Internacional, Litio

La UE extraerá litio en Serbia para reducir la dependencia de China

euronews
Kin Cheung
Publicado 19/07/2024 – 15:43 CEST

Serbia, Alemania y la Comisión Europea han firmado un acuerdo inicial para la controvertida extracción del llamado oro blanco.

La Unión Europea sienta bases para la producción de litio y reducir su dependencia de las importaciones chinas.

El canciller alemán Olaf Scholz y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Serfcovic, se reunieron en Belgrado con el presidente serbio, Aleksander Vucic, para cerrar el acuerdo sobre recursos sostenibles, cadenas de producción de baterías y vehículos eléctricos.

Scholz subrayó la importancia de mantener la soberanía energética de Europa: «Este es un importante proyecto europeo, y también una contribución para garantizar que Europa pueda seguir siendo soberana en un mundo que está cambiando: soberana y no dependiente de otros».

Protestas por los daños ecológicos de la minería
El litio es un mineral esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Alemania el mayor fabricante de automóviles de Europa con parte de su producción deslocalizada en China. La UE quiere asegurar una fuente fiable de litio para su industria de vehículos eléctricos y reducir su dependencia de las importaciones chinas.

A principios de julio, el Tribunal Constitucional serbio anuló una sentencia que había cancelado un proyecto multimillonario para extraer litio. Previamente miles de personas se manifestaron para protestar por las repercusiones dañinas para el medio ambiente que conlleva la minería del litio.
https://es.euronews.com/my-europe/2024/07/19/la-ue-extraera-litio-en-serbia-para-reducir-la-dependencia-de-china
/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
https://es.euronews.com/my-europe/2024/07/19/la-ue-extraera-litio-en-serbia-para-reducir-la-dependencia-de-china

Chile, Litio

Adjudican 6 mil millones de pesos para investigación en litio y salares

22/07/2024
Por primera vez, más de la mitad de los ganadores de un concurso de ANID proviene de las regiones nortinas.
Con diez proyectos y un aporte aproximado de 600 millones para cada uno, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación definió en noviembre pasado que los denominados “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas” del 2024 tendrían como eje central el tema litio y salares.

De esta forma, un instrumento de financiamiento ya existente -parte del Programa DPS (Desarrollo Productivo Sostenible) que busca aumentar el gasto público en I+D para una economía más verde- podía destinarse a la recopilación de evidencia científica para la Estrategia Nacional del Litio.

Para la ministra de Minería, Aurora Williams, “la Estrategia Nacional del Litio, además de habilitar el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y beneficio de litio, busca incentivar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en todos los encadenamientos productivos, tanto aguas arriba como abajo».

De los 10 grupos, 6 eran pertenecientes a la Macrozona Norte y se adjudicaron un monto total de $3.460.000 millones de pesos para los próximos tres años, con líneas de investigación que aportan de manera diversa al conocimiento sobre este material cuyas mayores reservas están en Chile y que es clave en los procesos de descarbonización y electromovilidad del mundo entero.

“Este anuncio representa un paso significativo en el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el ámbito del litio y los salares, y los proyectos adjudicados en la macrozona norte, reflejan el compromiso y la capacidad de nuestras instituciones de educación superior para liderar iniciativas de gran impacto y relevancia global”, agregó el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, Cristian Cuevas.

Diez proyectos
De un total de 23 propuestas recibidas, los diez seleccionados serán financiados en personal, operación, equipamiento, infraestructura, mobiliario y gastos de administración indirectos, durante un máximo tres años. Ellos son:

Innovación tecnológica para el reciclaje sostenible de baterías de Ion-Litio: la recuperación de materiales críticos para la seguridad de la transición energética, liderado por Jaime Chacana de la Universidad Católica del Norte. Desarrollará tecnologías para el reciclaje sostenible de baterías de ion-litio, recuperando materiales críticos de las baterías usadas.

Servicios ecosistémicos de salares: identificación del potencial biotecnológico y amenazas ambientales claves, dirigido por Cristina Dorador Ortiz de la Universidad de Antofagasta. Abordará el conocimiento de microorganismos presentes en nuestros salares, clasificando y explorando potenciales aplicaciones que estos organismos pueden otorgar a la naturaleza y a las personas.

Uso integrado de materia microbiana para bio-recuperación de litio de desechos electrónicos, dirigido por Francisco Remonsellez de la Universidad Católica del Norte. Propone estudiar microorganismos con capacidades para tolerar y procesar litio, explorando su uso para aplicaciones de tecnológicas verdes para la minería.

Diversificación de la industria del litio, liderado por Jonathan Castillo de la Universidad de Atacama, investigará el mejoramiento del rendimiento metalúrgico de salmueras, el uso de líquidos iónicos para crear circuitos metalúrgicos más eficientes para la extracción de litio desde las salmueras.

