Mexico

Las autoridades mexicanas cierran la unidad minera de Vulcan

Por mineriaenlinea 06/05/2022
Photographer: Erik S. Lesser/Bloomberg News.
Las autoridades mexicanas ordenaron el jueves detener la extracción de piedra caliza en una unidad de Vulcan Materials Co. en el estado costero de Quintana Roo, dijo la compañía, días después de que el presidente de México prometiera emprender acciones legales contra la firma.

La empresa estadounidense Vulcan, que dijo haber operado en México durante más de 30 años, calificó las órdenes de cierre como “inesperadas” y dijo que creía que la acción del gobierno era ilegal.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado previamente la “destrucción” de la zona por parte de Vulcan, y dijo el lunes que emprendería acciones legales para detener su explotación en la zona.

“Se va a proceder legalmente, porque hay una violación de las leyes”, dijo en una rueda de prensa ordinaria.

Un portavoz de López Obrador no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Vulcan, uno de los principales productores de grava, arena y piedra triturada, dijo que funcionarios del gobierno llegaron al sitio de su filial mexicana Sac-Tun con órdenes de detener la extracción y la explotación de canteras bajo el agua.

La empresa dijo en un comunicado que contaba con los permisos legales para extraer en el terreno, que es de su propiedad, y que tiene la intención de “buscar enérgicamente todas las vías legales disponibles” para reanudar las operaciones.

Su filial Sac-Tun, antes conocida como Calica, tiene varias concesiones en el estado sudoriental de Quintana Roo, donde extrae piedra caliza triturada que luego se envía a Estados Unidos, donde se utiliza en la construcción.

El gobierno mexicano dijo en febrero que estaba negociando la resolución de una demanda de 1.100 millones de dólares de Vulcan por el cierre de una mina cerca de la ciudad turística de Playa del Carmen, y que había propuesto convertir la zona en un área turística.

El Ministro del Interior mexicano, Adán Augusto López, dijo el mes pasado que la empresa había aceptado la propuesta.

Las autoridades mexicanas cierran la unidad minera de Vulcan

Argentina, Bolivia, Chile, Litio, Mexico

México participará en cumbre con Bolivia, Chile y Argentina para unir experiencias para la explotación del litio.

27/04/2022
Litio Foto: © Oliver Llaneza Hesse/Construction Photography/Avalon/Getty Images.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que México, Argentina, Bolivia y Chile participarán en una cumbre de países con potencial para la explotación de litio con el fin de reunir experiencias y realizar un trabajo conjunto entorno a este mineral estratégico.

“Hoy en la mañana me informaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se está convocando a una reunión de países con potencial y productores de litio, hay comunicaciones con los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y se está pensando en hacer un trabajo en conjunto, él va a informar, Marcelo Ebrard, sobre este tema”, expuso el mandatario federal en conferencia de prensa.

La semana pasada, el Congreso de la Unión aprobó una reforma a la Ley Minera en la que se nacionaliza la exploración y explotación del litio, al tiempo que se anunció que no se permitirán las concesiones para la producción de este mineral por parte de empresas extranjeras.

Dicha ley contempla la creación de un órgano descentralizado de la administración pública que se encargará de su regulación con el apoyo del Servicio Geológico Mexicano en un plazo no mayor a 90 días.

El jefe del Ejecutivo federal estimó que reunión las experiencias de países como Bolivia, que tiene grandes reservas de litio, ayudarán a México en el diseño de la empresa estatal que se encargará de la explotación de este mineral.

“Tenemos que unir las experiencias que se tienen, que nos van a servir en el caso de México, hay países en donde el litio ya ha sido nacionalizado, es el caso de Bolivia y México, en el caso de Chile y Argentina no es así, pero esos gobiernos tienen interés de que haya esta reunión, todo esto va a ayudar mucho a recoger las experiencias y a que podamos definir bien las características de la empresa mexicana que va a manejar lo del litio”, expuso el presidente de la República.

El presidente López Obrador anunció que se revisará la legalidad de los contratos de concesión otorgados a la empresa de origen chino Ganfeng Lithium para explotar el mineral en Sonora.

