Internacional

Rusia: un accidente en una mina de carbón en Siberia deja más de 50 muertos

BBC News Mundo
25/11/2021
Un anuncio en la carretera de la mina de carbón de Listvyazhnaya.
Fuente de la imagen, AFP
La mina se encuentra en Siberia, a unos 3.500 kilómetros al este de Moscú.
Al menos 52 personas han muerto en un accidente en una mina de carbón rusa, según informan medios locales.
El incidente comenzó cuando el hollín acumulado en un conducto de ventilación de una mina de Siberia ardió el jueves, llenando de humo el lugar y provocando la muerte de 11 personas.

A la caída de la noche, una operación de rescate para llegar hasta las decenas de mineros desaparecidos acabó en tragedia, con varios rescatistas muertos por asfixia.

Es el peor desastre minero en Rusia en los últimos diez años.

A última hora del jueves, después de que se suspendiera la misión de rescate, varias fuentes les dijeron a agencias de noticias rusas que el número de muertos había subido hasta 50, incluidos seis integrantes de los equipos de rescate.
Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo

«No queda nadie vivo en la mina», le dijo un operario de emergencias a la agencia estatal Tass.
Otros accidentes

La mayoría de las 285 personas que se encontraban en la mina de Listvyazhnaya, en la región de Kemerovo, a unos 3.500 km al este de Moscú, escaparon después del accidente, ocurrido a las 08.35 hora local.
Agentes de policía en la mina siniestrada.

Fuente de la imagen, AFP
Pie de foto,

Policía rusa en el exterior de la mina.

Las autoridades informaron que 49 personas habían sido trasladadas al hospital con lesiones. Algunos de los heridos habían inhalado humo tóxico y cuatro de ellos se encontraban en estado crítico.

Tres personas, incluido el director de la mina, han sido arrestadas por fallos de seguridad, según Reuters.

Este no es el primer accidente que ocurre en la mina. Según la prensa local, una explosión de gas metano mató a 13 personas en 2004. Los siniestros en las minas rusas no son inusuales.

En 2016 las autoridades realizaron una evaluación de la seguridad en 58 minas de carbón del país y establecieron que un 34% de ellas eran potencialmente inseguras. La lista no incluyó la mina de Listvyazhnaya, según los artículos publicados.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo: «Espero que puedan salvar a cuantos sea posible» de «esta gran tragedia».
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59425673

Perú

Gobierno descarta cierre unilateral de minas

Claridad. Empresas pueden ampliar sus permisos para operar. En tanto, pobladores anuncian nuevo paro si no se cumple con acta firmada en Coracora.
Diálogo. Representantes del Ejecutivo y del sector minero se reunieron ayer en el Minem. Foto: Minem
christian.alcala@glr.pe
25/11/2021
Bono Yanapay Perú: consulta en este link quiénes cobran HOY, 25 de noviembre
Black Friday 2021: ¿cuándo inicia en Perú y cómo encontrar las mejores ofertas?
Ayacucho: advierten paro indefinido de incumplirse acta de Coracora
Continuando con el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el sector minero, el viceministro de Minas, Jorge Chávez, y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se reunieron ayer con las empresas Compañía Minera Ares (Grupo Hochschild Mining), Sami y Apumayo para tratar la situación de las operaciones mineras Pallancata, Inmaculada, Breapampa y Apumayo.

En dicho encuentro, el Ejecutivo les reiteró a los empresarios que está garantizado el estricto respeto del marco jurídico para las operaciones e inversiones mineras.

Asimismo, los empresarios mineros y los representantes del Gobierno coincidieron en que se debe sumar esfuerzo para promover una minería más sostenible, respetuosa del medio ambiente y con un mayor compromiso social.

No hay cierre unilateral
Para esclarecer el tema, la titular de la PCM, Mirtha Vásquez, descartó el cierre y solicitud de retiro unilateral de las operaciones de las unidades mineras que cumplen con los requisitos y condiciones establecidas en la legislación nacional y sectorial, y que cuenten con los permisos vigentes.

En tal sentido, indicó que las empresas mineras están facultadas a solicitar prórrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos para explorar y explotar en estricto apego a lo que establecen las normas.

No obstante, este pedido debe ser evaluado por las autoridades competentes, las cuales deberán cumplir con los procesos de participación ciudadana y transparencia.

Agregó que los planes de cierre (progresivo, final y poscierre) y sus modificaciones, presentados por las empresas y aprobados por las autoridades competentes, se gestionan y controlan por el Estado, pues se busca que el cese de actividades se efectúe dentro de un marco ambiental sostenible.

“El Gobierno respeta el Estado de derecho, no hay vulneración de la seguridad jurídica ni cierres unilaterales, pero el Estado asume la función de fiscalizar los procesos de cierre de minas y control ambiental según marcos legales”, dijo Vásquez.

Mirtha Vásquez viene asumiendo un rol fundamental en las negociaciones mineras. Foto: PCM
Mirtha Vásquez viene asumiendo un rol fundamental en las negociaciones mineras. Foto: PCM

Esta declaración fue saludada por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que aprovechó en ratificar su voluntad de trabajar en la sostenibilidad y competitividad de la industria minera.

