Argentina

Río Negro: mapuches reavivan el conflicto minero en la región

Ariel Boffelli
04/12/2021
Presentaron un amparo para frenar permisos exploratorios otorgados por la Secretaría de Minería. La explicación oficial.

Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro. A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

Minería en Río Negro: un debate que se reaviva y pone en foco al gobierno

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

 

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

La minería divide a Chubut y Río Negro se pone en guardia

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
https://www.letrap.com.ar/nota/2021-12-4-10-51-0-rio-negro-mapuches-reavivan-el-conflicto-minero-en-la-region

Colombia

ANM de Colombia otorga 15 nuevos títulos mineros a cinco departamentos del país

03/12/2021
De los títulos otorgados, ocho (8) están en la escala de mediana minería y siete (7) en la de pequeña minería. / Crédito: ANM.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) otorgó 15 nuevos títulos mineros en los departamentos de Córdoba, Tolima, Norte de Santander, Atlántico y Valle del Cauca.

“Nuestros objetivos se enfocan en la diversificación y en el incremento de la producción minera, así como en el aumento de los niveles de formalidad de la actividad, promoviendo las mejores prácticas y la gestión con las comunidades, aportando así con el desarrollo sostenible de los territorios y el país”, aseguró, Juan Miguel Durán, presidente de la ANM.

La entrega de estos nuevos títulos se da en marco de la estrategia de reactivación del sector que se proyecta con la diversificación minera y el incremento de la exploración y producción para el país.

De los títulos otorgados, ocho están en la escala de mediana minería y siete en la pequeña minería. Los permisos se dan para la exploración de Carbón, cobre, oro, plata, platino, arcilla, arena y materiales de construcción en los municipios de Tierra Alta, Valencia en el departamento de Córdoba, Falan en el Tolima, El Zulia en Norte de Santander, Barranquilla y Puerto Colombia en Atlántico y Yumbo y Cartago en el departamento del Valle del Cauca.

Finalmente, la ANM reitera que la minería continúa siendo un importante motor de la economía y se proyecta como eje de la reactivación productiva postpandemia, gracias al potencial del territorio y las políticas creadas para facilitar la inversión minera del país.

ANM de Colombia otorga 15 nuevos títulos mineros a cinco departamentos del país

Perú

MMG detendrá producción de mina Las Bambas desde quincena de diciembre

03/12/2021
Mina Las Bambas, en Apurímac, Perú. /Crédito: MMG.

MMG Ltd. anunció que cesará las operaciones y la producción en la mina Las Bambas, ubicada en la región Apurímac, Perú, a mediados de diciembre. La decisión de la compañía minera se toma debido a un bloqueo en las vías públicas de la comunidad de Chumbivilcas.

De acuerdo con el medio internacional Reuters, MMG comunica su decisión luego de que no llegó a un acuerdo en una reunión celebrada el 30 de noviembre entre el Gobierno y la comunidad, debido a lo que la empresa considera “demandas comerciales excesivas”.

Las demandas desproporcionadas hacia la empresa y la imposibilidad de llegar a acuerdos duraderos limitan las operaciones y la inversión futura de Las Bambas, dijo MMG.

El actual bloqueo de las comunidades de la provincia de Chumbivilcas eleva el total de días de transporte perdidos a 400 días desde principios del 2016.

Producción
En julio, la compañía señaló que la producción en 2021 estaría en el extremo inferior de su previsión de entre 310.00 y 330.000 toneladas.

Las existencias han aumentado ahora a unas 50.000 toneladas de cobre en concentrado; la producción de cobre a finales de noviembre fue de aproximadamente 278.000 toneladas.

La compañía señaló que los impactos en la producción de diciembre son “muy inciertos”.
Fuente: Gestión y El Comercio.
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-mmg-detendra-produccion-de-mina-las-bambas-desde-quincena-de-diciembre/

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura un centro de investigación para industrializar su litio

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile. (Foto: Reuters)
Agencia EFE
02/12/2021
El gobierno de Bolivia puso en marcha este jueves en el suroeste del país un centro de investigación para desarrollar tecnología que le permita industrializar su litio.

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos fue inaugurado por el presidente Luis Arce, el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, y el titular de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

La infraestructura se construyó en el municipio de Yocalla, en la región andina de Potosí, en una superficie de unos 4,000 metros cuadrados y con una inversión equivalente a unos 14.3 millones de dólares, según información del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

La inauguración es algo “histórico y estratégico” dentro de los planes del gobierno para industrializar los recursos naturales, destacó Arce en su discurso.

“Lo primero que vamos a hacer es desarrollar ciencia y tecnología boliviana para la explotación y la industrialización de nuestro litio que beneficie a nosotros mismos”, manifestó.

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.

