Argentina

Megaminería: Ahora Mariano Arcioni duda llamar al plebiscito

«Está en análisis si se va a llamar o no al plebiscito» para la megaminería, dijo el gobernador Mariano Arcioni y Chubut arranca el año como terminó: muy mal.
10/01/2022
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, furioso con Alberto Fernández, quien lo dejó solo.

«Está en análisis si se va a llamar o no al plebiscito», dijo el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y volvió así a poner en agenda en este comienzo de año un tema que, durante tres semanas, tras la derogación de la ley de zonificación minera (megaminería, para opositores), prefirió evitar con el fin de bajar la tensión social.

Es que en diciembre de 2021, los violentos incidentes que se produjeron durante varios días en la provincia obligaron al gobierno de Mariano Arcioni a derogar la norma que habilitaba la rezonificación minera en Chubut, e incluso provocó cambios en el gabinete provincial.
https://urgente24.com/actualidad/megamineria-ahora-mariano-arcioni-duda-llamar-al-plebiscito-n532307

Mexico

Protestan en Temixco contra operación de minera canadiense Álamos Gold

10/01/2022
Integrantes de la comunidad indígena de Cuentepec se manifestaron esta mañana en el Ayuntamiento de Temixco, con la finalidad de protestar en contra de la entrada en funcionamiento de la mina de la empresa canadiense Álamos Gold.
Según los manifestantes, la mina que pretende operar en los cerros de El Jumil y Jilotepec, provocará la contaminación del agua y de la tierra dejando afectaciones a más de 200 mil habitantes que viven en las comunidades de Cuautepec, La Unidad Morelos, Temixco, Xochitepec, Alpuyeca, Acatlipa, Xochicalco, Tezoyuca, Tetlama, colonias como Benito Juárez, Aeropuerto, Las Rosas, Francisco Villa, Xochitepec Centro, Tezoyuca, Miacatlán, Xochicalco y Coatetelco.
Salieron primeramente del Centro de Salud de Tetlama, luego hicieron una protesta en de la colonia La Cruz, en Xochitepec, y postariormente se dirigieron rumbo a la presidencia de Temixco.
Por esa razón, decidieron acudir al ayuntamiento para exigir a la presidenta municipal, Juana Ocampo Domínguez, que no permita la entrada en funcionamiento de la mina.
La protesta causó un intenso caos vial, pues cerraron ambas direcciones de la principal vialidad, la carretera federal Cuernavaca-Acapulco.
¿Por qué se oponen?

El movimiento morelense contra las concesiones de minería a tajo abierto por metales, señala que “existe una enorme preocupación por la posible instalación de una minería que estaría extrayendo oro del suelo del poblado de Temixco, alterando el entorno ecológico y causando contaminación en varios municipios aledaños.
El movimiento contra las minas apunta que “el volumen de tierra que estarían removiendo sería en una superficie de mil hectáreas y con esto se explotarán miles de toneladas, tan solo para sacar apenas unos gramos oro y este proceder afectará la ecología, sobre todo por los químicos que se requieren para llevar acabo este procedimiento.
“Señalamos sus grave impacto negativo si se instala la mina de oro, como lo es escasez de agua, daños y pérdidas en nuestro patrimonio por las posibles detonaciones con dinamita, contaminación al aire, tierra y en el agua, afectaciones a la salud, pérdida de la biodiversidad y cambio en el ecosistema, indicaron los manifestantes.
https://www.diariodemorelos.com/noticias/protestan-en-temixco-contra-operaci-n-de-minera-canadiense-lamos-gold

 

Republica Dominicana

Conflicto de intereses

Por: Narciso Isa Conde | 09/01/2022
Entra un nuevo año y cuestiones muy importantes en materia de gestión estatal-gubernamental van de mal en peor. Entre los grandes males que afectan significativamente a nuestro pueblo y a nuestra Nación sobresale el hecho de ser gobernados por grandes empresarios, por EE.UU y una partidocracia que les sirve a ellos y se sirve del patrimonio del país. Esa combinación de plutocracia capitalista y partidocracia, resulta fatal. Las evidencias sobran.

Otro cuestión es que las políticas públicas se deciden en función de su rentabilidad electoral en el corto plazo, de la mano de asesores de imagen, al lado de las encuestas, desplegando las más nocivas iniciativas y tolerancias populistas, prácticas publicitarias clientelistas y medidas que complacen todo tipo de negocio y garantizan el financiamiento empresarial de una campaña electoral permanente ejercida desde el propio Palacio Nacional, instituciones y cargos públicos.

Pero las cosas no se quedan ahí. A esto se agrega que en tales circunstancias la expansión del capital, su incontenible concentración y su afán de obtener cada más ganancia y más poder, aplastan las necesidades de los seres humanos y sus derechos fundamentales, incluso los formalmente consagrados.

Tal realidad en tiempo de pandemia -agravada por los conflictos de intereses que genera una relevante presencia empresarial en cargos públicos y funciones ejecutivas fundamentales (presidencia, vicepresidencia, ministerios, direcciones, congreso…)- le imprimen alta gravedad al tema en cuestión.

La vacunación no es panacea, pero es necesaria y está bien poner empeño en ella. Lo malo es el negocio con las vacunas, la unilateralidad con se aplica ese recurso y el descuido sanitario para favorecer ese y otros negocios; lo malo es obstruir otras medidas que previenen la enfermedad, limitan el contagio, fortalecen el sistema inmunológico o remedian situaciones críticas, al tiempo de reducir secuelas y males, gastos y comercio inescrupuloso.

El turismo, que como gran negocio interesa tanto al propio Presidente de la República y a los poderosos grupos económicos que financiaron su campaña e hicieron lobby a su favor en EE.UU, es asumido con alto grado de libertinaje y colocado sistemáticamente por encima de la salud de nuestro pueblo.

También poderosos intereses privados (mineros y no mineros), y especialmente la Barrick Gold que financia un presupuesto deficitario, se burlan de la crisis ambiental y del grave problema del agua.

Igual ocurre con un gran número de negocios, con las enfermedades como negocio, con las obras de infraestructuras emprendidas, los préstamos, las APPS… para favorecer proyectos privados o prestos a ser privatizados. Pasa con las vacas sagradas o impunes protegidos, escogidos por razones de clase y de conexiones políticas, militares y policiales. (9-01-21, Santo Domingo, RD.)
https://www.aporrea.org/internacionales/a308958.html

Perú

Mirtha Vásquez: este gobierno está escuchando a todas las poblaciones

La presidenta del Consejo de Ministros dialogó con los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú, sobre la problemática que se presenta en diversas zonas geográficas y esboza sus planes para el año 2022 en temas claves como minería, seguridad, conflictos sociales, Educación y Salud.
09/01/2022
Red de Medios Regionales del Perú Entrevista

Roberto More (Inforegión). Señora Mirtha Vásquez, ¿qué política hay sobre minería informal que impacta el medio ambiente, tanto como la minería formal?

Estamos en un esfuerzo por tratar de ordenar el país mejor para que no sean las poblaciones las que sufran los impactos de diversas actividades. Una de las más cuestionadas en este momento es la actividad minera y no solamente estamos refiriéndonos a la minería de las empresas formales, sino las que causan impacto también son estas empresas pequeñas y algunas que están en el marco de la informalidad y otras incluso en el marco de la ilegalidad. Hay muchos impactos ambientales que se producen a este nivel y tenemos que atenderlos, esa es nuestra prioridad.

Ahora mismo en este gobierno así como estamos exigiendo que las grandes empresas cumplan con dar información clara y sus compromisos también nos interesa mirar cómo ordenamos este tema de la minería informal de cómo limitamos la minería ilegal que está generando muchos problemas en el país y no nos ayuda nada el tema de las de este proyecto de ley que ha sido aprobado en el Congreso respecto a seguir ampliando plazos para la formalización; y luego cuando se cumplen vuelven a ampliarse eso es lo que viene sucediendo desde hace muchos años, entonces creo que hay que pensar no estamos en contra de que se otorguen plazos razonables, creo que ya la parte más aguda de la pandemia pasó no tenemos por qué extender plazos.

Paul Achata (Investiga – La Libertad) En Trujillo nos preocupa la seguridad ciudadana, los índices de criminalidad son realmente altos con cerca de 196 asesinatos alrededor de 18 por mes; el tema de la extorsión es un problema que ha escapado de los controles policiales y otros delitos como la trata de personas que llevaron al gobernador regional a pedir se declare la región en emergencia, ¿tienen decisión en el gobierno sobre ese pedido?