En tanto, el Comité de Lucha Central de Ayacucho Sur contra la contaminación ambiental manifestó que de incumplirse el acta firmada en Coracora se activará nuevamente el paro indefinido en las unidades mineras.

En respuesta a ello, Vásquez dijo que el comunicado del Ejecutivo no desconoce el trato con los comuneros. “Trabajaremos esos acuerdos: seguir planes de cierre de minas, cómo está cada empresa. Trabajar el tema ambiental. Generar un clima de paz. La población quiere ver quiénes produjeron los hechos de violencia, pero no se puede denunciar por denunciar. No puede haber criminalización innecesaria”, enfatizó.

El dato
Disposición. El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, anunció que el Gobierno entablará un diálogo con las comunidades de las áreas de influencia y empresas mineras hacia una solución real y sostenible de los conflictos sociales.
https://larepublica.pe/economia/2021/11/25/gobierno-descarta-cierre-unilateral-de-minas-pcm-mirtha-vasquez/

Perú

REFORMA TRIBUTARIA YA: PERÚ DEJO DE RECAUDAR S/252.000 MILLONES

Imagen:CooperAcción
24/11/202
El país tiene hoy una recaudación de cerca del 15% del PBI, cuando el promedio de la región está por encima del 23%.

En foro Reforma Tributaria: el futuro en juego, expertos en la materia recuerdan la necesidad de luchar contra la evasión, la elusión y aplicar cambios para un sistema tributario más progresivo.

La aplicación de una reforma estructural del sistema tributario en el Perú, que ponga foco en la progresividad y en los altos niveles de evasión, le hubiera permitido al Perú recaudar recursos adicionales por cerca de S/252.000 millones. Con ello, el país habría podido alcanzar una mayor presión tributaria y, en consecuencia, destinar un 6% del PBI a Educación y otro 6% al sector Salud.

Así lo estimó César Flores, economista e integrante del Grupo de Justicia Fiscal, durante el conversatorio Reforma Tributaria: el futuro en juego, en el que se discutió el escenario tributario del país así como las propuestas para mejorar los ingresos del Estado.

“El Perú es uno de los países que está en la cola a nivel de América Latina en recaudación tributaria. Ha tenido un importante crecimiento económico en los últimos 20 años, pero el punto en el que no ha hecho su tarea es en la recaudación. La misma que hoy oscila entre el 14% y el 15% del PBI cuando el promedio de la región está alrededor del 23%”, explicó.

Flores también remarcó que, mientras en el Perú se postergaba esta reforma bajo el argumento de un posible desincentivo a la inversión, países de la región como Chile, Colombia y México sí aplicaron reformas estructurales de corte tributario.

“Es cierto que hoy estamos en un escenario de recuperación, pero también es cierto que hay que afinar ese argumento porque ya se ha usado en muchos momentos para eludir una reforma que otros países sí la han hecho”, aseveró y recalcó que cada Gobierno debería trazarse metas para alcanzar una presión tributaria de por lo menos el 19,5% del PBI.

El conversatorio también contó con la participación de Miryam Yepes, actual directora de inteligencia económica y optimización tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas, quien recalcó que en el Perú a la fecha existe un incumplimiento del 38,7% del Impuesto General a las Ventas (IGV) y de 49,5% del Impuesto a la Renta.

En ambos casos, la tasa duplica lo registrado en los países de la región. Además, la suma de ambos implica dejar de recaudar un 8% del PBI que equivale a tres veces el presupuesto actual del sector Salud y dos veces el presupuesto del sector Educación.

“En un país donde los ingresos son bajos, los gastos también son bajos y eso se nota en una provisión de servicios inadecuada e insuficiente para la población. No hay forma de gastar más siendo responsable financieramente”, aseveró.

Es por ello que, según explicó, las propuestas planteadas por el Gobierno mediante el pedido de facultades legislativas siguen las actuales recomendaciones de organismos multilaterales internacionales para ampliar la base tributaria, gravar con impuestos a sectores como la economía digital y tener un sistema tributario más progresivo.

“Esta es una pandemia donde las personas con mayores ingresos han sido los menos afectados por la crisis. Somos optimistas, la recaudación no es un fin. Es un medio. Ello significa conseguir recursos para invertir en la población”, precisó.

Yepes también recordó que, entre las medidas planteadas por el MEF se propone facilitar la emisión de oficio de los RUC, la aplicación de tasas progresivas para los impuestos sobre las rentas de alquiler, el cambio de los regímenes para las pequeñas empresas y cambios en las tasas que se aplican a la sobreganancia minera.

Sobre la minería, César Flores, del Grupo de Justicia Fiscal, señaló lo siguiente: “Estamos en un escenario de precios bastante altos. El precio del cobre está por encima de los US$4 por libra y se estima que este año las empresas mineras tendrán ingresos adicionales por alrededor de S/ 50 000 millones adicionales solo por efecto precio. La gran pregunta es si ese monto también pasa a ser redistributivo hacia el Estado y el cierre de brechas”.

