Bolivia, Litio

Sobre un reportaje del litio

El autor comparte argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepa con analistas en su perspectiva sobre el contrato con ACISA
Por Redacción Diario Pagina Siete
12/09/2021
En este artículo se realizan algunos apuntes sobre un reciente reportaje sobre el litio en Bolivia. La contribución, publicada en otro medio de prensa, se refiere, en principio, a los planes del gobierno para dar un viraje al proceso de desarrollo e industrialización del litio mediante la convocatoria internacional para la evaluación de las tecnologías de extracción directa del litio (EDL) en las salmueras bolivianas informando que de los 19 participantes en el concurso, 9 de ellos habrían calificado y ya estarían negociando con YLB la obtención de información técnica para iniciar ese trabajo. Asimismo, habla del anuncio del viceministro del área de que en 3 años se producirán cátodos de baterías en Bolivia.

Al respecto, llama la atención que al autor del reportaje no le haya interesado averiguar por qué hasta la fecha no se conocen los nombres de las empresas que presentaron sus propuestas y de aquellas que finalmente fueron seleccionadas.

La decisión de aplicar tecnologías EDL no sería más que el reconocimiento del fracaso del método de extracción basado en evaporación solar implementado desde 2008. Si bien no podría oponerme a ellas porque fui el primero en sugerirlas durante mi paso por YLB, la convocatoria no se encontraría enmarcada en la ley y podría ser declarada nula de pleno derecho por las autoridades jurisdiccionales competentes.

Debido a que la adecuación de las tecnologías EDL requerirá el desarrollo de procesos de química básica por las empresas extranjeras seleccionadas, vulnera la Ley 928 que establece que YLB desarrollará los procesos de extracción y refinación de sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de todos los productos de la cadena evaporítica.

De otro lado, el anuncio del gobierno de que en tres años Bolivia producirá material catódico causa sorpresa por cuanto, dados los retrasos en la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, aún no se conoce cuándo YLB podrá contar con un suministro aceptable del compuesto. Ni qué decir de la planta de tratamiento de agua, necesaria para la operación de aquella, que hasta la fecha ni siquiera fue licitada.

A continuación, el reportaje cita las opiniones de tres analistas. Respecto a los comentarios del primero, comparto sus argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepo con él en su perspectiva sobre el contrato con ACISA.

En primer lugar, no estoy de acuerdo en que la interrupción del mencionado acuerdo se hubiera debido a diferentes visiones políticas y observaciones de analistas y COMCIPO que proyectaron una imagen negativa del proyecto, dando a entender que nada de eso se justificaba y que tales posiciones sólo condujeron al extravío del mismo.

Al parecer, al analista nunca le causó estado que la empresa mixta YLB-ACISA no pagara regalías a Potosí por la producción de hidróxido de litio arguyendo este compuesto es un producto industrializado; o que ACISA no se comprometiera a transferir su innovadora tecnología para la obtención de hidróxido de litio; o que YLB se obligara a entregar 1,8 millones de toneladas/año de tal material con concentraciones de entre 0,42 y 0,45% de litio a precio de costo durante 70 años a la empresa mixta y que en caso de que esto no se cumpliera, se viera forzada a compensar la cantidad faltante con su propia producción de carbonato de litio.

O que el control de la cadena productiva y de comercialización del litio por parte de YLB, establecida en la Ley 928 y en la CPE, se convirtiera más bien en una capacidad de veto para ACISA; o que el Estado boliviano pusiera al servicio (sin costo) de la empresa alemana, la infraestructura productiva construida con recursos del Banco Central de Bolivia; o que sellara un acuerdo de exclusividad de comercialización del compuesto a producirse solamente para el mercado alemán durante la vigencia del contrato, desconociendo el carácter estratégico del mismo y las desventajas de esta decisión.

En segundo lugar, cuestiono su aseveración de que el acuerdo con ACISA hubiera permitido la producción de baterías en Bolivia cuando en el DS 3738 sólo se hace referencia a una asignación de 5.200 toneladas/año de hidróxido de litio para la producción de cátodos en el marco de una nueva empresa mixta a crearse en el futuro. En este contexto, quisiera saber qué encontró el analista para sostener que tal acuerdo era favorable para el país.

Por último, coincido con él en la necesidad de formar personal calificado, desarrollar la industria de la química básica, garantizar la transferencia tecnológica en asociaciones con empresas extranjeras, identificar mercados, determinar las verdaderas contribuciones del país, realizar un análisis de costos y beneficios y seleccionar aliados estratégicos.

Sin embargo, por una parte, sus puntualizaciones sobre transferencia tecnológica e identificación de mercados entran en contradicción con su apoyo a la empresa mixta y, por otra, su crítica al interés del gobierno en las sales de potasio sin considerar que la salmuera de Uyuni contiene más de “30 elementos aprovechables” constituye en realidad una argumentación original mía.

Con relación al comentario del segundo analista en sentido de que, para no repetir los errores del pasado y evitar que el proyecto sea víctima de una disputa política, se debería consultar a los potosinos, sólo diré que los políticos nunca aprenden. Como se ha conocido, el pasado sábado el ministro del área realizó sendas visitas al municipio de Colcha K y a la ciudad de Uyuni, bastiones del MAS en Potosí, para “socializar” el proyecto de litio y anunciar que en los siguientes días el gobierno hará conocer algo muy importante. Dicho anuncio estaría vinculado a la convocatoria internacional y/o el nuevo acuerdo con los alemanes.

