la empresa a cargo de la asistencia técnica para el desarrollo del proceso de diálogos que duró apenas tres meses, y cuyas actas son aún desconocidas para el público en general.

Así las cosas, a un año de su implementación, pareciera ser que la Estrategia Nacional del Litio pretende ser otra de las expresiones de renuncia a las transformaciones políticas, sociales, económicas y ambientales que urgen en Chile. El verdadero costo del litio ha sido, hasta hoy, la explotación de ecosistemas, vulneración de derechos para la población y ganancias netas para el bolsillo público-privado. Todo esto, ahora bajo la ilusión de una mayor participación del Estado, el discurso de la transición energética y una electromovilidad al alcance de un puñado de ricachones, está profundizando las grietas que ha dejado por décadas el extractivismo en Chile.

Perú

CAJAMARCA: NUEVAS MOVILIZACIONES CONTRA EL PROYECTO COLPAYOC

Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa 19/04/2024

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ALERTA-OCM-MARCHA-COLPAYOC-18-ABRIL-2024.jpg

Entre los días 11, 14 y 16 de abril, miles de personas se movilizaron al Cerro Colpayoc para defender el agua del distrito de Chetilla, en la región Cajamarca, en una muestra de unidad y solidaridad en contra de la amenaza de contaminación que provocaría la actividad minera en la zona.

Los pobladores de diferentes zonas de Cajamarca que se verían afectados por el proyecto minero Colpayoc, se movilizaron hasta los predios de la Cooperativa Llullapuquio donde ya se estarían realizando estudios de suelos, en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca.

Sin embargo, el domingo 14 fueron recibidos a balazos por un grupo de individuos de Llullapuquio, quienes se sospecha que fueron pagados por la empresa minera. Asimismo, se informó que hubo algunos enfrentamientos leves entre personas que están a favor y en contra del proyecto minero.

Inicialmente no se registró presencia policial para controlar la situación y garantizar la seguridad de los manifestantes. A pesar de esto, las personas presentes en el lugar se mantuvieron firmes en su objetivo de proteger el agua.

A las masivas movilizaciones se sumaron productores agrarios, comuneros de Chetilla, miembros de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento -JASS y de centros poblados que se benefician de las aguas de los ríos Ronquillo y Chetillano que expresaron pacíficamente su rechazo a las labores de exploración de la minera.

Cabe recordar que el alcalde del distrito de Chetilla, Héctor Landa Nachucho reafirmó su compromiso del consejo Municipal en apoyar por unanimidad «no a la minería», en reunión sostenida el día domingo 31 de marzo.

Rechazo de la población

El proyecto aurífero Colpayoc es rechazado por la población del distrito de Chetilla. Tras una reunión que se dio el 31 de marzo, un amplio grupo de la población acordó dar un plazo de 48 horas para que la empresa retire la maquinaria pesada que tiene en la zona.

El proyecto minero está ubicado en el caserío de Majadapampa, distrito de Chetilla, y según los pobladores amenaza con dejar sin agua a miles de personas. Asimismo, señalan que la minera ya entregó 5 millones de dólares a una cooperativa para el uso 18 hectáreas

Las aguas del Río Ronquillo abastecen además al 30% de la población de la ciudad de Cajamarca. La población denunció que antes, la minera Yanacocha desapareció las fuentes naturales de agua del Río Grande que abastecía al 70% de la ciudad de Cajamarca la que ahora depende del bombeo de aguas de la minera.

Exploración minera desde finales de 2023

Las actividades exploratorias sobre el yacimiento de oro Colpayoc, iniciaron en noviembre de 2023 a cargo de la empresa del mismo nombre. La exploración se llevará a cabo en el predio de la cooperativa agraria Llullapuquio, que se extiende a lo largo de 18 hectáreas.

Según la ONG Grufides de Cajamarca, la empresa Colpayoc tendría vínculos con capitales canadienses, en concreto con la empresa Bear Creek Mining Corporation.

