Panamá

Conferencia Episcopal de Panamá pide consulta amplia sobre la minería

La Conferencia Episcopal llamó a que el tema sea consultado, primero, con las comunidades afectadas, y luego a los otros sectores del país.
Francisco Paz
03/7/2021
Los obispos también se refirieron a otros temas de interés nacional abordados durante su segunda asamblea ordinaria del año que concluyó el pasado jueves, 1 de julio. Foto: Víctor Arosemena

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Crispiano Adames, anunció que el tema minero será tratado durante su gestión para elevar el nivel de bienestar de la población.

«Es necesario dictar una política general que contemple la protección del ambiente y la salud de las personas y establecer un nuevo marco regulatorio, reformando el Código Minero», planteó en su primer discurso al frente del Legislativo, el pasado jueves, 1 de julio.

El tema vuelve a avivarse, luego que el Gobierno autorizara la concesión minera de más de 25 mil hectáreas en Donoso y La Pintada, que provocó protestas en contra de dicha decisión.

A la Asamblea llegaron dos propuestas sobre el asunto, una dirigida a prohibirla en forma total y otra que se inclina por una moratoria en la concesión de nuevos proyectos.

Ayer, los que se pronunciaron al respecto fueron los obispos congregados en la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), en su informe al país, luego de celebrada su segunda asamblea ordinaria anual.

Ellos son partidarios de que haya las consultas necesarias y la participación ciudadana que lleve a una reglamentación «que proteja los intereses de la nación».

Manuel Ochogavía Barahona, obispo de Colón y Guna Yala, y secretario general de la CEP, expresó que la consulta debe empezar por los afectados directamente, que son las comunidades donde se desarrollan los proyectos.’

2 iniciativas ciudadanas han sido presentadas a la Asamblea para que se detenga la actividad minera en el país.

«Hay una gran crisis ambiental, lo que nos lleva a todos a ser responsables, porque las decisiones que tomemos hoy afectarán a las futuras generaciones», dijo.

Para Ochogavía, la minería es un asunto de interés prioritario para todo el país, por las repercusiones que eso puede llevar a toda la nación.

«En un país tan pequeño como el nuestro, cualquiera cosa que se haga, afecta a toda la nación», dijo Ochogavía.

Los obispos mencionaron que para los recursos mineros, que por ley son propiedad del Estado, se debe contar con el consenso de todos los panameños con la finalidad de determinar cómo proceder a explotarlos.
Oportunidad

La diputada suplente Walkiria Chandler consideró como oportuno que las propuestas para reformar la minería hayan procedido de iniciativas ciudadanas.

«No estamos de acuerdo que haya diputados que vayan a abrazar el tema de la minería de día, si por las noches son ellos los que están cuadrando con las mineras, porque les han financiado las campañas», manifestó.

Chandler, quien es abogada y activista ambiental, apoya que se dé la moratoria y no la prohibición de la actividad de una vez, porque no hay que afectar la seguridad jurídica en el país.

Sin embargo, para Chandler es una actividad que no es compatible con el desarrollo del país y tampoco es rentable, ya que solo queda un 2% de las ganancias.

«Se habla de una falsa empleomanía y de una minería sostenible, lo que no es verdad», mencionó la diputada, que contó que visitó recientemente una de las comunidades cercanas a un proyecto minero, donde se percató que ya está afectando sus cultivos.

«Hace dos semanas fuimos al área y los campesinos nos comentaban que el plátano chino por fuera está verde, pero por dentro está negro. Ya están afectando los cultivos y son personas que viven de la tierra y eso es lo que tenemos que preguntarnos. ¿Realmente nos es rentable?», cuestionó.

El abogado ambiental, Donaldo Sousa, quien presentó el proyecto para que la minería se prohíba en el país, precisó que en el documento piden que también se les dé un plazo a las empresas que actualmente desarrollan la actividad.

Según el abogado, son varios países como El Salvador, Canadá, la Comunidad Económica Europea, países africanos y otros, donde la minería no es aconsejable científicamente, los que han prohibido la actividad, por lo que es viable su propuesta.
Prohibición

El único territorio del país donde se prohíbe la explotación minera es la comarca Ngäbe Buglé.

La Ley 11 de 26 de marzo de 2012, que lo dispone, fue el resultado de una jornada de lucha del pueblo originario, que incluía también su oposición al proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, el cual, a su consideración, pasaba por tierras conexas a la comarca.
https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/conferencia-episcopal-de-panama-pide-consulta-amplia-sobre-la-mineria-1190118

Colombia

Por irregularidades y protestas, suspenden 9 audiencias mineras en Boyacá y Cundinamarca

Las suspensiones se dieron por solicitudes de autoridades locales y protestas de las comunidades en algunos municipios
Por: Movimiento Nacional Ambiental |01/07/2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Por irregularidades y protestas, suspenden 9 audiencias mineras en Boyacá y Cundinamarca
Foto: Twitter @MovNalAmbiental

Ante una oleada de protestas, oposición y cuestionamientos por parte de comunidades, y autoridades, la Agencia Nacional de Minería (ANM) debió suspender las audiencias de participación de terceros programadas para esta semana en nueve municipios de Cundinamarca y Boyacá en el trámite de nuevos contratos de concesión para proyectos mineros de carbón, esmeraldas, metales y otros en esa región.