En este contexto, es lamentable que, hasta el día de hoy, dicho personero de gobierno no se haya atrevido a llegar a la ciudad de Potosí para brindar una explicación tanto sobre la convocatoria y el inicio de nuevas negociaciones con ACISA con el propósito de “revivir” el DS 3738 de creación de la empresa mixta. En 2019 Potosí paró durante casi 40 días exigiendo la abrogación de dicho instrumento legal.

Finalmente, el tercer analista, concentra sus comentarios en la necesidad de contar con voluntad política para hacer pie en el mercado mundial del litio con actores con conocimiento y capacidad para comercializar nuestros productos, evitando cálculos políticos. Sugiere una estrategia gradual que resuelva primero el problema de la producción de los compuestos de litio grado batería de manera eficaz y eficiente, para luego avanzar hacia la fabricación de baterías en el país y, por último, propender hacia la industrialización a nivel regional, mediante una integración económica e industrial con otros países de la región que no cuentan con litio.

Sin embargo, las dos primeras partes de su estrategia se pueden encontrar en mi entrevista con RTP en enero de 2020 y, la tercera, en un análisis sobre el litio publicado hace más de dos años en Página Siete, donde propongo la creación de un hub o complejo industrial para la industrialización del elemento en Sudámerica.
Juan Carlos Zuleta Calderón / Analista de la economía del litio
https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/9/12/sobre-un-reportaje-del-litio-307946.html

Colombia

Ambientalistas en Santander celebran decisión de Tribunal Internacional para proteger Santurbán

Eco Oro exige una indemnización por parte de Colombia de 736 millones de dólares, que por el momento Colombia no tendrá que pagar.
BLU Radio. Páramo de Santurbán
Por: Redacción BLU Radio Santander
10/09/2021

Para el ambientalista e integrante del Comité para la Defensa del Agua y Santurbán, Erwing Rodríguez Salah, la decisión del Tribunal Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones en el litigio que inicio el inversionista Eco Oro, que le dio la razón al Estado colombiano sobre la defensa de los páramos y la delimitación de estos, es un gran logro en defensa de estos ecosistemas.

“Buena noticia porque es una defensa de la soberanía, aquí no puede venir una empresa a hacer lo que quiera con el fin de satisfacer sus intereses personales”, dijo Rodríguez.

Agrega que los procesos de explotación minera ponen en juego las fuentes de producción de agua que abastecen a miles de ciudadanos.

“Aquí lo que está en juego es el agua que consumimos más de 2.5 millones de personas y que se produce en ese ecosistema del páramo de Santurbán”.
https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/ambientalistas-en-santander-celebran-decision-de-tribunal-internacional-para-proteger-santurban

Colombia

Empresa Eco Oro asegura que ganaron el fallo a Colombia sobre minería en el páramo de Santurbán

El conflicto entre ambas partes fue llevado a tribunales internacionales. De perder, Colombia deberá pagar 736 millones de dólares como indemnización.
Páramo de Santurbán /Foto: Asamblea de Santander
Por: Redacción BLU Radio
10/09/2021

En 2016 Colombia tramitó una ley de protección a los páramos y ecosistemas. En Santurbán, la empresa canadiense Eco Oro llevaba más de 20 años realizando minería en Angostura, parte del lugar.

A raíz de la nueva ley, Colombia retiró los permisos mineros de explotación. Desde entonces empezó la batalla legal entre ambas partes. La compañía alegó que Colombia estaba violando el artículo 805 del tratado de libre comercio con Canadá. Que el país falló en otorgarle un trato justo y equitativo a las inversiones de Eco Oro en Colombia.

El conflicto fue llevado a la CIADI, el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, y desde diciembre de 2016 Eco Oro está exigiendo reparaciones por las supuestas pérdidas causadas por el retiro de los permisos para la continuación de sus labores de minería.

Exigen una suma de 736 millones de dólares como indemnización. El gobierno colombiano anunció, en su interpretación del fallo, que el tribunal avaló las medidas de Colombia para la protección de sus ecosistemas. Por su parte, en un comunicado de prensa, Eco Oro aseguró que celebraban el fallo que los había declarado ganadores en el conflicto.

“Eco Oro está satisfecho con que el Tribunal haya reconocido que Colombia violó el Tratado al adoptar medidas que pusieron fin al Proyecto Angostura, el cual era un proyecto minero prometedor con la posibilidad de generar un impacto social y laboral positivo y significativo en la región. Eco Oro espera la emisión de la decisión del Tribunal sobre el tema de compensación”, comentó Paul Robertson, CEO de la compañía.

En el comunicado de prensa también mencionaron que el tribunal está a la espera de que ambas partes presenten escritos adicionales sobre daños y preguntas específicas sobre el tema.
https://www.bluradio.com/nacion/empresa-eco-oro-asegura-que-ganaron-el-fallo-a-colombia-sobre-mineria-en-el-paramo-de-santurban

Chile

Científicos chilenos publican en revista Science dura crítica por aprobación de Dominga:

“O continuamos hipotecando nuestra biodiversidad o nos adaptamos hacia un futuro más verde”
El Mostrador 11/09/2021
Un grupo de catorce expertos firmó la carta donde critican la decisión de la Comisión Ambiental de Coquimbo del pasado 11 de agosto, de aprobar el proyecto minero-portuario Dominga. En la misiva enfatizan los impactos enormes e irreversibles que tendría la realización de la mina en la comuna de Higuera. Además hicieron una dura crítica a las políticas medioambientales vigentes que han demostrado tener consecuencias en la biodiversidad y en las comunidades.