PCM: Es fundamental que, en principio, tengamos un claro diagnóstico, lo que ya se ha trabajado a nivel del Ministerio del Interior y luego mirar un poco qué estrategias y qué opciones tenemos. Yo sé que la salida más rápida es proponer un estado de emergencia, pero acuérdense que también ya se ha probado ese tipo de estrategia en algunos lugares que no han logrado el objetivo de reducir la criminalidad de manera sostenible; es decir puedes tener un resultado en los días que tienes a los militares desplegados en la zona, pero luego la criminalidad regresa y con más fuerza.

También hay que evaluar los riesgos que supone la intervención de militares que no están precisamente preparados para cautelar seguridad ciudadana sino para actuar en situaciones de guerra de seguridad nacional. Estamos conversando con el Poder Judicial que está trayendo expertos e incluso del Ecuador que quieren aplicar algunos pilotos sobre seguridad ciudadana en zonas como Trujillo, pero todavía no hay una decisión tomada porque comprenderán que eso es un tema delicado.

Daniel Vera (Expresión – Lambayeque) MInistra Mirtha Vásquez, el presidente Pedro Castillo se ha reunido con empresarios del sector minero, hay una gran convulsión de conflictos sociales que están afectando la producción minera y otros sectores productivos, sin embargo pareciera que no hay firmeza como por ejemplo impedir de bloquear carreteras con una acción frontal.

PCM: Nosotros, cuando hemos llegado a asumir esta responsabilidad hemos encontrado 248 conflictos activos, la mayoría de ellos con el sector minero, varios de ellos con situación aguda es decir la población había tomado medidas de fuerza como bloqueos de carretera como Cotabambas, en Puno, Ancash, la zona petrolera con la estación 5, incluso los últimos días en la zona de Trujillo. Hago mención de todos estos conflictos porque creo que el tema de toma de carreteras no es nuevo, es un tema que siempre ha existido como un mecanismo para que el gobierno tome atención sobre las problemáticas que se han suscitado y cuál ha sido el enfoque de los anteriores gobiernos.

Lo que han hecho es usar la fuerza pública y claro aparentemente el conflicto cesaba. A veces hubo muertos, heridos y nosotros podríamos haber hecho lo mismo, utilizar la misma estrategia, pero no lo vamos a hacer porque ya hemos visto que históricamente eso ha generado muchos costos sociales y no queremos repetir el asunto. Hay que abordar el tema con diálogo, generar procesos de largo plazo y con esa estrategia hemos logrado desescalar todos estos conflictos.

Mirtha Vásquez ha manifestado su apoyo al presidente Pedro Castillo

Mabel Cáceres (El Búho Arequipa): en la red hemos publicado hoy un informe sobre las deficiencias que hay en el sector en las diferentes regiones y que ponen en riesgo lo que todo el mundo está esperando, el reinicio de la presencialidad. ¿Cuáles son las principales acciones para garantizar que realmente en marzo regresen los niños a las aulas?

Una de nuestras prioridades para el año 2022 como gobierno es justamente asegurar que en marzo podemos hacer que retorne la mayor cantidad de estudiantes, el 99% a clases presenciales. No solamente es el problema de pérdida de aprendizaje, en dos años que han impactado sobre todo a los niños y jóvenes de los sectores de provincia, también hay un tema de impacto en la salud mental y emocional para los pequeños que han estado no solamente encerrados dos años, sino que incluso han estado en espacios que pueden ser más inseguros para ellos mismos y se ha incrementado mucho la violencia. La tercera razón es que si no volvemos a las clases presenciales también nos quitamos la posibilidad de llegar a los hogares más pobres con programas sociales que se introducen por intermedio de la escuela presencial.

Efectivamente el sector tiene una serie de problemas, incluso cuestionamientos políticos al ministro; pero hemos valorado que no podemos dejar solo al Minedu en este esfuerzo que tiene que ser integral, abordado desde diferentes sectores. El próximo consejo de ministros estará dedicado a identificar lo que se necesita cubrir, vamos a abordar cómo es que desde diferentes ministerios podemos apoyar. Por ejemplo Vivienda, el Midis, el sector Salud, pues desde el 15 de enero estará la vacuna para niños de entre 5 a 12 años. Y entonces ahí tenemos que desplegar un plan de vacunación para los niños que nos va a dar mejores condiciones para el retorno a clases.

Jaime Quispe (Jornada – Ayacucho). Ministra, quisiera hablar del medio ambiente, si existe alguna estrategia para lograr una armonía entre la actividad minera que es legal, y el medio ambiente; porque podemos hablar de la gran cantidad de recursos que trae la minería, pero con gran afectación, igual que lo hacen las mafias de la minería ilegal.

Sí, efectivamente, en estos años de actividad minera se ha visibilizado su importancia económica, sin duda es uno de los sectores que genera mayor dinamismo; sin embargo también me da la impresión, de lo que se tiene temor de hablar, es de los impactos que genera, que también son reales. No queremos de ninguna manera romper el estado de derecho ni, como se ha dicho, hemos llegado a cerrar una mina; como si una mina fuera una bodega que se le puede poner el letrero de clausurado; en realidad no es así, pero sí queremos plantear una serie de medidas que nos ordene y defienda justamente los temas ambientales. Tienen que ser un tema prioritario en el país.

Tenemos una ley sobre cómo la metodología de señalar cabeceras de cuenca nos permitirá identificar cuáles son los lugares vulnerables y qué zonas debemos proteger; y si hay una actividad en esa zona pues tratar de hacer un proceso de mayor vigilancia ambiental control ambiental. También estamos trabajando una propuesta de ley sobre ordenamiento territorial para ver cómo nos organizamos. Lo tercero es que alrededor del tema ambiental se denuncia mucho el asunto de la afectación a la salud; porque las personas están contaminadas tienen metales pesados en la sangre. Hoy día justo acabamos de firmar el reglamento para atención de personas afectadas con metales pesados. Creo que este va a ser un instrumento muy importante que nos va a ayudar a identificar también cómo enfrentamos el tema de salud ambiental.

Katherine Mendoza (Cusco Post – Cusco): Señora Mirtha Vásquez, qué opina de las versiones que señalan que este conflicto se está utilizando como un chantaje comercial, que lo que buscan las comunidades son contratos son beneficios económicos por varios años; y que en realidad la minera no tiene por qué cumplir más compromisos con nuestras comunidades

Miren yo creo que lo peor que podemos hacer en los conflictos es entrar a calificaciones subjetivas. Estos conflictos entrañan una serie de factores estructurales, comunidades abandonadas por muchos años; tampoco el estado ha estado presente y ha permitido este tipo de negociaciones a veces tan específicas que se han ido en algunos casos distorsionando; pero ahora no nos compete hacer un juzgamiento de eso sino mirar cuáles son las salidas y hablar con la empresa, hablar con las comunidades. Lo que valoro en este caso es que hay disposición de la empresa y también podemos lograr disposición de la comunidad; para que el desenlace de este conflicto sea como merecen; y vía diálogo y no agudización de las posiciones y acusándonos unos a otros

Carlos Chunga (El Piurano -Piura ). Ministra, ha habido diversos hechos desde el inicio del gobierno que han generado momentos de crisis o inestabilidad uno tras otro; el último que el procurador general acaba de denunciar al presidente de la república por presunto tráfico de influencias. Usted cómo toma cada una de estas situaciones que es lo que le dice al presidente sobre estos hechos.

Es lamentable que se hayan presentado estas situaciones que han puesto en cuestionamiento digamos la actuación del presidente. Él nos ha dicho que está con toda la disposición de colaborar con las investigaciones. Creo que el camino en esto es respetar la investigación que hagan los órganos correspondientes y dejar que ellos vayan determinando el grado de responsabilidades. Más allá de eso creo que solo centrarnos en esta discusión genera mucha inestabilidad. Y también es un factor que a veces no nos permite avanzar en cosas que en verdad son absolutamente urgentes para el país entonces. El presidente lo ha dicho públicamente, es hora de corregir errores; creo que es una suerte de reconocimiento que sí se han cometido los mismos y necesitamos capacidad de enmienda.

