Perú

¿LLUVIA DE MILLONES PARA NO CAMBIAR NADA?

Agosto 2021
Foto: Referencial
En las últimas semanas se han ido sumando un conjunto de noticias en materia tributaria que, hay que reconocer, son buenas para la economía del país. Varias empresas, que tenían un conjunto de deudas tributarias, finalmente las están asumiendo y han comenzado a pagar o han anunciado que lo harán.

Los procesos son distintos y no es que las empresas por voluntad propia hayan decidido asumir sus deudas tributarias. En algunos casos, como el de la empresa Buenaventura y Cerro Verde, los pagos se realizan luego de largos procesos legales y teniendo de por medio una sentencia del Tribunal Constitucional que rechazó una pretendida prescripción de las deudas. Que quede claro que ambas empresas, como muchas otras deudoras, hicieron lo imposible, utilizando todos los vericuetos legales para no pagar o retrasar al máximo el pago.

Como se sabe, varios de estos procesos han demorado entre diez y quince años. Además, como lo ha recordado un reciente artículo publicado por CooperAccion, en ambos casos son pagos bajo protesto, lo que significa que las empresas no se han resignado y mantienen la esperanza que los tribunales les den la razón, lo que significaría la devolución de lo pagado al Estado. Mientras tanto, la buena noticia es que el fisco recibirá este año un ingreso adicional de 2,647 millones de soles por el pago de ambas empresas.

Por otro lado, el Ministro de Energía y Minas, Iván Merino, ha anunciado que el Tribunal Fiscal resolverá en los próximos 30 días sobre una deuda de aproximadamente 690 millones de soles de la empresa Las Bambas por concepto de IGV de los años 2011 y 2012. Además, se anuncia que, finalmente, esta empresa comenzaría a pagar desde este año impuesto a la renta (IR). De producirse, este adelanto del pago de IR se explicaría sobre todo por los altos precios internacionales de los minerales que han permitido que finalmente recuperen sus inversiones. Como se sabe, Las Bambas inició la fase de producción el año 2016.

Todos estos anuncios, más el incremento de la recaudación tributaria, sobre todo proveniente de la minería, están permitiendo que este año se registren mayores ingresos fiscales, luego de una fuerte caída de la recaudación el año pasado. Sin embargo, debe quedar claro que algunos de estos ingresos, como los que provienen de las deudas tributarias, son excepcionales y en relación al aporte tributario de la minería no hay de por medio ningún cambio en la política tributaria, es decir solamente nos estamos beneficiando de la mejora de los precios internacionales de los minerales.

Por lo tanto, sigue pendiente la puesta en marcha de una verdadera reforma tributaria de carácter estructural en el país -somos el único país de la Alianza del Pacífico que no ha implementado una reforma tributaria estructural-. En el campo de la minería, no debemos repetir el error cometido durante el período del súper ciclo de precios de las materias primas (2002-2012), cuando dejamos de colocar un impuesto a las sobreganancias mineras.

Que la lluvia de millones que se viene anunciando este año no nos haga olvidar que el Perú figura en el ranking de los 10 países en el mundo con menor presión tributaria y seguimos estando muy lejos del promedio latinoamericano. Con una presión tributaria que gira desde hace décadas alrededor del 14% del PBI, en épocas de bonanza y en tiempos de vacas flacas, el Estado peruano seguirá en colapso total y sin poder atender necesidades urgentes. ¿Será que estos repentinos pagos millonarios buscan transmitir la idea de que “las empresas ya están pagando y no se necesita hacer ninguna reforma tributaria”?

Los que se opusieron antes a una reforma tributaria y, sobre todo, a cambios sustantivos en la política tributaria minera, en la actualidad han comenzado a desplegar una nueva ofensiva para evitar que en el país se produzcan cambios y se avance con una verdadera política tributaria progresiva, tal y como lo recomiendan todos los organismos internacionales y se comienza a implementar en países con una actividad minera importante.