El 11 de agosto de este año la Comisión Ambiental de Coquimbo aprobó el polémico proyecto minero-portuario Dominga de la empresa Andes Iron y distintas organizaciones y grupos científicos han mostrado su descontento ante el fallo. Entre ellos, un grupo de catorce expertos en zoología, gestión de recursos naturales y biología marina publicaron una carta en la destacada revista estadounidense Science, criticando la decisión de la comisión y las políticas ambientales que existen actualmente.

La carta se centra en el impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, donde enfatizan que la realización de Dominga “causará impactos enormes e irreversibles tanto en tierra como en el mar a un ecosistema reconocido globalmente como un ‘hope spot’ de biodiversidad».

Además detallan que hay alrededor de 25 especies de aves marinas que se alimentan en el archipiélago, que hay mamíferos marinos como el chungungo y el delfín nariz de botella y 11 especies de cetáceos.

“La infraestructura portuaria, el riesgo de derrames de petróleo, la contaminación acústica y lumínica y el aumento del tránsito marítimo amenazará directamente a las aves marinas y a los cetáceos”, detalla la misiva.

Los científicos añaden que “la mina también comprometerá el hábitat de especies de cactus que se encuentran en peligro y poblaciones de aves, reptiles, escorpiones e insectos”.
Políticas extractivistas

Otro aspecto que recalcan los autores de la carta son las políticas medioambientales que existen actualmente en el país y plantean que Chile debería hacer un cambio en acciones para mitigar el cambio climático, debido a las alarmas que han expresado científicos e informes internacionales sobre el calentamiento global.

“Las políticas extractivistas en Chile tienen una larga historia a pesar de las evidentes consecuencias desastrosas para el medio ambiente, las comunidades y los derechos humanos. En línea con el sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para mitigar el cambio climático, Chile debería implementar políticas medioambientales más limpias y socioeconómicas que permitan preservar la riqueza y la composición de especies del ecosistema del archipiélago de Humboldt”.

Finalmente, los autores manifestaron: “O continuamos en la senda del extractivismo, hipotecando nuestra biodiversidad o nos adaptamos hacia un futuro más verde, promoviendo una economía sustentable que balancee el progreso con la imperiosa necesidad de justicia ambiental.

Los autores que firmaron la carta son Mauricio A. Urbina, Pablo C. Guerrero, Viviane Jerez, Fulgencio Lisón, Guillermo Luna-Jorquera, Camilo Matus-Olivares, Juan C. Ortiz, Guido Pavez, María J. Pérez-Alvarez, Ramiro Riquelme-Bugueño, Macarena Santos-Carvallo, Maritza Sepúlveda, Pedro F. Victoriano y Daniel Gomez-Uchida.

Son parte el Departamento de Zoología y al Departamento de Botánica, de la Universidad de Concepción, al Núcleo Milenio Salmónidos Invasores, Núcleo Milenio Ecología Manejo Sustentable Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, Departamento de Ciencias Forestales y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, el Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, Centro de Investigación Eutropia y la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/09/11/cientificos-chilenos-publican-en-revista-science-dura-critica-por-aprobacion-de-dominga-o-continuamos-hipotecando-nuestra-biodiversidad-o-nos-adaptamos-hacia-un-futuro-mas-verde/

Mexico

Minería: pobreza y contaminación extremas

09/09/2021
Desde 2009, cada 22 de julio numerosos grupos sociales y académicos nos recuerdan los problemas que ocasiona la minería. Fue una iniciativa de grupos de México y Canadá a la que se sumaron muchos en decenas de países y el sector científico. Ese día refieren los daños muy graves que esa actividad trae a los grupos humanos menos protegidos. También detallan la contaminación y su efecto en la salud pública. Igualmente el deterioro de un recurso clave: el agua. Todo ello se ha agravado por el calentamiento global.

En el caso de México, la minería es desde hace varias décadas manejada por influyentes intereses nacionales y extranjeros. Como nunca, el Estado dejó una de nuestras riquezas en manos privadas. Desde 1994 les concesionó cerca de la quinta parte del territorio nacional. Y mientras las empresas obtienen utilidades multimillonarias, en cambio se empobrecen las comunidades donde la minería tiene presencia. Y no sólo eso: se destruye el ambiente y los recursos naturales que encierra y de los que depende la existencia de millones de habitantes del medio rural.

Una muestra de los daños que ocasiona la minería en México, y la necesidad de que el Estado retome su papel rector en bien de la población, la ofrecen varios especialistas en un número especial de La Jornada Ecológica, que puede consultarse en https://ecologica.jornada.com.mx/.

Con datos muy precisos, los especialistas documentan esa necesidad; destacan cómo la minería ocasiona pobreza y contaminación extremas. Además, el gobierno viola acuerdos internacionales sobre la necesidad de consultar con las comunidades donde existe riqueza minera, los términos de la explotación en cada caso.

