Perú

65.9% de los conflictos socioambientales registrados en enero de 2021 corresponden a actividades relacionadas con la minería

21/02/2022
Los conflictos sociales en nuestro país sumaron cinco nuevos casos en enero de 2022. Según la Defensoría del Pueblo, deben ser entendidos como un proceso complejo en el que los diferentes sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses o necesidades son contradictorios.
imagen protesta Las bambas 2019

De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, con los cinco nuevos conflictos sociales en enero de 2022, estos suman un total de 203, de los cuales 154 son activos y 49 están latentes. Respecto de la competencia del Gobierno en la atención de los conflictos sociales registrados, los principales recaen en el Gobierno nacional, con 127 casos (62.6%); le siguen los Gobiernos regionales, con 54 casos (26.6%); y los Gobiernos locales, con 17 casos (8.4%).

Otro aspecto importante para considerar es el tipo de conflictos que actualmente se tienen. Así, los conflictos socioambientales tuvieron predominancia, con 132 casos en enero (65%). Le siguen los comunales, con 20 casos (9.9%); y los de asuntos de Gobierno regional (13 casos; 6.4%), nacional (11 casos; 5.4%) y local (8 casos; 3.9%).

Del total de conflictos sociales registrados (activos y latentes) hasta enero de 2022, 29 se encuentran en el departamento de Loreto (14.3%). Le siguen Cusco, con 20 casos (9.9%); Áncash (15 casos; 7.4%); Puno (14 casos; 6.9%); Apurímac (13 casos; 6.4%) y Piura (11 casos; 5.4%).

En lo que respecta a los socioambientales, el 65.9% (87 casos) corresponde a conflictos relacionados con la actividad minera. Le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas (19.7%; 26 casos) y los relacionados con residuos y saneamiento (6.1%; 8 casos).

Los departamentos del sur del país registran el mayor número de conflictos sociales relacionados con la actividad minera, lo que coincide con la mayor participación que estos departamentos tienen en la extracción de minerales. La percepción de contaminación ambiental y los acuerdos no cumplidos por parte del Gobierno y las empresas son identificados como las principales razones de los problemas.

Como hemos mencionado anteriormente, los problemas de falta de aceptación y legitimidad social que se expresan en acciones directas y protestas contra proyectos mineros en distintos departamentos del país han frenado parte importante de la cartera de inversiones. Esto no solo impacta en la reactivación económica, sino también en el potencial para la creación de nuevos puestos de trabajo, así como la generación y transferencia de recursos que esta actividad entrega al Estado.

Respecto de los 154 conflictos activos registrados en enero de 2022, estos representaron un 6.2% más respecto de lo registrado en el mismo mes de 2021. Además, 95 se encuentran en proceso de diálogo hasta enero de 2022. De estos últimos, 77 corresponden a conflictos del tipo socioambiental (77 casos). Le siguen los de tipo comunal, con 9 casos (9.5%), y los de asuntos de Gobierno regional, con 4 casos (4.2%).

act2

conflictos sociambientales 2022 Comex

ACCIONES FRENTE A LAS PROTESTAS

Las protestas al interior del país, en varias oportunidades, han afectado no solo a los principales actores involucrados, sino también a los intereses nacionales que buscan brindar mayor bienestar a la población. Ejemplo de ello son acciones como obstaculizar vías de comunicación, impedir el libre tránsito de la ciudadanía, así como perturbar el normal funcionamiento de los servicios públicos o privados, o impedir la ejecución de obras autorizadas legalmente.

Si bien se reconoce el legítimo derecho a protestar frente a determinadas situaciones en las que se vulneran los derechos individuales o colectivos, los usos y costumbres de determinadas protestas no deben interferir en el correcto funcionamiento de los diversos sectores de la economía.

Los conflictos sociales deben ser abordados a través de canales de comunicación que permitan la participación de todos los actores involucrados, de manera que se tomen en consideración los intereses de todas las partes, además de que las vías de solución alcanzadas trasciendan a través del tiempo y no se vulneren con cambios en la administración de los Gobiernos subnacionales.