En Floresta, Boyacá, el alcalde Julián Rincón se negó a firmar un “acta de coordinación y concurrencia” con la Agencia en la que se pretendía delimitar zonas susceptibles de minería, quien afirmó que en protección del ambiente y las fuentes hídricas “no permitiremos que en el municipio se realicen proyectos extractivistas”, argumento que ha motivado la amplia oposición ciudadana y que llevó a protestas en municipios como Chita, liderada por el concejo municipal, además de Sogamoso y Tota, donde impidieron realizar estas audiencias.

“No es cierto que se haya realizado concertación alguna por parte de la Administración Municipal de Gachetá y mucho menos que exista un acta de concertación de las áreas susceptibles de vocación minera en el municipio”, manifestó en oficio a la Agencia Nacional de Minería la alcaldesa de Gachetá, Mónica Romero Parra, al tiempo que Juan Pablo Linares, alcalde de Gama señaló en su escrito que “Se debe dejar constancia que se hizo una exposición general del proceso de titulación y exploración minera, pero que en dicha reunión nunca se concertó las áreas de explotación con esa entidad”, quien además anunció acciones judiciales en caso de que no se modifiquen dichas actas.

Para Carlos Andrés Santiago, integrante del Movimiento Nacional Ambiental, “es muy grave que la Agencia Nacional de Minería no solo desconozca lo establecido por la Corte Constitucional en materia de participación, coordinación y concurrencia con estas actas, sino que ahora induzca a los alcaldes a suplantar la competencia de ordenamiento territorial y usos de suelo de los concejos municipales, y se motive falsamente actos administrativos con supuestas concertaciones que nunca existieron según manifiestan los mismos alcaldes”.

«Seguiremos impulsando por todo el país acciones de movilización en defensa del territorio y la naturaleza, y acompañaremos a las autoridades locales y las comunidades para que el Gobierno Nacional no imponga sus proyectos mineros sobre los territorios», puntualizan los ambientalistas.

Por irregularidades y protestas, suspenden 9 audiencias mineras en Boyacá y Cundinamarca

Perú

Huancavelica: Realizan protesta contra exploración minera en Pukaqaqa Sur

Manifestantes esperan que Consejo Nacional de Minería se pronuncie a su favor y retire permisos de proyecto
Oskar Natteri
01/07/2021
Varios sectores participaron en una protesta que rechaza a la minera Nexa, que tiene permisos para realizar trabajos de exploración minera en el sector de Pukaqaqa.

“Pukaqaqa Sur no va… Afecta a 52 mil huancavelicanos que consumimos esta agua, producto de esa cabecera de cuenca que fluye al río Ichu. No podemos permitir que este proyecto sea efectivo”, afirmó Miguel Cárdenas Ordoñez, presidente del Frente de Defensa Provincial de Huancavelica.

Asimismo, dijo que están esperando que se cumpla el plazo de 15 días que tiene el Consejo Nacional de Minería en el que esperan que revoquen el permiso de la minera.

“Si no se pronuncia a favor (de nosotros), obviamente tendremos que ir a Lima en marcha de protesta”, sentenció Cárdenas Ordoñez.

Durante la marcha, el ciudadano Juan Requena, cuestionó la ausencia de las autoridades ante todo este tema.

“Me indigna que no veo al gobernador Maciste Díaz ni al alcalde de Ascensión (Edwin Muñoz), en esa parte se está realizando ese proyecto. También le jalamos orejas al alcalde, debería estar aquí”, afirmó Requena, quien también llamó la atención a los representantes de otros partidos políticos, que no se pronuncian.

Durante la marcha, también habló la regidora Elsa Benavente, quien recordó que la audiencia ante el Consejo Nacional de Minería ya se dio el 22 de junio y que están a la espera de que este órgano pueda pronunciarse.

“El Frente de Defensa Provincial tomó el liderazgo, ellos convocaron esta manifestación pacífica, además recolectan firmas en un memorial”, afirmó Benavente.

Afirmó que los trabajos están cercanos a la planta de captación de agua de Emapa y que existe el alto riesgo de que esta se contamine con más arsénico afectando al consumidor final.
https://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/huancavelica-realizan-protesta-contra-exploracion-minera-en-pukaqaqa-sur-noticia/

Criminalización de la protesta, Perú

Tía María: Suspenden orden de captura contra dirigentes del Valle de Tambo

Medida del Poder Judicial se aplica a los dirigentes Jesús Mariano Cornejo Reynoso y Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos.
01/07/2021
AREQUIPA. El último 19 de junio, la primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa declaró fundada la solicitud de suspensión de la sentencia que dictaba pena privativa de la libertad contra los dirigentes del Valle de Tambo, Jesús Mariano Cornejo Reynoso y Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos.

Los magistrados Juan Luis Rodríguez Romero, Roger Pari Taboada y Manfred Verá Torres, resolvieron suspender la ejecución de la pena en lo que dure el procedimiento de apelación en segunda instancia. Sin embargo, ambos sentenciados quedan obligados a cumplir las reglas específicas de la comparecencia con restricciones que les fueron impuestas el 22 de mayo del año 2015. La decisión de la sala se fundamenta en que no existe peligro de fuga de parte de los procesados.