Sociotecnologías del litio, dirigido por Sebastián Herrera León de la Universidad Católica del Norte. Su objetivo es desarrollar un modelo para realizar la evaluación socioambiental territorial de tecnologías para la extracción y procesamiento del litio desde salares.

Geopolíticas de los Off-sites del Litio: infraestructuras, territorios y ecologías. Liderado por Marina Weinberg de la Universidad Católica del Norte, se enfoca en comprender las transformaciones sociales y materiales de las áreas afectadas por la producción de litio y su impacto en comunidades que están fuera del salar.

Desarrollo de tecnologías avanzadas para producción sostenible de sales de litio y derivados desde salares en Chile, dirigido por René Rojas Guerrero de la Universidad Católica. Su objetivo es desarrollar una solución de extracción directa de litio desde salmueras basadas en desarrollos preliminares previamente patentados, dejando atrás métodos convencionales de evaporación que son demandantes en agua.

Observatorio de salares andinos a través de estudios interdisciplinarios (OASIS), encabezado por Mauricio Calderón Matte de la Universidad del Desarrollo. Se enfocará en estudios detallados sobre la diversidad geológica y biológica en lagunas, salares y bofedales de la Región de Atacama.

Dinámicas espaciotemporales del litio en los salares andinos: perspectivas para una exploración y explotación sostenible, liderado por Fernanda Álvarez Amado de la Universidad de Concepción. Estudiará la dinámica y distribución del litio en los salares y examinará las complejas interacciones entre procesos geológicos, hidrológicos y biológicos.

Observatorio de sistemas salinos del desierto de Atacama y Los Andes, liderado por Fernando Daniel Alfaro de la Universidad Mayor. Implementará un observatorio de largo plazo para comprender mejor los efectos de los cambios ambientales y la industria en la biodiversidad y las funciones de los salares.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/07/investigadores-macrozona-norte-3460-millones-investigacion-litio-salares

Perú

Centenas de niños contaminados en Valle de Tambo por minería en medio de protestas contra Tía María

Crece la preocupación por la situación del río Tambo, que ya está contaminado por la actividad minera. La población del distrito Deán Valdivia, presente altos niveles de arsénico en la sangre
Redacción El Búho
21/07/2024

A la arremetida empresarial minera y del Ejecutivo en el Valle de Tambo para imponer el proyecto Tía María, a pesar de que no existe licencia social, ahora se suma un alarmante hallazgo que confirma los elevados niveles de arsénico en la orina de niños y adolescentes. La causa de la contaminación estaría asociada a la actividad minera del Grupo Aruntani, en Moquegua, que impacta al río Tambo, en Arequipa.

El tamizaje se realizó el año pasado. Lo hizo el personal de la Red de Salud Islay en la jurisdicción de los centros de atención de Matarani, distrito de Islay, y La Curva y El Arenal, distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, a un total de 305 personas. De ellas, 295 son niños y adolescentes y 10 adultos.

Los resultados en estos tres puestos de salud concluyen que los participantes del muestreo biológico presentaron concentraciones de arsénico en la orina superior al valor referencial para personas no expuestas ocupacionalmente:

Centro de Salud Matarani: 90.3 % de los participantes
Centro de Salud La Curva: 84.5 % de los participantes
Puesto de Salud El Arenal: 89.2 % de los participantes
El valor de referencia para arsénico en personas debe ser menor que 20 up/g. Sin embargo, en el centro de salud La Curva -por ejemplo- algunos exámenes arrojan valores que llegan hasta 829.76 up/g en orina. Este dato es una muestra de la preocupante contaminación por este metal pesado que causa daños irreparables a la salud.

Por ello, el dirigente social del Valle de Tambo, Cristian Torres Quispe, solicitó nuevos tamizajes para actualizar los resultados. Además, capacitación sobre los efectos del arsénico a la salud, así también médicos especializados que brinden tratamiento oportuno y urgente.

“No tenemos medicina, no sabemos el tratamiento médico. Necesitamos que contraten especialistas internacionales que trate la salud de las personas intoxicadas. Se están violando los derechos fundamentales. Los niños tienen derecho a la salud y a un ambiente sano”, manifestó tras conocer los hallazgos de los exámenes de laboratorio.

Cristian Torres,dirigente

Complicidad del Estado y la falacia del binomio agro y minería
Un hecho de adicional gravedad es que estos resultados fueron entregados por la Gerencia Regional de Salud del Gobierno Regional, el pasado 16 de julio. Esto es, nueve meses después de que las autoridades los conocieran, a través de un oficio al congresista Jaime Quito, quien había solicitado esta información. Según Torres Quispe, la Red de Salud Islay tenía los hallazgos en octubre del año pasado, pero no los hizo públicos hasta la fecha.