En un contexto de emergencia como el que vivimos, con la amenaza de una posible tercera ola y la necesidad de seguir impulsando la recuperación de la economía, es totalmente legítimo que el Estado peruano busque capturar un porcentaje mayor de la renta minera, en un contexto en el que las empresas están teniendo ganancias extraordinarias.
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María. LIMA 11 – PERU
Teléfonos: (511) 461 2223 / 461 3864
cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile, Litio

“Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, el documental que aborda la depredación ambiental en Copiapó

El trabajo se estrenará durante los meses de septiembre y octubre de forma gratuita en redes sociales a través de diversos lanzamientos online.
Diario Uchile
27/08/2021
La cuenca de Maricunga es una compleja red de humedales altoandinos, ríos y lagunas que se encuentran en la zona cordillerana de la comuna de Copiapó, Región de Atacama.

Este complejo y rico ecosistema que cuenta con corredores biológicos, un Parque Nacional y un sitio Ramsar se caracteriza por las diferentes especies de aves migratorias y su fauna extremófila, adaptada a condiciones climáticas extremas.

Sin embargo, está en grave peligro ante la minería del litio que pretende extraer el agua de la zona para la explotación del elemento indispensable para las nuevas tecnologías y la electromovilidad.

Esto es lo que refleja el documental «Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio», una pieza audiovisual que retrata los impactos socioambientales negativos de la minería del oro y el litio en Copiapó.

El documental tiene su centro en las voces de la comunidad en torno a diferentes mega-proyectos mineros en el ecosistema del Salar de Maricunga, ubicado además en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces, área prioritaria de conservación.


afiche maricunga

El documental cuenta con las voces de comunidades de pueblos originarios Colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente que entregan su testimonio para frenar las obras que podrían en tan solo dos décadas destruir la cuenca del Salar de Maricunga, aumentando aún más la escasez hídrica en la zona.

El fruto de seis meses de trabajo dio como resultado esta pieza, audiovisual que aborda la importancia del Salar de Maricunga, su alta biodiversidad y presencia de agua en una zona caracterizada por la escasez hídrica.

La producción audiovisual es un trabajo en conjunto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y Periódico Resumen (RESUMEN), y forma parte de la campaña titulada «Voces en defensa de Maricunga».

El trabajo se estrenará durante los meses de septiembre y octubre de forma gratuita en redes sociales a través de diversos lanzamientos online.

“Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, el documental que aborda la depredación ambiental en Copiapó

Chile, Litio

SQM debe volver a presentar plan de cumplimiento para extraer salmuera en Chile

30/08/2021
Foto: Cortesía de SQM.
Se le solicitó a SQM que vuelva a presentar un plan de cumplimiento para extraer salmuera de un salar en el norte de Chile, un proceso del que dependen sus planes de expansión de litio.

El segundo productor del metal de la batería tiene 15 días hábiles para atender las observaciones técnicas relacionadas con el impacto de retirar la solución del salar de Atacama y su sistema de monitoreo de niveles de bombeo, informó la agencia ambiental SMA (Superintendencia del Medio Ambiente) en un documento fechado el 19 de agosto.

El proceso se relaciona con los cargos de que SQM había extraído salmuera, lo que llevó a un plan de cumplimiento de USD 25 millones que fue aprobado por la SMA en 2019 pero luego bloqueado por un tribunal en una victoria para los activistas indígenas y ambientales. La última resolución de la SMA incluye observaciones de la comunidad de Toconao y otorga una solicitud de la comunidad de Socaire para ser también parte del proceso de sanción, dijo Cristóbal De La Maza, quien dirige la agencia.

Si bien probablemente solo sea un pequeño revés en un proceso de años, las solicitudes de la SMA subrayan un mayor escrutinio del impacto ambiental y social en la producción de materiales necesarios para la transición a la energía limpia.

SQM ha presentado planes para reducir el uso de agua dulce y las tasas de bombeo de salmuera incluso mientras expande la producción para atender a una esperada triplicación de la demanda en un boom de baterías recargables.