Los investigadores Leticia Merino, Manuel Llano, Miguel Soto, Dolores Rojas, Sol Pérez Jiménez, Aleida Azamar Alonso, Itzel Silva Monroy, Jorge Peláez Padilla, Luca Ferrari, Beatriz Olivera Villa y Javier Bautista de la Torre detallan cómo el artículo 6 de la Ley Minera la define de interés público y prevalente sobre cualquier otra, con la excepción de la producción de hidrocarburos. Con esta ley, publicada antes de entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se inauguró la nueva historia minera del país. Su caracterísica: enorme participación de empresas extranjeras, concesiones de gran extensión y largos periodos, intensidad de extracción sin precedente y débil marco ­regulatorio.

Sólo entre 1989 y 2018, se concesionaron a empresas mineras 114 millones de hectáreas del territorio por un periodo de 50 años, renovables a otros tantos. El plato puesto para convertir a las concesiones en muy lucrativos negocios con bienes de la nación. Un ejemplo: entre 1994 y 2018 se extrajo casi siete veces más oro y el doble de plata que durante los 300 años de la Colonia. Y las exportaciones minero-metalúrgicas, más de 900 por ciento, especialmente hacia Estados Unidos (oro) y China (cobre). La mayor parte se exporta como materia prima, generando así pocos empleos y escaso valor agregado. Y pagan una miseria de impuestos.

Esa política de escandalosos privilegios hace al país cada vez más vulnerable a efectos sociales y ambientales muy nocivos. Serán mucho mayores al ponerse en marcha los próximos años nuevos proyectos mineros.

Como anotan los autores en dicho suplemento, mientras son evidentes y aumentan los daños, la violencia y las pérdidas sociales y ambientales por la minería en el país, los dueños mexicanos y extranjeros de esos prósperos negocios no tienen empacho en publicitar que generan desarrollo “sustentable”, cuando es todo lo contrario, gracias a los privilegios que les brinda el gobierno.

Y de eso informa la organización Cambiémosla Ya, formada por un numeroso grupo de organizaciones de la sociedad civil, académicos y comunidades. Todos ellos convencidos de que resulta urgente y necesario reformar el andamiaje legal minero a fin de beneficiar a la población involucrada. Además recuerdan los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. México es uno de los firmantes. Se trata de un marco de referencia que, al aplicarlo al caso específico de la minería nacional, comprueba que no es sustentable ni beneficia a las actuales y a las futuras generaciones.
Por Iván Restrepo

Minería: pobreza y contaminación extremas

Bolivia

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

10/11/2021
El ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, se reunió con representantes de la Empresa Minera San Cristóbal, que informaron sobre la ampliación de vida de la mina (optimización del LOM por sus siglas en inglés).

Roberto Pinto Thaine, Gerente de Relaciones Institucionales de la Minera San Cristóbal, afirmó que “se está consolidando un objetivo importante que es la sostenibilidad de la mina hasta el 2050”.

Las operaciones de la empresa, que iniciaron en 2007 y se tenían previstas hasta el 2024, se extenderán hasta el 2029 con la explotación de sulfuros; pero además informó que mientras la empresa ha estado trabajando con la explotación y exportación de concentrados de zinc, plata y plomo, no ha descuidado la exploración de nuevas posibilidades para proyectar un futuro de continuidad de la minera, es así que surge el proyecto de óxidos que pretende extender la vida de la mina hasta el 2040 con una inversión de alrededor de 350 millones de dólares.

Minera San Cristóbal, ubicado el departamento de Potosí, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más importantes a nivel nacional e internacional. La mineralización de la mina es de baja ley, pero de gran volumen, razón por la que el método de explotación utilizado es el de tajo abierto.

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

Litio, Perú

Al fondo hay litio

08/09/2021
“El litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota”.

El litio está de moda, y no porque se utiliza en el tratamiento de la depresión y el trastorno bipolar de las personas. No. Su consumo en las baterías ha aumentado fuerte en los últimos años, pues se usa en celulares, herramientas eléctricas y aplicaciones de almacenamiento en red.

Y, sobre todo, porque las baterías de litio son la fuente de energía de los vehículos eléctricos (VE). Ya se pronostica que, al 2030, la venta de nuevos VE será el 40% de las ventas totales. Así, el litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota.

Según la EIA de EE. UU., su demanda para los VE aumentará de 13 a 42 veces del 2020 al 2040, el níquel de 7 a 19 veces y el cobre de 2 a 3 veces. Y hay una carrera estratégica entre EE. UU. y China para asegurar “su acceso” a las reservas mundiales.

Traigo esto a colación porque hay litio en Puno, en la mina Falchani, de la canadiense Plateau Energy, que se suman al llamado triángulo de litio de América del Sur. De los 21 millones de toneladas de reservas mundiales (según el US Geological Survey 2021 de EE. UU.), Chile (Salar de Atacama) y Argentina tienen 9.2 y 1.9 millones MMT, respectivamente, o sea, el 61% del total.

Estos 11.1 MMT no incluyen a Bolivia que, según el mismo USGS 2021, tiene nada menos que 21 MMT de recursos, que pasarán a reservas cuando la producción comience. Bolivia pasaría a Chile y será el país con las mayores reservas.