Allí se generará “no solamente ciencia y tecnología, sino también capacidades y oportunidades que van a repercutir en más generación de fuentes de trabajo y mejor personal técnico calificado hacia el futuro”, para lo cual se firmarán convenios con universidades bolivianas, indicó el ministro.
Extracción directa

Molina recordó que en abril pasado se lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia su tecnología de extracción directa del litio (EDL) con las salmueras de los salares bolivianos.

Veinte empresas se presentaron a la convocatoria, de las que ocho fueron seleccionadas para hacer “pruebas piloto”, obtener información sobre las características de los salares y optimizar así la industrialización del litio boliviano, precisó.

Las empresas elegidas son CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, Citic Guoan/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina.

Arce indicó que el “primer desafío” del centro inaugurado en esta jornada es contribuir en la evaluación de estas firmas para elegir a la que brinde “mejores resultados y oportunidades” para industrializar el litio.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

El litio estuvo en el foco tras la salida de Evo Morales de la Presidencia en noviembre del 2019, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un supuesto golpe de Estado en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso boliviano.

Una denuncia que ha sido negada por las partes aludidas y por las autoridades del gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez que se limitó a mantener los proyectos iniciados por Morales y no tomó decisiones sobre posibles alianzas con inversionistas extranjeros.
https://gestion.pe/mundo/internacional/bolivia-inaugura-un-centro-de-investigacion-para-industrializar-su-litio-noticia/

Ecuador

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE ECUADOR HACE CUMPLIR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PARA SALVAGUARDAR A BOSQUE PROTECTOR

01/03/2021
QUITO, Ecuador— En un caso sin precedentes, la Corte Constitucional de Ecuador ha aplicado la disposición constitucional sobre los Derechos de la Naturaleza para salvaguardar el bosque nuboso Los Cedros de las concesiones mineras. La Corte votó 7 a favor y 2 abstenciones.

La decisión, que fue publicada el 1 de diciembre, la Corte decidió que las actividades que atentan contra los derechos de la naturaleza no deben realizarse dentro del ecosistema del Bosque Protegido Los Cedros. El fallo prohíbe la minería y todo tipo de actividades extractivas en el área protegida. También se deben negar los permisos de agua y ambientales a las empresas mineras.

Se han otorgado concesiones mineras a dos tercios de la increíble reserva Los Cedros. La minera estatal ecuatoriana ENAMI y sus socios canadienses, Cornerstone Capital Resources y BHP, tienen licencias de explotación minera. El nuevo fallo ordena la cancelación de las concesiones mineras, los permisos ambientales y de uso y aprovechamiento de agua en el bosque.

Asimismo, la Corte impone de manera clara e inequívoca una serie de órdenes al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica con objeto de garantizar y dar cumplimiento efectivo de la sentencia y los derechos de la Naturaleza. Dentro de las resoluciones destacamos que la Corte ordena al Ministerio: promover la construcción de un plan participativo para la gestión y cuidado del Bosque Protector Los Cedros, la modificación del plan de manejo de Bosque Protector los Cedros, deber de asumir el rol de asegurar el respeto de los Derechos de la Naturaleza y el derecho al ambiente sano. Además ordena adecuar la normativa infralegal correspondiente a la emisión de registros ambientales y licencias ambientales y de uso y aprovechamiento del agua para la realización de actividades extractivas, a fin de evitar vulneraciones a los Derechos de la Naturaleza como en el caso de los Cedros. Esta es quizás la sentencia que más claramente detalla los efectos de la Derechos de la Naturaleza respecto de las autoridades administrativas

“Este caso que sienta un precedente es importante no solo para Ecuador sino también para la comunidad internacional”, dijo Alejandro Olivera, científico senior y representante de México en el Centro para la Diversidad Biológica. “Este fallo progresista e innovador reconoce que la naturaleza puede y tiene derechos. Protege la vida silvestre en peligro de Los Cedros, como los monos araña de cabeza marrón en peligro de extinción y los osos de anteojos, de las empresas mineras”.

En septiembre de 2020, Earth Law Center, Global Alliance for the Rights of Nature, el Center for Biological Diversity, International Rivers y The Great Lakes Environmental Law Center presentaron un amicus curiae (amigo de la corte) escrito ante la Corte Constitucional ecuatoriana. Las organizaciones solicitaron a la Corte que proteja a Los Cedros y haga cumplir enérgicamente las disposiciones constitucionales que establecen los Derechos de la Naturaleza o “pachamama”, incluido el derecho a existir, el derecho a la restauración y los derechos de los ríos, especialmente el río Magdalena.

“Esta es una victoria histórica a favor de la naturaleza. La Corte Constitucional señala que dentro del ecosistema del Bosque de Protección Los Cedros no se puede desarrollar ninguna actividad que atente contra los Derechos de la Naturaleza, incluida la minería y cualquier otra actividad extractiva. La minería ahora está prohibida en este bosque protegido increíble y único. Esto sienta un gran precedente jurídico para continuar con otros Bosques Protegidos amenazados. Hoy, las ranas en peligro de extinción, los osos de anteojos, el mono araña, los pájaros y la naturaleza en su conjunto han ganado una batalla sin precedentes”, dice Natalia Greene de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza.