A su turno, Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, consideró necesario evaluar la gradualidad y pertinencia de la aplicación de estos cambios tributarios sobre sectores con importantes niveles de inversión. Sin embargo, sí coincidió en la necesidad por reducir los niveles de evasión.

“Necesitamos mejorar la administración tributaria. Reducir la evasión del IGV y el IR, nadie puede estar en desacuerdo. Por aquí pasa la necesidad de reducir la inequidad. Deberían establecerse sanciones para los evasores, que haya una mejor fiscalización y se detecte a los evasores. Todo ello permitirá que los contribuyentes comiencen a pagar sus impuestos”, acotó.

Es en esa línea que Susana Ruiz, responsable de justicia fiscal para Oxfam Internacional, recalcó que hoy foros como el G20 o la OCDE consideran necesario aplicar reformas tributarias que graben a quienes tienen mayores ingresos, así como a las plataformas digitales. “El acuerdo internacional es aplicar el 15% de impuesto mínimo de grandes corporaciones donde realizan actividades económicas, así como repensar el modelo tributario para redistribuir las utilidades de las grandes tecnológicas”, remarcó.

Por otro lado, recordó que existe la necesidad de, además de gravar la riqueza, luchar contra los paraísos fiscales y los offshore. “Uno de cada cinco dólares de inversión que sale de América Latina, lo hace a través de un paraíso fiscal. Hay que revisar la definición de paraísos fiscales y generar mecanismos de control más importantes. Esto se ha quedado fuera de la propuesta del MEF, pero esperamos que se presente más adelante”, sostuvo.

Puede volver a escuchar el foro en el siguiente enlace https://youtu.be/FQFr6Tiibps

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Puno: pobladores exigen retiro de minera “Argos” en Sina

Comuneros emprendieron movilización de protesta preventiva hasta los exteriores de la empresa minera para dialogar, pero no fueron atendidos. Actualmente, cumplen paro de 48 horas.
Protesta contra minera. Foto: difusión
larepublica_peediciondigital@glr.pe
24/11/2021

Puno. Pobladores de la comunidad campesina de Saquí, del distrito de Sina, exigen la paralización de las actividades de la empresa minera “Argos” y su retiro de la zona, debido a que sus operaciones estarían generando contaminación ambiental en la zona.

Como parte del paro de 48 horas que cumplen, los pobladores ayer mantuvieron bloqueada con piedras la trocha carrozable a la altura de Apacheta, que une el distrito de Sina (Putina) con el sector de Betaspata del distrito de Yanahuaya (Sandia).

El presidente del comité de lucha de la comunidad de Saqui Totora del distrito de Sina, Jaime Coaquira, indicó que los representantes de la minera “Argos” que operan en el sector de Betas Pata, nunca accedieron al diálogo.

El dirigente recordó que el sábado 20 de noviembre emprendieron una movilización de protesta preventiva hasta los exteriores de la empresa minera para dialogar. Sin embargo, no fueron atendidos.

A raíz de estos inconvenientes, los pobladores decidieron acatar este paro de 48 horas. Exigen la nulidad de los convenios que realizaron con la minera. En caso de no ser escuchados radicalizarán su lucha.

Los dirigentes no descartaron la posibilidad de convocar a los pobladores de otras comunidades para hacer sentir su protesta. Asimismo, señalaron que exigirán la intervención de las autoridades.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/11/24/puno-pobladores-exigen-retiro-de-minera-argos-en-sina-lrsd/

Perú

alcalde de Parinacochas afirma que hay intereses tras funcionamiento de mineras

Jornada 23/11/2021
Iyari Gomez
prensa@jornada.com.pe
Tras la mesa de dialogo, llevada acabo el 19 de noviembre entre el poder ejecutivo y la población de las cuencas de cabeza en el sur de Ayacucho, se decidió el retiro de cuatro empresas dedicadas a la minería. Noticia que no fue bien tomada por alguna parte de la población, quienes se interponen a cese de contaminación en el sur.

El alcalde de la provincia de Parinacochas, Walter Antayhua afirmo, en una entrevista desarrollada en la Red de Medios Regionales del Perú, que las empresas mineras han contaminado el suelo, agua y recursos naturales cercanas a sus instalaciones, teniéndose como prueba los cuerpos sin vida de camélidos, truchas entre otros seres vivos, que han tomado el agua contaminada por los residuos de las empresas mineras.

“La población ya esta cansada del uso y abuso de los recursos naturales y de la población, porque hemos tenido agresiones físicas por parte de los mineros incluso delante de las autoridades de la PCM, eso nos da a entender que hay intereses detrás de que sigan funcionando las empresas mineras” mencionó Antayhua.

Asimismo, recalcó que esta lucha viene desde hace más de diez años cuando las empresas mineras han utilizado y contaminado los recursos naturales de la zona.