Solucionar nuestros problemas internos generará beneficios para diferentes sectores, pues la promoción de la cartera de inversiones, así como los recursos que estas generan, se traduciría en mejores servicios para el ciudadano y mayor bienestar para las familias.
https://www.connuestroperu.com/economia/75933-65-9-de-los-conflictos-socioambientales-registrados-en-enero-de-2021-corresponden-a-actividades-relacionadas-con-la-mineria

Perú

Autoridades locales de Apurímac se reúnen con Premier Aníbal Torres tras reactivación de conflictos sociales

El gobernador de Apurímac los recursos generados por Las Bambas, o parte de ellas, deben ser distribuidos solo en su región ya que la minera opera en su jurisdicción.
21/02/2022
El presidente del Consejo de Ministros se reúne con autoridades locales de Apurímac. (FOTO; PRESIDENCIA)

Mientras la crisis política continúa, los conflictos sociales también siguen latentes. Puertas razón, el premier Aníbal Torres, junto con los titulares del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva y del Ministerio Energía y Minas, Carlos Palacios, tuvieron una reunión de trabajo con las autoridades locales.

Participaron en la reunión de trabajo el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, y los alcaldes de Andahuaylas, Chincheros, Aymaraes y Abancay; así como el burgomaestre del distrito de Pacucha.

Esta reunión ocurre luego que se reactivará la tensión en Apurímac y que conllevó a la amenaza de un paro regional con bloqueos en los ingresos y salidas de la región en las diferentes provincias.

Esto ocurre luego que Apurímac y Cusco terminaran enfrentadas, luego que esta última firmara un acuerdo con el Ejecutivo donde se estableció que las comunidades del distrito de Ccapacmarca, por donde pasa el corredor minero, sean declarados como «área de interés social y ambiental». Esto fue declarado como «inconcebible» por los apurimeños, pues consideran que los recursos generados por Las Bambas, o parte de ellas, deben ser distribuidos solo en su región ya que la minera opera en su jurisdicción.

“Es intangible: las regalías contractuales y el canon que corresponde a Apurímac no pueden ser dados a otra región u otra comunidad. Estamos pidiendo en reiteradas veces que se declare en emergencia el corredor minero del sur”, dijo el gobernador de Apurímac a RPP.
https://caretas.pe/nacional/autoridades-locales-de-apurimac-se-reunen-con-premier-anibal-torres-tras-reactivacion-de-conflictos-sociales/

Mexico

Gobierno ofrece mediar conflicto minero en Ixtacamaxtitlán

Por:Alejandra Olivera
Iván Betancourt –
21/02/2022
Barbosa aseguró que su gobierno generará “equilibrio” porque existe población indígena en contra y a favor del proyecto minero

El gobierno de Puebla sí interviene y se involucra en las revisiones de mineras, pero en el caso de Ixtacamaxtitlán jugará un papel de “equilibrio”, recalcó el jefe del Ejecutivo estatal Miguel Barbosa Huerta.

Cuestionado sobre la denuncia de organizaciones sociales respecto a que la exploración para la instalación de la mina ha provocado daños al manto acuífero y al hábitat natural, el mandatario señaló que se tienen que corroborar todos los datos y evitar ponerse de un lado de las partes.

Aseguró que su gobierno generará “equilibrio” porque existe población indígena en contra y a favor del proyecto minero.

Resaltó que su administración siempre da a conocer si existen abusos y daños al medio ambiente en la entidad, porque se tratan de recursos naturales de Puebla a pesar de que “la Federación se arrogue el derecho de poder resolver todo”.
https://www.oronoticias.com.mx/gobierno-ofrece-mediar-conflicto-minero-en-ixtacamaxtitlan/

 

Chile

“No a la minera”: Inician campaña ante Consulta Ciudadana en Penco por proyecto de Tierras Raras

09/02/2022
[resumen.cl] – El 27 de febrero la población de Penco-Lirquén podrá participar de una Consulta Ciudadana comunal para dar a conocer su postura ante el cuestionado proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en el territorio. En contacto con RESUMEN la Red de Mujeres Penco Lirquén da a conocer antecedentes previos a la consulta.