El río Tambo (Arequipa) es uno de los afluentes del río Coralaque (Moquegua). Sus aguas llegan al Valle de Tambo, por lo cual este sería el origen de la intoxicación por arsénico.

En el año 2021 se declaró dos veces el estado de emergencia a los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón de la provincia de Islay, por peligro inminente ante contaminación hídrica.

Pero hay algo más alarmente en la denuncia de Beatriz Cortez, coordinadora de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana. “Por lo menos desde el 2017, el Ministerio de Salud tiene pruebas de la contaminación por metales tóxicos en el organismo de niños en Islay, hasta la fecha no ha garantizado atención especializada a los niños afectados y tampoco ha identificado de forma adecuada las fuentes de contaminación para evitar que la población se siga contaminando”, indicó.

Las declaraciones de Cortez se basan en el oficio enviado al congresista Jaime Quito. En el documento se puede leer que la misma Red de Salud Islay señal que “en los años 2017 en dicha localidad (Islay) se realizó la toma de muestras biológicas para plomo, dando como resultado un porcentaje elevado con plomo en sangre y a partir de esa fecha no se volvió a repetir dicho muestreo, no teniéndose la certeza si las medidas tomadas en ese entonces fueron efectivas para resolver dichas fuentes de contaminación”.

Respuesta en el valle de Tambo
Desde el jueves 18 de julio, los agricultores y población local del Valle de Tambo acatan un paro para expresar su rechazo al anuncio de la empresa Southern Perú de reactivar el proyecto minero Tía María, que no cuenta con licencia social desde el año 2009.
https://elbuho.pe/2024/07/centenas-de-ninos-contaminados-en-valle-de-tambo-por-mineria-en-medio-de-protestas-contra-tia-maria/

Chile, Litio

Protestas en Calama por «la defensa de los salares» contra la expansión de la minería del litio

Seguel Alfredo
27/07/2024
Por la defensa de los salares
El domingo 21 de julio, se llevó a cabo en la ciudad de Calama una manifestación que recorrió las calles haciendo un llamado a proteger los salares y ecosistemas únicos de la puna andina, amenazados por la expansión de la minería del litio en la región. En este contexto, activistas ambientales, organizaciones sociales y comuneros atacameños se unieron para denunciar los impactos devastadores de esta actividad en la frágil biodiversidad andina y las comunidades indígenas y rurales que los habitan.

Encabezada por la reconocida activista Sonia Ramos Chocobar, la marcha congregó a defensores del territorio y personas pertenecientes a las comunidades atacameñas. Desde la plaza 23 de marzo de Calama, la caminata culminó frente al edificio corporativo de CODELCO, en un rotundo rechazo a las prácticas extractivas que han afectado al territorio durante décadas. Además se denunció la falta de transparencia en la firma del acuerdo SQM-Codelco y los peligros que la Estrategia Nacional del Litio y la avanzada extractivista en la región significan para los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los modos de vida asociados a ellos (ver nota de OPSAL).

En un contundente comunicado público,difundido por OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos), los participantes destacaron la importancia de preservar los salares y humedales andinos, esenciales para las prácticas tradicionales de las comunidades Lickanantay. Rudesindo Espíndola, agricultor atacameño y miembro de OPSAL, enfatizó: «Vamos a seguir en la lucha. Decimos a Codelco que no lo vamos a permitir en nuestro territorio. Decimos a SQM y Albemarle que estamos hartos de su presencia. Estamos hartos del Estado chileno que nos ha traicionado, nos ha pisoteado. Sin embargo, en Santiago, en Europa, hablan vendiendo el litio de que todo está bien con las comunidades, y eso es mentira”.

De acuerdo a publicación de OPSAL, los impactos ecológicos de la minería del litio son sumamente graves, puesto que cerca del 80% de las especies en estos entornos son endémicas, y la región es crucial para aves migratorias de interés científico como los flamencos. Además, la extracción masiva de agua pone en peligro las prácticas agrícolas y de pastoreo de las comunidades indígenas lickanantay, quechua, aymara y colla, cuya vida ancestral depende de los frágiles recursos hídricos locales.

Para Sonia Ramos: “El salar de Atacama es nuestro abuelo corazón, él tiene que ver con la irrigación hacia el desierto y con el almacenamiento de nuestra puri (agua), que es el espíritu que irriga nuestra madre tierra para nosotros, que es el agua. Entonces hay una intervención brutal, de nuestra cosmovisión, del espíritu, de la Tierra, de la Madre Tierra y contaminación, a su vez, de los cuatro elementos”.

El Salar de Atacama, maravilla natural visitada por turistas de todo el mundo, alberga más del 90% del litio nacional, convirtiéndolo en un objetivo codiciado para la minería. Esta actividad extractiva está agotando los acuíferos subterráneos, dañando irreversiblemente los ecosistemas andinos y perjudicando a las comunidades rurales e indígenas que custodian estas tierras desde tiempos inmemoriales.