“Sin duda es una buena noticia, pero la situación del Bosque Protector Los Cedros no es un evento aislado en Ecuador”, dijo Constanza Prieto Figelist, líder legal latinoamericano en Earth Law Center. “Este es un problema de los bosques en todo el país. En los últimos años, se han otorgado concesiones mineras que se superponen con los Bosques Protectores”.

El mono araña de cabeza marrón, encontrado en Los Cedros y amenazado por la minería, ha perdido más del 80% de su área original de distribución en el noroeste de Ecuador. En 2005, los científicos estimaron que había menos de 250 monos araña de cabeza marrón en todo el mundo, lo que coloca a la especie entre los 25 primates más amenazados del mundo.

El caso es de gran trascendencia, tanto para Ecuador como para el mundo, porque establece una importante e influyente Jurisprudencia de la Tierra que ayudará a guiar a la humanidad a ser un beneficio en lugar de una presencia destructiva dentro de la comunidad de vida. La minería propuesta es ilegal porque viola los derechos del Bosque Protector Los Cedros como ecosistema, así como los derechos de los muchos miembros de esa comunidad.

# # #

Earth Law Center. https://www.earthlawcenter.org. Es una organización no gubernamental, con sede en los Estados Unidos de Norteamérica, México y Canadá que promueve la aplicación de los Derechos de la Naturaleza a nivel local e internacional, creando alianzas con organizaciones locales para el reconocimiento y la promulgación de leyes que reconozcan los derechos inherentes de los ríos, océanos y ecosistemas costeros y terrestres. Así, busca hacer un cambio de paradigma, luchando por el reconocimiento formal de los derechos de la naturaleza a existir, prosperar y evolucionar. Earth Law Center busca otorgar a los ecosistemas los mismos derechos que se le reconocen a las personas y a las corporaciones, permitiéndole la defensa de sus derechos ante las cortes nacionales e internacionales, no solo en beneficio de las personas sino por la naturaleza en sí misma.

La Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN). https://www.earthlawcenter.org. Es una dinámica y diversa red global de organizaciones, comunidades e individuos comprometidos con la adopción e implementación universal de sistemas legales que reconocen, respetan y hacen cumplir los «Derechos de la Naturaleza» y promoviendo la transformación de cómo los seres humanos se relacionan con la Madre Tierra. Los miembros de GARN son una red de organizaciones, de científicos, abogados, economistas, líderes indígenas, autores, líderes espirituales, políticos, actores, líderes empresariales, amas de casa, estudiantes y activistas de más de 100 países, de seis continentes de América del Norte y del Sur, África, Europa, Asia y Australia, que buscan transformar la relación humana con el planeta.

El Centro para la Diversidad Biológica (“el Centro”). https://www.biologicaldiversity.org/espanol. Es una organización sin fines de lucro con más de 1.7 millones de miembros y constituyentes. El Centro tiene su sede en Estados Unidos y oficinas en Estados Unidos y México. Durante dos décadas, el Centro y sus miembros han trabajado para asegurar la protección de las especies en peligro y su hábitat bajo leyes estatales, federales y tratados internacionales debido al creciente número de amenazas a la biodiversidad, como los problemas globales del cambio climático, destrucción del hábitat y el comercio de vida silvestre. El Centro cree que la salud y el vigor de las sociedades humanas y la integridad y la naturaleza salvaje del entorno natural están estrechamente vinculados. El Centro también ha trabajado intensamente para prevenir actividades destructivas como la minería comercial en hábitats sensibles e importantes.

International Rivers. https://www.internationalrivers.org. Se dedica desde 1985 a la protección de ríos y a la defensa de los derechos de las comunidades que dependen de ellos. Trabajamos para detener proyectos destructivos en los ríos y promover soluciones energéticas y de provisión de agua para un planeta sostenible. Los ríos son vitales para sostener toda la vida en la tierra. Buscamos un mundo donde los ríos sean saludables y los derechos de las comunidades locales sean valorados y protegidos. Visualizamos un mundo donde las necesidades de agua y energía se satisfacen sin degradar la naturaleza o aumentar la pobreza, y donde las personas tienen derecho a participar en las decisiones que afectan sus vidas.

The Great Lakes Environmental Center. https://www.glec.com/. Es una organización no gubernamental basada en Detroit, Estados Unidos, que ofrece a la comunidad educación, apoyo legal y jurídico en problemáticas medioambientales. Además, de ofrecer diversos servicios jurídicos, desarrollo de normativo y en temáticas medioambientales relacionados con los recursos naturales y energía que afectan a las comunidades en y los alrededores de Detroit, en todo Michigan y la región de los grandes lagos.