Las actividades exploratorias demandarán una inversión cercana a los US$ 5 millones en cateo y prospección, actividades que se desarrollarán en los próximos ocho meses para determinar el depósito de mineralización.

Nicaragua

Nicaragua otorga concesión minera a una empresa china

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua (der.) y su esposa Rosario Murillo, vicepresidenta / EFE
AFP 22/04/2024

MANAGUA, NICARAGUA/El gobierno de Nicaragua otorgó una concesión por 25 años a una empresa china para explorar y explotar minerales en la costa del Caribe, según una resolución publicada este lunes.

La concesión permite a la empresa Xinxin Linze Minería Group «el aprovechamiento minero metálico y no metálico en el lote denominado Nuevo Bijagual», en los municipios de Siuna y Mulukukú de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, según la resolución del Ministerio de Energía y Minas.

La zona de la concesión abarca 36,6 hectáreas, según el texto publicado en el diario oficial La Gaceta, que no especifica qué minerales explotará la firma.

La empresa china, que solicitó la concesión en noviembre de 2023, «deberá iniciar actividades de exploración en cualquier parte del lote minero, en un plazo no mayor de cuatro (4) años […], prorrogables por un año más», dice la resolución, sin mencionar montos relacionados con la operación.

China y Nicaragua han ampliado sus relaciones comerciales y de cooperación desde que restablecieron relaciones diplomáticas en 2021, luego de que Managua cortara los nexos con Taiwán, isla considerada por Pekín como parte de su territorio.

Medios locales señalaron que Xinxin Linze es subsidiaria del gigante minero Xinjiang Xinxin Mining Industry Company Limited, que tiene intereses en níquel y cobre, así como en otros metales no ferrosos.

En febrero pasado, medios oficialistas dijeron que esta empresa inició la construcción de un campamento en Liberia, en el municipio de Mulukukú.

La actividad minera en el país centroamericano ha registrado un crecimiento en los últimos años, en especial la del oro, que el año pasado generó más de 1,000 millones de dólares, para situarse como principal producto de exportación.

Nicaragua ha otorgado más de 170 concesiones para la minería metálica y 127 para minería no metálica.

El año pasado, el gobierno del presidente Daniel Ortega otorgó dos concesiones mineras sobre 15.400 hectáreas en la Región Autónoma del Caribe Norte, a la también china Zhong Fu Development, subsidiaria de Zhong Fu Invest Group.
https://www.tvn-2.com/mundo/centroamerica/nicaragua-otorga-concesion-minera-empresa_1_2130537.html

Perú

Dirigente del Valle de Tambo anuncian protestas contra Tía María

Medida de lucha fue planteada tras la publicación de un video promocional de Southern.
DIARIO VIRAL 27/04/2024

Las protestas volverían en el Valle de Tambo. Esta vez, el dirigente, Miguel Meza, anunció nuevas y radicales medidas de lucha contra el proyecto Tía María, a cargo de la empresa minera Southern Perú.
Con el lema “Defenderemos nuestro valle, nuestra agricultura y la vida”, los pobladores del valle estarían organizando medidas para afrontan esta «nueva provocación» de la compañía.

Esta medida de lucha fue anunciada tras la publicación de un video de la multinacional, donde afirmaron haber contratado a 200 pobladores de valle, quienes se encargaron de implementar un cerco vivo en el perímetro de la propiedad de la compañía (campamento del proyecto Tía María).

Por su parte, Meza desmintió el video promocional de la compañía asegurando que los trabajadores que aparecen no son en su totalidad pobladores del valle, sino que provienen de El Pedregal y áreas cercanas.

En el spot publicitario se observa como Martín Palma y Liliana Ballón, supuestos pobladores del valle muestran su optimismo con la realización del proyecto minero Tía María. Además la empresa resalta que desde octubre del 2023 recibieron 1250 solicitudes de trabajos de los locales debido a la falta de oportunidades laborales en la zona.