“Recibimos comentarios de la autoridad sobre la presentación que hicimos en octubre pasado, por lo que ahora nos toca entregar la propuesta con las mejoras solicitadas”, dijo la empresa con sede en Santiago.
Fuente: Mining.com

SQM debe volver a presentar plan de cumplimiento para extraer salmuera en Chile

Argentina

Trabajadores mineros, en procura de la licencia social

28/08/2021
Desde el sindicato que los representa cuestionaron las prohibiciones a la actividad impuestas en algunas provincias. Piden que las universidades y profesionales legitimen la industria.
Pablo Ferrer
Héctor Laplace, secretario general de AOMA.
La imagen negativa que existe en una parte importante de la sociedad sobre la minería es un punto de alto interés y que preocupa a las tres patas que intervienen directamente en la actividad: Estado, inversores y trabajadores. Desde distintas aristas y con intereses particulares, cada sector aborda el tema de la licencia social que tiene y debe tener esa industria para desarrollarse. La opinión al respecto del lado obrero es quizás la más trascendente, ya que surge desde el seno de la misma sociedad, que debe aprobar o no a los emprendimientos mineros.
“Sin licencia social no vamos a poder hacer minería”, sentenció el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, quien el miércoles pasado brindó una charla virtual en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, a la que pudo acceder El Tribuno. Si bien el dirigente sindical hizo un paneo general sobre minería y trabajo, la exposición se centró especialmente en la discusión que existe en torno a la mirada crítica sobre la explotación de los minerales.
“Más allá del aprovechamiento que se pueda buscar de un proyecto minero, tiene que haber participación de las universidades y de las sociedades en los controles a la actividad minera. Creo que esto, sin dudas, es lo que va dar las mayores garantías para saber cómo, cuándo y dónde hacemos nuestra actividad. A la sociedad le tenemos que dar esa oportunidad”, consideró Laplace.
Para disipar dudas, si hay algo que no se puede endilgar a AOMA es hacer lobby por las compañías mineras. Prueba de ello es que los sueldos de los trabajadores del sector son, por lejos, los más altos de la actividad privada en el país.
“Toda esta industria se va a tener que construir a partir de los consensos, queremos una industria que socialmente esté aceptada, que ambientalmente sea equilibrada, que el Estado cumpla con su función elemental como ente de contralor, es una función indelegable que tienen los estados provinciales”, dijo el titular del gremio de los trabajadores mineros.
Laplace insiste desde hace un tiempo sobre que debe haber una mayor participación del sector académico en la validación de la minería ante la sociedad. Ya expuso sobre esos temas en las universidades de la Patagonia Austral, Tecnológica Nacional, Nacional de Tucumán, Kennedy, Austral, Nacional de La Rioja, de San Luis, Católica de La Plata y Nacional de General Sarmiento.
“Nuestros claustros dan las garantías sociales, científicas y profesionales que tenemos que entregar a nuestra sociedad. Los profesionales son los que pueden darles certezas a la sociedad. Hay instituciones que se tienen que involucrar en la toma de decisiones junto con la sociedad”, sostuvo.
“A veces se escuchan más otras voces que no tienen nada que ver con la actividad minera y no se terminan escuchando las voces que realmente saben de esto, que son fundamentalmente los profesionales”, agregó.
El movimiento antiminería trasciende muchas veces lo discursivo y llega a plantearse en prohibiciones a la actividad, como ocurre en Mendoza, La Rioja y Chubut.
“Estamos totalmente en desacuerdo con las prohibiciones. Entendemos que son falsas antinomias que se plantean de la minería sí o no. En ese sentido muchos se llenan la boca hablando, por ejemplo, de la energía sustentable, amigable con el ambiente, que hay que salir del carbón y de los hidrocarburos, pero con qué vamos a hacer paneles solares o esos molinos de viento para energía eólica, con qué vamos a hacer el transporte de esa energía sino lo hacemos con materiales minerales”, preguntó el secretario general de AOMA.
Pregonó una minería “ambientalmente sustentable”.
“Debemos reconocer que nuestra actividad, como cualquier otra, tiene sus riesgos ambientales, que tenemos que mitigarlos, tenemos que hacer lo imposible todos los días para que no nos ocurran sucesos que manchen la legitimidad que tiene nuestra actividad minera”, sostuvo Laplace.
“Nuestro suelo guarda los minerales que la transición energética hacia dónde va el mundo requiere, entonces tenemos que ser capaces de hacer una actividad ambientalmente sostenible”, manifestó el dirigente.
Dio a conocer, por otro lado, que la protesta social contra la minería en la Argentina aumentó alrededor del 500% en los últimos años. En contraposición, dijo que está estimado que la demanda y producción de minerales que requerirá la transformación energética, como el litio, crecerá “por lo menos” en un 450% hacia 2050.

