manifestacion la voz del pueblo mex
Mexico

II Declaración de Tapachula: Por Territorios Libres de represas y minería en la Sierra Madre y Llanura Costera de Chiapas

manifestacion la voz del pueblo mexII Declaración de Tapachula
Por Territorios Libres de represas y minería en la Sierra Madre y Llanura Costera de Chiapas

Al Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto
Al Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello
A las demás autoridades de los tres niveles de gobierno
A las organizaciones nacionales e internacionales
Al Pueblo de México.

Siendo el 8 de Diciembre de 2014, reunidos en el Parque Central Miguel Hidalgo, Tapachula, Chiapas, México, los 39 ejidos, bienes comunales, comunidades y organizaciones sociales, campesinas e indígenas; representados por sus autoridades legales y legítimos de los núcleos agrarios, por sus delegados y delegadas provenientes de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huixtla, Huehuetán y San Cristóbal de las Casas, y acompañados por diversas organizaciones nacionales, ratificamos la declaración de que nuestras tierras y territorios SON LIBRES DE REPRESAS HIDROELÉCTRICAS Y EXPLOTACIÓN MINERA.

Sigue leyendo

TPP CANADA
Latinoamerica

Veredicto: Las empresas mineras y el gobierno de Canadá son responsables de casos de abuso contra los derechos humanos

TPP CANADACon motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el TPP hace público su veredicto 

10 de diciembre del 2014

Ottawa y Montreal –  El veredicto de la primera audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre la Industria minera canadiense se dio a conocer hoy en francés, inglés y español. Los informes y testimonios que fueron expresados en mayo pasado en Montreal, por los miembros de las comunidades afectadas en América Latina y expertos en derechos humanos y en el tema de la minería, permitieron al jurado del Tribunal establecer responsabilidades al gobierno de Canadá y a las 5 empresas mineras que estaban en causa. Las respectivas responsabilidades están sentadas en función de múltiples casos de destrucción del medio-ambiente, de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, de asesinatos, de criminalización de la oposición y de transgresiones a las libertades sindicales, por mencionar sólo algunos.

Sigue leyendo

Minera
Mexico

Profepa multa a mineras con 1.6 mdp

MineraDe enero a noviembre se han impuesto 12 clausuras a las instalaciones mineras, al evidenciar, riesgos inminentes al medio ambiente.

En 17 ocasiones se dictaron medidas de atención prioritaria y en 41 se dictaron medidas de urgente aplicación, en 140 visitas se detectaron irregularidades menores y en 110 no se detectaron irregularidades.

Los epicentros de inspección corresponden a los estados de Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

Sigue leyendo

OCMAL
Latinoamerica

En el Día Internacional de los DDHH, OCMAL manifiesta su preocupación por la criminalización de la protesta frente al modelo extractivista

OCMALEn el día Internacional de los Derechos Humanos, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina-OCMAL manifiesta su preocupación por el escenario actual de desprotección y criminalización que deben enfrentar defensores y defensoras de derechos humanos y la naturaleza frente al modelo extractivista. 

Hemos visto que de forma sistemática se están ejerciendo diversas practicas de amedrentamiento y persecución, como una estrategias concertada para debilitar la resistencia de las comunidades: exacerbación de la violencia (heridas graves y muerte); amenazas y hostigamientos; judicialización contra líderes o liderezas de comunidades y defensores-as de la naturaleza.

Sigue leyendo

desertificacion
Latinoamerica

Actividad minera es una de las principales causas del calentamiento global

desertificacionSegún el estudio realizado por la consultora CPI (Compañía Peruana de Estudios de Mercado), el 55% de los peruanos atribuyó a la minería, como la principal fuente de contaminación.

La divulgación de este estudio se dio en el marco de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La actividad minera y la industria son los dos sectores productivos que más influyen al cambio climático y a las consecuencias del calentamiento global, destacó este miércoles un informe divulgado por el Instituto Integración.