La firma inglesa Bacanora Lithium firmó hace más de un año un acuerdo junto a la empresa china para realizar inversiones conjuntas en Sonora y con ello aumentar su participación en el proyecto de 22.5% a 50%, movimiento que fue autorizado por las autoridades de competencia económica mexicanas.

Hoy en día, Ganfeng Lithium es el mayor productor de litio en el mundo. Según información brindada por Bacanora Lithium, el yacimiento en Sonora cuenta con 8.8 millones de toneladas de carbonato de litio y hacia 2023 podría comenzar a producir alrededor de 17,500 toneladas anuales de este mineral.

México participará en cumbre con Argentina, Bolivia y Chile sobre el litio

Litio, Mexico

La mayor reserva de litio fue cedida a la IP por un siglo

Braulio Carbajal 24/04/2022
La concesión para explotar el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en el estado de Sonora, fue otorgada durante el gobierno de Felipe Calderón por 100 años.
La concesión para explotar el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en el estado de Sonora, fue otorgada durante el gobierno de Felipe Calderón por 100 años. Foto Ap / Archivo

Ciudad de México. La concesión para explotar el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en el estado de Sonora, fue otorgada durante el gobierno de Felipe Calderón por 100 años. La recibió un particular en 2010 y luego fue vendida en 2013, ya en la administración de Enrique Peña Nieto, a la firma Bacanora Lithium, según información oficial.

A partir de la aprobación de la Ley Minera la semana pasada, que reserva para el Estado la propiedad sobre ese recurso estratégico, se abre la puerta a una revisión que, en este caso, involucra a una empresa china que tiene derechos sobre su explotación, de acuerdo con los datos oficiales.

El mayor yacimiento de litio en México conocido hasta el momento y catalogado como el prospecto con el mayor depósito de mineral del mundo, será explotado por compañías extranjeras hasta el año 2115. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha planteado que con la aprobación de la reforma a la Ley Minera se realizarán revisiones a las concesiones entregadas a particulares.

Datos oficiales indican que el Proyecto de Litio de Sonora, que pertenece a la inglesa Bacanora Lithium y próximamente a la china Ganfeng Lithium, cuenta con siete concesiones mineras en el municipio de Bacadéhuachi, las cuales tienen un alcance de alrededor de 8 mil hectáreas. La mayoría de estas licencias tienen vigencia de 50 años, lo que significa que vencerán en 2065.

No obstante, la Ley Minera establece que toda concesión puede extenderse por otro periodo similar, lo que significa que, de solicitarlo, la explotación de ese yacimiento podría ser controlado por la empresa china o por alguna otra que pague por ella, dado que las concesiones pueden ser traspasadas, hasta el año 2115.

No obstante, ese tiempo sería insuficiente para terminar de extraer el litio que se presume contiene el yacimiento sonorense, pues de acuerdo con un estudio de viabilidad distribuido entre sus inversionistas, Ganfeng Lithium estima que los recursos de carbonato de litio de esa mina ascienden a 8.8 millones de toneladas, por lo que se necesitarían 250 años para agotarlos por completo.
Más de lo esperado

Dicha cifra supera la divulgada en 2019 por Mining Technology, que al declarar al yacimiento de Sonora como el depósito de litio más grande del mundo reveló que éste contenía 243 millones de toneladas de reservas probadas y probables, mismas que tenían 4.5 millones de carbonato de litio equivalente, es decir, el mineral que realmente se puede aprovechar para comercializarlo.

Estimaciones de Bacanora Lithium (actual propietaria del yacimiento), indican que su planta en Sonora tendrá la capacidad de procesar inicialmente alrededor de 1.1 millones de toneladas de mineral por año, para en una segunda etapa llegar a 2.2 millones. Esto arrojará una producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio en la primera fase (segundo semestre de 2024) y de 35 mil en la segunda (no especifica fecha).

Diversos especialistas y organismos como la Cámara Minera de México han señalado la dificultades del proyecto, pues el litio que contiene el yacimiento se encuentra en arcilla y por el momento no es posible extraerlo de una manera viable; no obstante, Ganfeng ha señalado que el de México es su proyecto más importante y tiene la capacidad de producir el mineral en poco tiempo a un costo bajo.