Debate pendiente

El titular de AOMA, Héctor Laplace, recordó un viejo pedido del gremio que conduce sobre la creación de una ley nacional de cierre de minas, que hace al tema de la actividad minera y el cuidado del medioambiente.
“Tenemos que ponernos los pantalones largos y hacer algo a nivel nacional, y si después hay que aggiornar algo a nivel local se hará, pero tenemos que tener un marco regulatorio por dónde va ir el cierre de minas en la Argentina y no que haya provincias que tienen normativas al respecto y otras no”, dijo Héctor Laplace.
El sindicalista volvió a tocar una parte tan sensible dentro del ámbito de la minería como es el cuidado del medioambiente y el trabajo que se debe hacer a nivel nacional y con las provincias.
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-8-28-22-19-0-trabajadores-mineros-en-procura-de-la-licencia-social

Perú

Las Bambas: PCM reprograma mesa de diálogo con comuneros de Chumbivilcas para tratar sobre corredor minero

Por Elena Miranda | 28/08/ 2021
Este domingo 29 de agosto se instalará la mesa de diálogo entre los representantes del gobierno y las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, que reclaman por lo que consideran un uso ilegal de sus territorios, dispuesto por el Estado para que opere el corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa, y la negativa de la empresa Las Bambas a indemnizarlos por los perjuicios que les genera. Al encuentro reprogramado por la PCM, pues inicialmente estaba acordado para este sábado 28 de agosto, acudirá el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, quien se vio obligado a fijar una fecha para el inicio del proceso de diálogo luego de que los comuneros reanudaran su protesta ante el incumplimiento de las promesas del premier.

La mesa de diálogo entre los representantes del gobierno de Pedro Castillo y de las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, para tratar sobre el corredor minero del sur y otras demandas, no se instalará hoy pues la Presidencia del Consejo de Ministros la reprogramó para este domingo 29 de agosto, tras obtener el voto de confianza en el Congreso de la República.

El análisis de la resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que declara las vías de las comunidades campesinas como nacionales para permitir el paso de los camiones de la empresa china Las Bambas y el pedido para que la minera tome medidas ante el daño ambiental que ocasiona y otorgue indemnizaciones a ocho comunidades campesinas de la zona de influencia son dos de los puntos a tratar en la mesa de diálogo, que se instalará en el distrito de Santo Tomás, capital de la provincia de Chumbivilcas.

Las partes también hablarán sobre la propuesta de las comunidades de ser proveedores de bienes y servicios e integrarse a la cadena de valor que genera la minera Las Bambas y el pedido al Gobierno para que no persiga y criminalice a los dirigentes y comuneros, pues varios enfrentan investigaciones y juicios por haber participado en protestas sociales relacionadas con conflictos ambientales provocados por la minería.

En este encuentro está confirmada la participación del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, y otras autoridades del gobierno. Los dirigentes de ocho comunidades campesinas y del Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincias de Chumbivilcas han convocado a la población a que acuda a presenciar el encuentro.

El sábado 21 de agosto hubo una reunión preparatoria entre los representantes del gobierno y de las comunidades. Se formó un grupo de trabajo integrado por representantes del gobierno y de ocho comunidades campesinas. Además, se crearon cuatro subgrupos de trabajo para cada uno de los cuatro puntos que se tratarán en la mesa de diálogo.
Actualización 17 de agosto de 2021
La reanudación del paro y del bloqueo del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa, que impide el paso de los camiones de la minera Las Bambas, forzó al premier Guido Bellido a fijar fechas de diálogo con las comunidades campesinas de la provincias de Chumbivilcas, en Cusco, luego de que permaneciera en silencio durante dos semanas sin haber atendido los pedidos de los dirigentes de los comuneros, que lo instaban a cumplir la promesa que les hizo el 2 de agosto pasado, cuando los visitó y consiguió que le dieran una tregua de 60 días.

A través de un comunicado, la Presidencia del Consejo de Ministros informó que, el sábado 21 de agosto, se ha previsto la instalación de una mesa de diálogo preparatoria en el distrito de Ccapamarca y el sábado 28 de agosto, la instalación de una mesa de diálogo en el distrito de Santo Tomás, capital de Chumbivilcas, para tratar las demandas planteadas por el Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas.