Sigue leyendo

corte costa rica
Costa Rica

Solicitan 12 años de cárcel contra exministro por caso de minera canadiense

corte costa ricaLa Fiscalía costarricense pidió hoy a un tribunal que condene a 12 años de prisión al exministro de Ambiente y Energía Roberto Dobles, por firmar resoluciones ilegales para la construcción de una mina de oro a cielo abierto a cargo de una empresa canadiense.

El Ministerio Público indicó en un comunicado que la solicitud es por dos delitos de prevaricato (firma de resoluciones contrarias a la ley) «para favorecer los procedimientos administrativos del proyecto minero Crucitas, en favor de la empresa Industrias Infinito», filial de la canadiense Infinito Gold.

La Fiscalía también pidió una inhabilitación por 12 años en el ejercicio de cargos públicos para Dobles, quien fue ministro de Ambiente y Energía en el Gobierno de Óscar Arias (2006-2010).

Sigue leyendo

Shuar
Ecuador

Indígenas shuar piden la suspensión de la extracción minera

ShuarLos dirigentes indígenas pidieron ayer «la suspensión de la avanzada extractiva minera en el sur de la Amazonía y el retiro inmediato de la empresa Ecuacorrientes», tras la muerte del líder shuar José Tendetza, quien habría sido asesinado, dijo ayer Severino Sharupi, dirigente de territorios de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

El anterior miércoles fue hallado el cuerpo de Tendetza en el río Pastaza, después de estar más de cinco días desaparecido. Él tenía que asistir a la Cumbre de los Pueblos, en Lima, para explicar el avance de la extracción minera y sus consecuencias.

Para Sharupi «la presencia de la compañía ha venido dando muchos conflictos», entre ellos desalojos y amenazas. «Se está agudizando el conflicto cuando (Tundayme, Pastaza) ha sido una zona tranquila y pacífica».

Sigue leyendo

maxima salva la selva
Latinoamerica

La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales hizo la entrega de las 116.572 firmas recolectadas a nivel mundial a través de la web

maxima salva la selvaEn presencia de mujeres de Ecuador, Peru, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay y muchas otras nacionalidades, ayer 9 de diciembre Maxima Acuña, valiente campesina peruana Cajamarquina quien sufre los abusos y violencia de la minera Yanacocha, recibió la solidaridad en forma de carta firmada por 116.572 personas.

Máxima somos todas, porque su sentir es nuestro sentir 

Al igual que Máxima, en America Latina muchas mujeres están siendo despojadas de sus tierras por mineras, muchas mujeres están siendo penalizadas por defender el agua, la tierra, el territorio, muchas mujeres sentimos la violencia física, el maltrato emocional y la violencia económica, pero también muchas mujeres valerosas estamos en la Resistencia, poniendo nuestros cuerpos en la defensa de la vida.

Sigue leyendo

corrupcion
Internacional

Energía y minería: las industrias más corruptas del mundo

corrupcionLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE reporta que los altos ejecutivos participaron en más de la mitad de los casos ilegales; el 80% de los funcionarios públicos y empresas estatales han recibido o dado prebendas.

La extracción de petróleo y la excavación en busca de minerales puede ser un trabajo sucio en más de un sentido.

Conocido como el sector de la extracción, el petróleo y la minería encabezan una nueva lista de las industrias más corruptas del mundo.

Sigue leyendo

andalaga en pie
Argentina

Reclamo antiminero catamarqueño en la puerta de la Corte Suprema

andalaga en pie«Andalgalá de pie. En defensa del agua» es el cartel en letras grandes escrito en una carpa blanca, frente a los tribunales porteños. Observan con sorpresa hombres trajeados y mujeres con vestimenta típica de oficina. Chela Ignes, nacida y criada en Catamarca, se acerca y les da un folleto que explica por qué acampan en Plaza Lavalle: «La minería quiere desaparecer un pueblo de 20 mil personas.

Le pedimos a la Corte Suprema que dé tratamiento al amparo ambiental que espera sentencia desde hace dos años». Asambleístas catamarqueños estuvieron trece días acampando, vincularon la megaminería con la violación de derechos, reclamaron derogar las leyes del menemismo y prometieron volver si el Poder Judicial no da respuesta.

Sigue leyendo