Como se recuerda, ambos dirigentes están siendo acusados de supuestos delitos cometidos durante las protestas del 2015 contra el proyecto minero Tía María, en Arequipa. El 08 de enero del 2021 se dictó sentencia contra el presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo, Jesús Mariano Cornejo Reynoso, sentenciado a siete años y cuatro meses de cárcel por los delitos de entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos y motín, mientras que el exalcalde del distrito de Dean Valdivia, Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos, fue condenado a 12 años y cuatro meses por los delitos de entorpecimiento de los servicios públicos, disturbios y motín.

El Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) obtuvo una entrevista exclusiva con Jaime Trinidad de la Cruz, quien señala sus temores ante un conflicto latente y también cuestiona que su sentencia obedece a intereses políticos y económicos: ‘Si se instala el proyecto minero de ‘Tía María’, la contaminación afectará nuestras tierras, por eso como agricultores hemos ejercido nuestro derecho legítimo a la protesta, sin embargo, el poder político ha usado este proceso para criminalizarnos. Me han sentenciado a más de doce años, simplemente por el hecho de ser dirigente, no hemos cometido ninguna falta, por eso consideramos que es una persecución política, que buscar amedrentar a los dirigentes, así que estamos seguros que saldremos absueltos de este proceso’, manifestó.

Jaime Trinidad insiste en defender su inocencia y la de Mariano Cornejo, quienes durante estos seis meses han evitado ser detenidos gracias a que fueron refugiados por amigos, familiares y otros dirigentes.

‘’Nosotros no hemos cometido ningún delito, lo que está haciendo la Fiscalía es usarnos para marcar un precedente para que de hoy en adelante se criminalice la protesta social, y llevar a la cárcel a los dirigentes que defienden justos derechos, porque nosotros creemos es un derecho humano defender el medio ambiente, defender la vida, defender el agua, y en nuestro caso particular defender nuestro medio de vida como es la agricultura’’ relató para el OCM, Jaime Trinidad de la Cruz.

Cabe señalar que los integrantes del colegiado advirtieron que, ante cualquier incumplimiento de las restricciones impuestas, tendrá lugar la ejecución provisional de la pena. De esta forma, el colegiado superior penal, dejó sin efecto las órdenes de captura giradas en contra de los sentenciados. El próximo 03 de agosto se llevará a cabo una nueva audiencia para reafirmar la anulación de la sentencia.

Respaldo de la ONU

El 18 de mayo del presente año, la ONU emitió una nota de prensa exhortando al Gobierno de Perú a poner fin a la criminalización de los defensores de derechos humanos medioambientales y a garantizar que el poder judicial del país no se utilice como medio para silenciarlos.

En el documento, se cita a Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos y actual profesora adjunta de Empresas y Derechos Humanos en el Centro de Innovación Social (CSI) de la Escuela de Negocios del Trinity College de Dublín.

‘’Perú debe redoblar sus esfuerzos y cumplir con las recomendaciones emitidas para la protección de los defensores de los derechos humanos del medio ambiente’’, señala Lawlor.

En otro párrafo, Laylor declara textualmente que ‘’Las personas defensoras no deben enfrentarse a condenas de larga duración por ejercer su derecho a defender los derechos y el medio ambiente (…) Es preocupante que delitos como la extorsión, el entorpecimiento de servicios públicos y motín -que conllevan penas de más de 10 años de prisión- sigan utilizándose para desacreditar a los defensores de derechos humanos, especialmente a los que se oponen a los grandes proyectos mineros y a su impacto en el medio ambiente y en los derechos de las comunidades afectadas’’.
Fuente: Conflictos mineros
https://www.inforegion.pe/286358/tia-maria-suspenden-orden-de-captura-contra-dirigentes-del-valle-de-tambo/