Horas antes, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas y los presidentes de ocho comunidades campesinas de la provincia emitieron un pronunciamiento en el que rechazaban las declaraciones que dio ayer Guido Bellido, durante su visita a la ciudad del Cusco. El premier declaró a la prensa que los comuneros eran azuzados y engañados por abogados y también se pronunció en Twitter.

 

Guido Bellido:

 

Hermanos del corredor minero, la mafia viene comprando y pagando dinero a supuestos asesores para hacer enfrentar al pueblo con el Pdt. Pedro Castillo, nuestros compromisos se cumplirán en el tiempo acordado, en este momento estamos emplazando a las empresas para su descargo.

«En todo caso, el único azuzador hasta hoy ha sido la empresa minera y el Estado que, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, arbitrariamente, decidió declarar una Vía Nacional en nuestros terrenos sin el saneamiento legal y la Consulta Previa. Todo esto en beneficio de la empresa minera MMG Las Bambas», señala el comunicado emitido esta madrugada.
https://convoca.pe/agenda-propia/las-bambas-pcm-reprograma-mesa-de-dialogo-con-comuneros-de-chumbivilcas-para-tratar

Bolivia

La Paz amanece bloqueada por protestas de mineros cooperativistas

A las 9:00 el sector estaba convocado a reunión para atender sus demandas.
Mineros cooperativistas se concentran en la Plaza Mayor de San Francisco, donde llevan a cabo su mitin este jueves. / Foto: APG.
Por Redacción Diario Pagina Siete
26/08/2021
Página Siete Digital
El centro de la ciudad amaneció bloqueado por cooperativistas mineros que, pese a haber llegado a un acuerdo con el Gobierno, determinaron continuar con sus medidas de protesta para este jueves en las principales calles y avenidas de La Paz, en demanda del cumplimiento total del pliego petitorio de demandas que tienen.

A las 9:00 de la mañana el sector en protesta inició una reunión en la que definirá si asume nuevas medidas de protesta o, por el contrario, levantan los puntos de bloqueo, de acuerdo con un reporte de Red Uno.

“No nos han indicado que vamos a levantar, sino que vamos a estar en el lugar donde se ha iniciado el bloqueo (…). Si bien se levanta las medidas, tienen que venir nuestros ejecutivos a decirnos que se va a levantar este bloqueo y levantamos, pero tienen que cumplirse las ocho peticiones que tenemos al Gobierno”, dijo un cooperativista a dicho medio.

Un punto de bloqueo en la zona de Sopocachi, para llegar en marcha hasta el atrio ubicado en la avenida Pérez Velasco, por lo cual la circulación vehicular comenzó a normalizarse minutos antes de las 8:00.

También puede leer: Cooperativistas mineros deciden bloquear La Paz hasta que Arce los reciba

Las calles de la urbe paceña amanecieron bloqueadas desde al menos las 6:00 por trabajadores mineros y dirigentes. Los congestionamientos se produjeron en calles aledañas al centro de la sede de gobierno.

La medida de protesta se cumple, a pesar de la existencia de un acuerdo pactado con el gobierno y la dirigencia de los cooperativistas. Pues los mineros de base determinaron entrar en vigilia con bloqueos en el centro paceño.

Posteriormente, los trabajadores mineros replegaron algunos puntos de bloqueo de otras calles de La Paz y se dirigieron en marcha hacia la plaza San Francisco, para tomar nuevas determinaciones.

Las protestas comenzaron ayer por la mañana. Los cooperativistas colapsaron las calles de la urbe paceña exigiendo ser atendidos por el presidente Luis Arce, a quien reclaman una respuesta equivalente al voto que le dieron en las Elecciones Nacionales de 2020. Entre sus principales demandas se encuentra la renuncia del ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio.
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/8/26/la-paz-amanece-bloqueada-por-protestas-de-mineros-cooperativistas-306178.html

Mexico

En México ya hay 5 iniciativas que buscan regular el litio

26/08/2021
Imagen referencial. /Foto: Pixabay.
La relevancia del litio en México es cada vez más notoria, y en el Congreso de la Unión ya existen iniciativas que buscan regular este mineral.
El referido mineral es clasificado como el tercer elemento en la tabla periódica y entre sus principales usos destacan los hechos con la combinación con el aluminio; mejoras en el aire acondicionado; complemento para fortalecer distintos polietilenos; auxiliar en la elaboración de vidrios y cerámica; combinación en grasas y lubricantes; pilas de alta capacidad; entre otros.