Contacto:

Constanza Prieto Figelist, Earth Law Center, cpfigelist@earthlaw.org,
+1 (202) 621-3877
Natalia Greene, Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza +593 99 944 3724, nati.greene@gmail.com
Alejandro Olivera, Centro de Diversidad Biológica,+52 612 1040604, aolivera@biologicaldiversity.org

Criminalización de la protesta, Mexico

No dejaremos solo a don Roberto de la Rosa, defensor de Mazapil: activistas

Tiene una cita con un juez el 3 de diciembre; se le acusa de supuestas amenazas a un trabajador de la mina Ocampo Minning, propiedad de Carlos Slim
02/12/2021
Roberto de la Rosa Dávila dijo que durante toda su vida ha visto muchos pueblos sucumbir ante la minería FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
ALEJANDRA FÉLIX
Dado que el defensor de la comunidad Salaverna, Roberto de la Rosa Dávila, ha sido citado el próximo 3 de diciembre por un Juez Penal por el delito de amenazas contra un trabajador de la mina Ocampo Minning (propiedad de Carlos Slim), un grupo de personas que lucha por la misma causa, encabezado por el diputado José Luis Figueroa, declaró que no dejará solo al activista y seguirá luchando porque se liberen las tierras de las comunidades afectadas.

Los habitantes de las comunidades de Salaverna, Las Majadas y Santa Olaya del municipio de Mazapil, tienen ya años luchando en contra del despojo de sus tierras que se perpetró de manera ilegal por la empresa de Carlos Slim, porque no se adquirieron las 3 mil 584 hectáreas de manera legítima, además de que se están adueñando de un total de 4 mil 650, mil 066 hectáreas más de lo que tenían originalmente.

Roberto de la Rosa Dávila argumentó que los terrenos donde estaban establecidas estas comunidades eran terrenos nacionales y por lo tanto no deberían haber pasado a manos de Slim a menos que dejaran de serlo, cosa que jamás sucedió. Ante esto, ellos habían interpuesto una denuncia ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), misma que habría fallado a favor de los habitantes de las comunidades, pero el veredicto cambió a favor del empresario Carlos Slim el 30 de julio de 2018, donde además se le otorga el derecho de preferencia de adquirir el título de las tierras, cosa que la empresa minera no había solicitado en primer lugar.

También recordó que durante toda su vida ha visto muchos pueblos sucumbir ante la minería, muchos quedan abandonados, otros son despojados de sus tierras o los dejan sin recursos naturales para seguir manteniéndose a flote y parece injusto que la ley priorice a una actividad tan destructiva para la tierra y el medio ambiente, incluso por encima de la agricultura, pesca, ganadería y otras actividades para dar de comer a la gente.

El diputado José Luis Figueroa aseguró que no dejarán solo don Roberto en este proceso y seguirán luchando para que se le deje de perseguir, pero también para tratar de cambiar el fallo de la Sedatu, para lo que tratarán de atraer la atención del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque no puede ser que estos casos en los que se echa de sus casas a la gente para que una empresa millonaria pueda seguir haciendo dinero se estén dando bajo un gobierno que pretende arrancar la corrupción desde la raíz.
https://ljz.mx/02/12/2021/no-dejaremos-solo-a-don-roberto-de-la-rosa-defensor-de-mazapil-activistas/

Chile

Senado chileno avanza en discusión de proyecto para elevar regalías mineras

01/12/2021
Imagen referencial. / Crédito: Codelco.
El Senado chileno avanzó el martes en la discusión de un controvertido proyecto de ley para ampliar las regalías a las mineras que operan en el mayor productor mundial de cobre, impulsado por diputados de oposición.

La sala del Senado aprobó por 18 votos a favor, frente a 16 en contra, seguir con las indicaciones (modificaciones) de la iniciativa recibida desde la cámara baja.

“Estoy votando a favor del proyecto de ley de regalías y no tengo dudas de que en las semanas que quedan vamos a fijar el plazo para la presentación de enmiendas para mejorar este proyecto de ley”, dijo la senadora de centro izquierda Yasna Provoste.

La industria minera rechaza la idea de subir la carga impositiva por considerar que ya está en su límite, al vez que urge respetar la estabilidad jurídica. Además, la industria ha dicho que el proyecto de ley podría sacar a algunas empresas del negocio.

Diputados de algunos partidos de la izquierda opositora han propuesto aumentar el tributo para elevar la recaudación fiscal y poder financiar iniciativas sociales.

La discusión aparece en momentos en que el precio global del metal rojo ha llegado a máximos de una década impulsado por las expectativas sobre la recuperación tras la pandemia de coronavirus.