Mirtha Vásquez preside las mesas de diálogo para la solución de conflictos, como fue el caso de Las Bambas

Marleni Paredes (El Objetivo – Puno). La primera ocasión que llegó al departamento de Puno, cuando se tocó este tema de la problemática de los cocaleros, dio a conocer que se conformaba una comisión que iba a tocar este tema, ¿cuál es el avance de esta comisión de alto nivel

Como nos comprometimos, queremos tratar el tema de los pequeños cocaleros de manera seria. Se ha formado una comisión de alto nivel que sigue trabajando. Devida está tratando de abordar la problemática de manera integral con los pequeños productores y entonces ahí hay un avance importante. Se está hablando de un reempadronamiento y eso está encaminado. No es un problema que se va a resolver de la noche a la mañana y recién hemos empezado hace un mes a trabajar fuertemente.

Jaime Vásquez (Pro y Contra – Loreto). La empresa PetroPerú ha lanzado una propuesta de entregar el 2.5% de la producción petrolera para el desarrollo de la comunidad donde realiza sus operaciones. Esto lo sabe la PCM, el ministerio de Energía y Minas, pero no han dado una respuesta oficial ante esta propuesta. ¿Cuál es su posición?

Nosotros sabemos de esta propuesta, lo que estamos haciendo ahora también vía proceso de diálogo abriendo un espacio de debate donde efectivamente trataremos este ofrecimiento. Y a ver cómo se concreta, entonces si está dentro de la agenda que vamos a tratar los próximos meses.

Por otro lado, este gobierno está escuchando no solamente a las federaciones sino a todas las poblaciones que están llegando. Acá en la PCM estamos atendiendo una serie de poblaciones indígenas que llegan de esa zona, que tienen una agenda la mayoría común; pero seguramente que por los lugares tan dispersos hay que atenderlos de manera particular. Todo eso se está atendiendo vía la oficina de diálogo tratando de asumir por ejemplo el tema de cierre de brechas, el tema de titulación; todas esas agendas y además el de protección de defensores todo eso lo estamos trabajando en este momento.
https://elbuho.pe/2022/01/mirtha-vasquez-este-gobierno-esta-escuchando-a-todas-las-poblaciones/

Ecuador

Desmontando el discurso minero de la seguridad jurídica

Por Alberto Acosta
06/01/2022
Ecos de una histórica sentencia constitucional

“Esta sentencia rompe con la concepción instrumentista de considerar a la naturaleza como un simple objeto material de apropiación y explotación reducida a un mero recurso natural para dar paso a la concepción de la valoración intrínseca de la naturaleza y por lo tanto el reconocimiento de sus propios derechos, independientemente de la utilidad que la naturaleza pueda tener para el ser humano que no es el único sujeto de derechos, ni el centro de la protección ambiental, sino que, reconociendo las especificidades y diferencias, se plantea la complementariedad entre los seres humanos y otras especies naturales en tanto integran sistemas interrelacionados de vida comunes, tal y como se refiere en la sentencia.” –Carlos Castro Riera1

Se les movió el piso a los representantes de los intereses mineros. Mareados reaccionan con furia.2 Aunque lo siguen defendiendo de forma desesperada, su discurso empotrado en la seguridad jurídica se desmorona. Y no es para menos. La Corte Constitucional, con una resolución histórica3, ha determinado que la actividad minera afecta gravemente la seguridad jurídica. Se entiende la seguridad jurídica integral.

La Corte eligió el caso de Los Cedros, un bosque protector reconocido jurídicamente como tal desde 1994, por ser un caso que se destaca por su relevancia, gravedad y novedad para sentar jurisprudencia, así como por la inexistencia de un precedente judicial. Y vaya que lo logró. Hay más de 500 bosques protectores, en donde luego de su reconocimiento como tales, se han instaurado concesiones mineras, que caen en el ámbito de esta resolución. Cabe anotar que la Corte Constitucional rechazó el pedido de ampliación / aclaración presentado por los representantes del sector minero, a través de una decisión del 21 de diciembre del 2021; de esta manera se acepta que la sentencia de la Corte tiene efectos vinculantes, es decir se crea jurisprudencia para casos análogos. En realidad, los Derechos de la Naturaleza van más allá de esos bosques protectores, pues no engloban exclusivamente a áreas protegidas o especies amenazadas, sino al conjunto de la Madre Tierra.

En su sentencia la Corte reconoció que los derechos de ese ecosistema y de las comunidades están siendo vulnerados. Desde una perspectiva jurídica, como bien anota el jurisconsulto Carlos Castro Riera, esta sentencia “constituye un paradigma de interpretación y aplicación de la Constitución” y, en palabras del biólogo Juan Manuel Guayasamin, se trata de “un caso icónico”, para proteger la biodiversidad.4

En concreto, la minería atropella los Derechos de la Naturaleza. Conforme la Constitución (ver en especial los artículos 71 a 74), pues “la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.” Estableciendo una clara diferencia con dichas afectaciones, la Corte también anotó las violaciones al derecho a un ambiente sano que tienen los seres humanos, es decir, en este caso, las comunidades que habitan en la zona (artículos 14 y 15, en particular). Además, en su análisis indicó que “las autorizaciones administrativas emitidas por la autoridad no contaron con estudios ni evidencia científica necesaria para evitar y mitigar daños graves e irreversibles para las especies y ecosistemas, y, por tanto, a los derechos de la naturaleza, al agua y a un ambiente sano y equilibrado”.

Complementando lo anterior, la Corte constató la no aplicación del principio precautorio (artículo 73), sobre todo en relación con el derecho al agua. Concluyó que dadas las características hídricas del ecosistema del Bosque Protector Los Cedros y el uso del agua para las comunidades aledañas, no se debió permitir que se realice actividad minera alguna. En este punto la Corte fue muy clara al diferenciar el derecho humano al agua (artículo 12) y el derecho del agua a que se garantice su ciclo vital (artículo 318).5

Y esta resolución se completó con el reconocimiento de las violaciones a la consulta ambiental previa libre e informada (artículo 398), que es un derecho para toda la ciudadanía, no solo para los pueblos originarios (artículo 57,7). Esta cuestión es de suma importancia.

La contundencia de esta resolución de la Corte repercute ya en el mundo, no solo en Ecuador.6Constituye un paso fundamental para el desarrollo y aplicación de los Derechos de la Naturaleza. Un esfuerzo que se expande cual círculos concéntricos por el mundo luego de la Asamblea Constituyente de Montecristi. De acuerdo con las Naciones Unidas, ya son 36 países los que han incorporado de alguna manera esta discusión a nivel oficial e institucional. Incluso hay varias propuestas para llegar a aceptar constitucionalmente a la Naturaleza como sujeto de derechos; iniciativas que surgen desde México, el Estado Libre de Baviera, en Alemania, o el Tirol del Sur en el norte de Italia, a más de las potentes discusiones constitucionales en Chile7.

Es innegable. El tránsito de objeto a sujeto de la Naturaleza está en marcha.

Entender este punto demanda un giro copernicano en el ámbito, jurídico, económico, social y político. Con un alcance global, a todas luces.

Las costuras del discurso minero

Es frecuente el reclamo por la falta de seguridad jurídica y de certezas en el convivir empresarial. Los empresarios recurren a ese discurso una y otra vez. Pero en el ámbito minero es casi la norma. En esta ocasión, reaccionando ante la mencionada resolución de la Corte Constitucional, la dirigencia de la Cámara de la Minería, contando con el masivo eco de los grandes medios de comunicación, protesta.

Su argumento se basa en que la sentencia prohíbe las actividades extractivas en lugares donde el mismo Estado otorgó concesiones; de allí derivan su mentada seguridad jurídica. Adicionalmente se aferran a una interpretación antojadiza señalando que la Corte estaría ampliando arbitrariamente las zonas donde no se puede realizar este tipo de actividades y que constarían taxativamente enumeradas en el art. 407 de la Constitución; lo cual no solo que es absolutamente falso, sino que demuestra una ignorancia supina (o una mala intención). Y cierran sus alegatos con una doble amenaza, por un lado, esta decisión constitucional expondría al Estado a serias contingencias internacionales derivadas de las demandas internacionales, al tiempo que la no presencia de las empresas mineras “legales” abriría la puerta a la plaga de la minería informal o ilegal. El miedo y el terrorismo, quien lo duda, van de la mano.

