Latinoamerica

Anglo American esconde la verdad de su impacto en Latinoamérica

www.olca.cl 04/05/2021

Junto a organizaciones internacionales de derechos humanos y justicia ambiental, comunidades latinoamericanas se unen para contrarrestar el impacto de Anglo American en sus territorios. Comunidades de primera línea que han luchado contra el gigante minero se han unido en solidaridad para decir la verdad de lo que sucede. Puedes revisar su declaración pública aquí. (ABAJO)

Anglo American es una compañía minera con sede en Londres. La compañía fue fundada en 1918 y hoy es una de las más grandes a nivel mundial. Posee operaciones mineras en Perú, Chile, Colombia, Brasil. En el sur de África, Canadá y Australia. Las operaciones de extracción de minerales se focalizan en cobre, platino, níquel, hierro, carbón, diamantes, entre otros diversos minerales. A pesar de la crisis sanitaria, que ha afectado a todo el mundo, pareciera que esta no ha afectado al rubro extractivo. El gigante minero dio a conocer sus resultados financieros preliminares en Diciembre de 2020, llegando a un total de $9.8 billion (1). Sin embargo, este resultado es debido a la sobreexplotación de hierro y cobre en Brasil y Chile. Pero, por sobre todo, resultado de los altos impactos en las vidas de las personas y el medio ambiente. El informe del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros y otros informes sobre Covid y Minería (2) detallan cómo la minería ha aprovechado el contexto de la pandemia por COVID-19 para favorecerse. Sin importar las vulneraciones a los derechos humanos y la degradación de los ecosistemas.

El 15 de abril, Anglo American dio a conocer su compromiso de utilizar energía 100% renovable en todas sus operaciones mineras para el año 2022 (3). Este anuncio repercutió de buena manera debido al impacto energético de la minería. Sin embargo, las comunidades que tienen como vecino a alguna operación de la compañía, no están muy seguras de que esta sea la única medida que el gigante minero debe tomar para disminuir su impacto. Anglo American se ha dado a conocer alrededor del mundo por estar involucrado en múltiples conflictos socio ambientales. Los principales conflictos en América Latina son relacionados a sus operaciones en la mina de carbón a cielo abierto de Cerrejón, la más grande de América. Las minas de cobre El Soldado y Los Bronces en Chile. El futuro proyecto de cobre en Quellaveco, Perú y Minas Rio de hierro en Brasil.

Este 05 de mayo, Anglo American celebrará su Reunión Anual de Accionistas (AGM). Todos los años la sesión se desarrolla presencialmente en Londres. Debido a la crisis sanitaria, esta reunión se realizará de manera online. Sin embargo, se podrán recibir consultas en línea. Por lo cual, desde London Mining Network, una coalición de organizaciones de justicia climática y derechos humanos, que trabaja en solidaridad con las comunidades que enfrentan los impactos de las compañías mineras con sede en Londres, se presentará la verdad sobre los impactos de la empresa. Las comunidades en resistencia a Anglo American junto a London Mining Network, WarOnWant, Terra Justa, entre otras organizaciones internacionales, presentará las operaciones destructivas de la empresa en Latinoamérica. Para mostrar la realidad de los problemas que están enfrentando. Como son la escasez extrema de agua, la destrucción de los glaciares, la degradación del ecosistema, contaminación de agua y aire, como enfermedades relacionadas a las operaciones mineras.

En Chile, las comunidades, a escasos kilómetros de las faenas de Anglo American, han estado, están y estarán recibiendo a cambio de su negocio, polvo de relaves, escasez de agua, destrucción de glaciares y contaminación.. Anglo American está dejando sin agua a las comunidades en Lo Barnechea, Colina y El Melón. Actualmente las personas tienen problemas para acceder al agua potable para vivir. Este impacto es consecuencia de la sobreexplotación de cuencas y el impacto directo en los glaciares por las operaciones de la compañía. Además, la compañía minera posee derechos de agua por más de 119 millones de agua al día. El 91% de los glaciares de Sudamérica se encuentran en Chile y son la principal reserva de agua para el país. Solo entre 1988 y 2005 destruyeron en las cuencas altas del Río Mapocho y Maipo entre 6 y 9 millones de metros cúbicos de agua de glaciares (Brenning, 2010). Anglo American con sus operaciones en Los Bronces Integrado ha contribuido a la destrucción de los glaciares en Chile, impactando las reservas de aguas más importantes para la vida.

Teresa Poblete, líder ambientalista del Movimiento No+Anglo, dice “Nos parece inaceptable su mirada e impacto, mientras se permite, a vista de todos, que nuestras comunidades se enfermen y cada vez se hagan más pobres. Debido a sus operaciones, nuestros terrenos ya no tienen valor, inhalan el polvo minero que daña nuestros pulmones, no tenemos acceso al agua potable y cuando tenemos agua, está contaminada. Les pedimos que si tienen un poco de humanidad no nos maten a todos”

En Colombia, Anglo American junto a BHP y Glencore, operan la Mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica, Cerrejón. La operación minera, se encuentra en el departamento de La Guajira, una zona seca y territorio ancestral del pueblo Wayuu. A pesar de que la crisis climática obliga a dejar de usar los combustibles fósiles, la empresa tiene trazado un plan de expansión sobre el cauce del arroyo Bruno para explotar el tajo La Puente.