El próximo domingo 27 de febrero está fijada la realización de una Consulta Ciudadana en Penco para conocer la posición de la población ante el proyecto de tierras raras que pretende instalarse en la comuna.

El proceso fue anunciado a inicios de enero ante el avance administrativo del proyecto, el cual podría ser votado por la Comisión Evaluadora del Biobío este mismo mes.

Ante esto, organizaciones socioambientales han iniciado un proceso de campaña para llamar a la población a votar por la opción «No» durante la jornada del 27 de febrero, desplegándose mediante diversas actividades e intervenciones en los territorios de Penco y Lirquén.

En contacto con RESUMEN, la Red de Mujeres Penco Lirquén dio a conocer antecedentes respecto a la votación, refiriéndose al carácter consultivo de la misma.

En este sentido, indicaron que «la organización del plebiscito llamó a que nos reunamos entre todas las organizaciones y personas naturales de la ciudad de Penco para establecer acciones que hagan visible este hecho político a todos los habitantes de Penco y Lirquén, ya que no todas y todos están informados».

La consulta convocada por la Municipalidad ocurre luego de años de organización y movilización de las comunidades contra el proyecto que pretende instalarse en los cerros de Penco, las mismas que han exigido «que la autoridad local rechace este proyecto que conocemos y sabemos que tendrá consecuencias negativas en nuestra comuna».
Hochschild
Esta es la planta piloto de la minera a pocos kilómetros de la población de la ciudad de Penco en el Gran Concepción.

Respecto a la situación actual del proyecto, desde la organización indican que el proyecto Biolantánidos ha cambiado nuevamente de nombre, denominándose ACLARA y que se encuentra aún en proceso de evaluación ambiental.

En cuanto a la consulta como tal, catalogan el proceso como «histórico», explicando que «se realizará por el rechazo de la ciudadanía a la minera de Tierras Raras, ya que recogerá la opinión de los ciudadanos y se podrá comparar con la consulta ciudadana realizada por la empresa».

Así, podrán participar todas las personas que se encuentren habilitadas en el padrón electoral de la comuna, además de contar con una mesa de votación para niñas y niños en todos los locales de votación. La distribución de estos espacios serán los siguientes:

– Escuela Isla de Pascua (Mesa 1M a la Mesa 38M)

– Escuela Rep. de Italia (26V a 55V/ 56 A 60)

– Escuela Patricio Lynch (Mesa 1M a 4M/ 1V a 3V/ 5 a 7)

– Liceo Pencopolitano (Mesa 39M a 55M/ 1V a 25V)

A modo de análisis, la organización de mujeres apunta al daño generado por «grandes empresas que se han instalado en nuestra comuna, contaminando y destruyendo nuestro patrimonio ecológico y cultural», señalando a empresas como Madesal y Vidrios Lirquén como aquellas que cuentan con «un historial de décadas de contaminación ambiental» que ha afectado diversas dimensiones de la naturaleza y la propia población.

En este sentido, acusan la «destrucción de nuestro borde costero y cerros, como también de la contaminación de afluentes de agua y la afectación de los ecosistemas marinos que sustentaron las principales actividades económicas locales y culturales que han sostenido Penco-Lirquén».

En este sentido, comprenden a la minería de tierras raras como el hecho de que «nuevamente una gran empresa viene a amenazar nuestra vida», generando «la necesidad de organizarnos contra este gigante empresarial y denunciamos la inutilidad de nuestras autoridades locales, que no han sabido dar respuestas a nuestras inquietudes como ciudadanos al querer mantenerse al margen de una problemática tan importante como esta».