Con información de OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos)

Perú

En presentación del 34° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros

PRECISAN QUE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO HA ESTADO MARCADO POR UNA NUEVA ARREMETIDA ESTATAL Y EMPRESARIAL PARA IMPONER EL DESARROLLO DE PROYECTOS
MINEROS QUE NO CUENTAN CON LICENCIA SOCIAL
21/07/2024
Al mismo tiempo se han intensificado las acciones de criminalización de la protesta social
Este 18 de julio a las 9:00 am se realizó la presentación del 34° Reporte del Observatorio de
Conflictos Mineros, por Cooperación, FEDEPAZ y Grufides. Como en anteriores
oportunidades, la presentación del informe contó con la participación de prensa regional,
nacional e internacional, expectante al contexto sociopolítico actual que guarda relación con
la minería, el ambiente y la conflictividad social del primer semestre del año.
Al respecto, José De Echave de Cooperación señaló que la primera idea fuerza es que la
conflictividad social se ha complejizado, que no es la misma de hace cuatro o cinco años,
complejidad que tiene que ver con el crecimiento explosivo de la minería informal que disputa
espacios a la minería formal. Agregó que el segundo aspecto tiene que ver con los anuncios
recientes del ministro de Ambiente que, en lugar de promover el respeto de estándares
ambientales para evitar efectos contaminantes, por el contrario, se muestre como un
promotor de las inversiones omitiendo que las mismas deben respetar dichos estándares.
Por ello, se anuncia un paquete de medidas que asumirían plenamente las propuestas
empresariales y que, entre otras cosas, señalan que en Perú hay mucha “tramitología”. Pero
De Echave señala que respeto de estas afirmaciones no se presentan evidencias y, por el
contrario, las evidencias que existen es que esto no es así. En efecto, de la información oficial
contenida en el portal de SENACE respecto de 13 grandes proyectos de inversión, los procesos
del EIA de 10 de ellos no llegaron al año de duración y de los otros 3 restantes, 2 demoraron
poco más de un año y 1 demoró dos años. Además, se pudo observar que la demora en dichos
procesos es atribuible a las empresas por haber presentado información de baja o incompleta
calidad que requería ser subsanada.
Por otro lado, Miguel Meza señaló que están seriamente afectados por las acciones de
criminalización de los funcionarios de este gobierno y de las empresas, pero que, igual,
continuarán con sus luchas. Agregó que es falso que el proyecto minero Tía María cuente con
el apoyo de la población. Por el contrario, recordó que ya la población del Valle del Tambo,
con una mayoría abrumadora, en una Consulta Vecinal, se ha pronunciado a favor de un
modelo de desarrollo social basado en la agricultura y no en la Minería. Situación que fue
ratificada por la Congresista Luque en su intervención
A su turno, Mirtha Villanueva de Grufides compartió su preocupación por la continuación de
los conflictos sociales en la Región Cajamarca, generados por las empresas mineras que
tienen grandes extensiones en concesión minera y, por la actitud de las mismas de generar,
incluso, enfrentamiento entre diferentes grupos de campesinos, recordando que la minería
ilegal en la Región Cajamarca, también, viene generando conflictos.
Finalmente, David Velazco de FEDEPAZ señaló que lamentaban el hecho de que se haya
incrementado la presión de los funcionarios estatales y los representantes de empresas
extractivas mineras, para intentar imponer el desarrollo de proyectos mineros bajo la
formulación de informaciones falsas. Es el caso del proyecto Tía María en la cual la empresa
Southern Perú que ha señalado que ya cuentan con licencia social, pero uno llega al Valle del
Tambo (donde se ubica el proyecto minero) y puede observar que mayoritariamente la
población está en contra, expresándose dicha situación en la colocación de bandera de color
verde con las expresiones “Agro Si”, “Mina No”, “Tía María No Va”, en todas las casas ubicadas
en dicho Valle.
También, se afirma que el inicio del desarrollo del proyecto Tía María promoverá la inversión
y el desarrollo de otros proyectos minero en gran medida, pero en realidad ello no es
necesariamente cierto, porque muchos de esos proyectos o no cuentan con licencia social o
no están, por el momento, dentro de las prioridades de inversión de las empresas titulares de
la concesión o proyecto minero, como el caso de las concesiones que tiene Newmont
Corporation en la Región Cajamarca.
Asimismo, los funcionarios del estado y los representantes de las empresas tienen buena
relación con la dirigencia, sin embargo, continúan las acciones de criminalización, con mayor
razón cuando las protestas se reinician ante los intentos de imposición de los proyectos
mineros. En el caso de Tía María, por ejemplo, uno de los voceros de los agricultores, Juan
Miguel Meza Igme, que se oponen al desarrollo de dicho proyecto minero acaba de ser
denunciado por una supuesta comisión de delitos de extorsión, coacción y violencia contra la
mujer contra dos funcionarios de la empresa minera, cuando todo ello es falso. Por eso, ya el
Juzgado de Familia Especializado en Violencia Familiar de Islay ha archivado la solicitud de
medidas provisionales y ha ordenado que se comunique a Inspectoría de la Policía para que
investigue a los efectivos policiales a cargo del caso por considerar que se trata de una
denuncia manifiestamente infundada.
Finalmente, siguió cuestionando los contratos de seguridad privada suscritos entre las
empresas, sobre todo del sector extractivo, con la Policía, porque ello constituía en la práctica
la privatización del uso de la fuerza pública a cambio de una remuneración que comprometía
la autoridad pública, la logística de la policía, la labor del personal policial, que son
solventados por todos y todas las peruanas con sus impuestos.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf.: (+51 1) 4250253 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org.pe; dvelazco@fedepaz.org.pe
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