Además de la gigante estatal Codelco, en el país operan multinacionales como BHP, Anglo American, Glencore, Antofagasta Minerals y Freeport.
Fuente: Reuters

Senado chileno avanza en discusión de proyecto para elevar regalías mineras

Litio, Mexico

AMLO busca nacionalizar el litio que es una riqueza del norte de México

01/12/2021
La secretaria de Energía Rocío Nahle, confirmó la creación de una empresa estatal que explotará el mineral Especial
por Vanguardia

AMLO puso sobre la mesa la nacionalización de este metal abriendo un debate nacional
Por Roxana Romero

En 2018, la empresa Bacanora Lithium Plc descubrió un yacimiento de litio ubicado en Bacadéhuachi, Sonora, en el norte de México y declaró que había reservas de 243.8 millones de toneladas, posicionándola como la reserva más grande del mundo.

Desde entonces se especuló que México se colocaría entre las naciones más importantes en la industria, junto con el triángulo del litio: Bolivia, Argentina y Chile. Pero en octubre de este año la entonces secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, desmintió que el país tenga la reserva de litio más grande en el mundo.

“Es muy importante, y aquí quiero recalcar, cuando se hizo esa estimación del yacimiento de litio se tomó en cuenta toda la arcilla, pero esas toneladas de arcilla no son litio”, afirmó Márquez durante una comparecencia en el Senado.

La nacionalización en medio del caos

En medio de la confusión y las sobre-estimaciones de las cantidades de litio en el país, el presidente López Obrador puso sobre la mesa la nacionalización de este metal abriendo un debate nacional. El 1 de octubre, presentó al Congreso la Reforma Eléctrica, que incluye la modificación de tres artículos de la Constitución y prohíbe la entrega de más concesiones para la explotación del litio.

“El litio es un mineral estratégico que debe quedar bajo el dominio de la Nación”, dijo el mandatario federal en su conferencia matutina. “Nosotros no podemos dejar ese mineral estratégico al mercado”, agregó.

La secretaria de Energía Rocío Nahle, confirmó la creación de una empresa estatal que explotará el mineral. Sin embargo, hasta ahora no se han dado detalles de la misma.

Pero la decisión de López Obrador de evitar la inversión privada en la minería del litio en México y buscar asesorarse con Bolivia, país que ha optado por mantener la inversión extranjera lejos, preocupa a expertos y empresarios.

El sector privado denuncia violaciones al T-MEC

Carlos Aguirre, académico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, explica que aunque Bolivia tiene una empresa estatal productora de litio, el esquema legislativo no es muy diferente al de Chile y Argentina, pero éstos permiten inversión o co-participación de empresas privadas. Esto ha posicionado a Chile y Argentina como principales productores de litio en el mundo, lo cual no sucede con Bolivia, pese a tener las mayores reservas.

Según Aguirre, se debe permitir la inversión privada para poder desarrollar una exitosa producción del litio en México. Opina que el país debe adoptar un modelo de concesiones, vigilancia y control de lo que están haciendo los inversionistas.

Actualmente hay ocho concesiones otorgadas por gobiernos anteriores para la posible extracción de litio. Aunque López Obrador sostiene que éstas serán respetadas, para que eso suceda, las empresas deberán acreditar ante la Comisión Federal de Electricidad y ante la Secretaría de Energía que han iniciado el proceso de exploración y cumplen los requisitos para empezar la producción. El presidente se ha mantenido firme en rechazar nuevas concesiones aunque su reforma no se apruebe.

Hasta ahora, el proyecto más avanzado es el “Sonora Lithium”, de Bacanora Lithium Plc y dueña de las concesiones del proyecto, junto con la empresa china Ganfeng Lithium que ha invertido en el proyecto hasta convertirse en el socio mayoritario.

Ahora, Ganfeng tiene derecho al 50 por ciento de la producción de carbonato de litio que se extraiga en la fase 1, y el 75 por ciento que se extraiga en la fase 2, según el informe “El litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde”. Ganfeng es la productora de litio más grande del mundo y proveedora de Tesla, empresa estadounidense de autos eléctricos.

La otra preocupación que ha despertado el anuncio del presidente es que sus reformas contradicen directamente el nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) y un grupo de 40 congresistas estadounidenses argumenta que se excluye a las empresas privadas en el sector energético.

El 3 de noviembre, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió con funcionarios mexicanos para externarles la misma preocupación.

El mismo día, los líderes parlamentarios y legisladores de México anunciaron que la aprobación de la Reforma Eléctrica de López Obrador se pospone para abril del 2022.

El dilema del litio este metal, considerado el “oro blanco” juega un papel importante en la transición energética, ya que es utilizado en baterías para automóviles eléctricos.

Por esto su demanda ha aumentado en los últimos años, pero para Yannick Deniau, integrante del colectivo Geocomunes y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) la posibilidad de explotar este mineral trae más consecuencias negativas que positivas, fomentando el extractivismo minero.

Deniau, un geólogo capacitado, señala el daño ambiental, el desplazamiento y las disputas en torno a las operaciones mineras existentes en México.

“La minería es una de las principales responsables de esa crisis por el consumo de agua que genera, la emisión de CO2 y la degradación ambiental”.