La sentencia de la Corte Constitucional SU-698 de 2017, protege: ‘El derecho a la salud, al agua y a la seguridad alimentaria de comunidades indígenas ante amenaza de vulneración por proyecto de desvío del cauce del arroyo bruno que adelanta el Cerrejón’, ha sido ignorada por la empresa Carbones del Cerrejón y las instituciones del Estado al haber autorizado la desviación y destrucción del cauce natural del arroyo Bruno con el fin de expandir y continuar con la explotación de carbón.

Anglo American ha sido criticada porque ha expresado su intención de vender las acciones que tiene de la Mina Cerrejón, a más tardar en 2023, al mismo tiempo que ejecuta la desviación del Arroyo Bruno para expandir la explotación de carbón, pasando por encima de una orden dictada por la Corte Constitucional Colombiana en la sentencia SU-698 de 2017.

La desviación del arroyo Bruno está causando daños a perpetuidad y de carácter irreparable, con la destrucción al acuífero y la pérdida de capacidad de almacenamiento de agua subterránea en una zona de escasez hídrica y altamente vulnerable al cambio climático. Según expertos técnicos en hidrología esto se genera por el desfondamiento o efecto sifón sobre las aguas subterráneas que genera el gran hueco de la mina próximo al cauce. Además, afecta el bosque seco tropical impactando a todos los seres vivos del territorio. Anglo American, no ha considerado la visión de las comunidades indígenas en su relación espiritual con el arroyo Bruno al momento de hacer la desviación. Las comunidades demandan el retorno de las aguas del arroyo Bruno a su cauce natural, en cumplimiento del fallo de tutela SU-698 de 2017, conforme los lineamientos dados por la Corte Constitucional sobre el principio de precaución y preservación de la integridad ambiental del arroyo Bruno.

Las comunidades demandan el retorno de las aguas del arroyo Bruno a su cauce natural, en cumplimiento del fallo de tutela SU-698 de 2017, conforme los lineamientos dados por la Corte Constitucional sobre el principio de precaución y preservación de la integridad ambiental del arroyo Bruno.

El permiso de operación de la mina es hasta el año 2034. Anglo American no puede simplemente vender sus acciones sin hacerse responsable de sus impactos anteriores. Esto considera cerrar la mina de manera justa y adecuada, con la participación directa de las comunidades y los trabajadores.

En Perú Anglo American es accionista mayoritaria del proyecto minero de cobre Quellaveco, ubicado en el departamento de Moquegua, en el Sur Andino del Perú. Se espera que entre en operaciones el año 2022 mediante el método a cielo abierto. Quellaveco es uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo, con 7,5 millones de toneladas en reservas de mineral. La vida útil de la mina sería inicialmente de 30 años, pero con posibilidades de expansión. Se proyecta que la mina Quellaveco producirá 300,000 toneladas de cobre durante sus primeros diez años de operación.

Este “proyecto de clase mundial”, como le han llamado desde Anglo American, usará aproximadamente 22 millones de metros cúbicos de agua por año, de los cuales 18 millones provendrán del río Titire y los otros 4 millones de una presa Vizcachas que está construyendo. La región de Moquegua tiene un problema de escasez de agua. Esto se ha visto agravado por los efectos negativos de las operaciones mineras anteriores. La Defensoría del Pueblo de Perú identificó con anterioridad esta situación como un potencial conflicto dado que Quellaveco podría agravar la escasez de recursos hídricos en la cuenca del río Tambo.

El proyecto además ha generado preocupaciones debido a que el uso del agua podría alterar el equilibrio hidrológico de la zona, puesto que el agua de los ríos y de la lluvia cumplen una función en el ciclo del agua, que no tiene ni principio ni fin. Los cursos de agua superficiales y sus escorrentías o excedentes en tiempo lluvioso cumplen una serie de servicios ambientales, como la recarga de acuíferos subterráneos y la regeneración de la flora natural, entre varios otros. Esta agua nunca se pierde, incluso cuando llega al mar, cumple una función llevando nutrientes y otros elementos que son parte del equilibrio hídrico y de los ecosistemas en la zona.

Otra preocupación es que Quellaveco ha desviado el río Asana hacia un túnel de 8 kilómetros, con el objetivo de viabilizar su proyecto. La empresa dice que está protegiendo el río que no entre en contacto con la operación, pero modificar la naturaleza no es una opción. Ninguna obra de ingeniería puede replicar lo que la naturaleza ha hecho por miles de años, creando ríos que contienen ecosistemas complejos, superficiales y subterráneos, que se verán interrumpidos. Ya se ha visto la experiencia de La Guajira, en donde la empresa de carbón Cerrejón, en donde Anglo American tiene acciones, desvió el Arroyo Bruno para expandir la mina. Inspecciones posteriores han verificado que el Arroyo y sus ecosistemas están desapareciendo. Todos estos asuntos sobre el agua podrían generar conflictos en el futuro.

Anglo American anunció un acuerdo con una empresa del Perú para proveer energía renovable a la operación en Quellaveco. Sin embargo, una política sobre transición hacia una economía baja en carbono, debe ir acompañada por un cuidado integral del medio ambiente y del agua en los territorios. Las comunidades dependen de las pocas fuentes de agua que tienen en sus territorios para enfrentar la crisis climática, pero muchas veces las operaciones mineras compiten por el agua con las comunidades y contaminan las fuentes existentes.