Ecuador

RESOLUCIONES ASAMBLEA GUALEL

El día sábado 19 de junio del 2021, y en respuesta a la convocatorias del comité defensa del agua y los
páramos de Gualel y contando con la participación de los pueblos de fierrourco, representantes de las
parroquias del noroccidente, del pueblo Saraguro, del comité de la defensa del agua y de los pueblos
montubios de Portovelo, del pueblo Huancavilca, de Catamayo, de los colectivos de defensa del agua
de la ciudad de Loja, se dio inicio a la jornada por la unidad, el agua y la libertad a 14 dirigentes
criminalizados de Gualel.
Múltiples voces aquí, han denunciado a estas megaempresas de la devastación (Guayacan gold,
cornestone y sol gold), que bajo el membrete espurio de la minería responsable, y de que traen
el progreso y el desarrollo, pretenden esconder y legitimar sus métodos de división y enfrentamiento
de un pueblo, de instalar la violencia para procedera la apropiación, al saqueo, a la colonización y
luego devastación de un territorio para extraer los minerales de sus entrañas, destruyendo las
entrañas de la madre tierra.
Señalando que esta no solo es una lucha, nos hallamos frente a una situación de emergencia, no
solo las empresas deben parar la criminalización, es hora de que les exijamos que se vayan, con fuerza,
con propiedad, con los principios ancestrales de justicia que nos asisten a partir de una prolongada
y milenaria guardianía y ocupación del territorio, junto a los principios constitucionales que nos
asisten.
Acordando trabajar arduamente para forjar principios y procesos de unidad, unidad de las
parroquias del noroccidente, unidad de los pueblos que habitan los tres flancos del fierrourco:
Ambocas, Paltas y Saraguros, unidad de un frente urbano por la defensa del agua y los alimentos, y
unidad de los pueblos de las seis provincias de la región sur.RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA
• Exigir el cese de los procesos de judicialización a 14 dirigentes de Gualel por parte de las empresas
mineras extranjeras
• Impulsar una acción de protección constitucional, a las acciones de prospección minera en los
páramos de fierrourco que son fuentes de agua, y ante la falta de consulta previa libre e informada.
• Exigir el cumplimiento de la resolución de cantón Loja libre de minería metálica, y que el PDOT
Cantonal, responda plenamente al alcance de esta resolución
• Exigir que el Gad provincial, MAG y MAE, atiendan las necesidades de las parroquias Gualel y del
noroccidente y denunciar su posición chantajista de condicionar sus ayudas a estas poblaciones si
es que no se subordinan a las empresas mineras.
• Exigir que el GAD parroquial de Gualel, atiende las demandas de su pueblo en pie de lucha por ladefensa del agua y que deje de ponerse al servicio
de las empresas mineras
• Exigir la salida de las empresas mineras del territorio de fierrourco y del país.
• Apoyar las demandas de la carta urgente al presidente Lasso y autoridades electas, pidiendo
el cese de las actividades de minería metálica en fuentes de agua y territorios de producción de
alimentos, a presenta por parte de la plataforma de organizaciones defensoras del agua y la
soberanía alimentaria de la región sur.
• Ratificar que los pueblos de fierrourco ya hemos decidido decir no la minería metálica, si al agua.

Fierro Urco: agua y libertad

Litio, Mexico

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio

Se estima que este proyecto eleve la producción de litio en México a niveles de Chile o Australia, no obstante, existen riesgos para su extracción.
litio yacimientos
Mina de litio Foto: Getty Images
Reuters.- La jefa del servicio geológico de México dijo que han sido encontradas concentraciones inusualmente altas de litio en un yacimiento que está desarrollando el principal prospector del metal blanco en el país, al mismo tiempo que subrayó los desafíos para extraerlo.

Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano, afirmó el lunes por la noche que la cantidad promedio de litio encontrada en las muestras reportadas por Bacanora Lithium, de alrededor de 3,415 partes por millón (ppm), excede las concentraciones típicas halladas en otros depósitos en el país.

“Bacanora es realmente muy buen yacimiento”, aseveró, y agregó que el servicio que dirige ha visto otra muestra de mineral del mismo proyecto que contenía unas 16,000 ppm de litio, una cifra no revelada anteriormente.

De concretarse, este proyecto podría erigir a México, que ahora tiene una producción nula de litio, como uno de los mayores productores mundiales junto con Chile y Australia.

La demanda de litio, un metal que es empleado para fabricar baterías recargables, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Las concentraciones promedio de litio contenidas en los sedimentos arcillosos de México oscilan entre 200 y 6,000 ppm, según un informe técnico publicado por el servicio geológico el año pasado.

No obstante, Harp advirtió que los riesgos geológicos y de otro tipo asociados con el proyecto de Bacanora siguen siendo “muy, muy elevados”, incluida la forma en que la compañía extraerá el mineral de los sedimentos arcillosos, lo que, según dijo, aún no se ha logrado en otros lugares a escala comercial.

Bacanora Lithium posee cuatro concesiones en Sonora, y durante años ha afirmado estar próxima a iniciar la producción, aunque varias veces ha retrasado su pronóstico.

La perspectiva actual de la compañía es que la producción comenzará en 2023 y llegará a 35,000 toneladas de carbonato de litio anualmente.

Las demoras de Bacanora no han frenado las apuestas por la compañía, que vio aumentar sus acciones que cotizan en Londres el mes pasado después de que la china Ganfeng Lithium , un importante fabricante de baterías, ofreciera adquirir el total de la compañía.

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio

Latinoamerica, Litio

La ‘carrera’ por el nacionalismo del litio se apodera de Latinoamérica

América Latina es una región con más de la mitad de los recursos de este metal y ahora los políticos buscan aumentar su papel en la industria.

En México, el Gobierno está estudiando la posibilidad de nacionalizar prospectos de litio. (Bloomberg)
Por Bloomberg / Jonathan Gilbert y Daniela Sirtori-Cortinajunio 29, 2021

Los políticos de América Latina, una región que representa más de la mitad de los recursos de litio del mundo, buscan aumentar el papel del Estado en una industria que es crucial para alejar al mundo de los combustibles fósiles.

En Argentina, las empresas estatales de energía están entrando en el negocio del litio a medida que las autoridades hacen una oferta para desarrollar industrias downstream.