Después de casi 9 años de proceso judicial

Juzgado Penal Unipersonal de Cotabambas condena arbitrariamente
a 11 dirigentes de las comunidades campesinas de Cotabambas y
Grau, criminalizados por el simple hecho de ejercer legí>mamente su
derecho fundamental a la protesta social
25 de julio del 2025
A pesar que, al mismo /empo, se absuelven a 4 dirigentes
El día de hoy el Juzgado Unipersonal de Cotabambas en Apurímac realizó la lectura del adelanto de
sentencia por la cual condena arbitrariamente a 11 dirigentes de las comunidades campesinas de las
provincias de Cotabambas y Grau, como autores mediatos de la supuesta comisión de delitos de
daños agravados, disturbios y entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos
(Expediente No. 41-2016) y para los cuales la Fiscalía solicitó condenas de hasta 9 años de pena
privaOva de la libertad. También, a través de la misma sentencia, se absolvió a 4 dirigentes de dichas
comunidades.

En efecto, en la Audiencia de lectura de adelanto de sentencia el Juzgado señaló un único argumento
contradictorio en sí mismo, consistente en que se ha probado “ciertamente de manera indirecta” la
responsabilidad de los dirigentes campesinos condenados; cuando en realidad, por lo menos debió
decir explicar mínimamente si se había probado la responsabilidad como autores mediatos de los
delitos imputados, porque precisamente en ello se basó la acusación fiscal. Consideramos que el
juzgado no lo explicó porque sencillamente no hay forma de sustentar la existencia de un supuesto
de autoría mediata por parte de los dirigentes acusados y, en una decisión igualmente contradictoria
en sí misma, termina absolviendo a 4 de los dirigentes campesinos que se encontraban en los mismos
términos de la acusación fiscal.

Como se recordará a fines de seOembre de 2015 las diferentes comunidades campesinas afectadas
por el proyecto minero Las Bambas (Región Apurímac), en el ejercicio legíOmo de su derecho
consOtucional iniciaron una serie de protestas públicas, ante el desinterés del estado peruano de
atender sus demandas por afectación a sus derechos fundamentales, generada por la actuación de
la empresa MMG Las Bambas (propietaria, del mencionado proyecto minero) que, entre otras cosas,
venía afectando su derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado.
Producto de esas legíOmas protestas, la policía desarrolló una brutal e indiscriminada represión
contra los integrantes de las comunidades campesinas que protestaban en esos días y, al mismo
Oempo, el gobierno y la empresa denunciaron falsamente de la comisión de diversos delitos a dichos
campesinos que no hacían otra cosa que ejercer de manera legíOma su derecho fundamental a la
protesta social. Este proceso judicial se volvió emblemáOco porque fueron denunciados y luego
acusados 17 dirigentes de las comunidades campesinas afectadas por el proyecto minero antes
referido, en el intento del gobierno y la empresa de desmovilizar a los campesinos que protestaban
encarcelando a sus dirigentes.

En relación a ello, sin perjuicio de expresar su sa3sfacción por el extremo absolutorio de la
sentencia, la FUNDACIÓN ECUMÉNICA PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ – FEDEPAZ y COOPERACION,
que vienen asumiendo el patrocinio legal de los dirigentes campesinos, expresan su protesta y
rechazo a esta arbitraria condena a los 11 campesinos acusados falsamente por la comisión de
delitos graves y que ha puesto en evidencia la condenable estrategia estatal y empresarial de
criminalizar falsamente a todos aquellos que, en defensa de sus derechos fundamentales
colec3vos e individuales, se oponen a las, también, arbitrarias decisiones criminalizadoras con el
único propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando. Por eso se presentará el recurso
de apelación correspondiente.