En los últimos años su uso ha sido más valorado sobre todo en lo que respecta a las baterías de las tecnologías de alta duración, por lo que generó una mayor demanda en la extracción y transformación del litio.

¿Qué dice la ley en México sobre el litio?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 27 que “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos”.

Mientras que el artículo 73, fracción X, faculta al Congreso para legislar acerca de la minería. Y el artículo 123, en su fracción XII, obliga a las empresas -entre ellas las mineras- a generar condiciones de seguridad e higiene a las y los trabajadores de dichas labores.

En el artículo 4 de la Ley Minera se establece al litio como uno de los “minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los componentes de los terrenos”.

Entre 2018 y 2021, en la LXIV Legislatura del Congreso mexicano, se han presentado cinco iniciativas relativas a la explotación del litio. De éstas, cuatro se encuentran pendientes de revisión en las comisiones del cuerpo legislativo de origen; en tanto, la restante fue retirada.

Fuente: Dinero en Imagen

En México ya hay 5 iniciativas que buscan regular el litio

Mexico

ONG: mineras han causado al menos 374 conflictos socioambientales en México

Angélica Enciso L. y Alfredo Valadez Rodríguez
Periódico La Jornada
18/08/2021
La minería en el país ha dejado al menos 374 conflictos socioambientales, derivado de que más de 19 mil localidades de la República Mexicana están asentadas en territorios concesionados a empresas extractivas.

Sin embargo, el número de problemas entre comunidades y mineras podría crecer de forma importante debido a que la mayoría de los habitantes que viven en esos predios, 2 millones 800 mil personas, “ni siquiera saben que su territorio está concesionado”.

La sorpresa viene cuando arriban las mineras con su personal y maquinaria a ejecutar los trabajos. Ahí se suscitan los primeros conflictos. Además, se estima que la población circundante a dichas concesiones alcanza 13 millones de mexicanos.

Así lo denunciaron ayer en un foro nacional virtual los promotores del movimiento nacional “#CambiémoslaYa” (en alusión a la Ley Minera vigente en México) conformado por integrantes de diversas organizaciones sociales, representantes de poblados afectados, así como investigadores y académicos de distintas universidades del país.

Algunas de las agrupaciones que lo integran son Comités de Cuenca del Río Sonora; Movimiento Atzin No a la Minería, el Movimiento Morelense contra la Minería Tóxica, Fundar, Grupo Poder, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación y académicos de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

En términos generales, exigieron a los poderes Ejecutivo y Legislativo federales “reformas profundas” a la Ley Minera, “porque su contenido ha posibilitado violaciones a derechos humanos y privilegios de las empresas mineras”, y consideraron urgente “eliminar el carácter de utilidad pública y de preferencia” que la ley otorga a la minería.

Actualmente, se informó, existen alrededor de mil proyectos en distintas fases de desarrollo en unas mil 600 minas, y entre las consecuencias están la persecución y asesinatos de habitantes opositores, que defienden sus territorios y el agua frente a las compañías extranjeras.

Durante la videoconferencia, Aleida Azamar Alonso, investigadora de la UAM, se refirió a que mientras esta industria obtiene millonarias ganancias, como las reportadas en 2020, que ascendieron a 20 mil millones de dólares, la aportación de esta actividad al Producto Interno Bruto ha sido de sólo 0.09 por ciento.

Indicó que hay al menos 15 municipios mineros de gran importancia. “Si hay empresas que producen metales valiosos, serían áreas de gran riqueza”, pero 13 padecen niveles de pobreza por encima de la media nacional, entre ellas hay siete en pobreza extrema, como es el caso de San José del Progreso, Oaxaca.

Itzel Silva, abogada de Fundar, mencionó que la ley minera viola de manera directa derechos humanos y convenios reconocidos por el Estado mexicano, además de que ha favorecido la entrega de territorios a las empresas mineras.