En Brasil la presencia e impacto de la compañía minera data de hace más de cuarenta años. Sin embargo, desde 2014, Anglo American posee la operación Minas Río, donde explota principalmente hierro. Esta se encuentra en el Estado de Minas Gerais. La Fiscalía del Estado interpuso en 2020 una acción civil en contra de Anglo American. Debido a la admisión de un proyecto que autorizó el levantamiento de la represa Sapo. Esta represa superó los límites permitidos. Esta acción viola las leyes nacionales, ya que se prohíbe la construcción de represas cuando existen comunidades que habitan la zona de rescate. Las comunidades de São José do Jassém, Água Quente y Passa Sete habitan aguas abajo de la represa. Por lo que los miembros de la comunidad ven en peligro sus vidas. Por otro lado, en el Amazona, Anglo American tiene clara intenciones de generar operaciones extractivas. Esta acción provocaría un claro daño a uno de los pulmones más importantes del mundo y los pueblos indígenas que han habitado históricamente el Amazonas. Actualmente, la compañía cuenta con cerca de 80 permisos de exploración en las tierras indígenas del Amazonas. Acción que está prohibida, pero se cree que existen las voluntades políticas del gobierno para crear un proyecto de ley que permita la explotación extractiva en el Amazonas (4).

NOTAS:

– 1 https://www.angloamerican.com/media/press-releases/2021/25-02-2021

– 2 https://londonminingnetwork.org/2021/03/mining-and-covid-19-in-latin-america/

– 3 https://www.nsenergybusiness.com/news/anglo-american-renewables/

– 4 https://news.mongabay.com/2021/03/anglo-american-wont-rule-out-mining-on-indigenous-lands-in-the-amazon/

____________________

Declaración pública Red Latina por nuestros territorios
¡Anglo American responde!

Somos comunidades, pueblos indígenas, trabajadores, sindicatos y organizaciones socioambientales de América Latina. Nos encontramos en Brasil, Chile, Colombia y Perú. Habitamos territorios que están siendo o podrían ser impactados por las operaciones extractivas de Anglo American, una compañía minera transnacional, que traza sus acciones en la bolsa de valores de Londres.

Nos hemos unido en solidaridad por la defensa de nuestros territorios, para decir basta de abusos en nuestras tierras, en nuestra vida y naturaleza. Nos hemos unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos y los derechos de la madre tierra. Anglo American ha creado su fortuna, explotando y saqueando nuestros bienes comunes naturales . A cambio, hemos recibido polvo de relaves, nos han contaminado nuestras aguas y nuestro aire, e impactando en nuestros ecosistemas, están acabando con nuestros bosques nativos, glaciares y salud. Creemos en otra forma de vivir, una que respete a la naturaleza, las cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas y la protección de la tierra. Nos hemos unido para proteger la vida que Anglo American está destruyendo.

En todos nuestros países las consecuencias de la minería a cargo de Anglo American viene destruyendo ecosistemas, desde los glaciares de Chile hasta el Bosque Seco Tropical en La Guajira Colombiana. También viene acabando con las fuentes hídricas por el alto consumo de agua que necesita la industria minera, para realizar sus actividades y también por la desviación de ríos con El Arroyo Bruno en Colombia y el río Azana en Perú. Si no fuera poco, ahora expanden sus proyectos mineros destructivos al corazón de nuestro continente, al ecosistema más frágil e importante que tenemos, la Amazonía.

Además, busca lavar su imagen con el uso de energías renovables en sus proyectos mineros. Queremos saber, ¿con cuántos ríos, acuíferos, glaciares y bosques se acabará en el nombre de la sustentabilidad?. ¿Cuántos conflictos sociales causará en nombre del desarrollo sostenible? ¿Cuántos defensores de la tierra y de los derechos humanos serán cruelmente asesinados en el nombre del lucro/ beneficio económico?

Demandamos que no se siga destruyendo nuestro territorio y nuestras formas de vida por causa de los negocios de la multinacional minera Anglo American. Demandamos que Anglo American se responsabilice por todo el daño ambiental y social que ha causado, para reparar a los pueblos y restaurar la naturaleza. También exigimos la participación efectiva en la toma de decisiones sobre las acciones en los territorios, de los pueblos afectados por los proyectos de Anglo American.

Nos articulamos para fortalecernos mutuamente, a través de procesos educativos y de resistencia con herramientas comunicativas, legales, de educación popular y de protección del medio ambiente. Nos hemos articulado porque sabemos que juntos somos ríos que fluyen en resistencia.

La crisis climática mundial y la actual pandemia del coronavirus, que sufrimos como humanidad es una prueba más de la peligrosa relación entre los virus y las presiones del ser humano al medio ambiente. Las consecuencias de la acción humana como las operaciones mineras extractivas transnacionales de Anglo American son causa de esta crisis climática. Anglo American tiene responsabilidad por los impactos cometidos, los que tienen consecuencia a nivel mundial. Acorde al informe de Carbon Disclosure Project, Anglo American es una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial. Les pedimos que se unan en solidaridad a nuestras legítimas demandas. Hacemos un llamado internacional a todas las comunidades indígenas, sindicatos, trabajadores, organizaciones y movimientos socioambientales, quienes luchan por la justicia socio ambiental y los derechos humanos.