Las reservas de Falchani son de 4.7 MMT. Y debieran haber activado los requisitos para que su explotación esté acompañada de objetivos nacionales, como lo hizo Chile que, en el 2016, formó una Comisión Nacional del Litio para que el Estado defina las condiciones y participe en la actividad (1). Actualmente, Chile exporta US$ 900 millones anuales, reserva 25% del litio para el mercado interno y destina US$ 25 millones para la investigación.

En junio, Argentina y Bolivia acordaron una agenda común de intercambio para la extracción e industrialización del litio y energías renovables, con la participación de las estatales petroleras YPF e YPFB, así como con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

En el Perú la canadiense Plateau Metals, que tiene la concesión Falchani, la vendió hace poco a la también canadiense American Lithium, cuyos planes consisten en potenciar sus activos en EE. UU. y participan en la iniciativa de Elon Musk, dueño de la fábrica de autos eléctricos Tesla en Nevada.

Aquí entra la “singularidad” peruana. En julio el Congreso aprobó la Ley 31283, que declara de necesidad pública e interés nacional la explotación e industrialización del litio y sus derivados para garantizar su desarrollo sustentable por ser estratégico. La intención es que el Perú forme parte de la cadena de valor global del litio, tal como nuestros vecinos.

Sucede que el Congreso la aprobó “por insistencia” por 99 votos a 0, ya que el Ejecutivo la observó porque “vulnera disposiciones presupuestarias, implica un desembolso de recursos del Tesoro Público” y “porque ya existe un marco legal que regula el objeto materia de la ley”. O sea, no cambiar nada para que todo siga igual.

Necesitamos cambiar de “chip”. No podemos resolver los problemas aplicando las mismas recetas que nos han traído hasta aquí. No necesitamos la “lógica” que nos hace puramente dependiente de los intereses empresariales. Ni tampoco la equivocada visión apocalíptica del “extractivismo”: “que no se haga nada”.

Avancemos hacia un proyecto unificado, con participación de todos los actores, siguiendo la ruta de nuestros vecinos y la Ley 31283. Las prioridades de la transición energética no se van a lograr con la lógica del libre mercado: exportar “en bruto”. Un nuevo paradigma para un planeta limpio y nuevas reglas están a la orden del día. Para que no solo se diga que “bien al fondo, hay litio”.
1) Ver El rectángulo de litio, el “Sueño canadiense” y la subsidiariedad del Estado, 15/02/2021, http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2905
https://larepublica.pe/opinion/2021/09/08/al-fondo-hay-litio-por-humberto-campodonico/

Internacional, Litio

Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

daniel-murias Daniel Murias
@DaniM_Andrade 09/09/2021
Nadie duda de la necesidad de reducir las emisiones de CO₂. En el transporte, la solución pasa por el coche eléctrico de batería. Al menos, así parecen haberlo decidido en mayor o menor medida los gobiernos de medio planeta, dejando un resquicio de esperanza para los eléctricos de hidrógeno. Sin embargo, con la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ vía el uso masivo de baterías de iones de litio, podríamos estar creando otro problema, igual de nocivo o más.

El litio es imprescindible para las baterías de los coches eléctricos y la demanda en la próxima década se presente como ingente. El litio está presente en pequeñas cantidades en los ánodos y cátodos de las celdas que componen la batería. Y una batería de coche eléctrico tiene de media unos 160 gramos de Litio metálico por kWh (los fabricantes no suelen desvelar esa información). En una batería de 50 kWh eso son 8 kg de litio.
Retrofit: el fascinante arte de convertir un coche gasolina o diésel en eléctrico

Como recuerda Hazel Southwell en The Drive, las previsiones de General Motors, del grupo Daimler y del Grupo Volkswagen apuntan a la fabricación de baterías con una capacidad total de 240 GWh al año cada uno dentro de una década. Cada uno de ellos va a necesitar hasta 38.400 toneladas de litio.

Si le añadimos a la ecuación Tesla, Stellantis, Toyota, los fabricantes chinos, etc, es evidente que en la actualidad no hay una manera rápida, eficaz y eficiente de suministrar esa cantidad de litio. Y una de las razones es que el litio es bastante difícil de conseguir. Por una parte, al igual que el petróleo, no se encuentra en todas las regiones del mundo. Y por otra parte se encuentra en lugares cuyos habitantes quizá no quieran que se destruya su entorno y ecosistema.

Salar De Uyuni Bolivia

A menudo, el litio se encuentra en ecosistemas frágiles. Es verdad que hay grandes depósitos en Chile, en el desierto de Atacama, y en el salar de Uyuni, en Bolivia, así como en la provincia de Salta, Argentina (que es ya el tercer productor mundial). En estos casos, la extracción es bastante sencilla y a priori con bajo impacto en una zona ya de por si árida. Y sin embargo, se necesitan unos dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio.
En el desierto de Atacama o el salar de Uyuni, se necesitan unos dos millones de litros de agua para producir una sola tonelada de litio.