Este mensaje no habría sido bien recibido por los pobladores y agricultores del Valle de Tambo, quienes todavía se muestran en desacuerdo con el proyecto minero colocando banderas verdes en los techos de su viviendas para mostrar su rechazo.

Cabe recordar que entre 2011 y 2015, el conflicto social contra el proyecto minero Tía María de la multinacional Southern generó la muerte de siete civiles y un policía.
https://diarioviral.pe/provincias/dirigente-del-valle-de-tambo-anuncian-protestas-contra-tia-maria-24208

Bolivia, Litio

Gobierno desmiente “fracaso” en industrialización del litio y afirma avance transparente del proyecto

Alcón recordó que, cuando el presidente Luis Arce asumió el mando del país, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio supuestamente estaba en un 60%, lo que fue “completamente falso”.
26 de abril de 2024 (ABI). – La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, desmintió este viernes versiones de que la industrialización del litio sea un “fracaso” y aseguró que este importante proyecto para los bolivianos avanza con transparencia.

“Yo descalifico y desmiento a quienes dicen que es un fracaso la industrialización del litio, para nada. Estamos llevando adelante dos procesos, uno rencausar y realizar una inyección para que pueda funcionar la Planta (Industrial) de Carbonato de Litio, es lo que estamos llevando a delante; y, por el otro lado, EDL (Extracción Directa del Litio), la industrialización, se va a llevar adelante”, dijo.

Resaltó que en el Gobierno del presidente Luis Arce, Bolivia lleva adelante la industrialización del litio con el proyecto de implementación de la tecnología EDL bajo un modelo de negocios soberano.

“Se están llevando adelante plantas piloto que están en este momento ya en ejecución para mostrar resultados, donde el Gobierno no invierte un centavo, es la tecnología de estas empresas, que tienen mucha experiencia en el mundo, en lo que se refiere a la industrialización del litio”, argumentó.

Mencionó que, para la industrialización del metal blanco, la dirección de la empresa YLB, durante el gobierno de Evo Morales, recurrió a la tecnología tradicional de salmueras; sin embargo, ésta no se logró concretar, como se esperaba.

Ante ello, la actual administración de YLB, tras una exhaustiva auditoría presentó una demanda en contra de 10 de sus exdirectivos y una empresa contratista por problemas encontrados en 18 piscinas evaporíticas (de provisión de materia prima a las plantas industriales) y un daño económico de más de Bs 425 millones.

En ese contexto, estamos “nosotros sujetos siempre a todo tipo de procesos de transparencia, somos servidores públicos, vamos a llevar adelante, y si existe una contrademanda, bueno, excelente. Tiene que ser el Ministerio Público (la instancia encargada de) la investigación seria, sin hacer un show, sin mediatizar los temas”, dijo.

Asimismo, Alcón recordó que, cuando el presidente Luis Arce asumió el mando del país tras la interrupción del proceso democrático en 2020, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio supuestamente estaba en un 60%, lo que fue “completamente falso”.

“Se ha encontrado la planta en deterioro, las piscinas lo propio. No estamos hablando de que se ha entregado faltando y estaba lista para operar como para abrir con las llaves, respectivamente, no; tenía cerca del 20, 25 por ciento de ejecución”, reveló.

Para reanudar la construcción de la factoría se hizo una reinyección económica y la función pública tiene la responsabilidad de llevar adelante el proyecto, pero también proceder a la investigación técnica.