Organizaciones adherentes

Concejo comunitario negro ancestrales de tabaco en La Guajira
Centro Ecológico Churque, Barnechea
Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, Chile
Modatima Colina
Fundación Río Montaña Chile
Comunidad Rio Colina Chile
Corporación Camino a Farellones
Asociación Escuela de Montaña Camino a Farellones
Junta de Vecinos Las Varas Camino a Farellones
Corporación Defensa de la Cuenca del Río Mapocho
Movimiento No + Anglo Chile (Lo Barnechea, Lampa, Colina, Til til, El Melón)
Fundación Glaciares Libres
Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno
Fundación Chile Sustentable
Colectivo Salvemos el Agua, Lo Barnechea
Organización Somos Cuencas
Bestias del Sur Salvaje
Observatorio de Humedales Küla Kura
Agrupación Poyewn Nogales
Colectivo Nogales Despertó
OLCA
Asociación multicultural Pachay mapuche de Lampa
Asociación Paillacar de Putaendo
Asociación Diaguita Quintilgasta de Valparaíso
ONG Cverde
Fundación CEM
ONG Plantemos Nativo
Ciudad Común
Organización Viernes por el futuro Chile
Organización Escazú Ahora Chile
Organización Fridays For Future Cajón del Maipo
ONG Humedal Urbano Ojos de Mar
Organización No + Zonas de Sacrificio
La Gran Parada
Greenpeace Chile

Organizaciones adherentes en solidaridad
London Mining Network
TerraJusta
WarOnWant

Latin American Network on Anglo American: public statement for our territories

Chile, Litio

A detener la devastación del litio: Lanzan campaña por la defensa del Salar de Maricunga

Escrito por Carolina Maldonado 14/05/2021

El salar de Maricunga actualmente se encuentra amenazado por diferentes proyectos de explotación y exploración del litio. Ante esto, y por la necesidad de preservar este ecosistema diferentes organizaciones lanzaron durante esta semana una campaña por su defensa.
Salar de Maricunga

El salar ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en Coquimbo (Región de Atacama), tiene una extensión de 145 km cuadrado y es uno de los 52 salares que se encuentran en Chile, los cuales están calificados como ecosistemas frágiles donde habitan tanto diferentes microorganismos, como flora y fauna, entre ellos, el pako macho, bofedales, flamenco chileno, guanacos, vicuñas, etc.

Tanto el salar como las especies que habitan ahí se relacionan con los humedales andinos del sector, y las lagunas Santa Rosa y Del Negro Francisco (las cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y son sitios Ramsar bajo el concepto “Complejo Lacustre”).

Maricunga también es territorio de trashumancia para el pueblo Colla, por ende, es un lugar clave el desarrollo de su cultura. De la misma forma, alberga sitios ancestrales y ceremoniales para el pueblo, como también es el lugar de descanso de algunos antepasados, según explica la presidenta de la comunidad indígena Colla de Copiapó, Elena Rivera Cardoza.

Para extraer el litio se generan grandes piscinas (en los mismos salares o cercanos a ellos) para depositar la salmuera, y el sol, por su parte, al generar calor termina evaporando el agua, quedando en estos sitios solo el material a extraer.

Piscinas de evaporación/ Fotografía Guy Wenborne

Según el estudio Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del Cono Sur: “la extracción de salmueras para la minería desde un punto determinado del salar puede afectar el comportamiento hidrogeológico de las salmueras de pertenencias contiguas, corriendo el riesgo de afectar la disponibilidad de recursos hídricos de su entorno y los ecosistemas, afectando los grupos humanos que habitan la cuenca del salar”.

El litio o el oro blanco del siglo XXI, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años debido a que es un gran captador de densidad eléctrica, lo que le permite ser un metal de buen almacenamiento para el calor y la electricidad. Así es como el litio se utiliza para generar tanto electromovilidad como baterías de diferentes dispositivos electrónicos, cuestión que según el mercado del litio “contribuye” a enfrentar la crisis climática, debido a que se reemplaza el combustible para los automóviles, uno de los componentes que profundiza los gases de invernadero, y a su vez el calentamiento global, por electricidad o energía verde.

No obstante, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca comenta que: “Ellos pueden mostrar una baja de emisiones en su contabilidad pero no incorporan la destrucción de los ecosistemas y de la vida de las comunidades de los salares, de los pueblos que habitan los salares, por lo tanto, destruir salares por parte de la minería del litio puede ser un impacto mucho mayor que las emisiones que se bajan en Londres o Berlín por cambiar un auto de combustión interna por un auto a batería”.

Por consiguiente, la expansión de la minería del litio se considera un peligro para este territorio porque no tan solo podría afectar la cultura ancestral de este pueblo andino, sino también los ecosistemas.
El Salar de Maricunga: Un territorio que es necesario defender

Así es como la campaña por la defensa del Salar de Maricunga busca visibilizar la importancia de este salar para los ecosistemas y las comunidades, evidenciar el daño que significaría la minería del litio para este lugar, apoyar a quienes se encuentran defendiéndolo y motivar a la ciudadanía para que se sume a esta causa.

Esta acción es realizada por diversas organizaciones, no tan solo medioambientales sino también por comunidades indígenas, agencias de turismo, entre otras, como son el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Periódico Resumen, Comunidad Indígena Colla de Copiapó, Copayapu Travel, Refugio Maricunga, el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama (CODEMAA), etc.

Poster del documental «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio».

Esta campaña aportara en la publicación y difusión de una serie de trabajos que buscan apoyar la lucha de las comunidades y la defensa del Salar, entre ellos: la publicación de ocho microcápsulas audiovisuales, notas periodísticas, boletines que saldrán periódicamente y un cortometraje titulado «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio». Todo esto se publicara por las redes sociales de las diferentes organizaciones que forman parte de la campaña.