Además, el activista destaca preocupaciones similares alrededor del yacimiento de Bacadéhuachi, particularmente la sobreexplotación del agua en Sonora, donde se registra un estrés hídrico extremo desde hace más de un año; el daño a la salud que eventualmente puede presentar la población, ya que se tiene proyectada una mina de cielo abierto, la cual resultará en la devastación del paisaje y en que los residuos de minerales provoquen el drenaje ácido que, al exponerse al aire y al agua, generan una reacción química que contamina el suelo y los ríos.

También puede generar contaminación del aire por el polvo de las explosiones.

Por último, está el incremento de la violencia y el aumento de la presencia del crimen organizado en el estado de Sonora, que amenaza cada vez más a las comunidades locales y las operaciones mineras.

“Entre más aumentan los intereses económicos y los actores en una zona, se descontrola más la situación de violencia”, explica Yannick.

El proyecto de Sonora, dice, es muy cercano al llamado “Triángulo Dorado”, una zona donde se ha documentado una ola de violencia y desplazados por la actividad minera y la disputa por el territorio por parte de grupos del crimen organizado.

“Existe una correlación de que cuando hay proyectos mineros aumenta la presencia del crimen organizado, la represión”, sostiene.

Pero más allá de las posibles condiciones de extracción, todavía existe mucha incertidumbre sobre el estado del litio en México.

Según el informe “Regulación del litio. Propuestas y comparativa internacional”, realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado mexicano, el gobierno todavía no tiene cifras precisas de la expectativa de producción en México.

Pero un medio local informó que la mayoría de la gente en Bacadéhuachi está expectante ante la posibilidad de 200.000 puestos de trabajo que ha prometido Bacanora Lithium, lo que podría representar un futuro mejor para una comunidad que actualmente está luchando por llegar a fin de mes.

A pesar de las diversas preocupaciones e incertidumbres, el trabajo para hacer avanzar las operaciones en Sonora está en curso.

Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano (SGM), una agencia gubernamental, anunció que el SGM invertirá 55.2 millones de pesos (2.52 millones de dólares) para la exploración de litio, con el objetivo de tener datos duros de la cantidad de este mineral y confirmar así que su extracción es económicamente viable.
Publicada originalmente por Diálogo Chino
https://vanguardia.com.mx/noticias/amlo-busca-nacionalizar-el-litio-que-es-una-riqueza-del-norte-de-mexico-CD1243730

Perú

PARA LA SNMPE, EL ESTADO DEBE RENUNCIAR A SU SOBERANÍA

Ana Leyva y Paula Meza 01/12/2021
Imagen: minería en cabeceras de cuenca en Páucar del Sara Sara. Fuente: Geoportal de CooperAcción
En los pasados días, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y sus aliados han venido sosteniendo que el Estado está obligado a ampliar la actividad minera tantas veces como lo solicite el titular minero, incluso desconociendo los daños graves al ambiente y a las poblaciones locales. Han construido una narrativa donde no hay razón para negarse a otorgar dicha autorización, ya que consideran que la minería formal no contamina, consume menos del 1% de agua y es la que más aporta a la economía del país. Argumentan también que las empresas, al ser titulares de las concesiones mineras, pueden explotarlas a perpetuidad.

Además, afirman que todos los Andes son cabecera de cuenca (espacio donde se originan los cursos de agua) y, por lo tanto, si los protegemos desaparecería la minería en el Perú.

Por supuesto que ese discurso poco se acerca a la realidad. Por ejemplo, en enero de 2016 se publicó un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que señala que más de 100 ríos estaban contaminados con coliformes y metales. En esa misma línea, según el anuario de estadísticas ambientales del INEI del año 2020, en el apartado de información sobre el monitoreo del agua de los ríos antes y después de los vertimientos de 11 operaciones mineras formales, se reporta el deterioro de la calidad de este bien por metales o compuestos como plomo, arsénico, cianuro, fierro y zinc, en la mayoría de los casos.

En cuanto a disminución de caudal, una de las causas es el consumo de agua, pero también la pérdida que se produce a través de la remoción de suelos. Con ella, se impacta las corrientes de agua superficiales y subterráneas de manera irreversible. El agua que fluye en los tajos abiertos o socavones es bombeada para hacer posible la explotación de los yacimientos. Inclusive, los tajos abiertos se convierten en grandes sumideros que pueden hacer desaparecer los manantiales del entorno. Esta situación es más delicada cuando se trata de ecosistemas proveedores de agua para poblaciones aledañas y sus actividades económicas.

El deterioro de la calidad y cantidad del agua en territorios de explotación minera genera conflictos sociales. Según el informe defensorial “Conflictos Sociales y Recursos Hídricos” del año 2015, del total de conflictos socioambientales vinculados a recursos hídricos ocurridos entre 2011 y 2014, el 67% (90 casos) estaban vinculados a actividades mineras. De ellos, 71 casos eran de gran y mediana minería, 12 de pequeña minería y 7 casos de minería informal. Los casos de las poblaciones de Lucanas, Parinacocha y Páucar del Sara Sara en Ayacucho son de este tipo. Los agricultores de esta zona consideran que la actividad minera en cabecera de cuenca afecta el agua en cantidad y calidad, amenazando sus medios de vida.