“Hasta hace una semana los pobladores no eran escuchados, a pesar de medidas de protestas, como paros, acercamientos a las empresas, por parte de la población. Lamentablemente tuvo que ocurrir hechos que se encuentran en investigación como el del 29 de octubre, para que el gobierno central nos escuche” finalizó, el burgomaestre.
https://jornada.com.pe/regional/item/5657-conflicto-minero-alcalde-de-parinacochas-afirma-que-hay-intereses-tras-funcionamiento-de-mineras

Perú

Comunidad vuelve a bloquear ruta que usa Las Bambas

Eva Cruz 23/11/2021
Las Bambas y comunidades de Chumbivilcas habían llegado a un acuerdo en setiembre último.
Líderes de la provincia de Chumbivilcas y representantes de Las Bambas esperan reunirse el miércoles para buscar una solución al conflicto, dijo una fuente de la empresa.

Agencia Reuters.- Residentes de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, mantienen bloqueada desde hace cuatro días una carretera que usa la mina de cobre Las Bambas de la firma MMG Ltd, dijo el martes el Observatorio de Conflictos Mineros, una entidad no gubernamental sin fines de lucro.

Parte de la vía minera pasa por Chumbivilcas, cuyos pobladores alegan que Las Bambas no está cumpliendo con compromisos asumidos por la empresa, dijo el Observatorio.

Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes de Perú, el segundo productor mundial de metal rojo. Transporta el metal a un puerto marítimo a través de un camino de tierra que es un foco de protestas y ha estado bloqueado durante más de 300 días desde que la mina comenzó a operar en 2016.

Las Bambas y comunidades de Chumbivilcas habían llegado a un acuerdo en septiembre, y la mina acordó en principio contratar a residentes locales para ocupar empleos en transporte.

A cambio, los vecinos acordaron no bloquear la vía en espera de la implementación del acuerdo. Pero el Observatorio dijo el martes que los residentes estaban descontentos porque Las Bambas aún no les había presentado una propuesta económica concreta.

Líderes de la provincia de Chumbivilcas y representantes de Las Bambas esperan reunirse el miércoles para buscar una solución al conflicto, dijo una fuente de la empresa.
Reuters
https://www.rumbominero.com/peru/reuters-comunidad-vuelve-a-bloquear-ruta-que-usa-las-bambas/

Internacional, Litio

El alza de los precios del litio provoca cambios en los contratos de suministro

mineriaenlinea 23/11/2021
Los consumidores de litio de la cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos buscan contratos a más largo plazo con los productores para asegurarse el suministro durante el mayor tiempo posible en un mercado en el que la escasez ha impulsado los precios a su nivel más alto en tres años.

Los precios del carbonato de litio en China, un material clave utilizado para fabricar baterías recargables, a 197.500 yuanes (30.940 dólares) la tonelada, han subido un 276% desde principios de este año debido al auge de la demanda junto con la aceleración de las ventas de vehículos eléctricos.

China, que domina la cadena de suministro de vehículos eléctricos, necesita atar el suministro en contratos, que en algunos casos llegan a ser de tres años. Los precios fijos por la duración del contrato son ahora poco frecuentes en comparación con años anteriores.

Las negociaciones suelen empezar en septiembre y octubre y concluir en noviembre y diciembre.

Los productores buscan “pausas de precios” mensuales o trimestrales, en las que el precio del contrato se negocia con más frecuencia debido a la volatilidad.

“Los precios han subido más de un 230% en lo que va de año, realmente en torno a la falta de material disponible”, dijo Caspar Rawles, analista de Benchmark Mineral Intelligence.

“Como resultado, la gente está dispuesta a firmar contratos a más largo plazo hasta 2022 con rupturas de precios más frecuentes”. Los contratos de espodumeno para 2022 están arrancando en torno a los 1.500 dólares la tonelada para el inicio de 2022, dicen fuentes del mercado del litio, en comparación con los 400 dólares la tonelada a 1.500 dólares la tonelada en lo que va de año.

Más de la mitad del litio mundial se utiliza para fabricar baterías recargables, también utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles, mientras que el resto se utiliza en industrias que fabrican vidrios, cerámica y productos farmacéuticos.

El alza de los precios ha animado a algunas mineras a reanudar la producción o a acelerar nuevos proyectos, lo que aumenta la posibilidad de que los precios sean víctimas del aumento de la oferta de litio. Pero el largo proceso de calificación química, los retrasos en los proyectos mineros y la falta de inversión en nuevos proyectos en los últimos años hacen improbable un exceso de oferta significativo, según los analistas.

Los cinco mayores productores del mundo, incluidos Albemarle y SQM, representan en conjunto alrededor del 50% de las ventas mundiales de litio.