Estos trabajos incluyen la disputa que comenzó a partir de 2018 con los primeros requerimientos de las mineras para instalarse en el salar, según una de las notas periodísticas llamada “Maricunga: ecosistema amenazado por la explotación del litio”: encabezando la lista se encuentra SIMCO SpA –parte del grupo Errazuriz- quien estima una producción de 5.700 toneladas anuales de carbonato de litio, 9.100 de hidróxido de litio y 38.900 de cloruro de potasio, con la utilización de 130 lt/s en sus piscinas de evaporación solar, 130 l/s en la planta de LIOH y 15 l/s de uso de agua industria.

Por su parte, el “Proyecto Blanco” de Minera Salar Blanco S.A empresa propiedad de Lithium Power International Limited (australiana), Minera Salar Blanco SpA (chilena) y Li3 Energy Inc (estadounidense) proyectan una producción de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio -más de mil toneladas mensuales-, y 58.000 de cloruro de potasio, calculando para su etapa de operación la extracción promedio de 209 l/s dependiendo de la estación del año y las condiciones climáticas, pudiendo aumentar a 315 l/s.

Ambos proyectos con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas, por ende, pudiendo empezar sus trabajos de extracción de litio.
Laguna Santa Rosa

Y una exploración del Salar liderada por CODELCO, con la intención de recopilar información hidrogeológica, y además de realizar una evaluación preliminar del metal presente en formato salmuera.

De esta forma, la presidenta de la comunidad Colla de Copiapó aclara que no entiende como estos proyectos fueron aprobados : “No tiene explicación, de ser parte del Parque Nevado Tres Cruces, ser territorio Ramsar, están protegidos, más arriba hay un humedal que entra en los humedales de la lista de humedales andinos, así y todo, teniendo tantas connotaciones de protección entre comillas, dan la autorizaciones para que estas empresas se puedan llegar a colocar, no se entiende. Creo que las leyes que tenemos son muy permisivas, que no tienen la explicación lógica o la jerarquía que debe tener una ley de protección ambiental”.

Para el director del OLCA esta campaña trasciende más allá del plano nacional: “Hay que transformar esto en campañas internacionales, hay que decirle a la ciudadanía de los países del norte que es lo que está pasando en los territorios desde donde proviene el litio, para que también las decisiones de consumo, para que las decisiones políticas que se toman en los países industrializados tomen en consideración lo que es realmente está pasando”.
https://radiojgm.uchile.cl/a-detener-la-devastacion-del-litio-lanzan-campana-por-la-defensa-del-salar-de-maricunga/

Argentina

INVESTIGADORES DEL CONICET SE MANIFIESTAN CONTRA MEGAMINERÍA EN CATAMARCA

13/05/2021
Consideran preocupantes declaraciones recientes del gobierno catamarqueño en las que afirma que avanzará con los proyectos mineros en la provincia, a pesar de que estos no cuentan con licencia social.
Fuente: elDiarioR
Un grupo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por el avance de la megaminería en la provincia, especialmente tras las últimas declaraciones del gobernador Raúl Jalil al respecto.

Los investigadores, agrupados en el Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur CITCA -CONICET-UNCA, señalan en el texto que “el gobernador de la Provincia usó su discurso ante la Asamblea Legislativa del pasado 1° de mayo para ratificar un rumbo que no sólo carece de legitimidad política y consenso social, sino que además evidencia su rotundo fracaso en los propios términos del ‘desarrollo’ prometido”.

En declaraciones a elDiarioAR, Horacio Machado Aráoz, coordinador del colectivo de investigación, explicó: “Somos una provincia de las más pobres. Incluso durante la última década todos los indicadores sociales y económicos de la provincia han sido peores que los históricos teniendo un promedio de pobreza estructural por arriba de los promedios de las provincias del NOA, con altas tasas de desempleo o subocupación y fuerte concentración del empleo en el sector público”.

“Entonces toda esta situación de crisis de este modelo de desarrollo, de mal desarrollo, ha fortalecido las resistencias. Es en ese marco que nosotros hemos visto la necesidad de poner una voz, poner argumentos, poner razones, ante lo que se pretende como una avanzada avasalladora de imponer la minería sí o sí”, añadió. “Nos pareció que era necesario plantear esto, entendiendo que este tipo de resistencias son una puerta para abrir a la democratización de nuestra sociedad. Eso es un poco lo que está en el fondo de la cuestión. Este modelo minero está sostenido por un pacto oligárquico entre las élites rentísticas locales, que son casi las únicas beneficiarias de este tipo de explotaciones, y las grandes empresas transnacionales, que son las grandes beneficiarias y usufructuarias de los efectos y los resultados económicos de estas explotaciones”.

El pronunciamiento, titulado “Un mensaje preocupante: El consenso elitista amenaza seguir minando el suelo democrático de la sociedad catamarqueña”, surgido a partir de recientes pronunciamientos oficiales, denuncia que “la expresión del gobernador Jalil sobre ‘la necesidad de avanzar en el consenso minero’ evoca la imagen de una aplanadora en plena tarea de desmonte”.

“El llamado a un ‘diálogo’ donde sus condiciones y términos están preestablecidos, donde los contenidos de los ‘acuerdos’ se hallan también fijados de antemano, no puede ser tomado como tal. Eso no es diálogo. Se trata de un liso y llano simulacro; un acto de cinismo donde la alteridad es sólo evocada para ser incrustada como mero objeto en el montaje de una escena que sólo busca encubrir la realidad monológica del poder”, afirma.