Tal reclamo, surgido con fuerza desde el empresariado minero merece un análisis detenido, recordando que la seguridad jurídica está reconocida en el artículo 82 de la Constitución de Montecristi. Ante todo, la seguridad jurídica no es un fin en sí mismo sino un medio hacia objetivos específicos. Sin negar su importancia en las actividades económicas, el gran objetivo de la seguridad jurídica es el respeto irrestricto a los derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a la participación democrática, por citar dos puntos clave. Es decir, la seguridad jurídica es un instrumento para cristalizar el mandato del artículo 1 de la Constitución de 2008: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia.

Así, la seguridad jurídica no es un privilegio de un grupo de personas naturales y/o jurídicas, sino también un derecho de la ciudadanía, las comunidades, los pueblos y las nacionalidades indígenas, los gobiernos autónomos, el gobierno central, los emprendimientos privados, cooperativos, comunitarios, asociativos, y demás organizaciones sociales. Todos estos sujetos de derechos son parte del Estado. Es más, en tanto derecho, la seguridad jurídica incluye a la Naturaleza, que también es un sujeto de derechos según los artículos 10 y 71 de la Constitución, como lo dejamos sentado al inicio.

Además, para que exista el debido respeto a la seguridad jurídica de la Naturaleza, así como a los derechos individuales y colectivos, es preciso que se asegure siempre el derecho a la consulta previa libre e informada, que en el caso de los pueblos indígenas debe asegurar, además, su consentimiento vinculante como se deriva de las normas constitucionales relativas a los tratados y otros instrumentos internacionales de Derechos Humanos (artículos 84 y 417). En realidad, en una sociedad que busca construir un verdadero sistema de derecho, donde la participación democrática debe ser el camino para lograrlo, el consentimiento debe ser vinculante en todos los casos.

De facto, la respuesta de los representantes del sector minero, tratando de distorsionar el sentido de la sentencia de la Corte Constitucional, constituye una serie amenazas para la seguridad jurídica que tanto dicen defender. Situación, que, por lo demás se complica por la decisión del gobierno de Guillermo Lasso de retornar al sistema de arbitraje del CIADI, atropellando las Constitución, particularmente el artículo 422.8 A todas luces es evidente que este gobierno, como los anteriores, poco les importa la Constitución sobre todo cuando de favorecer a las empresas extractivistas se trata.

El orden público marca la seguridad jurídica

En concreto, el derecho a la seguridad jurídica de las empresas (al ser “personas jurídicas”, es decir, entes abstractos), jamás debería imponerse sacrificando los Derechos Humanos, individuales y colectivos, ni marginando los Derechos de la Naturaleza.

Por esa razón, aquí cabe como un punto fundamental: la importancia del orden público. Sostener proyectos en marcha e incluso concesiones entregadas irrespetando las normas constitucionales y legales por no afectar intereses particulares es una aberración, más aún si esas situaciones conllevan graves destrozos a las comunidades y a la Naturaleza. Aducir, por ejemplo, que el Estado ya entregó dichas concesiones y que habría que respetarlas, constituye una equivocación por decir lo menos, más aún si se sabe a ciencia cierta que las empresas, en este caso los representantes de las mineras y sus abogados, conocían perfectamente el marco constitucional y jurídico del Ecuador que debían respetar… incluso aún cuando los gobiernos no lo respeten y exijan.

Igualmente, la cuestión de la consulta previa merece ser considerada con mucha responsabilidad. La Corte destaca su incumplimiento en este caso; lo que se registra por igual en todos los otros proyectos mineros. Que conste, esta disposición no emerge desde la Constitución del año 2008. Esta consulta está prevista en la Constitución del año 1998, artículos 84,5 y 88. Es decir que ni siquiera cabe aducir que hay que respetar concesiones entregadas con anterioridad a Montecristi, si éstas de facto no respetaron previamente el derecho a la consulta cumpliendo los parámetros existentes y reconocidos internacionalmente para su realización.

Acogerse al principio de seguridad jurídica particular, no integral, que atiende solo el lado de las empresas mineras, por ejemplo, sería como justificar el mantenimiento de la esclavitud para no afectar a los esclavistas… Bastaría recordar que cuando se liberó a los esclavos no faltaron quienes reclamaron por las “pérdidas” sufridas por sus “propietarios”, a quienes se les restringía “su libertad” para comercializaros, utilizarlos, explotarlos… puesto que habría sido un derecho reconocido por los estados con anterioridad. Algo similar pasó cuando se cuestionó el empleo de niños en Inglaterra a inicios del siglo XIX: “La polémica fue enorme”, nos recuerda el destacado economista Ha-Joon Chang: “Para los detractores de la propuesta (esta) socavaba la libertad de contratación y destruía los cimientos del libre mercado”.9

A la postre, en estos casos, como era obvio, primó el orden público y el sentido común. Sin duda que, desde una perspectiva de seguridad jurídica integral, lo que cuenta en todo momento es el bien común y no los intereses particulares, incluyendo, por cierto, la vigencia plena de los Derechos de la Naturaleza. Esta cuestión ha sido comprendida y aceptada por la Corte Constitucional. Y su reciente resolución en el caso Los Cedros se deriva una jurisprudencia que está causando mucho escozor entre las empresas mineras.

La inseguridad jurídica, norma de la actividad minera

Desde que el pueblo -por primera vez luego de una Asamblea Constituyente- aprobó en las urnas la Constitución en 2008, la disputa de las normas constitucionales ha sido una constante. En realidad, eso ha sucedido siempre. Así, en contra de lo dispuesto en la misma carta constitucional, el manejo de las actividades mineras exacerbó la inseguridad jurídica. Inseguridad que, por cierto, ha sido constante en épocas anteriores, cuando para atraer inversiones extranjeras se atropellaban derechos, tal como sucede actualmente…

Aunque el discurso oficial distingue entre minería legal e ilegal, en los hechos toda la mineríarealmente existente tiene inocultables bases de ilegalidad y de inconstitucionalidad, porque todos los proyectos han incumplido normas legales referidas a la consulta previa, libre e informada; una irregularidad que no puede ser subsanada expost y menos aún un acto administrativo. Además, se ha irrespetado la prohibición de minería en fuentes de agua, entre las que hay que incluir a los páramos, entre otras violaciones que empezaron con el atropello al Mandato Minero del 18 de abril del 2008.

Dicho Mandato, el número 6, extinguió, sin compensación económica, las concesiones que incurrían en las siguientes causales10:

– Incumplimiento de la ley respecto a inversiones y pago de patentes.

– Ausencia de consulta ambiental y de consulta a pueblos y nacionalidades.

– Afectación a fuentes y nacimientos de agua.

– Afectación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, bosques protectores y sus zonas de amortiguamiento.

– Acaparamiento de tierras (se prohibió que una misma persona, empresa y sus subsidiarias tuviesen más de tres concesiones).

– Las concesiones entregadas a ex-funcionarios del Ministerio de Energía y Minas.

– Además, se suspendió la entrega de nuevas concesiones -moratoria minera- hasta expedir un nuevo marco normativo para la actividad.

Como señaló en su Amicus Curiae el destacado constitucionalista Julio César Trujillo, el incumplimiento del mandato 6 fue una clara violación constitucional. En otras palabras, la base jurídica para la actividad minera nació de una violación constitucional y, por tanto, irrespetando las bases mismas de la seguridad jurídica. Insistamos: casi todos los proyectos mineros incumplieron el mandato minero de abril de 2008. Hasta la Contraloría General del Estado anotó ese incumplimiento mencionando incluso el irrespeto de derechos de pueblos indígenas reconocidos por Naciones Unidas.

Para colmo, la ley de Minería -aprobada en enero de 2009- no solo que no asumió el mandato minero, sino que no dio paso a la consulta pre-legislativa, como ordena el artículo 57, numeral 17 de la Constitución. La propia Corte Constitucional de Transición reconoció tal violación a raíz de una demanda de inconstitucionalidad, anotando que tomaría en cuenta esta disposición constitucional para una próxima ley.

Desde entonces, se ha consolidado un proceso minero que ha violado permanente y sistemáticamente la Constitución y la ley. Y como van las cosas se puede anticipar más violaciones constitucionales, puesto que ningún proyecto minero cumple con la disposición del artículo 408 que señala: “El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.” Una cuestión que, en aras de la tan mentada seguridad jurídica, debería estar contractualmente garantizada, incluyendo garantías plenas para asegurar el cumplimiento de las disposiciones referidas a la reparación y restauración de Naturaleza.