Nos preguntamos entonces si el impacto actual de la minería o de una posible ampliación en esta zona amenaza la provisión del agua de esas cuencas. ¿Cómo saberlo? Para ello, podemos recurrir al ordenamiento territorial que nos permite determinar la capacidad de acogida de un territorio. Es decir, la cantidad o el nivel de actividades que un medio físico puede soportar sin sufrir un impacto ambiental negativo significativo. En el Perú, no hacemos ordenamiento territorial de manera sistémica debido al entrampamiento político existente para su implementación, sobre todo a nivel local. Existen ordenamientos territoriales fraccionados para zonas como las áreas naturales protegidas, las fajas marginales o zonas de riesgo no mitigable. Las cabeceras de cuenca deberían formar parte de este ordenamiento territorial incipiente. Lamentablemente no lo son, debido al lento proceso de elaboración de la metodología que permite identificarlas, delimitarlas y zonificarlas. Este año la Autoridad Nacional del Agua (ANA), antes que terminara el gobierno de Francisco Sagasti, aprobó la mencionada metodología que se le encargó el 2017 (tenía como plazo un año).

Determinar la capacidad de acogida de un territorio debería ser un acto previo a la determinación de usos del suelo. En el Perú, como sabemos, esto no es un objetivo y menos una prioridad. La metodología aprobada debería generar información para saber qué actividades y en qué magnitud pueden soportar los ecosistemas de cabecera de cuenca. A ello estaría supeditada la ampliación o desarrollo de cualquier actividad productiva.

Esto constituye un acto de soberanía del Estado sobre su territorio. Más cuando debe proteger un bien estratégico como el agua, que es fundamental para el sostenimiento de la vida y el desarrollo de actividades económicas. Es decir, afirmar que el Estado no puede negarse a la ampliación de actividades mineras en cabecera de cuenca es señalar que está restringido en el ejercicio de su soberanía, y que la decisión de las empresas está por encima de lo que decide el Estado. Esta situación es inaceptable para cualquier Estado moderno.

El argumento de que un derecho adquirido como la concesión minera está por encima del deber del Estado de proteger bienes importantes para la vida fue rebatido por la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. En ella, el Tribunal Constitucional señala que queda prohibida la exploración y explotación petrolera, pese a que la concesión fue otorgada antes de la creación del área protegida, supeditándolas a lo que diga el Plan Maestro. El Tribunal toma esta decisión por la importancia del área conservación en términos de la diversidad biológica y por ser una fuente captadora y almacenadora de agua.

Acerca de la metodología desarrollada por la ANA, cabe indicar que ha sido criticada por especialistas1 en gestión integral de cuencas hidrográficas por considerar una sobrevaloración de la variable hidrológica, desconociendo que las cabeceras de cuenca contienen ecosistemas complejos y que para identificarlos, delimitarlos y zonificarlos se requiere de estudios que consideren otras variables, como las morfométricas, climáticas, ecológicas, sociales y económicas. Además, los especialistas han recomendado el uso de una escala detallada y precisa con mapas de 1/5000 a 1/10,000 dependiendo de la variable a la que se refiera el mapa y la superficie de la cuenca. Por ello, consideran poco acertado trabajar con una escala de 1/100,000 tal como lo establece la metodología aprobada por la ANA.

Cabe recordar que en la elaboración de la metodología participaron además de la ANA, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio del Ambiente (Minam) y otros sectores que no se mencionan en el documento aprobado.

Además, el DS 014-2021-MIDAGRI que aprueba esta metodología, en su artículo 3, referido al financiamiento señala que “la implementación del presente decreto supremo se financia con cargo al presupuesto institucional de la Autoridad Nacional del Agua, sin demandar recursos adicionales al tesoro público” con lo cual la ANA no tendrá los recursos ni las capacidades para generar la información necesaria. Recordemos que el año 2020, la ANA tenía un presupuesto de apertura que representaba el 0.15 % del presupuesto nacional y gran parte de él (68 %) correspondía a gastos corrientes (gastos para mantenimiento de servicios). Es decir, la norma limita la posibilidad de avanzar con el proceso de ordenamiento de las cabeceras de cuenca que permitiría reducir la conflictividad social y empezar a escuchar las voces de las poblaciones locales que siguen esperando su inclusión en la toma de decisiones sobre el futuro de los territorios que habitan ancestralmente.

1 Ver Informe “Hallazgos, observaciones y comentarios al marco metodológico desarrollado por la Autoridad Nacional del Agua” elaborado por el ingeniero Jorge Faustino, por encargo de IPROGA y CooperAcción, febrero de 2021: https://cooperaccion.org.pe/publicaciones/informe-de-hallazgos-observaciones-y-comentarios-al-marco-metodologico-desarrollado-por-la-autoridad-nacional-del-agua/

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

¿Qué ocurrirá con la minería en México en el 2022?