Area de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Teléfono: 4250253 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org.pe
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twiger: @FedepazPeru
Area de Prensa Cooperacción
Teléfono Esteban Macce: 910644748
Correo electrónico: prensa@cooperaccion.org.pe
Web: www.cooperaccion.org.pe
Facebook: hgps://www.facebook.com/CooperAccionPeru
Twiger: @CooperAccionPER

Mexico

Bloquean carretera en protesta contra Grupo México

Redacción
10/07/2024
HERMOSILLO – En una protesta contra el consorcio minero Grupo México, ambientalistas y pobladores de Bacoachi bloquearon el camino hacia el río, impidiendo el ingreso de pipas que presuntamente desvían agua para la comunidad hacia la mina Buenavista del Cobre en Cananea.

El bloqueo pacífico en el Cañón de Evans, en el Río Bacoachi, buscaba detener la extracción diaria de más de 60 mil metros cúbicos de agua, una práctica que, según los manifestantes, agota los recursos hídricos locales y afecta seriamente los pozos de la región.

La protesta ha entrado en una nueva fase tras el arribo de seis patrullas de la Policía Estatal de Seguridad Pública que solicitaron a los manifestantes levantar el bloqueo y permitir el paso de las pipas. Este enfrentamiento demuestra la creciente frustración de la comunidad ante lo que consideran una explotación injusta de sus recursos naturales por parte de la industria minera. Los activistas locales denunciaron la presencia policial como una muestra de poca tolerancia hacia las protestas civiles legítimas.

«Avisen al pueblo para que vengan a apoyar. Hay seis patrullas estatales», expresaron los manifestantes en redes sociales, grabando el incidente que evidenció la tensión entre la población y las autoridades locales. La Sociedad Ambientalista de Sonora también reportó desde Bacoachi que la comunidad mantenía vigilancia para evitar que las pipas con agua pasaran, permitiendo el tráfico a otros usuarios mientras la protesta continuaba.

Fernando Ramírez, residente de Bacoachi, explicó que el bloqueo se originó debido a la preocupación por el uso indebido del agua local por parte de las operaciones mineras, afectando gravemente la calidad de vida de los habitantes y el equilibrio ambiental de la región.

«La empresa minera, antes de este mes que le comento, por casi tres meses estuvo sacando pipas de 30 mil a 35 mil litros de agua, aproximadamente de 22 a 23 pipas cada quince minutos, del lugar denominado Rancho La Churea», indicó Ramírez.

Durante el periodo de tres meses, se calcula que Grupo México realizó una extracción diaria equivalente a 63 mil 363 metros cúbicos de agua, una cantidad insostenible para el acuífero del Río Bacoachi. Ante la disminución en los pozos de agua potable, los habitantes de Bacoachi y las comunidades de Arizpe, como Chinapa y Buenavista, decidieron plantarse en el Cañón de Evans para impedir que las pipas continuaran circulando.
https://www.infocajeme.com/general/2024/07/bloquean-carretera-en-protesta-contra-grupo-mexico/

Chile

Una dignidad que no cabe en el bolsillo empresarial

Por Javier Arroyo Olea | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

En más de una ocasión el actual gobierno ha hecho referencia al legado del gobierno de la Unidad Popular para resaltar hitos propios de su administración. Intentando llevar agua hacia su molino, la administración del presidente Boric intenta aprovechar la histórica lucha dada por trabajadoras y trabajadores para vincularlo -aunque sea simbólicamente- con su programa político. Pero ¿Por qué hablamos de esto?

Hace 53 años el presidente Salvador Allende materializaba la nacionalización del cobre. El hecho marcó un hito esencial en la historia reciente de Chile y el mundo, tras una contundente lucha impulsada por las y los trabajadores mineros que terminó por recuperar el mineral de las manos de capitales transnacionales. El hecho fue reconocido y hoy es recordado como el “Día de la Dignidad Nacional” al significar el acto de soberanía económica más importante en la historia del país.

Haciendo eco de este hito, más de 50 años después, el presidente Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio apuntando a la «altura de miras» que tuvo el Congreso para aprobar unánimemente la nacionalización de la Gran Minería del Cobre. Sin embargo, en esta oportunidad, Boric planteó la importancia de ser capaces de contar con la transversalidad para impulsar una estrategia profundamente cuestionada, que amenaza a frágiles ecosistemas y se aleja por kilómetros de lo que han exigido comunidades y organizaciones. Hoy, no son las y los trabajadores quienes discuten la política minera, sino más bien la famosa alianza público-privada, donde la agenda que prima es la del empresariado y de la inversión extranjera; no la apertura a una discusión profunda en la sociedad.

Pareciera ser que el presidente Boric se olvida que el Litio es de Chile, al ser un mineral no concesionable y de interés nuclear, estando restringida su explotación, pero que puede ser entregada vía concesiones administrativas o Contratos Especiales de Operación de Litio a manos privadas; tal como ha sido hoy la lógica que prima.