Este enorme consumo de agua no sólo afecta a los ecosistemas circundantes, sino que también tiene un enorme impacto en los agricultores locales. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales («Extracción de litio en Argentina» 2019), que entrevistó a las diez comunidades que viven cerca de dos salinas, Sales de Jujuy y Minera Exar, los detractores de la mina dicen estar preocupados por el impacto a largo plazo del litio en el medio ambiente, empezando por el descenso de la capa freática, afirmando que el ganado de la región ya ha empezado a morir.
Producción de litio


Las consecuencias de la minería sobre el ecosistema también se han podido ver en otras regiones del mundo. En mayo de 2016, cientos de manifestantes arrojaron peces muertos a las calles de Tagong, una ciudad situada en el extremo oriental de la meseta tibetana.

Los habían sacado de las aguas del río Liqi, donde una fuga química tóxica de la mina de litio de Ganzizhou Rongda había causado estragos en el ecosistema local. Y podría ir más allá, una investigación realizada en Nevada, donde también se extrae litio, descubrió impactos en los peces hasta 240 km aguas abajo de una operación de procesamiento de litio.
Volamos en el CUPRA de Extreme E, un salvaje coche eléctrico de carreras con Jutta Kleinschmidt al volante

Minas de litio: del círculo polar ártico a Extremadura

Mina Litio Extremadura
Proyecto de mina de litio en Extremadura

Ahora, toda la industria cuenta con los nuevos yacimientos en el interior del círculo polar ártico. La empresa minera estatal rusa Rosatom(que de paso también extrae litio para armamento nuclear) está estudiando la posibilidad de abrir una mina en la península de Kola para 2030.

Este yacimiento, llamado Kolmozero, se encuentra dentro del círculo polar ártico. Además, también en el círculo polar ártico, la empresa sueca Artic Minerals AB ha reservado otros terrenos explotables.

Según Jari Natunen, experto en minería de la Asociación Finlandesa para la Conservación de la Naturaleza, la minería en el Ártico sería catastrófica. Dice que la difícil extracción de litio de la tierra helada generaría 50.000 toneladas de residuos tóxicos para 1.000 toneladas de litio producido.

Mina Artico

El Círculo Polar Ártico ya ha soportado gran parte del coste de los materiales para los vehículos eléctricos, ya que la mina de níquel Norilsk -el lugar más contaminado del mundo- proporciona el material que está sustituyendo al problemático cobalto y no ha hecho más que generar un nuevo problema.

Pero no solamente está el círculo polar ártico en peligro. Más al sur en Europa también se quieren poner en marcha proyectos de minería. En España, el proyecto de Phi4Tech de una gigafactoría en Extremadura (donde está el segundo yacimiento de litio más grande de Europa) incluye la extracción de litio en la mina de Las Navas (Cáceres) así como la extracción de níquel, oro y cobalto. Si bien la fábrica es vista con buenos ojos, no tanto la explotación minera .
Nickel

Bloque de níquel sin procesar

El ayuntamiento cacereño y parte de la ciudadanía se oponen manifestando, entre otros argumentos, que no quieren un expolio «que sacrifique el desarrollo de la ciudad» para fomentar «el crecimiento industrial de otras zonas del país» donde se trabaje el material aquí extraído.

Además, como recuerda Santiago Márquez, coportavoz de la plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, la mina «está a 800 metros del casco urbano y Cáceres es una ciudad patrimonio mundial de la UNESCO».

En el Reino Unido, está el proyecto, todavía en fase preliminar, de Cornish Lithium en Cornualles. Su plan es extraer de allí grandes depósitos de litio para baterías en el sur del Reino Unido. El proceso previsto implicar la extracción de mica de granito y su voladura con agua.
Litio

Bloque de lito sin procesar

Es lo que viene siendo fracking para extraer litio. A continuación, se utilizaría esencialmente el mismo método soluble de extracción de litio que en Atacama, mediante evaporación en balsas con ingentes cantidades de agua.

La movilidad eléctrica y un futuro neutro en emisiones de CO₂ es una cuestión muy compleja que no tiene una respuesta única, como nos quieren hacer creer algunos fabricantes.
Posibles alternativas

Tesla Reciclaje

Nadie pone aquí en duda los beneficios medioambientales del coche eléctrico si la energía que lo alimenta es limpia. Sin embargo, corremos el riesgo de generar un nuevo problema, mucho peor que el del CO₂ si solo miramos una parte de la ecuación, la del escape del coche.

En la propia revista Nature se advierte que las baterías de iones de litio deben ser más limpias y éticas. Existen soluciones, todavía en fase embrionarias, de extracción y procesamiento del litio más limpios que los actuales.
Celda batería coche eléctrico

El reciclaje de la baterías y del litio que contienen es otra. Iniciativas políticas, como la de la UE que quiere que el 4% del litio de las nuevas baterías fabricadas en la UE proceda de material reciclado para 2030, una proporción que aumentaría al 10% para 2035, o privadas, como la fábrica de economía circular de Renault, en Flins, y el objetivo de Tesla de reciclar el 92 % de sus baterías, están arrancando ya.
Probamos el nuevo Toyota Mirai: con 650 km de autonomía y silencio absoluto, así es conducir sobre tres tanques de hidrógeno
En Motorpasión
Probamos el nuevo Toyota Mirai: con 650 km de autonomía y silencio absoluto, así es conducir sobre tres tanques de hidrógeno

Tampoco podemos olvidarnos del hidrógeno para contener la demanda de litio. Un coche o un camión de pila de combustible (tecnología fuel cell) necesita una batería mucha más pequeña, y por tanto con menos materiales y tierras raras en su interior, que una batería de coche 100 % eléctrico.