Asimismo, con tanto favoritismo a las empresas mineras, se produce una distorsión en favor de empresas extranjeras que afecta el trato equilibrado y equitativo que debe darse a todo el aparato productivo nacional enmarcado en una economía social y solidaria (Artículo 283 de la Constitución).

La marcada inseguridad jurídica asociada a la minería se observa en el incumplimiento de varias sentencias de la Justicia, como del caso de Sinangoe, que demostró graves violaciones al derecho a la consulta previa, libre e informada, a los Derechos del Buen Vivir y a los Derechos de la Naturaleza. Además, son inocultables los permanentes atropellos a comunidades y Naturaleza en casi todos los proyectos mineros, ampliamente documentados, que agravan la inseguridad jurídica. La seguridad jurídica también es atropellada cuando no se respeta la voluntad del pueblo expresada en las urnas en el cantón Girón en marzo del 201911 y en el cantón Cuenca en febrero del 202112, cuando, a través de sendas consultas populares se prohibió la minería en esos cantones.

Inclusive si se argumenta a favor de dicha seguridad levantando el derecho a la propiedad, no se puede marginar que está -en cualquiera de sus formas- debe cumplir por igual una función ambiental y social, como dispone la Constitución en su artículo 321.

La mega-estafa económica de la minería

Este somero análisis se puede completar desnudando las supuestas ventajas económicas con las que se promueve la minería. Una lectura del festín minero del siglo XXI13 nos permite incluso señalar que la minería en términos económicos configura una gran estafa.

Por ejemplo, de la información oficial disponible para siete proyectos megamineros llamados “estratégicos” y de “segunda generación” (Mirador, Fruta del Norte, Loma Larga Kimsacocha, Río Blanco, Cascabel, Cangrejos, El Domo/Curipamba), se estima que de un total de $US 132 432 millones en ingresos-exportaciones totales que se obtendrían entre 11 y más de 50 años, al Estado ecuatoriano le llegarían solo $US 27 486 millones (por impuestos, regalías y demás); es decir, tendría una participación del 20,8% (aquí incluso cabría analizar posibles inconstitucionalidades si no se llega a cubrir el 50% de los beneficios totales que le corresponden al Estado). De hecho, considerando un año de máxima actividad megaminera en donde los siete proyectos analizados se encuentren operando, el ingreso promedio anual que llegaría al Estado sumaría unos $US 876 millones, monto inferior a lo que se destinó en promedio en 2019 al pago mensual de salarios de los servidores públicos.

A esto se añadiría -entre otros pasivos ambientales- miles de millones de toneladas de lodos contaminados (relaves) y de desechos sólidos acumulados en escombreras generadoras de drenaje ácido de mina, cuya reparación y menos aún su restauración no se considera adecuadamente en los cálculos oficiales. Las cifras son contundentes. El volumen de exportación mencionado demanda movilizar material por más de 5 mil millones de toneladas. Teniendo en cuenta esta realidad el asunto se complica: solo si se calcula un costo de US$ 3 dólares por tonelada para el monitoreo, el ingreso estimado para el Estado se desinfla a la mitad; con un valor de $US 6, el beneficio del Estado practicamente desaparecería; y, si alcanzara $US 10, el Estado quedaría endeudado… y eso que no se considera los costos de la restauración como manda la Constitución, ni los costos de eventuales roturas de los diques de cola u otras afectaciones comunes en esta actividad extractivista (muy probables dados los contextos altamente riesgosos en los cuales se desarrollan los proyectos) y la consecuente limpieza de la contaminación asociada, a más de los graves impactos a las comunidades que están condenadas a vivir con esta amenaza.

A lo anterior se suma una débil capacidad de generar empleo. Según voceros de las empresas y el mismo Estado, los proyectos mineros generarían 32 mil plazas de trabajo directo. Dicha suma es menos del 0,4% del empleo en el Ecuador. De hecho, la megaminería no se destaca en generar empleo. Según la CEPAL a 2017 el sector solo representó el 1,8% de empleos en Chile y el 1,1% en Perú, dos grandes países megamineros de nuestra región.

Lo anterior no libera a la minería a pequeña escala y a la artesanal. Aquí la participación del Estado en los beneficios está aún mucho más lejana de cumplir con la disposición constitucional, artículo 408. Y en términos sociales y ambientales su impactos son sumamente graves, aunque -por su menor volumen- nada comparable a la mediana y gran minería.

En resumen, si no se detiene esta avalancha minera, al Ecuador le espera un nuevo saqueo protagonizado por los capitales transnacionales -en coordinación y complicidad con los gobiernos, los grandes medios de comunicación y otros portavoces de los grupos poder locales- pues el grueso de los ingresos totales de la minería terminará en las utilidades de un puñado de empresas, especialmente las grandes mineras, maestras en el ocultamiento de sus beneficios en sus “costos de operación” (que artificialmente se inflarán para reducir las cargas tributarias en el país). Tal resultado no es nada extraño si consideramos todo el andamiaje institucional favorable a las mineras transnacionales que dan la cara en países como Ecuador operando desde paraísos fiscales. El saldo, como bien conocemos de “la maldición de la abundancia”14 se cristaliza en el abuso y la corrupción, las violencias, así como muchas y graves afectaciones a la institucionalidad democrática.

Una falsa disyuntiva, minería legal o minería ilegal

Por último, el tema no es minería ilegal versus legal. La cuestión de la minería debe abordarse más allá de esa falsa dicotomía. Incluso muchas veces la minería formal puede lucrar de la informal. Además, la presencia de mineras “legales” tampoco es suficiente para desaparecer la minería ilegal, basta ver hacia Perú en donde, pese a existir desde hace ya muchos años una amplia actividad minera legal, la minería ilegal tiene exportaciones igualmente ilegales de oro por 2.600 millones de dólares anuales (la minería ilegal de este mineral representa el 28% del oro extraído en ese país), mientras que en otros países, también con actividades mineras legales, se repite una situación similar: Colombia con 2 mil millones de dólares de ventas externas ilegales, Brasil con 400 millones de dólares, de conformidad con el informe El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina (2016); vale considerar que esta información es conocida y manejada ya desde hace tiempo por el antiguo Ministerio del Interior y por el Ministerio de Gobierno de Ecuador.

Esta constatación demuestra, por un lado, las interrelaciones entre las actividades legales e ilegales, pues muchas veces las empresas legales compran el mineral a las ilegales. Por otro lado, a más de la complicidad con el Estado, son inocultables las dificultades que tiene éste para hacer respetar sus normas. En el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero, difundido en el segundo semestre del año 2020, en las páginas 109 a 111, se enlistan los lugares donde existe minería ilegal, ubicándolos de forma precisa. La pregunta que surge es porqué el Estado no interviene ante esta violación de las leyes. Y es aún mucho más angustiosa esta cuestión viendo la complicidad – incapacidad del Estado para frenar la minería ilegal y “legal” que está comiendo las bases de la ciudad de Zatuma en la provincia de El Oro.

Entonces, ¿qué hacer? El asunto no se resuelve solo cerrando la puerta a la mediana y megaminería. Hay que impedir que la minería informal e incluso la pequeña minería sean fuente de destrucción ambiental y de graves afectaciones sociales.

Los Derechos de la Naturaleza, puerta para un giro copernicano

Los derechos ecológicos, derivados de los Derechos de la Naturaleza, que no son lo mismos que los derechos ambientales, derivados de los Derechos Humanos, buscan proteger ciclos vitales y procesos evolutivos, no sólo las especies amenazadas o las áreas naturales. Se fijan en ecosistemas y colectividades, no solo en individuos. La justicia ecológica aspira a la persistencia y sobrevivencia de las especies y sus ecosistemas, como conjuntos, como redes de vida; una justicia que demanda, a su vez, posiciones éticas que erradiquen cualquier forma de tortura de los animales, más aún si trata de actividades de “distracción” de los humanos.

Más allá de indemnizar a los humanos por el daño ambiental, la vigencia de la justicia ecológica busca restaurar los ecosistemas afectados; implica también hacer realidad en todo momento el principio precautorio. Eso implica caminar hacia un pluralismo jurídico liberador, entendiendo siempre que el derecho es un terreno en permanente disputa. Y que cada ampliación de derechos, considerada un absurdo en un momento dado, demanda siempre de la acción política inspirada en el derecho a tener derechos.