El alza de los precios del litio provoca cambios en los contratos de suministro

Latinoamerica

Estrenan libro y mapa digital «Mujeres defensoras contra el extractivismo minero en Abya Yala»

Trabajo consiste en un tejido polifónico que busca visibilizar las voces y los aportes de las mujeres en defensa del territorio, de la naturaleza y de la vida, evidenciando las condiciones de vida de sus comunidades en situación de extractivismo minero.
Opazo
Tras meses de trabajo, las organizaciones que conforman la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales han finalizado la publicación y el mapa titulado «Mujeres contra el extractivismo minero en el Abya Yala», un esfuerzo colectivo que busca visibilizar la histórica lucha de las mujeres ante un proceso profundamente anclado en América Latina como lo es el extractivismo liderado por la minería.

El trabajo consta en un «tejido polifónico que busca visibilizar las voces y los aportes de las mujeres en defensa del territorio, de la naturaleza y de la vida, evidenciando las condiciones de vida de sus comunidades en situación de extractivismo minero», acorde a lo que plantea en su resumen ejecutivo.

En este sentido, a través de la sistematización de experiencias de mujeres afectadas por el extractivismo minero, se logran visibilizar formas específicas de violencia patriarcal que dialogan con dimensiones coloniales y capitalistas. Aspectos como el territorio cuerpo, territorio tierra, territorio organizativo y estrategias de resistencia forman parte del trabajo.

De esta manera, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras se plantea como una propuesta de articulación regional, siendo «un espacio de lucha y resistencia, nos unimos y tejemos entre estas voces de mujeres para denunciar juntas los escenarios de despojo y asimismo juntas, reconocer y construir modos de vida diferentes en cada uno de los territorios en resistencia».

La actividad será transmitida por el Facebook de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras este miércoles 24 de noviembre en los siguientes horarios:

– Centroamérica y México (17:00 horas)
– Colombia, Ecuador y Perú (18:00 horas)
– Bolivia (19:00 horas)
– Argentina, Brasil y Chile (20:00 horas)

Información nota: Equipo OLCA

Estrenan libro y mapa digital «Mujeres defensoras contra el extractivismo minero en Abya Yala»

Chile

Llegó la hora de la verdad: comienzan los alegatos por Dominga en la Corte Supremapor

Marco Fajardo 24/11/2021
Uno de los intervinientes será el abogado Ezio Costa, representante de la organización Oceana, que expondrá junto a colegas de organizaciones ambientales y ciudadanas, con el objetivo de poner fin del proyecto minero portuario Dominga. La máxima instancia judicial podría resolver el caso el primer trimestre del 2022. «Estos alegatos son probablemente los últimos de este ciclo de Dominga, que si es que se cierra para un fallo favorable para nosotros, terminaría por rechazarse el proyecto. En este acto la Corte Suprema va a escuchar los argumentos y después tiene que resolverlos, finalmente. Eso podría tomar algunos meses, probablemente cuatro, cinco meses más», señala. José Antonio Kast fue el único candidato presidencial que no rechazó la iniciativa en el reciente debate presidencial. Para Costa, sus ideas «significan además un empeoramiento de las condiciones ambientales del país. Por lo tanto, no me extrañaría que estuviera a favor del proyecto. Si es que no se manifestó (en el debate presidencial) es porque está a favor del proyecto. Es una lástima, pero es parte de la línea editorial de ese candidato que, esperemos, quede solamente como candidato».

La Tercera Sala del máximo tribunal del país tendrá en sus manos decidir el futuro del controvertido proyecto minero portuario Dominga, en los alegatos que se desarrollarían este miércoles desde las 08:30 horas. En ellos, los abogados y abogadas de Alianza Humboldt solicitarán a la Corte Suprema que declaren la ilegalidad de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental, manteniendo el rechazo a la iniciativa de Andes Iron, y se concluya así con más de cuatro años de disputas judiciales.

“Lo solicitado a la Excelentísima Corte Suprema es que deje sin efectos la sentencia del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, que ordenó que el proyecto Dominga volviera a votarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, cerrando con esto la discusión sobre el proyecto”, señaló el abogado que representa a Oceana, Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA.

“Creemos que las razones por las que se rechazó el proyecto en su evaluación ambiental son correctas y que dicho rechazo no pudo ser revertido por el Primer Tribunal Ambiental de la forma que lo hizo. Confiamos en que la Corte Suprema verá también lo mismo”, añadió Costa.

La Suprema escuchará los alegatos de los abogados y abogadas de la Alianza Humboldt en representación de la Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros, Comunidades Indígenas pertenecientes al Pueblo Chango, Oceana y vecinos de las localidades de la comuna de La Higuera.

Segunda vez en la Corte
Será la segunda vez que la Corte Suprema revisará el caso. En septiembre de 2019, la Corte sentenció que los rechazos entregados a nivel regional y ministerial fueron legales, desestimando los argumentos de la empresa. Además, el máximo tribunal le ordenó en ese entonces al Tribunal Ambiental de Antofagasta revisar los aspectos técnicos de la evaluación ambiental, lo cual, de acuerdo a los abogados y abogadas de Alianza Humboldt, no se realizó.