Por ejemplo, la batería de un Toyota Mirai es de 1,6 kWh, mientras que la de un coche eléctrico medio varía entre 60 y 100 kWh. A nivel industrial, más de lo mismo. Un Hyundai Xcent, como los que ya circulan en Suiza, tiene una batería de 72 kWh, mientras que la de un Tesla Semi se prevé que sea de 500 kWh.
Hyundai Xcent


Al final, citando a Nature, debemos tener claro que “las baterías son cruciales para el futuro de la Tierra con bajas emisiones de carbono. A todos nos interesa que sean limpias, seguras y sostenibles”.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.3, el coche eléctrico para todo y para todos es el Golf del siglo XXI |El desafío que supone el coche eléctrico cuando las baterías llegan al final de su vida y cómo se está encarando.
https://www.motorpasion.com/futuro-movimiento/tanta-demanda-litio-par-baterias-coches-electricos-podriamos-estar-creando-nuevo-problema-contaminacion

Chile

La batalla por Dominga sigue librándose en tribunales: INDH presenta informe en derecho a la Corte Suprema

por El Mostrador 07/09/2021
La batalla por Dominga sigue librándose en tribunales: INDH presenta informe en derecho a la Corte Suprema

Crédito: ATON
Pese a que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo calificó favorablemente el proyecto, en agosto pasado, en un vuelco que motivó duras críticas del mundo político y ambientalista, la iniciativa sigue su curso en la justicia. Existen 5 recursos de casación de las comunidades, que se encuentran en fase de admisibilidad, y en ese contexto el INDH elaboró un informe en derecho o Amicus Curiae, el cual se enfoca en los alcances del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los deberes del Estado relativos a dicha obligación; Empresas y Derechos Humanos; Consulta indígena y Estándares sobre tierras y territorios indígenas.

La batalla en tribunales por el Proyecto Minero Portuario Dominga sumó una nueva arista luego que el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) decidiera entregar un informe en derecho, Amicus Curiae, ante la Corte Suprema, en la causa sobre recursos de casaciones en el polémico proyecto de la empresa Andes Iron, controlada por la familia Délano.

Para el INDH existen varios aspectos de protección a los derechos humanos involucrados en esta decisión, no solo la conservación del medio ambiente. La presentación del escrito Amicus Curiae busca entregar la opinión jurídica del Instituto Nacional de Derechos Humanos sobre la causa, para que el máximo tribunal lo considere en su resolución, en caso de que los considere pertinentes, señala el organismo.

«La presentación tiene por objetivo ilustrar los alcances del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los deberes del Estado relativos a dicha obligación; Empresas y DDHH; consulta indígena y los estándares sobre tierras y territorios indígenas, para que este Excelentísimo Tribunal lo considere en su resolución», expresa el documento.

Por ejemplo, en cuanto al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el escrito del INDH recuerda la misma jurisprudencia sentada por la Corte Suprema, en fallos donde plantea que es “un derecho que no tiene una naturaleza meramente individual, sino también colectiva, debiendo incluso considerarse las afectaciones a las generaciones futuras”.

Además, el documento precisa que “en materia medio ambiental no solo es importante el rol del Estado y las empresas de su propiedad, sino también el que juegan actores no estatales, como las empresas privadas”, pero advierte que “una deficiente evaluación ambiental, eventualmente generará lagunas en el acto regulatorio –en este caso la RCA–, lo que a su vez repercutirá en la inobservancia de los derechos humanos de las comunidades aledañas, presentes en el área de influencia”.

Y en materia de consulta indígena, el informe plantea que «corresponde al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional, no obstante la plena vigencia del derecho de consulta, establecer mecanismos institucionalizados que permitan garantizar un procedimiento adecuado que dé plena certeza a los pueblos concernidos bajo los principios desarrollados por el derecho internacional de derechos humanos. Estos procedimientos deben ser establecidos previa consulta con los pueblos indígenas, disponiéndose de un clima adecuado que genere confianzas entre los interlocutores».

Dominga, de Andes Iron SpA, es un proyecto minero valorado en US$2.500 millones, diseñado para producir hierro y secundariamente concentrado de cobre, el que que ingresó a evaluarse ambientalmente el 13 de septiembre de 2013 bajo el formato de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Sus obras o acciones se encuentran proyectadas en las comunas de La Higuera, La Serena y Coquimbo.

Su Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ha sido compleja, con aprobaciones y rechazos. En agosto pasado, en nueva votación, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo calificó favorablemente el proyecto, en un vuelco que motivó duras críticas del mundo político y ambientalista.

En este contexto, existen cinco recursos de casación de las comunidades y que se encuentra en fase de admisibilidad. Es en esta causa en la que el INDH presenta su informe en derecho o Amicus Curiae.
Compleja tramitación

El año 2017, la Comisión de Evaluación de la Región de Coquimbo calificó desfavorablemente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Dominga. Frente a esta decisión, la empresa Andes Iron SpA recurrió al Comité de Ministros.

El Comité de Ministros –integrado por los ministros de Minería, Agricultura, Energía, Economía, Salud y presidido por Medio Ambiente–, revisó las reclamaciones al proyecto, resolviendo rechazar la del titular –la empresa Andes Iron–, y acoger parcialmente los recursos de reclamación de participación ciudadana, por considerar que las medidas de mitigación, compensación y reparación no son apropiadas para hacerse cargo de los impactos significativos del proyecto.