Pero no solo eso. Hoy el cobre continúa estando en la mira -y las manos- de empresas nacionales y transnacionales; es más, para 2022 -según datos de Cochilco- existía un predominio del empresariado transnacional sobre la producción de cobre, alcanzando poco más del 70% del total: negocio redondo -para unos pocos-. Por otro lado, la fiebre de la transición energética ha mantenido y aumentado la importancia de este metal, cuya explotación desmesurada ya ha traído impactos en la salud de la población, el bienestar de los ecosistemas, y también en la seguridad social de las y los trabajadores.

En esta línea, actualmente la minería del cobre -la cual representa poco más del 50% de las exportaciones del país- conlleva una paupérrima recaudación tributaria para el Estado en comparación con las utilidades del empresariado privado. En este sentido, el mito del “país minero” se consolida sobre una profundizada precarización laboral, donde -acorde a datos de Cochilco sobre 2022- el sector concentraba apenas 311.291 personas, siendo bajísimo en comparación con la fuerza de trabajo presente en el país. Asimismo, la minería del cobre se concentra en la masculinización del trabajo, donde el 89% de la mano de obra corresponde a hombres, y donde el subcontrato prima como régimen laboral.

No solo la discusión actual sobre el quehacer con minerales y metales necesita ser amplia y vinculante, sino que también debe abordar diferentes dimensiones que anteriormente no fueron consideradas, como lo es el bienestar de los ecosistemas, a las y los habitantes preexistentes del territorio y la construcción de alternativas al modelo de desarrollo imperante.

Hoy, la tan manoseada “Dignidad” necesita tener en mira otros componentes que los gobiernos y empresas han dejado fuera de la mesa. La construcción de propuestas con miras al postextractivismo pareciera ser un buen punto de inicio para una Dignidad que no entra en el bolsillo empresarial, sino que se sostiene de las manos de los pueblos.

Mexico

Denuncian a una minera por el saqueo de 50 millones de litros de agua por día

MEX3252.CANANEA (MÉXICO), 11/07/2024.- Personal de seguridad vigila la entrada a la Mina Buenavista del Cobre este jueves, en la ciudad de Cananea, estado de Sonora (México). Campesinos y pobladores a las orillas del Río Sonora, norte del país, denunciaron que la minera de Grupo México está despojándolos de 50 millones de litros de agua al día para la explotación de sus yacimientos de cobre, plata y oro. EFE/Daniel Sánchez

12/07/2024
EFE
Imagen: EFE
Campesinos y pobladores a las orillas del Río Sonora, norte de México, denunciaron que la minera Grupo México está despojándolos de 50 millones de litros de agua al día para la explotación de sus yacimientos de cobre, plata y oro.

Los pobladores de Bacoachi, en el estado mexicano de Sonora, también mencionaron que se deja a miles de habitantes en la región sin agua para consumo humano y actividades productivas, en medio de una de las sequías más extremas en el noroeste de México.

Humberto de Hoyos, vocero de la Comisión en Defensa del Agua del Río Sonora, explicó que la sequía provocó que la minera Grupo México agotara sus fuentes de abastecimiento en el ojo de agua de Arbayo, donde nacía el Río Sonora, y también los pozos ubicados en el Río San Pedro, que corre desde Cananea hacia la frontera con Arizona, en Estados Unidos.

“Ahorita en Cananea la población está batallando por el agua, las autoridades nos dicen que lo resolverán en septiembre, ya que pase el calor, pero la minera ya secó al Ejido Zapata y al Ejido Zaragoza, de donde se abastecían, el ojo de agua ya lo secaron por completo, entonces ahora se están yendo hacia el sur de Cananea, cuando sus reservas estaban en el Río San Pedro y el Río Sonora”, advirtió.

Protesta y corte de ruta
Para evitar el saqueo de sus recursos hídricos, habitantes de Bacoachi y otros pueblos del norteño estado de Sonora comenzaron un bloqueo del camino en el Cañón de Evan’s, un arroyo desde donde impiden el cruce de las decenas de pipas que diariamente van y vienen con el agua de unos pozos que se ubican en ranchos que compró Grupo México para abastecerse.

De Hoyos aseguró que la empresa minera consiguió de las autoridades mexicanas estatales y federales el permiso para explotar dos pozos, pero están extrayendo el recurso hídrico a través de 24 pozos que trabajan sin parar. “Cuando estaban pasando las pipas, contábamos al menos 80 por hora y trabajan 24 horas al día, la pipa más chica tiene capacidad de 31.000 litros y las más grandes hasta 10.000, entonces calculamos que diariamente se estaban llevando más de 50 millones de litros de agua”, advirtió el vocero de la Comisión en Defensa del Agua del Río Sonora.