“Y a partir de estos elementos, de manera muy seria, no estamos haciendo un show mediático y con algunos elementos decir y acusar a las personas, no. Se ha hecho una investigación, se tiene un trabajo que ha realizado el Ministerio de Hidrocarburos (y Energías), en este caso YLB, y se ha remitido al Ministerio Público (la denuncia por daños al Estado)”, aseveró.
https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/economia/gobierno-desmiente-que-industrializacion-del-litio-sea-un-fracaso-y-asegura-que-el-proyecto-avanza-con-transparencia

Brasil

Movilización indígena en Brasil en defensa de sus territorios

Defienden que se reconozcan sus territorios frente a la deforestación
26/04/2024
Contacta con nuestro Dep. Comercial para conseguir estos vídeos.
Al son de tambores, miles de indígenas brasileños alzan la voz contra el Gobierno. Piden que se reconozcan oficialmente las reservas indígenas en el país. Considerados territorios ancestrales para los 249 pueblos indígenas que no llegaron a reconocerse. A pesar de la promesa del Gobierno de Lula Da Silva. «524 años de resistencia» se lee en una de sus pancartas. Son los años de persecución que sufrieron. «En el pasado nos mataban con cuchillos, con balas. Hoy nos matan con el bolígrafo, haciendo leyes y quitándonos nuestros derechos», declara este hombre. Derechos especialmente amenazados por el impacto de la minería y la deforestación. «No aceptamos que minen nuestros territorios. La minería solo ha devastado y destruido nuestro bosque», nos cuenta este hombre. Y por proyectos como la creación de un megaproyecto ferroviario que atravesará al menos seis territorios indígenas. Lo llaman «el tren de la muerte». Una jornada de protestas que finaliza con la reunión privada de 40 líderes indígenas con el gobierno. Sus protestas siguen sonando en un territorio particularmente rico y codiciado.
https://www.atlas-news.com/agencia-internet/internacional/Brasil-Lula_Da_Silva-protestas-indigenas-deforestacion_3_2699160078.html

Bolivia, Litio

Se reactivó el proyecto inicial de litio y se incorporó la tecnología de EDL

Según los datos oficiales, las 18 piscinas inoperables nunca llegaron a funcionar; la actual gestión de YLB logró reconstruir cinco de ellas.

26/04/2024 (AEP). – El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, aclaró ayer que la actual administración de Gobierno reactivó el proyecto inicial de litio con tecnología tradicional (de piscinas de evaporación), e incorporó la tecnología de extracción directa de litio (EDL) para continuar con la industrialización del recurso.

En una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz, la autoridad detalló el estado de situación en el que se halló el proyecto desde que comenzó la administración de Luis Arce, y cómo se lo retomó y se lograron avances significativos hasta la fecha.

“Esta planta se estaba construyendo en 2018 y debía estar concluida en 2020, cuando la retomamos nos dimos cuenta de que había una gran debilidad no solo en el proyecto, sino también en la documentación presentada. El proyecto hacía referencia a que la ejecución llegaba a un 60 por ciento y 65 por ciento en la parte financiera, y en términos reales no llegaba ni al 25 por ciento. Tuvimos que reencaminarlo y terminar de construirlo”, dijo Molina.

Piscinas

Respecto a las 18 piscinas inoperables, que son parte de la denuncia presentada por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Molina indicó que no llegaron a operar nunca debido a la densidad “muy delgada” de las geomembranas, además porque dos años después de su construcción recién se completó el sistema de bombeo de agua.

“Estas piscinas estaban en peores condiciones, porque lógicamente después de tantos años lo que hoy tenemos son prácticamente cráteres, no piscinas, y ya prácticamente la materia impermeable, es decir, las geomembranas, ni existen”, manifestó.

Destacó que la estatal de litio, durante la actual gestión de Gobierno, logró reconstruir cinco de las 18 piscinas obsoletas.

EDL

Molina precisó que además de reactivar el proyecto inicial de litio se incorporó la tecnología de extracción directa de litio (EDL) desde 2022, a través de la firma de convenios con empresas extranjeras para el emplazamiento de proyectos con esta tecnología. “En el caso de las piscinas, la recuperación de la materia prima se hace en dos años y medio; en cambio, para lograr una producción en términos de capacidades similares con EDL el tiempo se reduce a horas”.

“Con el esquema anterior estamos produciendo carbonato de litio, cloruro de potasio, en capacidades que triplican esa producción; con el esquema actual estamos haciendo que las empresas externas, bajo el modelo soberano de litio, inviertan a su propio riesgo”, agregó.