Para más información de la campaña en contra del proyecto puedes seguir a la cuenta Penco Vota No a la Minera.

https://resumen.cl/articulos/no-a-la-minera-inician-campana-ante-consulta-ciudadana-en-penco-por-proyecto-de-tierras-raras

 

Perú

Un conflicto que sigue ardiendo: nuevos bloqueos en el corredor minero

Las comunidades de Challhuahuacho, en la región Apurímac, bloquearon la vía en un paro preventivo de 24 horas en contra de la empresa MMG Las Bambas.
Medida. Protesta en el distrito de Challhuahuacho.
LR Sur
19/02/2022
Los conflictos sociales no cesan en el Corredor Minero del Sur. Las comunidades de Challhuahuacho, en la región Apurímac, bloquearon ayer la vía en un paro preventivo de 24 horas en contra de la empresa MMG Las Bambas. Exigen la renegociación del convenio entre la minera y el distrito sobre las condiciones sociales para la explotación del proyecto minero.

El dirigente Jacinto Lima, sostuvo que no se está respetando ese acuerdo en la contratación prioritaria de trabajadores apurimeños. Los manifestantes también exigen que todas las comunidades de Challahuahuacho sean consideradas como zona de influencia directa ambiental y social de la unidad minera.

Asimismo, denuncian que los acuerdos asumidos por el gobierno nacional no han sido cumplidos. Piden la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo, y el premier Aníbal Torres, para la solución de este conflicto social.

Igualmente, la comunidad Andrés Avelino Cáceres del distrito apurimeño de Mara, anunció para hoy otro paro preventivo. Ellos piden que el Ministerio de Transportes cumpla con el pago por sus terrenos comunales que forman parte del corredor minero. Advierten que tomarán posesión de sus tierras si no son escuchados.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/02/19/apurimac-un-conflicto-que-sigue-ardiendo-nuevos-bloqueos-en-el-corredor-minero-lrsd/

Internacional

La primera protesta ambiental de la historia: ¿dónde fue y quiénes la hicieron?

Para un gran número de historiadores y especialistas, la primera protesta por el ambiente hay que rastrearla a fines del siglo XIX. Una historia olvidada pero de impactante actualidad.
Claudia [email protected]
18/02/2022
Fotograma de la película «El corazón de la tierra», dirigida por Antonio Cuadri

El día 4 de febrero de 1888 la pequeña ciudad del sur de España, Río Tinto (Huelva) fue el escenario de una masiva movilización de trabajadores agrícolas y mineros junto a sus familias. Reclamaban tres cosas: aumento de salario, reducción de la jornada laboral y la prohibición de quemar minerales a cielo abierto. La zona era productora de cobre y el humo que se generaba con ese método de extracción los estaba enfermando y matando.

La represión que el gobierno desató sobre la comunidad hizo que aquel año fuera conocido como “el año de los tiros”.
Grabado de las protestas de Río Tinto, el 4 de febrero de 1888


Si bien las minas eran explotadas desde fines del 1700, las técnicas se fueron perfeccionando en el siglo siguiente para aumentar la explotación del material.

Para extraer cobre en estado puro, se colocaban entre cientos toneladas de mineral en grandes montones de forma cónica debajo de ramas y maderas que se prendían fuego y podían arder sin apagarse de 6 meses a 1 año. Como consecuencia se generaban masivamente gases y humo tóxico.

Desde 1873 la cantidad de mineral extraído, lo mismo que los gases que emanaba, aumentaron considerablemente cuando el gobierno entregó las minas a la Río Tinto Company Limited. La empresa estaba formada por capitales extranjeros, sobre todo ingleses y alemanes. Dentro de estos últimos tenía particular influencia la famosa familia de banqueros Rothschild.

En el libro 1888: el años de los tiros se describen las consecuencias sociales que trajeron los gases de la actividad minera: “provocaban una niebla densa y una asfixia general, pero ninguna muerte oficial. Estas estaban disimuladas bajo el epígrafe “muerte por falta de vida”, curiosa forma de camuflar el desastre. Las calcinaciones de mineral al aire libre trajeron también las primeras lluvias ácidas en la historia de España. El resultado era palpable en la Cuenca minera de Río Tinto: cosechas arruinadas y suelos improductivos, sin olvidar la corta desmesurada de árboles para provocar la combustión del mineral”.