En Chile, un importante candidato presidencial quiere hacer algo similar justo cuando la nación redacta una nueva Constitución que puede conducir a reglas más estrictas para los mineros.

Sin duda, nadie en el poder está hablando de expropiar activos en producción y gran parte de la retórica antiinversores en Chile proviene de grupos de oposición. Aún así, al exacerbar las desigualdades y exponer las vulnerabilidades de la cadena de suministro, la pandemia está avivando el nacionalismo de los recursos que podría conducir a condiciones menos favorables para los productores justo cuando se expanden en un naciente boom de baterías de iones de litio.

“La confiabilidad del país y de los recursos es algo que las compañías automotrices y de baterías consideran”, dijo el analista de BTG Pactual, Cesar Perez-Novoa. “Así que es un riesgo”.

La perforadora de petróleo estatal de Argentina, YPF, confirmó este mes que explorará en busca de litio y se involucrará en la licitación para la producción de baterías a través de una nueva unidad, una estrategia similar a la que solía diversificarse en energía renovable.

Otra empresa estatal de energía, Ieasa, cuyo papel está revitalizando el presidente Alberto Fernández después de que el gobierno anterior buscara privatizar muchos de sus activos, ha dicho que incorporará el litio en su estrategia comercial, sin dar más detalles.

Los países productores de litio han tenido poco éxito en agregar valor a sus industrias de materias primas dada su distancia de los centros de demanda y, a veces, el entorno empresarial adverso. En el caso de Bolivia, los requisitos para invertir aguas profundas han sido una de las barreras para obtener litio del suelo en primer lugar.

Argentina apuesta por estrechos vínculos con China, su prestamista de última instancia, para abrir la puerta al sueño de las plantas locales de baterías y vehículos eléctricos. Funcionarios argentinos han estado en conversaciones con Gotion High-Tech y Ganfeng Lithium.

Echar más leña al fuego en Argentina es un proyecto de ley redactado el año pasado por legisladores del partido gobernante Frente de Todos que busca declarar al litio como un “recurso estratégico”. Aún así, el proyecto de ley no se está considerando actualmente, señaló una portavoz del partido.

En Chile, el principal proveedor de litio después de Australia, se espera que un proceso para reescribir la constitución incluya un debate sobre cómo capturar más ganancias del sector, requisitos de licencia más estrictos y la clasificación del agua como un bien nacional para uso público.

No está claro si una nueva Constitución podría alterar los derechos de propiedad dado que el Estado ya es propietario de los minerales, dijo Renato Garin , profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, quien fue elegido miembro de la convención que redacta la carta. Es probable que el cambio se base en las reglas ambientales a medida que aumentan las preocupaciones sobre el impacto de la minería de litio en el salar de Atacama.

“Lo que impulsará la nueva Constitución es un salto lejos del capitalismo minero para alentar más inversiones en tecnología”, explicó Garin, un miembro independiente de izquierda de la asamblea, en una entrevista. “Cómo producir sin destruir”.

Los comentarios más fuertes provienen de México, donde el gobierno está estudiando el control estatal de los activos. México aún no produce litio y, según los analistas de BTG Pactual, es poco probable que la retórica se convierta en acción. Pero aún aviva la incertidumbre.

Bolivia también está tratando de avanzar con un enfoque estatal para desarrollar sus vastos depósitos. Después de implementar una serie de pruebas piloto durante la última década, incluidos estanques de evaporación gigantes para replicar el método de extracción de salmuera utilizado en Chile y Argentina, la nación sin litoral está recurriendo a nuevas tecnologías.

Bolivia ha llamado a licitación para probar técnicas de extracción directa de litio, o DLE, y los ganadores están programados para anunciarse en las próximas semanas justo cuando la empresa estatal de litio y sus socios finalicen los trabajos en el procesamiento de prototipos y plantas de baterías. Aún así, los experimentos DLE y downstream de Bolivia no ofrecen garantías de un aumento significativo en la producción en el corto plazo.
https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg/2021/06/29/la-carrera-por-el-nacionalismo-del-litio-se-apodera-de-latinoamerica/

Perú

LAS PROPUESTAS DEL NUEVO GOBIERNO

El presidente electo, Pedro Castillo, tiene una serie de desafíos por delante. El primero de ellos será la gobernabilidad, pues el sector derrotado en las elecciones no sólo se ha resistido a reconocer el resultado electoral, sino que se ha involucrado en lo que algunos analistas han llamado un “golpe lento”. La derecha política y ciertos grupos de poder parecen dispuestos a desestabilizar al país para impedir que el nuevo gobierno pueda concretar sus promesas de cambio.
COOPERACCION
Imagen: Boletín APM
Ya han pasado más de 20 días desde las elecciones y, pese a que los números son claros y Pedro Castillo ha sido elegido presidente por la mayoría de peruanos y peruanas, aún el fujimorismo denuncia un supuesto “fraude” inexistente. La OEA, la Unión Europea, los gobiernos de Canadá y Reino Unido se han pronunciado reconociendo que las elecciones han sido limpias y justas; Ipsos Perú ha publicado un análisis estadístico que no encuentra irregularidades que favorezcan a uno u otro candidato; decenas de miembros de mesa de las provincias andinas y amazónicas -sorteados antes de las elecciones- han tenido que salir a ratificar que no hubo ninguna irregularidad en sus locales de votación. Pero ningún argumento es suficiente: el fujimorismo continúa con su narrativa golpista, utilizando todos los resortes legales y no legales, como el llamamiento de militares en retiro para que las Fuerzas Armadas desconozcan al gobierno electo. Esperamos que la democracia prevalezca y que pronto las autoridades electorales proclamen al nuevo Presidente y empiece el proceso de transferencia.