Por su parte, Miguel Soto, de Grupo Poder, explicó que se trabaja en una reforma para que los pueblos tengan derecho a decidir si quieren un proyecto minero.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/18/estados/ong-mineras-han-causado-al-menos-374-conflictos-socioambientales-en-mexico/

Perú

LA MODIFICATORIA DE LA LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS: CAMBIOS A FAVOR DEL AMBIENTE

Gretta Zegarra
Imagen: Enfoque y Derecho

En el año 2003, el Congreso de la República promulgó la Ley Nº 28090, que regula el Cierre de Minas. Esta ley tiene por finalidad establecer las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares mineros para la elaboración, presentación, e implementación del plan de cierre de minas y la constitución de las garantías ambientales respectivas.
El Congreso de la República modificó los artículos 4, 6, 7, 9, 10, y 11 de esta norma a través de la Ley Nº 31347, la misma que fue publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 18 de agosto. Algunos de los cambios dispuestos son:

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ya no es la única institución encargada de aprobar el plan de cierre de minas. Ahora el Minem está facultado para realizar esa labor solo en el caso de la gran y mediana minería; mientras que los Gobiernos Regionales (Gore) asumen dicha tarea en el caso de la pequeña minería y minería artesanal. También se indica que dichas entidades tienen competencia para aprobar modificaciones o actualizaciones del plan de cierre de minas, administrar garantías financieras, y evaluar los aspectos económicos y financieros del plan de cierre de minas.
El Minem ya no se encargará de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contendidas en el plan de cierre de minas. Con la modificatoria, dicha actividad será realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en el caso de la gran y mediana minería; y los Gore, en el caso de la pequeña minería y minería artesanal.
Se especifica que el Minem es quien determina el contenido del plan de cierre de minas, no obstante dicha entidad debe contar con la previa opinión favorable del Ministerio del Ambiente (Minam).
Se dispone que el titular minero debe reportar semestralmente al Minem, Gore, Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA), y Osinergmin, según corresponda, el avance de las labores de las actividades consignadas en el plan de cierre de minas (a nivel de ingeniería de detalle), los montos ejecutados, así como su avance porcentual.
Se advierte que la no constitución de la garantía ambiental trae como consecuencia la desaprobación del plan de cierre de minas.
Se permite que la garantía ambiental cubra los costos de las medidas de mitigación ambiental derivadas del abandono de la unidad minera, en escenarios de emergencia por peligro inminente o riesgo de desastre, aun cuando tales medidas no hayan sido comprendidas en el plan de cierre de minas.

De igual modo, con esta modificatoria se incorporan los artículos 14, 15, 16, 17, y 18. Estableciéndose lo siguiente:

Ante el incumplimiento del plan de cierre de minas, se debe requerir al titular minero que en el plazo de 10 días calendario facilite el acceso de forma expresa a la unidad minera, a efectos de tomar las acciones que sean necesarias, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales que correspondan. A falta de consentimiento, el permiso será autorizado mediante resolución judicial.
Si es necesaria la ocupación o uso de predios y concesiones mineras para ejecutar medidas de cierre final y postcierre, el titular minero podrá solicitar al Minem el establecimiento de una servidumbre. Los pueblos indígenas y las comunidades campesinas deberán dar su consentimiento expreso a través de sus organizaciones representativas, si el titular minero solicita la imposición de una servidumbre sobre territorio indígena o comunal.
El titular minero y directores y/o accionistas mayoritarios de la empresa minera, bajo cuya gestión se da el abandono de la unidad minera y respecto de los cuales se determina su responsabilidad en la acción u omisión que genera dicho abandono o el incumplimiento del plan de cierre de minas, tienen responsabilidad solidaria por las sanciones administrativas y civiles que deriven del incumplimiento o abandono. Asimismo, el titular minero y las otras personas mencionadas anteriormente, quedarán inhabilitados por el periodo de cinco años para adquirir nuevos derechos mineros o autorizaciones para el desarrollo de la actividad minera, entre otras disposiciones.

Complementariamente, la modificatoria de la Ley que regula el Cierre de Minas alberga precisiones importantes en sus disposiciones complementarias, una de ellas es que las EFA fiscalizarán los planes de cierre de minas por lo menos una vez al año, pudiendo ser más frecuentes las fiscalizaciones conforme se acerque el final de la vida útil de la unidad minera.