En cuanto a unas declaraciones de la ministra de Minería Fernanda Ávila, que aseguró que trabajarán hasta conseguir la licencia social para la megaminería, los investigadores señalan: “Lo que conocemos de las experiencias previas al respecto es que cuando los sectores corporativos y los organismos gubernamentales ligados a los proyectos extractivistas hablan de ‘conseguir la licencia social’ se refieren al despliegue de múltiples y diversificados dispositivos de manipulación, presión y control social exclusivamente alineados al fin de allanar el camino para viabilizar las explotaciones”.

El texto destaca que “lo que la clase política local no atina aún advertir es que la resistencia social a la megaminería en la Provincia no sólo está expresando el fracaso del ‘modelo minero de desarrollo’, sino también un digno acto de rebeldía que se levanta a denunciar el pacto colonial elitista que lo sostiene y que se pretende imponer como ‘política de Estado’”.

“La perseverante resistencia del pueblo de Andalgalá contra un proyecto extremo, como el de la explotación de Agua Rica, es una impugnación contra ese pacto elitista, oligárquico, neocolonial, que pretende imponer, sobre nuestros territorios y cuerpos, el ‘destino manifiesto’ de una ‘Catamarca minera’”, señala.

En la localidad catamarqueña de Andalgalá, donde desde más de veinte años la ciudadanía se moviliza contra el proyecto de La Alumbrera, ahora la resistencia se focaliza en una explotación minera a cielo abierto de oro, cobre, plata y molibdeno, que sería tres veces mayor: Agua Rica, en el cordón montañoso El Aconquija. En ese marco, este sábado se realizará la caminata por la vida 588.

Hace poco esta resistencia fue noticia por la detención durante más de dos semanas de algunos activistas, acusados de haber generado destrozos en la central de la empresa minera en las oficinas de la empresa Minera Agua Rica-Alumbrera (MARA) y de la sede del Partido Justicialista.

El Frente Patria Grande, que integran Juan Grabois y Ofelia Fernández, entre otros dirigentes, escribió en ese entonces una dura carta al presidente Alberto Fernández pidiendo que intervenga en lo que consideró la “detención arbitraria” de 12 militantes ambientalistas.

“Esa resistencia es también una interpelación a toda la sociedad catamarqueña, que nos advierte sobre los riesgos de pasar a ser completamente una provincia minada. Se trata así, de una resistencia cargada de futuro, que abre la posibilidad histórica de alejarnos de un ‘destino’ (viejo y conocido) de élites rentísticas, asistencialismo clientelar, pobreza estructural, depredación de las economías locales y degradación del suelo democrático”, concluye el texto de los investigadores.

La circulación del documento hasta ahora fue sobre todo a través de redes y de la página del equipo de investigación. “El comunicado no ha salido en los medios locales. Hay un fuerte cerco de censura y autocensura sobre el tema. El tema minero prácticamente es un tema tabú. Los medios locales, como empresas comerciales que son, dependen en gran medida de la pauta publicitaria del gobierno y de las empresas mineras. Por lo tanto, ¿cómo se puede hablar de diálogo y de consenso?”, explica Machado Aráoz. “La idea es que nuestras investigaciones contribuyan a generar un debate que democratice un tema clave, no solamente por los impactos ambientales, sino también sus consecuencias socio-económicas y políticas”.

Investigadores del CONICET se manifiestan contra megaminería en Catamarca

Perú

Luis Miguel Castilla: “Expropiar o nacionalizar solo abre una serie de litigios contra el Estado peruano”

10/05/2021 Fanny Castro
A menos de 30 días de la segunda vuelta electoral, Rumbo Minero TV continúa analizando los planteamientos económico de los candidatos a la presidencia.

En el último programa, se entrevistó al extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, quien consideró que las propuestas de Perú Libre son absolutamente confiscatorias.

“Son medidas más efectistas que a la postre no van a dar ningún resultado; sino ahuyentar la inversión, quitar la competitividad y, algo que es muy importante, vulnerar la seguridad jurídica de nuestro marco normativo que ha sido muy importante en las últimas 3 décadas para alentar la inversión no solo en minería sino también en otro sector productivo”, declaró Luis Miguel Castilla.

Sobre el sector minero, enfatizó que se plantea una alta carga tributaria que no se da en otros países; incluso, recalcó que actualmente si se suma el Impuesto a la Renta, las regalías, el gravamen entre otros llega la carga tributaria para el sector minero llega a casi al 50%.

“Asimismo, si se insiste en expropiar o nacionalizar, lo que esto abre es una serie de controversias y litigios en contra del Estado peruano. Entonces, yo creo que sería muy negativo y ya los mercados están internalizado estos riesgos y por eso las cotizaciones de las principales empresas mineras en la Bolsa de Valores de Lima han venido cayendo pese a tener un entorno de elevados precios de commodities”, reveló Castilla.

En Rumbo Minero TV, también resaltó que estas medidas económicas al inicio pueden brindar cierta sensación de mayor bonanza porque se cree que hay una mayor recaudación; no obstante, puntualizó que esto resulta ser transitorio.

Así, citó por ejemplo, que la exploración minera es riesgosa y actualmente es el privado quien asume ese riesgo; entonces de darse la nacionalización, será el Estado, vale decir todos los contribuyentes tendríamos que destinar recursos a ese tipo de emprendimientos en lugar de educación, salud, agua como servicios que la población lo requiere y reclama.