En 2017, tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros definieron el rechazo del proyecto minero portuario Dominga, argumentando que este presentaba una deficiente línea de base del medio marino, subestimaba su área de influencia y no caracterizaba las rutas de navegación, falencias técnicas de profundo riesgo para uno de los ecosistemas marinos más biodiversos de toda la corriente de Humboldt. Frente a esos rechazos, Andes Iron apeló y judicializó el caso.

«Estos alegatos son probablemente los últimos de este ciclo de Dominga, que si es que se cierra para un fallo favorable para nosotros, terminaría por rechazarse el proyecto. En este acto la Corte Suprema va a escuchar los argumentos y después tiene que resolverlos, finalmente. Eso podría tomar algunos meses, probablemente cuatro, cinco meses más», detalla Costa en entrevista con El Mostrador.

Últimos alegatos
-¿Cuáles serán los principales ejes en el alegato que presentará usted?
-Lo principal es que el Tribunal Ambiental de Antofagasta tenía que revisar si el rechazo del proyecto de Dominga era legal o no, y si, por lo tanto, el Comité de Ministros podía, dentro de sus atribuciones, rechazar el proyecto tomando en cuenta la información que tenían en el expediente, y eso el Tribunal Ambiental no lo hizo. No revisó esa legalidad, sino que más bien se dedicó a revisar si es que el proyecto era conveniente o no, que es algo que no es competencia del tribunal, y que no es –creemos nosotros– lo que debiera haber hecho conforme a la ley. Eso es lo que vamos a argumentar a la Corte Suprema para que anule el fallo.

– ¿Qué opina del Área Marina Protegida propuesta por el Gobierno para el Archipiélago de Humboldt?
-Si se está proponiendo un Área Marina Protegida que impide el uso industrial, me parecería adecuado. No sé si es así. Me parece que el proyecto que tiene el Ejecutivo en este minuto permitiría que se hagan usos industriales. No sería lo suficientemente protectivo de la zona. Tomando en cuenta las herramientas que existen para la biodiversidad en esa zona, no sería lo idóneo.

-Entonces, ¿sería un voladero de luces? Porque el Gobierno lo presenta en el contexto de Dominga…
-No lo tengo claro, porque no he visto la propuesta en detalle. Si es que prohíbe el uso industrial, es una buena propuesta, pero no lo sé.

-Tras la aprobación de la Corema en agosto pasado, el proyecto pasa al Comité de Ministros. ¿Qué espera usted de esa instancia?
-Ese es un proceso paralelo a la Corte Suprema. El Comité de Ministros debería, muy probablemente, no ver el proyecto mientras no se resuelva el asunto en la Corte Suprema. Eso es lo primero que uno podría esperar. Si es que lo llega a ver, sería el Comité de Ministros del próximo Gobierno, pero si la Corte Suprema ratifica el rechazo al proyecto, quedaría anulado, igual que lo que hizo la Corema en Coquimbo.

El caso Kast
-En el debate presidencial hubo una pregunta sobre Dominga. Todos los candidatos presidenciales rechazaron explícitamente el proyecto, excepto José Antonio Kast, que solo señaló que debía eliminarse el Comité de Ministros. ¿Qué opina al respecto?
-En general, las ideas de Kast respecto de cuestiones ambientales son bastante retrógradas y que significan además un empeoramiento de las condiciones ambientales del país. Por lo tanto, no me extrañaría que estuviera a favor del proyecto. Si es que no se manifestó es porque está a favor del proyecto. Es una lástima, pero es parte de la línea editorial de ese candidato que, esperemos, quede solamente como candidato.

-Respecto a la segunda vuelta, ¿cómo influirá el ganador en el caso Dominga? ¿Qué incidencia tiene?
-Mucha. Si el proyecto lo llega a ver el Comité de Ministros del próximo Gobierno, la diferencia es evidente. Con Boric probablemente se rechace el proyecto; con Kast, probablemente se apruebe.

-¿Cree que realmente se pueda llevar a cabo, después de diez años, tomando en cuenta la cantidad de organizaciones que se oponen en la zona, más allá de que la comunidad esté dividida?
-Me encantaría decir que no, pero es algo que depende totalmente de ellos. No debería materializarse según la forma en que lo presentaron, pero es una decisión empresarial si es que se producen las aprobaciones. Lo que sí, es que, seguramente, van a seguir teniendo oposición como han tenido hasta el momento, y no es esperable que baje, porque básicamente se juega un lugar que es muy importante en términos ambientales y económicamente para las personas que viven en la costa. Así que seguramente la tensión va a seguir.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/11/24/abogado-ezio-costa-las-ideas-de-kast-respecto-de-cuestiones-ambientales-son-bastante-retrogradas/

Panamá

LA MEGA MINERÍA ES LA CARA DESNUDA DE LA CORRUPCIÓN DESCARADA.