De lo anterior se desprende que los Derechos de la Naturaleza, superando el ámbito jurídico, nos ponen en marcha incluso a la necesidad de entender en términos amplios el concepto de ciudadanía, integrado nuestra obligación -en tanto individuos y comunidades- para asumir el papel de representantes y garantes de la Madre Tierra.

De allí, además, nos veremos forzados a caminar hacia otra economía.15 No se trata de buscar un equilibrio entre economía, sociedad y ecología. El ser humano y sus necesidades deben primar siempre sobre la economía -más aún sobre el capital-, pero jamás oponiéndose a la armonía con la Naturaleza, base fundamental para cualquier existencia.

Cuestión que, a no dudarlo, que demanda acciones concretas en los territorios, como son las resistencias, garantizadas en el artículo 98 de la Constitución. Por igual urgen todas las respuestas jurídicas que sean necearias, como son las mencionadas consultas populares con las que en diversos lugares del país se defienden los territorios.

La tarea ahora es potenciar esta histórica sentencia de la Corte Constitucional sobre el caso del bosque protector Los Cedros.-

Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Compañero de luchas de los movimientos sociales. Profesor universitario. Ministro de Energía y Minas (2007). Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Autor de varios libros. Pero sobre todo abuelo. Nota: agradezco los comentarios y aportes de Fred Larreategui.

Notas:

1 Consultar en Carlos Castro Riera, “La sentencia del bosque Los Cedros”, Diario el Mercurio, Cuenca, 22 de diciembre del 2021. Disponible en https://elmercurio.com.ec/2021/12/22/sentencia-bosque-los-cedros/

2 De una larga lista de notas periodísticas dejamos como muestra la siguiente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/camara-denuncia-inseguridad-juridica-por-parte-de-la-corte-consitucional-en-caso-los-cedros-en-imbabura-nota/

3 La sentencia de la Corte está disponible en https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/boletines-de-prensa/item/1262-caso-nro-1149-19-jp-21-revisi%C3%B3n-de-sentencia-de-acci%C3%B3n-de-protecci%C3%B3n-bosque-protector-los-cedros.html

4 Ver el artículo de Juan Manuel Guayasamin, “Biodiversity conservation: local and global consequences of the application of “rights of nature” by Ecuador”. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23766808.2021.2006550

5 El agua está sacudiendo el planeta sobre todo luego de que el líquido vital entró a la bolsa de valores de Wall Street y que, en la actualidad, es uno de los puntos cruciales de la Convención Constitucional chilena empeñada en desmercatilizar el agua. Consultar el texto de Alberto Acosta y John Cajas Guijarro; “Wall Street líquido y sociedades sedientas. Aberraciones del capital”, diciembre 2020. Disponible en https://www.sinpermiso.info/textos/wall-street-liquido-y-sociedades-sedientas-aberraciones-del-capital

6 Basta mencionar el pronunciamiento de la etóloga y conservacionista Jane Goodall en apoyo del bosque protegido de Los Cedros, en Ecuador, a raíz de la histórica sentencia dictada por el máximo tribunal ecuatoriano que revoca los permisos de explotación minera y defiende los Derechos Constitucionales de la Naturaleza. Disponible en https://www.facebook.com/watch/?v=485669532884515&extid=NS-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&ref=sharing

7 Consultar al respecto el texto de Eduardo Gudynas; “En Chile está la novedad más importante y esperanzadora en ambiente y desarrollo del 2021”, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Socioambientales, diciembre 2021. Disponible en https://olca.cl/articulo/nota.php?id=109132

8 Se puede leer la argumentación al respecto en el texto de Alberto Acosta; “¿Con complicidad de la Corte Constitucional? – Presidente Guillermo Lasso viola la Constitución”, julio 2021.Disponible en https://rebelion.org/presidente-guillermo-lasso-viola-la-constitucion/

9 Consultar en Ha-Joon Chang (2012); 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, DEBATE, España.

10 Aunque no se incluyó a la minería de pequeña escala y artesanal, se conocían sus graves problemas, y se esperaba que sería considerada en el nuevo marco normativo.

11 Ver en Alberto Acosta; “La naturaleza reta a la democracia – Ecos de la consulta de Kimsacocha”, marzo del 2019. Disponible en https://rebelion.org/ecos-de-la-consulta-de-kimsacocha/

12 Consultar en Alberto Acosta; “El Agua, fuerza motriz de la Naturaleza – Su emancipación por la senda de las consultas populares”, marzo del 2021. Disponible en https://www.aporrea.org/tiburon/a301480.html

13 Consultar en Alberto Acosta, John Cajas-Guiarro, Francisco Hurtado, William Sacher (2020): El Festín Minero del Siglo XXI – ¿Del ocaso petrolero a la pandemia megaminera, Abya-Yala, Quito. Disponible en https://www.pachamama.org.ec/wp-content/uploads/2021/03/FESTIN-MINERO.pdf

14 Consultar el libro del autor de estas líneas Acosta, (2009); La maldición de la abundancia, CEP, Swissaid y Abya–Yala. Disponible en http://www.rebelion.org/docs/122604.pdf

15 Recomiendo leer el artículo de Alberto Acosta y John Cajas-Guijarro (2020); “Naturaleza, economía y subversión epistémica para la transición”, en el libro Voces latinoamericanas: mercantilización de la naturaleza y resistencia social, editado por Griselda Günther y Monika Meireles, Universidad Autónoma Metrolita, México. Disponible en https://ecuadortoday.media/2021″/03/16/opinion-naturaleza-economia-y-subversion-epistemica-para-la-transicion/

Desmontando el discurso minero de la seguridad jurídica

Chile

Minera Cerro Colorado ingresa solicitud de alzamiento de medida cautelar dictada por Tribunal Ambiental de Antofagasta

Se espera que, en los próximos días, la compañía pueda presentar sus argumentos ante los ministros del Tribunal, incorporando elementos de la RCA Complementaria del proyecto “Continuidad Operacional Cerro Colorado”.

10/01/2022
La Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) ingresó al Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta una solicitud de alzamiento de la medida adoptada el pasado 31 de diciembre por dicho Tribunal, cuando prohibió seguir extrayendo agua desde los pozos de la faena en Lagunillas de forma inmediata. En forma subsidiaria, CMCC interpuso recursos de reposición y de apelación contra la resolución.

Se espera que, en los próximos días, CMCC pueda presentar sus argumentos ante los ministros del Tribunal, incorporando elementos de la RCA Complementaria del proyecto “Continuidad Operacional Cerro Colorado”, la que fue notificada el viernes pasado.

Justamente en ella se establece un adecuado y suficiente régimen operacional para los pozos de Lagunillas acorde a la recarga del acuífero validada por la DGA, donde además se incorporó un plan de seguimiento ambiental con un exigente sistema de alerta temprana. Estas medidas en su conjunto le permitirán, tanto a la compañía como a la autoridad competente, anteponerse y actuar de forma diligente, frente al escenario que las variables ambientales evolucionen en forma distinta a la esperada.

“Estamos convencidos que seremos capaces de demostrar ante el Tribunal que el acuífero de Lagunillas está en vías de recuperación, en los términos que fueron ordenados por el Tribunal Ambiental de Santiago en el año 2019, y que además hemos tomado todas las providencias necesarias para que esto siga su curso. De esta manera esperamos retomar el normal funcionamiento de nuestra operación, según fue aprobado por la autoridad medioambiental”, explicó Alejandro Heilbron, gerente general de Cerro Colorado.

En cuanto a los trabajadores, contratistas y proveedores, el ejecutivo explicó “las disposiciones operacionales adoptadas son transitorias, y buscan mitigar dentro de lo posible los efectos a nuestros trabajadores y cadena de valor durante el mes de enero”.
https://www.mch.cl/2022/01/10/minera-cerro-colorado-ingresa-solicitud-de-alzamiento-de-medida-cautelar-dictada-por-tribunal-ambiental-de-antofagasta/

Mexico

Don Roberto, ganadero de Zacatecas, lucha contra una mina del magnate mexicano

Por Dulce Olvera
08/01/2022
La minera Ocampo (Grupo Frisco), propiedad del magnate Carlos Slim, se apoderó del pueblo de Salaverna, al noroeste de Zacatecas. Desde hace una década busca extender su explotación de cobre a tajo abierto por lo que las autoridades locales desplazaron familias y destruyeron casas, escuela e iglesia. Don Roberto, el único que se resiste a dejar su hogar y entregar el pueblo a la destrucción ambiental, fue vinculado a proceso.