Afirmó que los proyectos avanzan y que ello es una muestra de que “la industrialización de litio avanza”. “Hemos reactivado el proyecto, esta industria, incorporando también la tecnología de extracción directa de litio”, sostuvo.

Inversiones

Según los datos, desde 2013 hasta 2020 la inversión ejecutada en el complejo industrial de Uyuni fue de Bs 4.871 millones, con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB); y los ingresos recibidos, en el mismo tiempo, solo llegaron a Bs 98,9 millones. “A este ritmo de inversión ni en 50 años se la recupera”, refirió Molina.

En cambio, la inversión ejecutada en la gestión actual de Gobierno alcanza a Bs 1.346 millones, y los ingresos se encuentran en el orden de Bs 1.437 millones, según datos proyectados hasta este año.

Asimismo, los créditos del BCB para la inversión inicial debían empezar a devolverse luego de 2020, año en que el complejo debía estar concluido.

“Nos encontramos nosotros, además, en una condición difícil durante las gestiones posteriores porque YLB debía devolver los créditos al Banco Central, y pese a esa situación, está cumpliendo las obligaciones financieras”, señaló la autoridad.

ylbedl264242

Datos resaltantes de los dos esquemas del proyecto litio

El proyecto como tal no comprendía el arranque de la planta, según el contrato inicial firmado.

Dos años después de que se terminan de construir las piscinas, recién se completa el sistema de bombeo de agua.

La estatal YLB cumple con los pagos de los créditos del BCB.

YLB, bajo la actual administración de Gobierno, reconstruyó cinco de las 18 piscinas inoperables.
https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/economia/se-reactivo-el-proyecto-inicial-de-litio-y-se-incorporo-la-tecnologia-de-edl

Internacional, Litio

Fuerte caída en el precio del litio: el valor de la tonelada pasó de USD 84.000 a USD 14.000

24-04-2024
Según el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano, “desde el 2023 que viene bajando el precio del carbonato de litio”.
Litio
Pablo Rutigliano: “Hace tiempo que ya viene bajando el precio del carbonato de litio en Shanghai» | Agencia NA

La exportación de litio por parte de Argentina se vio claramente afectada debido a una fuerte caída en el precio de la tonelada, la cual viene en descenso desde el 2023. Esto se debe a los precios que establece el mercado asiatico a través de China, principalmente lo que llega a Shanghai. Con el fin de ampliar este panorama, este medio se conectó con el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano.

“Hace tiempo que ya viene bajando el precio del carbonato de litio en Shanghai, el precio lo está marcando China, desde el 2023 que viene bajando el precio del carbonato de litio”, comentó Pablo Rutigliano. “Desde tocando los máximos en el 2022 en USD 84.000, hoy por hoy, está rondando los USD 14.000 la tonelada de carbonato de litio”, agregó.

A través del litio se está desarrollando la industria del vidrio
Posteriormente, Rutigliano planteó: “Se está desarrollando la industria del vidrio y esto tiene que ver con que Argentina sigue dormida en relación a la formación de precios, no solamente Argentina, sino también latinoamérica, en poder construir un mercado”. Luego, manifestó que, “eso va a representar un impacto sideral en función a poder impulsar a la oferta”.

Argentina exportar el 100% de lo que produce de litio
“La formación de un mercado es a través de la oferta y la demanda, de la comercialización de cada commodity se va estableciendo la puja de oferta y demanda”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Argentina procesa entre 2.000 y 3.000 toneladas por mes de carbonato de litio que lo exporta al 100%”.

Por otro lado, el presidente de la Cámara Latinoamericana del litio señaló: “El problema es que en el mercado de Shanghai, ese carbonato que se debería utilizar para las baterías se está utilizando para la industria del vidrio y no están comprando de una muy abultada”. A su vez, remarcó que, “están manejando este control de la compra del carbonato de litio para la producción”.