La crisis política originada por las intentonas golpistas no ha permitido que la agenda pública se enfoque en lo más importante: los planes y prioridades del próximo gobierno. Aquí queremos revisar algunas de esas propuestas en torno a la agenda minera, ambiental y de recursos naturales.

Existen dos documentos a tomar en cuenta para analizar las propuestas políticas de Pedro Castillo y el partido Perú Libre: el ideario y programa, presentado por el partido de manera formal ante el Jurado Nacional de Elecciones; y el plan “Perú al bicentenario sin corrupción”, elaborado por un equipo técnico más amplio de cara a la segunda vuelta.

El documento “Ideario y Programa” dibuja el horizonte ideológico del partido Perú Libre y orientará probablemente la actuación de su bancada parlamentaria. En este documento se plantea la necesidad de una nueva Constitución que “desmantele el neoliberalismo” y se propone un nuevo modelo de “economía popular con mercados” que se inspira en las experiencias del Movimiento al Socialismo en Bolivia y de la “revolución ciudadana” de Ecuador. En cuanto a los recursos naturales, son vistos como la principal fuente de riqueza del país y se plantea su “nacionalización” a fin de “invertir la proporción de ganancias a favor del Estado peruano”.

Como hemos señalado en una editorial anterior, este documento presenta vacíos importantes en el ámbito ambiental, en especial en relación al cambio climático, que se encuentra completamente ausente. Además, el programa propone un “extractivismo sostenible” y cuestiona el “medioambientalismo fundamentalista (…) que cree que superar el extractivismo es dejar de aprovechar nuestros recursos naturales no renovables”. Este discurso puede considerarse afín a lo que, en América Latina, algunos han llamado el “neo-extractivismo”, que se enfoca en recuperar el control estatal sobre la renta de los recursos naturales, sin cuestionar los impactos territoriales ni la dependencia excesiva de la exportación de materias primas.

Al mismo tiempo, sin embargo, este documento hace énfasis en el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y campesinos, reconociendo no sólo el derecho a la consulta previa sino también al consentimiento y la capacidad de “veto” de proyectos en sus territorios. También se plantea la necesidad de una zonificación económica y ecológica “con autonomía real” por parte de las regiones, que les permita demarcar sus áreas protegidas e intangibles, así como sus áreas hídricas.

Una de las cosas que preocupa del ideario y programa de Perú Libre es su visión sobre la minería informal e ilegal. De hecho, el documento se refiere a ella como “la mal llamada minería ilegal” y se apuesta por su formalización. Como se sabe, la actividad minera ilegal tiene graves impactos ambientales y sociales, especialmente en territorios amazónicos donde es un factor de deforestación y contaminación de los ríos.

Durante la segunda vuelta, Perú Libre convocó a un diálogo con fuerzas sociales y políticas, dando paso a la elaboración del Plan de Gobierno Perú Al Bicentenario Sin Corrupción, que enfoca de manera más específica medidas de corto y mediano plazo que serán impulsadas por el nuevo gobierno.

En los temas económicos, el Plan plantea medidas para el “relanzamiento del empleo y la economía popular” con un aumento de la inversión social pero manteniendo el equilibrio macroeconómico en el mediano plazo. Se plantea un enfoque de “economía mixta” y fortalecer el rol regulador del Estado, en particular una regulación más activa de los monopolios y oligopolios.

El Plan proyecta una inversión significativa en el sector rural y campesino, dándole una prioridad a este sector que no ha tenido en décadas. Se plantea el inicio de la “segunda reforma agraria”, entendida como “el desarrollo rural agrario y participativo como una decisión política importante para la gestión de una agricultura con enfoque territorial y desde abajo”. En ese marco, las propuestas incluyen disminuir y reorientar la importación de alimentos, dado preferencia a la agricultura andina y orgánica. Todo ello, en el marco de “un Ordenamiento Territorial basado en el desarrollo local”.

En los aspectos tributarios, el Plan Bicentenario se plantea aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud, para lo cual busca “nacionalizar” las riquezas del país, término que se entiende como “hacer que éstas sirvan a los peruanos, con nuevas reglas de impuestos y regalías”. El Plan toma nota del nuevo contexto de precios de los minerales, así como de los reducidos costos de producción del cobre en el Perú, lo que justifica un impuesto a las sobreganancias. Otras medidas son la eliminación de las exoneraciones de tributarias, la renegociación de los contratos de estabilidad tributaria con las grandes empresas, así como una política activa contra la elusión fiscal, el lavado de activos y los paraísos fiscales. Se plantea así mismo una modificación de las regalías, las mismas que en la reforma de 2011 fueron asociadas a las utilidades: Perú Libre plantea regresar a un esquema de regalías sobre las ventas, lo que permite mayor estabilidad y predictibilidad de la recaudación, así como hace mayor justicia al concepto de pago por el uso de un recurso no renovable que no depende de la ganancia de las empresas.