A esto había que sumar las deplorables condiciones en la que se trabaja. Jornadas de 12 horas, de sol a sol, sin ventilación y con salarios miserables. Empleaban niños de hasta 10 años que se movían por los socavones a la par de los adultos. El humo rojizo provocaba enfermedades y muertes por causas respiratorias y digestivas; afectando no sólo a trabajadores sino también a las poblaciones cercanas y hasta a la provincia vecina de Sevilla.

Frente a las protestas y malestar en los pueblos, el gobierno convocó a especialistas en geología y medicina, que actuaron bajo el auspicio de la empresa, negaron que los gases eran perjudiciales para la salud. “La compañía no sólo era una empresa. Era sinónimo del poder establecido y manejaba a su antojo la política provinciana de aquella época. Tenía jueces, parlamentarios y gobernadores en su nómina”.

El 1 de febrero de 1888, alrededor de 4000 mineros fueron a la huelga que se extendió en los días siguientes. Uno de los dirigentes de la lucha, era el minero anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, que había sido despedido tiempo antes por querer organizar sindicalmente a sus compañeros.

La lucha minera se combinó con protestas de trabajadores agrícola/ganaderos y de algunos propietarios rurales que veían afectada su economía, por la creciente contaminación ambiental. El día 4 miles se movilizaron con sus familias para pedir mejores condiciones laborales y el fin de la quema de minerales al aire libre.

La reacción del gobierno no se hizo esperar y envió a las fuerzas militares a reprimir la convocatoria que según diferentes fuentes había convocado entre 12.000 y 14.000 personas. La versión oficial informó que hubo 13 muertos, mientras que los testimonios dan cuenta de que fueron 200 los muertos.

La presión social y mediática obligó a prohibir la quema a cielo abierto a través de un decreto real. Sin embargo, el lobby empresarial logró derogar la ley dos años más tarde, restableciendo las condiciones de extracción. Argumentaron (otra vez) que se había determinado que los gases sulfúricos no eran tóxicos para la salud ni para el ambiente; a la par que perseguía y despedía a los mineros más combativos.

Los hechos de Río Tinto fueron conocidos como la primera protesta ecológica de la historia. ¿Y quién estuvo allí para encabezarla? la clase trabajadora, junto a la comunidad local, que padecía en carne propia la contaminación: en sus cuerpos, en el agua, en la tierra.

Pero también podríamos decir que estos acontecimientos forman parte de los antecedentes de quiénes niegan hoy el cambio climático y minimizan las consecuencias ambientales. De quienes se benefician con el extractivismo que destruye territorios y poblaciones enteras.
Lluvia ácida en el Río Tinto, España


Hoy la Corporación Río Tinto, en su versión moderna, está formada por capitales ingleses y australianos. Es la segunda minera más grande del mundo. Responsable de tres décadas de contaminación en Papúa donde tiene la mayor mina de cobre a cielo abierto de la actualidad. También de haber destruido en Australia yacimientos arqueológicos de 46.000 años de antigüedad. Es la misma multinacional que explotará un enorme yacimiento de litio en la provincia argentina de Salta.

La historia de los mineros de Río Tinto es apenas un ejemplo de que la clase trabajadora no sólo tiene la tradición de pelear por sus derechos sindicales o políticos, sino también de oponerse a la destrucción del ambiente por parte de grandes empresas multinacionales que priorizan las ganancias y los negocios capitalistas por sobre la vida de las personas y del planeta que habitamos.
https://www.laizquierdadiario.com/La-primera-protesta-ambiental-de-la-historia-donde-fue-y-quienes-la-hicieron

Bolivia

Activistas protestan contra la minería ilegal en el Parque Nacional Madidi (Bolivia)

Protesta contra minería ilegal en el Parque Nacional Madidi en La Paz (Bolivia). EFE/ Martin Alipaz
18/02/2022
Decenas de activistas por el medioambiente se manifestaron este jueves en La Paz en contra de las actividades mineras ilegales denunciadas en el parque boliviano Madidi, la reserva más biodiversa del mundo.