En diciembre de ese mismo año, Andes Iron SpA entabla un recurso de reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental, alegando que el rechazo de Dominga habría sido ilegal.

Luego, en abril de 2021, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta resolvió acoger la reclamación judicial interpuesta por la empresa Andes Iron en contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el rechazo del proyecto minero Dominga (R-1-2017).

La sentencia anuló la resolución del Comité de Ministros y de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Coquimbo, que calificó de manera desfavorable el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, del proyecto y ordenó retrotraerlo a la etapa de votación. Sin embargo, el miércoles 11 de agosto de 2021, en una nueva votación, la Coeva calificó favorablemente, por 11 votos a favor y 1 en contra, el proyecto.

Revisa el informe en derecho aquí: https://media.elmostrador.cl/2021/09/Amicus-Curiae-INDH_Proyecto-Minero-Portuario-Dominga.pdf

Chile

Gobierno declara Zona Saturada a Copiapó y Tierra Amarilla

Con este anuncio se procederá a la elaboración de un plan de descontaminación que establecerá las medidas y acciones que permitan reducir las emisiones en el área.
07/09/2021
Minería Chilena
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció la declaración de Zona Saturada a la zona de Copiapó y Tierra Amarilla, la que se realizó a partir del Informe Técnico de Cumplimiento de Normas de Calidad del Aire por MP10, Plomo y SO2, de la red de Calidad del Aire.

El Ministerio, junto a la Superintendencia del Medio Ambiente, han llevado adelante este proceso que permite declarar la zona Saturada por Material Particulado Respirable MP10 en concentración diaria (24 horas) y anual al sector.

“Esta declaración de zona saturada de Copiapó y Tierra Amarilla por material particulado es una noticia importante para la comunidad que tenía este anhelo por más de una década ya que permite desarrollar e implementar un plan de descontaminación que garantizará la calidad del aire y la salud de los habitantes. La minería responsable sí es compatible con una buena calidad del aire si se toman medidas para el control del material particulado, lo que las nuevas tecnologías hoy lo permiten. Así lo hemos visto en todas las zonas mineras donde a través de planes se han implementado estas medidas y así será también para esta zona que podrá contar con un desarrollo minero sustentable y un aire limpio”, afirmó la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Por su parte, el delegado presidencial Patricio Urquieta señaló que “el propósito de esta declaración es poder lograr la elaboración de un plan de descontaminación que permita reducir los niveles de material particulado en las comunas. Estamos cumpliendo con una de las gestiones más importantes en materia medioambiental a nivel regional que contribuyen con ese anhelo de la comunidad de poder vivir en un ambiente libre de contaminación y, naturalmente, pidiéndole a todas las actividades productivas que cumplan con un nuevo estándar que se adapte a las nuevas exigencias convenidas a nivel internacional y nacional, que puedan armonizar todos los pilares de la sustentabilidad a fin de que podamos tener desarrollo económico, social, pero también resguardo medioambiental”.
Plan de Descontaminación

Posterior a la declaración de Zona Saturada se procede a la elaboración de un Plan de Descontaminación, el cual permite definir e implementar medidas y acciones específicas para reducir las emisiones en la zona con la finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias de Material Particulado respirable MP10.

En los próximos días deberá ser publicado en el Diario Oficial el decreto supremo que declara zona saturada, con lo que el Ministerio del Medio Ambiente tendrá un plazo de 90 días para emitir la resolución de inicio de elaboración del Anteproyecto del Plan de Descontaminación respectivo.

El plazo máximo para la elaboración del Anteproyecto corresponde a un año, luego se realiza la consulta pública, donde la comunidad podrá conocer, revisar y hacer observaciones al contenido del Anteproyecto del Plan de Descontaminación. Y finalmente, terminada la consulta pública, se elabora el proyecto definitivo del Plan de Descontaminación el cual, al ser publicado en el Diario Oficial, comienza a implementarse.

Una vez que entre en vigencia el Plan, las medidas establecidas en él, permitirán la reducción de la concentración de MP10, y en consecuencia recuperar los niveles de calidad del aire, permitiendo el mejoramiento en la calidad de vida respecto a las condiciones ambientales en ambas ciudades.

Por su parte, Mario Maturana, integrante del Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente, en representación de la ONG Atacama Limpia dijo que “indudablemente esta declaración que está haciendo el Gobierno es una tremenda noticia porque nos permite precisar mejor la tarea que hace el Consejo Consultivo que es una instancia de participación ciudadana permanente. El hecho de que se haga esta declaración y haya un plan de descontaminación para las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla es un gran avance en la tarea que tiene la Región de Atacama de mejorar la situación medioambiental”.

Finalmente, el seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready, expresó que “el Plan de Descontaminación para reducir el MP10, es una medida largamente esperada por la comunidad, por lo que como gobierno nos estamos haciendo cargo de problemáticas medio ambientales históricas de la región, cumpliendo el compromiso de avanzar hacia un desarrollo sustentable para Atacama”.
https://www.mch.cl/2021/09/07/gobierno-declara-zona-saturada-a-copiapo-y-tierra-amarilla/