“Es muy complicado jugar de empresario y por algún motivo la Constitución de 1993 estableció con mucha claridad el rol subsidiario del Estado; y eso es lo que hay que proteger porque hay muchas funciones que el Estado tiene y no las desempeña con eficacia; por ejemplo, el canon no se ha invertido en cerrar brechas y ese es el tema de fondo y no el de jugar a ser empresario con los recursos de todos los contribuyentes”, subrayó Luis Miguel Castilla.
https://www.rumbominero.com/noticias/mineria/luis-miguel-castilla-expropiar-o-nacionalizar-solo-abre-una-serie-de-litigios-contra-el-estado-peruano/

Perú

Arequipa registra el mayor número de petitorios mineros en lo que va del año

11/05/2021
Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en lo que va del año – del 1 de enero al 5 de mayo – se han solicitado 1 545 petitorios mineros, en su sede central y órganos desconcentrados a nivel nacional. Esta cifra comprende 739 191 hectáreas formuladas.

De ese total, Arequipa es la región que registra el mayor número de solicitudes de denuncio minero sobre su territorio, con 253 petitorios.

Le siguen Puno (196), Áncash (195), Cusco (165), La Libertad (160), Lima (135), Huancavelica (128), Ayacucho (93), Cajamarca (75), Apurímac y Huánuco (ambos con 67), Ica (66), Junín (55), Moquegua (52), entre otros.

Un petitorio minero es la solicitud de determinada área dentro del territorio que plantea una persona natural o jurídica con el objetivo de obtener un título de concesión minera por parte del Estado.

Luego de haberse presentado la solicitud de petitorio y continuar el trámite, explicó el Ingemmet a Gestión, llegan a ser concesiones mineras aproximadamente el 60% de los petitorios presentados.

La mayor solicitante

La empresa Vale Exploration Perú es la mayor solicitante de denuncios mineros con 59 petitorios, seguido por BHP Billiton World Exploration, con 53 solicitudes.

Le siguen Compañía Minera Tororume con 42 denuncios.
https://www.rumbominero.com/noticias/mineria/arequipa-registra-el-mayor-numero-de-petitorios-mineros-en-lo-que-va-del-ano/

Latinoamerica

Declaración Pública de OCMAL por la situación que vive el Pueblo Colombiano

Hemos visto por los medios de comunicación -especialmente los independientes-, y confirmado por activistas de varias organizaciones de Colombia, las atrocidades a las que son sometidas las personas que legítimamente exigen sus derechos en las diversas manifestaciones que vienen teniendo lugar en el país los últimos días.

Las demandas que levanta la población, inicialmente contra una reforma tributaria que carga el peso de la crisis actual a la clase trabajadora y que luego se extiende a demandas históricas contra las políticas neoliberales, han sido respondidas con la brutalidad de un gobierno al servicio de clases dominantes, empresarios y empresas transnacionales.

La duración de las protestas es un indicador que muestra con extrema claridad que la población afectada por las políticas sociales y económicas tiene demandas que trascienden una reforma fiscal. Se trata de una demanda histórica por justicia social, oportunidades para todas y todos y participación en las decisiones mas importantes que fijen el rumbo del país.

Hemos sido testigos de los atropellos a los derechos de las poblaciones afectadas por proyectos extractivos, especialmente mineros, donde ni siquiera las decisiones de las comunidades refrendadas en consultas populares, han sido respetadas por las autoridades, en el afán de garantizar supuestos derechos de empresas transnacionales contra los intereses nacionales, las comunidades y los ecosistemas.

Al igual que en el resto de los países de la región, los sucesivos gobiernos extractivistas de Colombia imponen proyectos de destrucción y muerte a cambio de mínimos ingresos que no compensan el sacrificio de ecosistemas y comunidades afectadas.

En el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, nos solidarizamos con las reivindicaciones del pueblo colombiano que está en las calles demandando justicia, equidad, respeto, bienestar, seguridad y paz para sus familias y no solo para unos pocos privilegiados.

Llamamos al mismo tiempo a las autoridades colombianas a respetar el legítimo derecho de la ciudadanía a levantar sus reivindicaciones, especialmente, que las autoridades garanticen el derecho a la vida y a la integridad individual y colectiva, propio de la construcción de la paz, la justicia, el respeto y la equidad.

América Latina, mayo de 2021

Chile

Divulgan mapa de operaciones mineras de la Región del Maule

03/05/2021
La Coordinación de Políticas Mineras de la Región del Maule, en el marco del Programa de Transferencia Fomento Productivo Minero, financiado con fondos FNDR, elaboró un mapa que localiza cada una de las faenas mineras operativas, además de sus usos o aplicaciones.

La pieza gráfica busca dar a conocer a los habitantes de El Maule la presencia de 12 operaciones mineras, de las cuales el 83% corresponde a la extracción de elementos de valor no metálicos. Asimismo, 11 de ellas son faenas pequeñas o artesanales que reciben aportes estatales para su fomento, lo que permite dinamizar la economía local a través de encadenamientos productivos.
https://www.mineriachile.cl/2021/05/03/divulgan-mapa-de-operaciones-mineras-de-la-region-del-maule/

Argentina, Litio

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Portal Minero, 10/05/2021
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción
lunes 10 de mayo del 2021.- Continúan los avances de la construcción del proyecto de litio Cauchari – Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina.
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Además, se siguen realizando progresos significativos en la infraestructura de la planta y el sitio de KCl.