Este plan también aborda la búsqueda de una nueva Constitución que reconozca expresamente y garantice los derechos a la salud y la educación, a la alimentación, a la vivienda, el reconocimiento a los pueblos originarios y a nuestra diversidad cultural, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y el buen vivir. La propuesta de cambio constitucional también incluye un Estado que practique la planificación estratégica, regule e invierta; y donde el interés público prime sobre el privado. El Plan hace hincapié en que este cambio se promoverá respetando los mecanismos constitucionales vigentes.

Sin embargo, aún es incierta la viabilidad del cambio constitucional, pues el referéndum para que la ciudadanía se exprese al respecto depende de una Ley del Congreso, donde las fuerzas conservadoras parecen ser mayoría. Ese será, probablemente, uno de los primeros grandes conflictos políticos de los próximos meses.

Inicio

Internacional, Litio

Doosan Heavy desarrolla tecnología ecológica para extraer litio de baterías gastadas

16/06/2021
Tecnología de cristalización por electroabsorción de Doosan utilizada para recuperar carbonato de litio.
Proyecto de demostración que se llevará a cabo en una instalación capaz de tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas.

Proceso de recuperación de carbonato de litio desarrollado por Doosan.

Doosan Heavy Industries & Construction anunció el 23 de mayo que había logrado desarrollar la tecnología para recuperar carbonato de litio mediante el reciclaje de baterías de desecho.

El carbonato de litio, un material clave que se utiliza en baterías para la generación de electricidad y la carga de baterías, se aplica ampliamente en dispositivos electrónicos como computadoras portátiles y teléfonos móviles.

La extracción de carbonato de litio de las baterías gastadas generalmente se logra mediante el proceso de tratamiento térmico*, lixiviación ácida (solución ácida utilizada para fundir materiales) y cristalización, que generalmente implica el uso de productos químicos como el ácido sulfúrico.

* Tratamiento térmico: se refiere al proceso de calentamiento de un material para un propósito específico, que conduce a la alteración de la estructura y propiedades del material. Las baterías gastadas contienen compuestos metálicos, como litio, cobalto y níquel. El litio reacciona al dióxido de carbono emitido por el proceso de tratamiento térmico para formar carbonato de litio.
Polvo negro (a la izquierda), que es un ingrediente de carbonato de litio, y el carbonato de litio que se produjo con la tecnología Doosan.


Doosan ha desarrollado una nueva técnica de extracción de litio que no requiere el uso de ningún producto químico. Esto implica el tratamiento térmico de los materiales de la batería, la separación selectiva del litio con agua destilada y el uso de tecnología de cristalización por electroabsorción para recuperar el carbonato de litio.

La tecnología, que fue desarrollada por Doosan y para la cual se ha presentado una patente, tiene la ventaja de ser más simple y económica que los métodos existentes y también es amigable con el medio ambiente ya que no se utilizan productos químicos.

A partir de la segunda mitad de este año, Doosan se embarcará en varios proyectos, como un proyecto de demostración para una instalación con una capacidad anual para tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas y la producción de carbonato de litio con una pureza del 99 por ciento.

“Con el desarrollo de esta tecnología, ahora hemos adquirido una tecnología de procesamiento respetuosa con el medio ambiente que ahorra recursos y que genera notablemente menos gases de efecto invernadero en comparación con los métodos de extracción de litio existentes”, dijo Yongjin Song, CSO de Doosan Heavy Industries & Construction. Añadió: “Planeamos apuntar agresivamente al mercado de reciclaje de baterías usadas domésticas, que se pronostica que crecerá rápidamente hasta el tamaño de 19,000 toneladas para 2029“.

Doosan Heavy lidera activamente los esfuerzos para establecer una “economía circular” con sus tecnologías de procesamiento de residuos, como la tecnología para el reciclaje de baterías gastadas y la producción de hidrógeno basada en residuos de plástico y vinilo, al tiempo que se esfuerza por fortalecer la gestión de ESG.

Doosan Heavy desarrolla tecnología ecológica para extraer litio de baterías gastadas

Internacional

EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO

29/06/2021
Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.
Noalamina
Fuente: El Salto
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International
El caso de Tummalapalle
Gangotri tenía 10 años cuando aparecieron las primeras heridas en una pierna. Dos años después, tenía ambas cubiertas de ampollas costrosas que siguen creciendo. Los médicos todavía no han sabido ni diagnosticar ni curarla.

Gangotri es una niña despreocupada. Sin darle mayores dimensiones nos enseñó la herida de la fotografía que tanto le ha cambiado la vida. Sin embargo, en su pueblo, Kottala, en el distrito de Kadapa, Andhra Pradesh, India, cunde la ira. Ella no es la única persona que sufre de una condición extraña de alguna u otra manera: enfermedades sin precedentes, muerte de ganado, pérdida de cosechas… Abundan las malas noticias y para los residentes queda claro a quién culpar: la mina de uranio Tummalapalle local.