Los activistas marcharon hacia la sede del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) dentro de una convocatoria realizada por la Coordinadora en Defensa de la Madre Tierra (Codma), que agrupa a una treintena de colectivos y organizaciones ambientalistas de Bolivia.
Parque Nacional Madidi

Toma aérea del Parque Nacional Madidi, en San Fermín (Bolivia). EFE/Martín Alipaz/ARCHIVO

El Madidi tiene una extensión de 1,8 millones de hectáreas y alberga el 3 % de plantas, casi el 4 % de los vertebrados y el 9 % de las aves del mundo, según información de la ONG Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, en inglés).

Este parque es la única área protegida del mundo que va desde un rango de altitud de 180 metros a 6.000 metros sobre el mar, con cinco ecorregiones, incluidos el Altiplano y la Amazonía.

Protesta en La Paz (Bolivia) contra las actividades mineras ilegales en el Parque Nacional de Madidi. EFE/ Martin Alipaz


«Nuestra herencia destruida», «Somos Madidi», «La deforestación es extinción» rezaban algunas pancartas mostradas por los movilizados que exigían respeto por las áreas protegidas bolivianas, sobre todo por el parque Madidi.

La protesta fue convocada para «manifestar el malestar que está teniendo la ciudadanía» en torno a las recientes denuncias de minería ilegal en el Madidi, explicó a Efe Carla Molina, una representante de la Codma.

«No podíamos quedar ajenos a este dolor, a esta usurpación de uno de los parques nacionales más importantes del planeta», expresó Molina.

La activista enfatizó que el Madidi es «una de las áreas protegidas más biodiversas del planeta» y es, además, hogar de pueblos indígenas como los uchupiamonas «que viven del ecoturismo sustentable y que son un baluarte cultural para Bolivia y el mundo».

La Codma emitió un pronunciamiento en el que alerta que este parque nacional «está desahuciado» por una serie de amenazas y problemas, siendo la minería aurífera el más «devastador».
Explotaciones mineras


Activistas protestan en contra de las actividades mineras ilegales en el Parque Nacional de Madidi en La Paz (Bolivia). EFE/ Martin Alipaz

Los activistas advirtieron que hay al menos nueve puntos nuevos de explotación minera ilegal en esta reserva natural y ratificaron la denuncia del ingreso con maquinaria pesada al parque y el establecimiento de un nuevo campamento minero allí.

«Se está viendo que va a haber una contaminación muy compleja en el río Tuichi que atraviesa el parque Madidi», dijo Molina.

La protesta se tuvo que trasladar del Sernap a la sede de la Autoridad Administrativa Minera (AJAM) ante la aparición de un grupo de personas que se identificaron como supuestos «comunarios» del municipio de Apolo, vecino del Madidi.

Estas personas, algunas portando wiphalas, la bandera multicolor indígena, aseguraron vivir en el parque y se molestaron por la manifestación de los activistas, vinculándolos con la oposición, algo que los movilizados negaron.

Los activistas les gritaron «ecocidas», a lo que el grupo respondió detonando petardos y tildándoles de «golpistas», una alusión que suelen hacer los sectores afines al Gobierno boliviano para referirse a la crisis social y política de 2019 que para el oficialismo fue un «golpe de Estado» contra el entonces presidente Evo Morales.

Hubo tensión durante unos minutos, hasta que los activistas decidieron llevar su protesta a la Ajam, en medio de los gritos de los supuestos «comunarios» que corearon «Lucho no está solo» y «Lucho se respeta», en defensa del presidente Luis Arce.

Ya en las puertas de la Ajam, los ambientalistas leyeron el pronunciamiento, que será enviado a nueve instancias estatales, incluidas la Vicepresidencia del Estado, los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, el Sernap y el ente regulador de la actividad minera, entre otros. EFEverde
https://www.efeverde.com/noticias/mineria-ilegal-parque-nacional-madidi-bolivia/

Mexico

Sonora, cuna de conflictos mineros: registran derrumbe en mina San Francisco

FOTO: MINING MEXICO
Por Andrea Rivera García
16/02/2022
La mina de San Francisco en el municipio de Santa Ana, Sonora, propiedad de la minera canadiense Magna Gold registró un derrumbe que dejó un saldo de tres empleados muertos.
David Gerardo Márquez Granillo, Leonel Ozuna Celaya y Roberto Corrales Armenta, fueron los trabajadores de la mina que perdieron la vida en el derrumbe.
La mina de San Francisco, productora de oro en el estado de Sonora, reactivó sus operaciones en octubre del 2020, luego de que permaneciera cerrada desde mediados del 2017 y un año después, ya se había convertido en la mina insignia de Magna Gold.