Ciudad de México, 8 de enero (SinEmbargo).– Don Roberto de la Rosa nació en Providencia, Zacatecas, ahora un pueblo fantasma sin agua por la actividad minera. Desde los sesenta huyó al semidesértico Salaverna, en Mazapil, al noroeste del estado. Ahí una mina del magnate Carlos Slim Helú explota cobre y Grupo Frisco planea convertirla a cielo abierto, por lo que desde 2016 se desplazó a los habitantes. Pero el ganadero se ha resistido porque prevée que pasará lo mismo que con su comunidad y con Peñasquito, a sólo 26 kilómetros.

“Mi pueblo Providencia está abandonado desde 1962 y también otras siete comunidades abajo que se quedaron sin agua. Se acabaron los ganados de chiva porque la mina abatió los mantos de agua. Está sucediendo lo mismo de aquellos años con Peñasquito (Goldcorp) y la de Salaverna. Se están acabando todos los manantiales que afloraban aquí y estamos en el semidesierto”, planteó.

Hace unos días fue vinculado a proceso por presunta amenaza a tres trabajadores de la empresa filial Ocampo Mining. En abril de 2020, a inicios de la pandemia, don Beto tuvo un altercado con empleados de la minera, quienes se encontraban cercando la comunidad y electrificando el perímetro. El 3 de diciembre la Jueza Blanca Aguilar le dictó como medida cautelar no acercarse a ellos, lo que le imposibilita acceder a su casa ya agrietada. El 10 de febrero tiene una audiencia, por lo que podría ser encarcelado hasta cinco años.

“Uno de los ingenieros mide 1.90 metros, dicen que están traumados psicológicamente. ¿Usted cree que yo no tengo daños psicológicos viendo mi pueblo cómo está? Que la Jueza indague en el problema, estamos con la amenaza de que nos encierren por defender a nuestro pueblo de la minería a cielo abierto”, afirmó.


Entrada a Salaverna, Zacatecas, cercada por la minera. Foto: Cuartoscuro.

Desde agosto el defensor está exiliado en un cabaña a solo dos kilómetros abajo de Salaverna porque la entrada está bloqueada con una cerca y dos casetas de vigilancia, y a su hijo las autoridades municipales le advirtieron que “algo le iba a pasar” si intentaba volver al poblado. A otro joven lo golpearon y a dos mujeres les dijeron que ya no fueran, según denunció. En una fotografía don Beto mostró a sus chivas.

“Todo acá para mí tiene su encanto, por eso la defensa”, dijo nostálgico. En su cabaña improvisada sigue trabajando con sus chivas y en la milpa. “No lucho por mí, yo qué. Cuando estaba niño disfrutaba mucho ver los manantiales y las grandes huertas de fruta con pájaros. Ahora ya no hay huertas, todo está muerto [en Providencia]. Me ha tocado cómo han ido depredando todo, no quiero ser partícipe de eso; defiendo la vida”.


Así era el pueblo de Salaverna antes del desalojo. Foto: Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas @OCMZac

Las cabras de Don Roberto. Foto: Especial para SinEmbargo.

En Mazapil, un municipio minero con 44 por ciento en pobreza (Coneval, 2020), operan desde hace una década dos grandes proyectos mineros: Peñasquito, la mina de oro a cielo abierto más importante de América Latina de la compañía canadiense Goldcorp —que ya secó pozos de agricultores y afectó el cultivo de miel— y Tayahua, la mina subterránea de cobre que opera desde 1972 y que adquirió Slim en 1998, cuyos planes de convertirla en una de cielo abierto “implica la destrucción” de la comunidad de Salaverna, evaluó el artículo académico “Dos conflictos mineros en Mazapil”.

“Lo que para ellos es una bendición y bonanza, para nosotros es una maldición. La mina a cielo abierto es muy desastrosa, por Peñasquito ya no hay abejas, ya no hay agua potable alrededor”, afirmó don Beto, quien lamentó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador sea amigo del empresario Carlos Slim, con quien desayunó a finales de año.

“Para nosotros no tiene nada de respetable por lo que nos ha hecho. Es como una guerra fría. Si quisiera buscar trabajo, no hallaría en ninguna parte”, comentó sobre su lucha contra el empresario más rico del país.

EL DESALOJO CON VIOLACIONES

En la víspera navideña de 2016, sin orden judicial la policía estatal y ministerial de Zacatecas, gobernado entonces por Alejandro Tello, desalojó a habitantes de Salaverna. Trabajadores con dos maquinarias tipo bulldozer destruyeron la iglesia, escuela y la casa de la señora Teresa y su hija Leticia aún con muebles dentro, “vulnerando con ello la legalidad y seguridad jurídica”, expuso la Comisión de Derechos Humanos estatal (CDHEZ/746/2016).

La población de Salaverna registraba 303 habitantes en 2010, año en que comenzó el conflicto. La mayoría era campesino o ganadero, y los otros laboraban en la mina. Pero tras el desalojo permanecían aproximadamente sólo 50 habitantes de cinco familias, entre ellas Don Roberto y su hijo Roberto Cuauhtémoc.


“Le regalaron de Navidad a Slim nuestro pueblo”, evocó el chivero. “Nunca nos atendieron las denuncias”.
El fraccionamiento Nueva Salaverna. Foto: Cuartoscuro.

El resto fue orillado a abandonar la comunidad y por 15 mil pesos aceptaron ser reubicados en un fraccionamiento vecino a la cabecera municipal denominado “Nuevo Salaverna”, sin escuela ni iglesia, el cual fue ofrecido en comodato por la minera Tayahua (Grupo Frisco), “hecho que se constituye como un evidente desplazamiento forzado”, determinó la Comisión de Derechos Humanos de Zacatecas.

Pero Don Beto no aceptó y, aunque su pueblo está en ruinas y con grietas por las detonaciones de la mina, no planea hacerlo. No por él, dijo, sino para evitar daños ambientales para la generación futura por la minería de cielo abierto que deja profundos tajos en el suelo y absorbe grandes cantidades de agua.

“Jamás agarré el dinero para que destruyan a mi pueblo y que envenenen la tierra, el aire y el agua”, afirmó.

EL CONFLICTO POR TIERRAS

Desde hace una década la empresa de Carlos Slim planea convertir la mina en tajo abierto, pero el yacimiento está debajo de las casas de Salaverna. En esas mismas fechas, y en el marco de detonaciones internas, alegó que el lugar donde está asentado el poblado le pertenece legalmente y advirtió que existe un riesgo de hundimiento de suelo debido a “una falla geológica natural”, por lo cual solicitó al gobierno local las medidas de desalojo.

Pero los habitantes de Salaverna argumentaron que son posesionarios desde “tiempos inmemorables”, pues nacieron ahí y atribuyen los hundimientos, como el de 2012 en el Cerro “El Farito”, a diversas detonaciones y operación minera subterránea. Así consta la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos estatal.

“No fue casual. La gente, por medio al hundimiento y porque sus casas estaban estrelladas, se fue”, dijo don Beto.

Es delegado municipal y encabeza el Comité de Posesionarios Salaverna, creado para exigir la certeza jurídica de los terrenos de la comunidad y probar que el polígono no pertenece a Grupo Frisco.

Escuela destruida por la maquinaria en diciembre de 2016. Foto: Especial para SinEmbargo.

Con apoyo del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), los inconformes llevaron el caso a la Secretaría de Desarrollo Agrícola Territorial y Urbano (SEDATU) para la regularización de 4 mil 650 hectáreas. Ya en la reunión en las oficinas en la Ciudad de México, comenzó a temblar. Era el 19 de septiembre de 2017.

Entre el terremoto, las elecciones de 2018 y la pandemia, a más de diez años de haber estallado el conflicto, no avanza el cambio de uso de suelo de mina subterránea a cielo abierto, por lo que el proyecto de expansión se mantiene frenado.

“El Grupo minero Frisco ha intentado imponer su voluntad sobre la población con el apoyo de actores e instituciones gubernamentales”, concluyó el artículo de los académicos.