Los estanques de evaporación solar están bien avanzados con suficiente inventario de salmuera para apoyar la intensificación de la producción a partir de mediados de 2022.

El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina. La planta tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio.

Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Bolivia, Litio

Bolivia avanza en reactivación inmediata de industria del litio

10/05/2021(Prensa Latina) Bolivia avanza en la reactivación de la industria del litio para generar energías amigables con el medio ambiente y producir fertilizantes de alta calidad, anunció hoy una fuente oficial.

Ejecutamos las acciones previstas rumbo al bicentenario de 2025 en coordinación con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y aceleramos los procesos tecnológicos sobre la base de los avances internacionales, precisó un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

La cartera describió a través de un boletín una inspección realizada el sábado último a las plantas de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Producción de Sales (Piscinas Industriales), localizadas en el Salar de Uyuni, en el departamento Potosí.

Integraron la comitiva el titular del sector, Franklin Molina, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, y el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales.

En la presente gestión YLB ya superó los ingresos registrados por ventas respecto a 2019 y 2020, lo cual crea las bases para un crecimiento sostenido con mayor desarrollo productivo y económico en favor del país, destacó Molina.

Las actividades de producción y comercialización del cloruro de potasio estándar alcanzaron desde el reinicio de la fábrica el pasado marzo una pureza de más del 60 por ciento, algo que el ministerio consideró exitoso.

Esa planta estima producir en 2021 por encima de 49 mil toneladas, al promediar los registros de seis a siete mil toneladas por mes, lo cual supera lo obtenido en 2020, en sólo dos meses.

El rubro permite obtener mayores ingresos dadas las crecientes demandas del mercado interno y externo para uso agrícola e industrial en la obtención de nitratos.

El presidente Luis Arce calificó el tema de muy importante dentro de su agenda, en entrevista con la prensa local al cumplir el 8 de mayo seis meses de gobierno.

Desde la campaña previa a las elecciones del 18 de octubre de 2020, el mandatario expresó que trabajaría sin descanso para reconstruir la economía boliviana, enfrentar la pandemia de Covid-19 y recuperar la democracia.
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=448098&SEO=bolivia-avanza-en-reactivacion-inmediata-de-industria-del-litio

Chile

Primer Tribunal Ambiental deja en estudio reclamación de vecinos de Calama en contra de empresa Recimat

La reclamación de los vecinos de Calama se centró en establecer la incorrecta aprobación del plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.
11/05/2021
En estudio quedó la reclamación de vecinos de población Kamac Mayu contra Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa Recimat de Calama.
Tribunal Ambiental ordena consulta indígena y nueva evaluación de proyecto de prospección de Minera Norte Abierto
Los alegatos de la junta vecinal y de la SMA fueron escuchados por los ministros del Primer Tribunal Ambiental Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Eric Sepúlveda.

La reclamación de los vecinos de Calama, que pretende la anulación de la resolución que aprobó el PdC y la continuidad del procedimiento sancionatorio, estuvo a cargo del abogado Sergio Chamorro y se centró en establecer la incorrecta aprobación de dicho plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.

El fundamento central entregado por el abogado de los vecinos es la cercanía de la empresa con asentamientos humanos y a que “hay un notable vacío de información científica para poder descartar las afectaciones al medioambiente”. También, enfatizó en que “el objeto de análisis es una fábrica de ánodos de plomo, por lo que se debe atender la toxicidad del proyecto”, dijo.

Chamorro aseguró que Recimat ha sido cuestionada en reiteradas oportunidades y que las evaluaciones que se han efectuado tienen relación con monitoreo a la calidad del aire y no a evaluaciones de plomo. En este sentido, el abogado mencionó que, si bien uno de los incumplimientos de la empresa dice relación con la contratación de una Entidad Técnica Fiscalizadora Ambiental, ETFA, sin certificación, aunque el monitoreo se efectuase por una ETFA válida, continuaría el problema y el riesgo que representa la empresa al estar cercana a la población.

El abogado fue enfático al decir que “para lograr un Calama sin plomo se requiere del proceso sancionador de la SMA contra de la empresa”, y recordó que “Calama es una ciudad que está declarada zona saturada para material particulado” y que durante 12 años no se cuenta con un plan de descontaminación.

Parámetros ambientales
La jurista del organismo fiscalizador, Katharina Buschmann, aseguró que “en ningún momento la empresa excedió los parámetros, ni los compromisos establecidos en su resolución de calificación ambiental”, ya que el cargo levantado por la Superintendencia -explicó la profesional- dice relación con que los informes de monitoreo fueron efectuados por un organismo que no estaba certificado.

Explicó que la SMA consideró que se está bajo la presencia de una zona saturada y los informes dan cuenta que no se han afectado la salud de las personas.

“No han existido superaciones de los límites normativos en cuando a MP10, monóxido de carbono y concentraciones de plomo”, aseguró Buschmann y recalcó que la empresa logró descartar efectos negativos en el informe de emisiones de calidad del aire de Calama y además, demostró que su incidencia en ellas son bajas. “Con respecto al plomo en el aire los valores son inferiores al 10% de los límites que establecen las normas primarias”, aseguró.
https://www.mch.cl/2021/05/11/primer-tribunal-ambiental-deja-en-estudio-reclamacion-de-vecinos-de-calama-en-contra-de-empresa-recimat/