Takeshi Chacon
29/11/2021
Actualmente su cartera, de más de 20 proyectos, requerirá más de US$ 8,000 millones para entrar en operaciones hacia 2028.
Sam Williams, reportero de BNamericas, realizó un análisis del entorno minero para el próximo año.

Así consideró que el riesgo político seguirá siendo el mayor desafío para las mineras en México en 2022.

“Si bien la riqueza mineral y la fuerza laboral capacitada son atractivos importantes del país”, señaló.

Sin embargo, la incertidumbre política y un entorno regulatorio más estricto durante la primera mitad de Andrés López Obrador (AMLO) han frenado las inversiones.

Y, a pesar de un revés para el presidente en las elecciones intermedias, cuando la coalición liderada por su partido Morena perdió la mayoría de dos tercios de la Cámara Baja que se necesita para reformas constitucionales, no hay señales de que esta situación cambie en el corto plazo.

AMLO sigue adelante con sus polémicos planes para someter al litio y otros minerales “estratégicos” a control estatal.

Además de eliminar una potencial oportunidad de crecimiento del sector minero, la administración de Morena ha señalado que ejercer el control estatal implicaría además la cancelación de muchas concesiones vigentes de litio.

Asimismo, causan preocupación otros minerales, incluso posiblemente el cobre, ya que también podrían ser considerados estratégicos para la transición energética y ser reservados para el Estado.

Al cierre de esta edición no se había elaborado una lista final, mientras que la propuesta aún debe obtener la aprobación de la Cámara Baja o el Senado.

Morena apunta a aprobar la legislación para mediados de diciembre.

Expertos de la industria advierten que las propuestas, tal como están, representan una amenaza para la inversión.

“La restricción sobre el uso de cualquier mineral considerado como ‘esencial para la transición energética’ es una fuente de incertidumbre para los inversionistas que pretendan desarrollar proyectos mineros en el país”, dijo en octubre la cámara sectorial Camimex.

“Ello impacta negativamente en los sectores que contribuyen de manera significativa a la reactivación económica necesaria para México”, añadió.

Un aspecto positivo es que se respetarán las concesiones para el proyecto Sonora, en que Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium invertirán US$ 420 millones para convertirla en la primera mina de litio grande y moderna de México en 2023.

Sin embargo, no hay señales de que la congelación de nuevas concesiones mineras por parte de AMLO vaya a terminar.

Mientras que la Secretaría de Medio Ambiente ha defendido su postura más dura sobre los permisos, en virtud de la cual se han bloqueado diversas solicitudes para proyectos auríferos a cielo abierto.

¿Qué otros cambios?
Otros posibles cambios legislativos que se barajan son la prohibición de realizar actividades mineras en áreas naturales protegidas y el requisito de consultar a las comunidades indígenas sobre futuros proyectos mineros.

No está claro qué depara el año 2022 en el frente fiscal, puesto que AMLO no ha aumentado los impuestos corporativos ni las regalías del sector minero, pero algunos políticos de Morena han pedido alzas.

Este cóctel de riesgos relacionados con nueva legislación, impuestos, concesiones y permisos está frenando el crecimiento del sector.

“Para mirar hacia adelante, necesitamos certeza económica en cuanto a la política de impuestos y regalías y seguridad de que, en un proceso en el que se presentan solicitudes, se apliquen ciertos criterios y los permisos se entreguen”, dice la presidenta ejecutiva de Torex Gold, Jody Kuzenko.

“Certeza energética, certeza en seguridad. Cuanto mayor sea la certeza que pueda brindar el gobierno a todo nivel, más robusta será la inversión en la industria”, consideró.

Cartera de proyectos
A pesar del entorno cada vez más complejo, México cuenta con una cartera de más de 20 proyectos mineros que requerirán más de US$ 8,000 millones para entrar en operaciones hacia 2028.

En 2022 comenzarían la producción diversos proyectos pequeños, como el activo de plata y oro Las Chispas (US$ 164 millones) de SilverCrest Metals y el proyecto de cobre Pilares (US$ 159 millones) de Southern Copper, además de La Yaqui Grande (US$ 137 millones), que será una nueva operación en la mina de oro Mulatos, de Alamos Gold.

También se planifican grandes avances en el proyecto de litio de Sonora y los activos de cobre El Pilar (US$ 310 millones) y Buenavista Zinc (US$ 413 millones) de Southern. Todos ellos están en camino de comenzar a producir en 2023.

A fines de 2021 debieran empezar a operar el proyecto de oro Camino Rojo (US$ 134 millones) de Orla Mining y la operación de plata y oro Juanicipio (US$ 440 millones), en manos de Fresnillo y MAG Silver.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria-mexico-2022-litio-oro/