La mina comenzó a operar en 2012 tras conseguir los permisos en 2006. El mineral de uranio en Kadapa supone la mayor reserva del país. La empresa estatal Uranium Corporation of India Limited (UCIL) compró las tierras de los pueblos alrededor de Tummalapalle, como Mabbuchintalapalle, Bumayigaripalle y Rachakuntapalle de Velpula y Medipentla Mandals, y 60 hectáreas en el pueblo de Vemula Mandal, en Kottala. Todo para la disposición de relaves, para conducir los desechos a una balsa de residuos minerales. Allí llevan depositándolos durante más de un lustro.

El proyecto de Tummalapalle, que consiste de una mina subterránea y una unidad de procesamiento, procesa 2350 toneladas de minerales diarias, según una carta enviada por la Uranium Corporation of India a la junta de control de la contaminación de Andhra Pradesh. De estas, solo se consigue extraer 1305 gramos de uranio; el resto se convierte en residuos radioactivos que van a parar a la balsa. Esta es la situación desde abril de 2012, cuando se comisionó la planta. Es decir, a día de hoy, se han depositado más de 5 millones de toneladas de estos residuos.

Los remanentes del proceso minero se almacenan en forma de lodo semisólido que se bombea a la balsa, a 6 kilómetros de las instalaciones. Este lodo contiene torio y radio, componentes habituales de los materiales desechados, así como polvo de uranio y demás residuos. De inhalarse o ingerirse, supondrían un serio riesgo para la salud. Cuando visitamos la balsa, nos percatamos de que la zona no estaba acordonada, ni tampoco se restringe el acceso. Los vecinos con ganado frecuentan el área para pastar, como si no sucediera nada inusual.

Los remanentes del proceso minero se almacenan en forma de lodo semisólido que se bombea a la balsa, a 6 kilómetros de las instalaciones. Este lodo contiene torio y radio, componentes habituales de los materiales desechados, así como polvo de uranio y demás residuos. De inhalarse o ingerirse, supondrían un serio riesgo para la salud.

Los protocolos de seguridad internacional dictan que todas las balsas de residuos deben revestirse de arcilla de bentonita y polietileno para evitar que contamine las aguas subterráneas. Pero la balsa de Tummalapalle no sigue estas directrices y el lodo radioactivo la ha alcanzado, afectando a las cosechas, al ganado y a la salud de las personas por igual.

El agua subterránea de los pueblos de la zona está contaminada con uranio y varios metales pesados, de acuerdo con un informe del Centro de materiales para la tecnología electrónica (C-MET). Realizaron sus pruebas con la aprobación de YS Avinash Reddy, parlamentario por Kadapa, tras las quejas de la población local.

El Dr Babu Rao, científico jubilado del Instituto Indio de Tecnología Química (IICT, Hyderabad) dice que “la empresa admite no haber revestido la balsa según las condiciones establecidas en el documento de consentimiento para el comisionado (CFE). UCIL asegura que han seguido las establecidas por la Junta Reguladora de Energía Atómica (AERB). La realidad nos cuenta una historia bien distinta. Ahora que la balsa está llena, es difícil comprobar la permeabilidad de la base. La pendiente no está revestida ni compactada, eso se puede comprobar a plena vista. Las pendientes son muy porosas y pueden filtrar liquido de la balsa. Ni siquiera el fondo está a prueba de filtraciones. Hay cálculos aproximados que indican una pérdida de, al menos, 43 metros cúbicos diarios solo desde la base. Eso es mucha contaminación”.

UCIL recibió muchas quejas para que instalara una planta de osmosis reversa (RO), una purificadora de agua, en KK Kottala y Mabuchintalapalle. Esta petición de Kanampalli fue rechazada. Ravi Nayak, el presidente del Mandal Praja Parishad (MPP) de Kanampalli nos dijo: “Pese a que les ofrecimos tierra gratis para que construyeran su purificadora de agua, UCIL nunca dio luz verde al proyecto. Ahora tenemos que comprar agua de fuera”.

En KK Kottala, Mabuchintalapalle y Kanampalli, en cuanto la gente supo que habíamos acudido allí a hablar de la mina, empezaron a contarnos todos los problemas que les había causado. Muchas personas tenían problemas cutáneos crónicos que los médicos no han sabido curar. Estamos hablando de personas de todas las edades, afectadas por igual por el agua contaminada que usaron para cocinar, lavar, higiene, etc. Nos mostraron brazos y piernas recubiertos de costras negras. Lo mismo sucedía con su ganado.

Karthik, un niño de nueve años de KK Kottala, lleva sufriendo problemas cutáneos desde hace años. Se rasca sin cesar por todo su cuerpo, su rostro evidenciando el dolor que padece. Su muslo derecho ha sanado tras años de medicación. Pero la enfermedad ha reaparecido en su mano izquierda y continúa expandiéndose.

Las irritaciones son solo el principio. El torio y el radio presentes en los desechos de la mina que han contaminado el agua provocan un mayor riesgo de cáncer, como el óseo.
En breve estará disponible la segunda parte de “El verdadero coste de la minería de uranio”.

El verdadero coste de la minería de uranio I