Para finales de enero del 2022, Magna Gold ya había incrementado un 107% su producción de oro en el estado de Sonora gracias a San Francisco, y veinte días después, sucedió el trágico accidente de este 15 de febrero.

“Reportó una producción de 34 mil 601 onzas de oro en sus dos primeros trimestres completos de producción comercial. Asimismo, el oro vendido durante el trimestre fue de 16 mil 305 onzas a un precio de oro realizado promedio de 1,780 dólares por onza”, han sido algunos de los beneficios que magn Gold ha obtenido de San Francisco.

En mayo del 2021, Magna Gold sumaba 3 millones horas-hombre sin incidentes en sus minas, las cuales se vieron interrumpidas tras el derrumbe de Santa Ana. El último incidente registrado fue en septiembre del 2018.

El derrumbe fue atendido por las brigadas de rescate de Magna Gold, en colaboración con Protección Civil y Bomberos de Sonora, e informaron que ya fueron recuperados los cuerpos de las víctimas. De acuerdo a la empresa, el derrumbe ocurrió durante la mañana del 15 de febrero, al caer un domo de tierra de la mina, dejando tres hombres atrapados.
https://www.publimetro.com.mx/noticias/2022/02/16/derrumbe-en-mina-san-francisco-deja-tres-muertos/

Perú

Otra comunidad de Cusco amenaza con bloqueos al corredor minero

Conflicto eterno. La situación de esta vía es crítica. La semana pasada fue Ccapacmarca, ahora le toca Coporaque que lanzó ultimátum al gobierno. Reclaman mesa de diálogo con PCM y minera.
Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República
Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República
Zaida Tecsi
16/02/2022
Han pasado solo tres días desde que las comunidades de Ccapacmarca, en Chumbivilcas (Cusco) liberaron el corredor minero del sur y ya se tiene una nueva amenaza de bloquearla. Esta vez son las comunidades del distrito de Coporaque, en la provincia de Espinar que lanzaron la amenaza. La medida apunta a bloquear el tramo de esta vía que usa la empresa MMG Las Bambas para transportar sus minerales al puerto de Matarani.

El alcalde de Coporaque, Edilberto Companocca, declaró para La República que los comuneros acordaron iniciar una huelga contra la minera. Indicó que se esperó a una comitiva de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes de Las Bambas para la instalación de una mesa de diálogo el 11 de febrero. “Ante la inasistencia, los comuneros acordaron iniciar medidas de fuerza”, mencionó.

Sin embargo, antes del bloqueo de la vía, los pobladores esperarán 72 horas para que se instale dicha mesa de diálogo. El plazo vence mañana.

Companocca cuestionó que la PCM no busque una solución integral del corredor minero. “No solo es Chumbivilcas, Espinar también es parte del corredor minero, con los mismos perjuicios ambientales y los mismos derechos de tierras comunales. Esperamos que se imponga el diálogo”, enfatizó.

Según el burgomaestre, la población de Coporaque espera un acuerdo con Las Bambas para que cumpla con su responsabilidad social y ambiental por el paso de encapsulados que causan polvo y otras afectaciones.
Incertidumbre

Para el secretario del sindicato de Las Bambas, estas advertencias causan incertidumbre, pues cada día de bloqueo del corredor minero repercute en la producción del proyecto minero Las Bambas. “El traslado de mineral está recién por reanudarse completamente y ya se ve otro conflicto”, cuestionó. Demandó al gobierno nacional, una solución sostenible. “Mañana es Coporaque, luego Chumbivilcas, después Apurímac, parece de nunca acabar”, agregó.