Jorge E. Macías Jaramillo. 12/11/2021.
Los anteriores y actual gobierno de manera dictatorial antiecológica cara duras hipócritas al prometer contribuir con la reducción del calentamiento global y el cambio climático pero no es así son incongruentes con esta necesidad vital porque desde hace muchos años desoyen el clamor popular de campesinos población originaria, ciudadanos, estudiantes Universitarios obreros Panameños y grupos ecologistas que de diferentes maneras insistimos en el cierre de la megaminería. Antecedentes Iniciales El 22 de Abril 2004 Julio Yao campesinos y originarios fundaron el Comité pro cierre de Mina Petaquilla, hasta hoy somos cosificados por nuestros dictadores gobernantes.

Deforestación en la selva tropical de altura en Panamá, por minera petaquilla. Bosque primario de altura que debería estar protegido y como vemos no está protegido y porque además de Pertenecer al inventario forestal panameño forma parte del importante Corredor Biológico Mesoamericano y del Atlántico Panameño. (1) Foto de Centro de Incidencia Ambiental Panamá CIAM.

El inicio, avance y planes de expansión de la megaminería en los bosques de la Cordillera Central de Panamá “que además pertenece al Corredor Biológico Mesoamericano y del Caribe de Panamá” es producto de la alta corrupción en Panamá.

En nuestra cruzada Nacional contra la corrupción le recordamos a todos los Panameño: ponte vivo ten cuidado evita dar tu voto a políticos tradicionales bribones, mentirosos demagogos y corruptos en las próximas elecciones. Porque ya lo dijo K. chay: No es la política la que hace a un político convertirse en ladrón… es tu voto lo que hace a un ladrón convertirse en político.

Desafortunadamente con gobernantes corruptos que han permitido que la megaminería produzca los destrozos y exterminio de los bosques primario de la Cordillera Central “ECOCIDIO” y la intoxicación del aire suelos aguas ( en quebradas y ríos ingerida y con que riegan cultivos y van al mar) que producen: Cáncer, insuficiencia renal et. por acumulación e intoxicación lenta y progresiva en los trabajadores y campesinos en contacto con los metales pesados tóxicos empleados en la megaminería para separar los metales. POR LA INTOXICACIÓN Y AMPUTACIÓN ECOLÓGICA IRREVERSIBLES que deseamos suprimir los Panameños pero la megaminería que pretenden continuar y ampliarse solapada, apoyada por nuestros gobernantes lo que genera EL CONFLICTO DEL PUEBLO CON NUESTRO GOBIERNO por lo que continuamos para esta fecha con la muy necesaria exigencia del CIERRE DE LA MEGAMINERÍA tal como lo lograron en la mayoría de países de Europa, en San salvador, en Costa Rica y varias Provincias de Sur América menos corruptos que en Panamá y sin los grandes ingresos del canal pueden vivir sin megaminería.

LA MEGAMINERIA ES LA EVIDENCIA LA CARA DESNUDA DE LA CORRUPCION DESCARADA EN PANAMA .

En contra de la voluntad democrática y ecológica de los Panameños los anteriores y actual Presidente de Panamá nos han impuesto la destructiva y tóxica megaminería. Otra evidencia de la asociación: Megaminería y Gobernantes son evidencias e la corrupción en que a nuestros gobernantes no les importa incumplir, violar la Constitución Política de la República de Panamá Capítulo 7 Régimen Ecológico Artículos 114, 115, 116 117. (2) Que nos obliga a ciudadanos y gobernantes cuidar, proteger preservar nuestros bosques y recursos naturales para beneficio de actuales y futuras generaciones, donde solo se debe permitir actividades del desarrollo sustentable, y no dictan Leyes para la protección y conservación de nuestros bosques sino todo lo contrario permitieron el estudio, inicio avance y futura expansión de la megaminería en nuestro frágiles eosist4mas por nuestra condición de Istmo donde nunca debimos permitir se iniciara esta catastrófica actividad.

EL CONTUBERNIO DE LA EMPRESA MINERA Y EL GOBIERNO PANAMEÑO SON DESCARADOS PRETENDEN NEGOCIAR ACUERDOS PARA EL AVANCE Y EXPANSIÓN DE LA MEGAMINERÍA.

El descontento y oposición al avance de la megaminería es permanente y crece en Panameños. Los ciudadanos protestan de manera individual hacemos causa común con los grupos ecologistas de diferentes regiones del país el descontento es tal que el conflicto puede crecer y avanzar a un “estallido social con graves consecuencias como siempre para el pueblo” si de manera dictatorial el gobierno de Cortizo firma acuerdos para el avance de la megaminería. Hemos expresado de manera clara que el Presidente de la República Laurentino Cortizo debe escuchar a los Panameños y dirigir las políticas mineras hacia el cierre de esta actividad, de lo contrario será responsable por las consecuencias del estallido social que debe prevenir al ponerse del lado de los Empresurios de la mega minería y en contra del pueblo de los ecosistemas, de la Constitución Política de la República de Panamá. Sr Presidente sea congruente con los Objetivos del COP 26 para frenar el calentamiento global al Dictar Decreto Ejecutivo que ponga moratoria y cierre definitiva la megaminería en todo Panamá. Si tienen de verdad vocación ecologista el cierre de la megaminería debe ir Acompañado de Decreto que proteja todos nuestros ecosistemas terrestres y marinos de las actividades destructivas y toxicas a nuestra biodiversidad.