Don Roberto, campesino de Zacatecas, lucha contra una mina del magnate mexicano

Guatemala

Gobierno de Guatemala restaura permiso de operaciones a minera suiza

La mina tenía prohibido operar desde 2019 por orden de la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país, ante la falta de una consulta popular para saber si se aprobaba su funcionamiento.

Policías guatemaltecos realizaron redadas en El Estor, en la provincia costera norteña de Izabal, donde pobladores protestaron contra el proyecto minero Fénix en octubre de 2021. (Foto de archivo)

El gobierno de Guatemala restauró el jueves (06.01.2022) el permiso de funcionamiento para la mina Fénix, propiedad de una firma suiza, que tenía prohibido operar desde 2019 por decisión del máximo tribunal del país, la Corte de Constitucionalidad.

El Ministerio de Energía y Minas guatemalteco informó en un comunicado que la resolución permite volver a funcionar a la mina propiedad de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), subsidiaria de la firma suiza Solway Investment Group.

La mina tenía prohibido operar desde 2019 por orden de la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país, ante la falta de una consulta popular con comunidades aledañas para determinar si aprobaban su funcionamiento.

La compañía de capital suizo se encuentra en el municipio de El Estor, en el departamento de Izabal, unos 250 kilómetros al noreste de la Ciudad de Guatemala.

El Ministerio de Energía y Minas indicó que la consulta popular se realizó en diciembre pasado con «el pueblo indígena maya q’eqchí», de acuerdo a palabras del director de la cartera, Alberto Pimentel Mata.

Según el ministro, en cuanto al empresa minera sea «notificada» de la resolución «estará rehabilitada» para «reiniciar la explotación» de níquel.

La mina cuenta con un permiso de operaciones en un polígono de 6,29 kilómetros cuadrados en El Estor, en el departamento de Izabal, el único de los 22 que componen Guatemala con salida al océano Atlántico.

Diversas entidades han manifestado sus dudas con respecto a la consulta popular. El abogado Kelvin González, en representación del parlamento xinca, de carácter indígena, dijo desconocer «totalmente» la supuesta consulta realizada con «seudorepresentantes de comunidades indígenas».

Según el medio Prensa Comunitaria, al menos 94 representantes indígenas del pueblo que q’eqchí «fueron excluidos» de la consulta popular, que según el gobierno finalizó el 10 de diciembre.
gs (efe, afp)
https://www.dw.com/es/gobierno-de-guatemala-restaura-permiso-de-operaciones-a-minera-suiza/a-60354674

Chile, Litio

Diputada Sepúlveda por licitación del litio: «Es peligroso lo que está haciendo el Gobierno»

08/01/2022
Cooperativa.cl

«Es el futuro del país y el futuro del país no lo puedes ver en tres meses», recalcó la parlamentaria de la Federación Regionalista Verde Social.

Además cuestionó «por qué no dejan racionalmente a un Presidente electo (Gabriel Boric) de que pueda hacer su trabajo».
Diputada Sepúlveda por licitación del litio:
Foto: ATON
La diputada Alejandra Sepúlveda, jefa de bancada de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), cuestionó la licitación de 400.000 toneladas de litio que se podrían explotar por un plazo de 29 años y señaló que «es peligroso lo que está haciendo el Gobierno» porque se trata del «futuro del país, es el oro blanco».

En conversación con Cooperativa, la parlamentaria perteneciente a la coalición de Boric, Apruebo Dignidad, indicó que «es peligroso lo que está haciendo el Gobierno, porque son 400.000 toneladas de mineral y en cualquier parte de Chile se pueden extraer, tenemos 60 salares en nuestro país, pero sin duda esto es lo que viene, es el futuro del país».

Detallando que «cuando uno revisa que lo licitado equivale como a seis veces el consumo mundial del litio que se hicieron en el 2020, entonces tampoco es algo que uno diga esto pequeño. No, porque es el futuro del país y el futuro del país no lo puedes ver en tres meses».

Por eso la diputada pidió que «seamos más racionales, busquemos el bien común del país y no hagamos esta licitación en tres meses, sino que encontremos la fórmula de no solo mirar lo que se está haciendo ahora, sino el contexto completo de lo que tenemos que hacer en el futuro: la empresa del litio, la asociación con otros países para industrializar o colocar mayor tecnología. Este es el futuro, es el oro blanco».

Además, criticó que «las otras licitaciones que se han hecho nunca hemos tenido una respuesta positiva que haya dado frutos para el país, siempre hemos tenido que llegar a la justicia para que se pague lo que corresponde, para que se respeten los procesos ambientales».

«Por qué no dejan racionalmente a un Presidente electo de que pueda hacer su trabajo y que mire el futuro de este país», concluyó.

Desde el oficialismo, el diputado Miguel Mellado, de Renovación Nacional, destacó que «la comisión de Economía citó al biministro Jobet para este lunes a las 9.30 horas y creo que esa es la forma en la que nosotros podemos saber en profundidad qué es lo que pasó con la licitación del litio».

«Esto tiene que ser transparente y público; no tiene que quedar ninguna duda», señaló el legislador.

Según el llamado realizado por el Gobierno en octubre pasado, este trabajo considera un total de 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas individuales de 80 mil toneladas. Las ofertas de licitación fueron recepcionadas hasta el 17 de diciembre -dos días antes del balotaje presidencial- y los resultados se darán a conocer este 14 de enero, todavía bajo el mandato del Presidente Sebastián Piñera.

Debido a esto, el equipo de Boric pidió postergar o detener estas gestiones, ya que entre el Gobierno saliente y entrante cuentan con visiones distintas respecto al tratamiento y uso de este mineral, por lo que ya han existido instancias de diálogo entre ambas administraciones.
RECLAMACIÓN INADMISIBLE DEL PPD Y OFICIOS DEL PS

Hace algunos días, diputados del PPD presentaron un recurso de protección para frenar la licitación, acción judicial que fue declarada inadmisible por la Corte de Apelaciones de Santiago por «extemporáneo», al haber vencido el plazo para presentar la reclamación venció el 12 de noviembre.

Por otro lado, el diputado socialista Jaime Naranjo aseguró que la bancada de su partido «ha enviado tres oficios: uno al ministro de Energía para que nos diera los cinco nombres de ese famoso comité de licitación, que son nombres secretos parece porque nadie los conoce».

«Segundo, para que nos diera las bases de la licitación, que tampoco nadie las conoce; y tercero, enviamos otro oficio al contralor general de la República para que nos precise todos los alcances de la licitación, que de acuerdo a los antecedentes que nosotros tenemos, tiene serios vicios de irregularidades», agregó.
https://cooperativa.cl/noticias/economia/materias-primas/litio/diputada-sepulveda-por-licitacion-del-litio-es-peligroso-lo-que-esta/2022-01-08/092937.html

Chile, Litio

Se registran manifestaciones alrededor de plaza Baquedano: protestas por la licitación del litio y la conmemoración de la muerte de Matías Catrileo

por Mesa de noticias de El Mostrador 07/01/2022
Créditos: Captura de pantalla
Otra razón de las manifestaciones de este viernes, es la conmemoración por la muerte de Matías Catrileo a manos de Carabineros en el año 2008. Se cortó un tramo de la Alameda entre Santa Rosa y paseo Ahumada por actuar de la policía.

Durante este viernes se han registrado distintas manifestaciones en los alrededores de plaza Baquedano y en la Alameda. Los asistentes, que comenzaron su marcha en el metro Universidad de Chile para luego trasladarse a plaza Italia, pedían la detención de la licitación del litio que ha estado promoviendo el Gobierno de Sebastián Piñera.

Otra razón de las manifestaciones de este viernes, es la conmemoración por la muerte de Matías Catrileo a manos de Carabineros en el año 2008. Se cortó un tramo de la Alameda entre Santa Rosa y paseo Ahumada por actuar de la policía.

En plaza Baquedano también se registró el accionar de Carabineros con carros lanzaaguas y lanza gases para dispersar la protesta.

En tanto, Metro de Santiago informó el cierre de la la estación Baquedano en sus accesos por Línea 1 y 5, teniendo sólo la combinación en funcionamiento.
https://www.elmostrador.cl/dia/2022/01/07/se-registran-manifestaciones-alrededor-de-plaza-baquedano-protestas-por-la-licitacion-del-litio-y-la-conmemoracion-de-la-muerte-de-matias-catrileo/