Los habitantes afectados por la empresa mexicana denunciaron que el consorcio minero cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua en México y la Comisión Estatal del Agua en Sonora. Además, que un convoy de patrullas de la Policía Estatal de Seguridad Pública intentó retirar a los ciudadanos inconformes para liberar el bloqueo a las pipas que realizan el saqueo del agua, aún sin un recurso legal para disuadirlos.
La respuesta de la empresa
En respuesta, el consorcio Grupo México negó explotar indebidamente el agua del Río Sonora y a través de un comunicado condenó el bloqueo de los habitantes en la carretera Cananea-Bacoachi.

La empresa asegura que ha documentado la legalidad, sustentabilidad y transparencia en el uso de pozos, con apego a la legislación vigente.

Actualmente, la mina Buenavista del Cobre, que explota Grupo México, suspendió el movimiento de pipas en tanto se resuelve la situación. Sin embargo, la empresa sostiene que poseen facultades legales que les han otorgado las autoridades mexicanas.
https://www.pagina12.com.ar/751585-denuncian-a-una-minera-por-el-saqueo-de-50-millones-de-litro

Perú

COTABAMBAS: ALERTA POR REPRESIÓN POLICIAL EN PUMAMARCA Y HUANCUIRE

12/07/2024
www.conflictosmineros.org.pe Alerta informativa
La tensión se agudiza en la provincia de Cotabambas, región de Apurímac, donde las comunidades de Pumamarca y Huancuire han iniciado un paro indefinido en respuesta a los persistentes conflictos con la minera MMG Las Bambas. Desde el 9 y 11 de julio de 2024 respectivamente, estas localidades se han levantado en protesta contra los incumplimientos y presunta contaminación, asi como de los nuevos proyectos mineros.

La situación ha escalado rápidamente, con reportes de violenta represión policial contra los manifestantes. En un alarmante desarrollo, se informa que un comunero ha resultado gravemente herido tras recibir el impacto de un perdigón en la cabeza.

Pumamarca:

Desde el 9 de julio de 2024, la comunidad de Pumamarca ha entrado en un paro indefinido en protesta contra el nuevo proyecto de exploración Sallahue Norte de la minera MMG Las Bambas. Como medida de lucha, los comuneros han cerrado una de las vías de acceso a la mina, conocida como Bravo 6.

Huancuire:

El 11 de julio, los pobladores de la comunidad de Huancuire han tomado la determinación de iniciar una huelga sin plazo definido. Esta medida surge como respuesta a los continuos desacuerdos de índole social y ambiental con la compañía minera MMG Las Bambas.

Se reporta que los efectivos policiales al servicio de la empresa están ejerciendo acciones de fuerza contra los pobladores en las inmediaciones del proyecto Chalcobamba, el cual se encuentra en fase de operación. Esta situación tensa tiene lugar en un área crítica para el suministro hídrico, específicamente en la cuenca Pichacani, que abastece de agua a varias localidades, entre ellas Contahuire, Totora, Hacochuire y la propia Huancuire.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha sido solicitado para iniciar un proceso sancionador contra MMG Las Bambas por infracciones a la Ley de Recursos Hídricos y la falta de consulta previa, lo que ha judicializado el caso. Además, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha emitido un informe técnico que destaca la contaminación de la cuenca Pichacani por el proyecto Chalcobamba.

La comunidad de Huancuire exige soluciones a estos problemas en un plazo de 15 días, incluyendo medidas compensatorias por daños a viviendas y bienes comunitarios debido a la violencia qe desata los conflitos con MMG Las bambas.

La solución de los problemas en un plazo de 15 días:

Problemática ambiental- de contaminación de la cuenca Pichacani
Agendas de desarrollo sostenible la comunidad
Que MMG Las bambas reconozca los daños de los bienes de la empresa Huancuire, por las afectaciones de los Conflictos.
Medidas compensatorias por daños y voladuras de las viviendas de la comunidad
Entre los afectados, se reporta un minero herido en la cabeza por perdigones, la situación en Pumamarca y Huancuire sigue siendo tensa, con comunidades que luchan por sus derechos frente a la represión policial y las actividades de la minera MMG Las Bambas. Se hace un llamado urgente a las autoridades competentes para intervenir y encontrar soluciones pacíficas y justas.

La situación ha escalado, resultando en una feroz represión policial contra los manifestantes, quienes defienden sus derechos al agua, al desarrollo sostenible y a la consulta previa, el conflicto, que involucra denuncias de contaminación ambiental y falta de consulta previa, ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de un diálogo entre la empresa minera, las comunidades afectadas y las autoridades gubernamentales para encontrar una solución que respete los derechos de los pobladores y el desarrollo sostenible de la región.