Con mucho pesar les recordamos que además de la destrucción de los bosques remplazados por enormes huecos en la rocas que alcanzan altas temperaturas con el sol, comenzamos a sufrir la muerte de corales necesarios para conservar y perpetuar la vida de peses y moluscos en nuestras costas.

Blanqueo “signo de muerte” de corales en Bocas del Toro Atlántico Panameño, pronto avanzará en Coiba frente a Veraguas en el Pacífico Panameño. Científicos del Smithsonian reportan Altas temperaturas, blanqueamiento de corales y mortandad de invertebrados en Bocas del Toro (3)

Coral en peligro, comienza blanqueamiento en Coiba.en el Océano Pacífico. Foto del Instituto Smithsoniano Panamá.

El avance y expansión de la megaminería traerá acidificación de ambos mares y en el Océano Pacífico Áreas del parque natural Coiba “Que ya pertenece al Corredor Marino Pacífico Este Tropical” donde ya vemos afectación mortal a sus corales y vida marina.

En la COP 26 “Cortizo firma la declaración sobre manejo y conservación del Corredor Marino Pacífico Este Tropical” (4) en conjunto con los Presidentes de Colombia, Costa Rica y Ecuador. Pero para desventura de los ecologistas el 90 % de los panameños el Presidente Cortizo no podrá cumplir con esta Declaración si no Decreta el Cierre de la megaminería y todo lo contrario de manera incongruente sigue apoyando solapando la megaminería en la Cordillera Central de Panamá donde los ríos contaminados por los químicos tóxicos que emplea la megaminería acidifican nuestros mares porque algunos de estos ríos desde las zonas mineras en la Cordillera de Coclé y Colon desembocan en el Océano Atlántico otros en el Océano Pacífico Panameño. Donde comienzan a morir nuestros corales en ambos litorales producto del aumento de temperatura y acidificación química de las aguas de los océanos.

Presidente Cortizo. Proteger el 30% de nuestros mares y 30% de nuestras tierras no es suficiente.

Usted, su Gabinete de Estado deben dictar Decreto-Leyes para proteger el 100 % de nuestras tierras “donde solo se permita actividades del desarrollo sustentable que asegur4en la buena calidad del agua, de las tierras y perpetúen la salud y la vida de los panameños” y 100 % de nuestros mares para cuidar de verdad la calidad de nuestras aguas y ecosistemas marinos, contribuir con re4sponsabilidae a la disminución del calentamiento global y mejorar la calidad de vida a los Panameños.

Estoy de acuerdo con el comentario de Santiago Brin el 12 de Noviembre 2021: “la única negociación debería dirigirse hacia el cierre de la mina contaminante y depredadora del medioambiente, la mayoría panameña está en contra de la minería”.

Los Panameños ecologistas mantenemos nuestra Filosofía Ecologista a favor de la vida y en contra del aumento del calentamiento global “Ante el ecocidio amputación ecológica enfermedades y muerte de personas en las provincias mineras de Coclé y Colon ocasionadas por intoxicación con metales pesados «utilizados en la megaminería para lixiviación de los minerales» y porque es de las empresas que más contaminan el planeta con acidificación de los mares exterminio de bosques y mayor calentamiento global además que no paga impuestos y funciona como paraíso fiscal. Ante esta infernal actividad los Panameños Seguimos totalmente de acurdo que en Panamá no se realice la destructiva y tóxica megaminería”

Y porque no somos un país minero somos un país prestador de servicios y los grandes ingresos del Canal bien administrados sin corrupción son suficientes para los planes y proyectos de todo gobierno.

FUERA DE PANAMÁ LA MEGAMINERÍA. CERO NEGOCIACIÓN.

LA MEGAMINERÍA ES PRODUCTO DE LA CORRUPCIÓN DE LA QUE ESTAMOS HARTOS.

LOS PANAMEÑOS HABLAMOS ALTO Y CLARO EXIGIMOS POLÍTICAS PÚBLICAS CON CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD.

(1)Panamá: Minería arrasa con bosques del corredor Biológico Mesoamericano por José Arcia 18 de Diciembre 2018 en MONGABAY

Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano

 

(2) Constitución Política de Panamá 1972, con Reformas de 1978,1983,1994 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0236.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/0236

 

(3) Smithsonian reporta Altas temperaturas, blanqueamiento de corales y mortandad de invertebrados. Sistema de Integración Centroamericano SICA https://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=53148&IDCat=2&IdEnt=47

 

(4) Cortizo firma declaración sobre manejo y conservación del corredor marino Pacífico Este Tropical” por Mirta Rodríguez P. 2 de Noviembre 2021 en La Estrella de Panamá.

https://www.laestrella.com.pa/economia/211102/cortizo-firma-declaracion-manejo-conservacion-corredor-marino-pacifico-tropical

 

(*)Ciudadano Panameño. Ecologista. Médico Pediatra.