Para el dirigente, apagar incendios cada cierto tiempo con mesas de diálogo, no es el camino para atender los reclamos de los conflictos sociales. Apenas se soluciona una protesta, se enciende una nueva en otro punto. “No podemos seguir así, teniendo que tomar rutas alternas riesgosas. Ya han muerto compañeros el año pasado”, expresó.

El corredor minero inicia en el distrito de Progreso en Apurímac, pasa por Cusco y termina en Arequipa. La vía atraviesa más de 50 comunidades.
Los otros puntos donde se dialoga

El premier Aníbal Torres, logró una tregua de 45 días con las comunidades de Ccapacmarca. Igualmente, la exprimera ministra, Mirtha Vásquez, consiguió lo mismo con ocho comunidades de Chumbivilcas el 30 de diciembre del año pasado, con las que se avanza en mesas técnicas. En la provincia de Cotabambas, Apurímac, el gobierno de Castilló también estableció acuerdos que calmaron el conflicto social el año pasado. Todos bloquearon el corredor minero, en su momento.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/02/16/otra-comunidad-de-cusco-amenaza-con-bloqueos-al-corredor-minero-lrsd/

Chile, Litio

Corte Suprema ordena someter a consulta indígena proyecto de extracción de litio en Salar Maricunga

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.
17/02/2022
La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por pueblos originarios y le ordenó a la parte recurrida abrir un proceso de consulta indígena respecto del proyecto “Producción de Sales de Maricunga”, ubicado en la Región de Atacama.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.

“Que, claramente, todo proceso que derive en decisiones que puedan afectar alguna realidad de los pueblos originarios, como ocurre en el caso, requiere el acatamiento de las normas analizadas, para que conociendo sus puntos de vista y desde su particular perspectiva se exprese la forma específica cómo el proyecto podría perturbarles, lo que apunta a posibilitar su ejecución desde dicha particularidad con un estándar de inclusión medio ambiental, puesto que las medidas que se adopten deben orientarse a salvaguardar a las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de las comunidades indígenas interesadas”, afirma el fallo.

La resolución agrega que: “De consiguiente, se trata de resoluciones especiales, diversas a las que se suelen acordar para ámbitos sociales diferentes, por eso la posibilidad de expresar sus puntos de vista no se entienden satisfechas ni agotadas con el procedimiento de consulta ciudadana, aunque hayan intervenido ciertas comunidades, o con las reuniones verificadas con las comunidades indígenas, incluso, aunque se haya arribado a acuerdo con algunas de ellas, puesto que se trata de un procedimiento diverso del todo atingente en la tramitación reclamada”.

Para la Sala Constitucional, en la especie: “(…) a la luz de lo razonado, y como ya lo ha sostenido esta Corte, no resulta admisible el argumento de la autoridad administrativa de que al no existir afectación a las comunidades no procede la consulta indígena, sumados a ciertos acuerdos, y la consulta ciudadana verificada, puesto que se trata de un proceso diverso cuya obligatoriedad exige únicamente una afectación potencial, cuya materialización será analizada en el contexto de dicha consulta”.

“Cabe tener presente, que el debate se ha acotado en esta sede, únicamente a lo atingente a la Consulta Indígena, puesto que los demás tópicos reclamados también lo han sido en sede administrativa, conforme a procedimientos y ante autoridades que, por la naturaleza de la materia, y etapa de tramitación resultan idóneas para su conocimiento”, añade.

“Que, en consecuencia, tratándose de un proyecto en que existe susceptibilidad de afectación de comunidades por contaminación por derrames en cursos de agua, por el tránsito de numerosos camiones con sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros, existiendo espacios dentro del área de influencia del proyecto en que pueblos originarios desarrollan ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se haya realizado de manera previa un procedimiento de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus intereses, se ha incumplido la obligación a la que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones, al faltar el deber de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley, porque al no aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se niega un trato de iguales a los recurrentes”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de veintidós de octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, solo en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social”.
https://www.mch.cl/2022/02/17/corte-suprema-ordena-someter-a-consulta-indigena-proyecto-de-extraccion-de-litio-en-salar-maricunga/