Para finalizar, Rutigliano dijo que, “parte del carbonato de litio se utiliza para la industria del vidrio y como China está en un constante crecimiento con respecto a la producción, los brokers que operan directamente en el mercado asiatico, están operando para la compra de carbonato de litio para la industria”.
https://www.perfil.com/noticias/canal-e/fuerte-caida-en-el-precio-del-litio-el-valor-de-la-tonelada-paso-de-usd-84000-a-usd-14000.phtml

Panamá

First Quantum podría retirar el cobre de la mina de Panamá tras las elecciones

Reuters 25/04/2024

Imagen de archivo. Una vista de la mina Cobre Panamá de la canadiense First Quantum Minerals, una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, que se vio obligada a cerrar después de que el máximo tribunal de Panamá dictaminó que su contrato era inconstitucional tras las protestas a nivel nacional contra la continuación de su operación, durante una gira de prensa en Donoso, Panamá. 11 de enero de 2024. REUTERS/Tarina Rodríguez
Imagen de archivo. Una vista de la mina Cobre Panamá de la canadiense First Quantum Minerals, una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, que se vio obligada a cerrar después de que el máximo tribunal de Panamá dictaminó que su contrato era inconstitucional tras las protestas a nivel nacional contra la continuación de su operación, durante una gira de prensa en Donoso, Panamá. 11 de enero de 2024. REUTERS/Tarina Rodríguez
© Thomson Reuters
24 abr (Reuters) -La minera canadiense First Quantum Minerals cree que podrá sacar el cobre ya extraído de su controvertida mina en Panamá después de las elecciones nacionales que se celebrarán el 5 de mayo en la nación centroamericana, declaró el miércoles el presidente ejecutivo de la empresa, Tristan Pascall.

El gobierno panameño ordenó el año pasado el cierre de Cobre Panamá, una de las mayores minas de cobre del mundo, tras las protestas públicas por los daños medioambientales causados por el sector minero en el país. La unidad de First Quantum representó el 40% de sus ingresos el año pasado.

La compañía canadiense ha estado negociando con el gobierno panameño para que le permita vender el cobre que extraía antes de que comenzara el conflicto. La venta podría ayudar a cubrir los costos de mantenimiento de la mina.
«Obviamente, en el contexto de la política electoral y un fuerte debate en torno a eso, el equilibrio de probabilidades probablemente se derrame después de las elecciones», afirmó Pascall, al ser preguntado sobre cuándo la compañía espera sacar el cobre del sitio de la mina, durante una llamada de analistas.

Cobre Panamá se encuentra en litigio después de que la Corte Suprema del país latinoamericano anuló su contrato minero y de que el presidente Laurentino Cortizo cerró la mina tras las protestas.

Un nuevo gobierno podría dar un giro al futuro de la mina. Sin embargo, las encuestas muestran que los panameños siguen estando en contra de la minería en el país. Pascall dijo durante la llamada que la empresa aún no puede decir si podrá volver a poner en marcha la mina para el segundo semestre de este año.

La medida empujó a First Quantum a emprender una serie de acciones de reestructuración de la deuda, incluida la emisión de capital por valor de 1.000 millones de dólares y deuda corporativa por valor de 1.600 millones de dólares. También está estudiando la posibilidad de incorporar un socio capitalista para sus minas de Zambia.

Reuters informó en marzo de que representantes de la compañía se reunieron con funcionarios del gobierno chino para discutir la posibilidad de que la minera de cobre Jiagnxi Copper compre el cobre en disputa de Panamá tras las elecciones. Las acciones de First Quantum subían un 2% en la Bolsa de Toronto hacia el mediodía.

(Reporte de Divya Rajagopal y Seher Dareen; Editado en español por Javier Leira y Raúl Cortés Fernández)
https://www.msn.com/es-us/noticias/mundo/first-quantum-podr%C3%ADa-retirar-el-cobre-de-la-mina-de-panam%C3%A1-tras-las-elecciones/ar-AA1nB3Uw