Otra parte importante de las disposiciones complementarias es la modificación del artículo 305 del Código Penal, ya que establece que el desactivar o dejar inactivas las áreas, labores, e instalaciones de una unidad minera sin contar o sin cumplir el plan de cierre de minas es un agravante del delito de contaminación ambiental. Además, estipula que este agravante puede acarrear la imposición de una pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años y con 300 a 1000 días-multa.

Consideramos que la modificatoria de la Ley que regula el Cierre de Minas es positiva para el ambiente, porque condiciona la aprobación del contenido del plan de cierre de minas, así como limita la facultad de aprobación y elimina la facultad de fiscalización que tenía el Minem sobre éste, haciendo que en dichos procedimientos participen entidades más especializadas (Minam, Osinergmin, y EFA), y sin un especial interés por la promoción del desarrollo de la actividad minera en el país (Gore).

A su vez, pensamos que esta modificatoria es beneficiosa para el ambiente debido a que implementa medidas que obligan a las empresas mineras a responsabilizarse realmente por el daño que podrían causar sus actividades. Algunas de estas medidas son la constitución de la garantía ambiental como un requisito para la aprobación del plan de cierre de minas; que la garantía ambiental cubra los costos de las medidas de mitigación ambiental derivadas del abandono de la unidad minera en escenarios de emergencia, aunque dichas medidas no hayan sido previstas en el plan de cierre de minas; disponer que la empresa minera y sus directores y/o accionistas mayoritarios sean responsables solidarios por las sanciones administrativas y civiles que ocasione el incumplimiento del plan de cierre de minas; la inhabilitación temporal de la empresa minera y sus directores y/o accionistas mayoritarios para adquirir nuevos derechos mineros o autorizaciones para el desarrollo de la actividad minera como consecuencia del incumplimiento del plan de cierre de minas o el abandono de las operaciones; y tipificar la desactivación y abandono de áreas, labores, e instalaciones de una unidad minera sin contar o sin cumplir el plan de cierre de minas como un agravante del delito de contaminación ambiental.

Asimismo, saludamos que a partir de ahora se exija como requisito para establecer una servidumbre sobre territorio indígena o comunal, en el marco de la ejecución de medidas de cierre final y postcierre, que los pueblos indígenas y las comunidades campesinas den su consentimiento expreso; ya que con esta medida se tutela el derecho al territorio de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, así como se evita el surgimiento de nuevos conflictos sociales.

Por las razones expuestas, consideramos que esta modificatoria es un cambio positivo y esperamos que ayude a evitar que existan unidades mineras abandonadas.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile

Proyecto Dominga: Comisión de Medio Ambiente del Senado revisará consecuencia de su aprobación

Hace algunos días la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo dio luz verde al Estudio de Impacto Ambiental del mega proyecto minero portuario, generando una serie de reacciones en contra.
24/08/2021
Confirmando la necesidad de acelerar la tramitación del proyecto que fija la Ley Marco de Cambio Climático, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado escucharon detalles del último informe emitido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Los congresistas compartieron telemáticamente con la directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Maisa Rojas; y la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quienes entregaron sus impresiones de dicho documento en la última sesión de la instancia.

En dicha instancia, y al final de la sesión, se acordó revisar con mayor detalle en una nueva sesión las consecuencias de la aprobación del proyecto Dominga.

Cabe recordar que hace algunos días la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Coquimbo dio luz verde al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del mega proyecto minero portuario, generando una serie de reacciones en contra.
Cuestionamientos

En el marco de la sesión, la senadora Ximena Órdenes aclaró que “muchos de nosotros creemos que detrás de esto hay un fraude. Hay una acción forzosa en la forma en cómo se aprobó. No puede ser que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) emita un informe y la seremi uno en sentido contrario. Además, se resolvió este tema en medio de recursos judiciales pendientes”.

A su vez, la ministra Schmidt relató ante la Comisión la funa de la que fue víctima en su hogar por la aprobación del citado proyecto.

Junto con recibir la solidaridad de los senadores, la autoridad manifestó que “más allá del proyecto en sí, debemos reconocer nuestro compromiso como gobierno con el medio ambiente y no podemos tolerar estos actos”.
https://www.mch.cl/2021/08/24/proyecto-dominga-comision-de-medio-ambiente-del-senado-revisara-consecuencia-de-su-aprobacion/