Lo anterior, enfatizó Violeta Núñez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, da la impresión de que dicha empresa ya cuenta con la tecnología necesaria, o está cercana a ella, que es, quizá, la razón por la que decidió ingresar a México.

“La entrada de esta empresa asiática se debe a los cálculos que tiene sobre la riqueza de litio en México. Tan sólo del Proyecto de Litio de Sonora, Ganfeng indica que es uno de los proyectos de recursos de litio más grandes del mundo. Lo que evidencia el gran potencial del país, aunque claro, también se deben sumar las diversas condiciones que han permitido un intenso extractivismo en México, entre ellas la Ley Minera vigente, que da un poder absoluto a las empresas mineras”, apuntó.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/24/economia/la-mayor-reserva-de-litio-fue-cedida-a-la-ip-por-un-siglo/

Litio, Mexico

Presidente mexicano insta a empresas energía y litio a dialogar con Gobierno

Eva Cruz 20/04/2022
El presidente Manuel López Obrador entrega su informe trimestral sobre los programas de su gobierno, en el Palacio Nacional de Ciudad de México. REUTERS/Henry Romero
Las conversaciones con las compañías deberían comenzar en las próximas dos semanas, estimó López Obrador, subrayando que los esfuerzos del Gobierno se centrarán en el fortalecimiento del papel de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad.
Agencia Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instó el miércoles a empresas del sector energético y minero a consultar a sus abogados y a hablar con el Gobierno tras varias decisiones que respaldan sus esfuerzos por reforzar el control estatal de la energía y los recursos naturales del país.

En su conferencia de prensa diaria, el mandatario se refirió a la votación en el Congreso esta semana para nacionalizar el litio y una sentencia de la Corte Suprema que validó un controvertido proyecto de ley de energía promulgado el año pasado.

“HAGO UN LLAMADO A ESTAS EMPRESAS PARA QUE NOS SENTEMOS A VER CÓMO VAMOS A RESOLVER EL PROBLEMA”, DIJO EL GOBERNANTE EN ALUSIÓN A LAS COMPAÑÍAS QUE TIENEN LOS DENOMINADOS PERMISOS DE AUTOABASTECIMIENTO DE ENERGÍA, QUE ÉL HA BUSCADO TERMINAR.

También instó a dialogar a las que exploran el mineral.

López Obrador propuso entrar en un periodo de transición e intermediar en acuerdos con las firmas del sector para que puedan operar de acuerdo con la legislación mexicana.

“Yo no puedo hacerme de la vista gorda, no lo voy a hacer, pero también no quiero que lo primero sean las demandas penales. Lo primero es un llamado a sentarnos, al diálogo”, dijo.

Las polémicas medidas de México para reformar los sectores de la electricidad y el litio han sido criticadas por grupos empresariales y por Estados Unidos, el principal socio comercial de la segunda mayor economía de América Latina.

En el sector eléctrico, en particular, algunos inversores y diplomáticos han advertido de posibles demandas debido a la percepción de que se estaría violando el acuerdo comercial de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México, T-MEC.

Las conversaciones con las compañías deberían comenzar en las próximas dos semanas, estimó López Obrador, subrayando que los esfuerzos del Gobierno se centrarán en el fortalecimiento del papel de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Litio, Mexico

Reforma aprobada: Estado Mexicano controlará explotación del Litio

Carlos Rosas  19/04/2022
Según expertos, México sería el décimo productor de litio en el mundo.
La Cámara de Diputados aprobó en tiempo récord la reforma a la Ley Minera, luego de rechazar el domingo la otra enmienda en materia eléctrica.

Con votos de diputados de los partidos políticos Morena, PT y PVEM, la Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley Minera impulsada por López Obrador, la cual declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio.

Sin el análisis de las comisiones ordinarias y tal cual como el Ejecutivo envió la corrección a la norma, se aprobó la reforma a la Ley Minera que busca regular la manera en que el Estado mexicano explota el metal.

Cabe resaltar que la Cámara de Diputados de México había rechazado el domingo la reforma constitucional en materia eléctrica presentada por el presidente para limitar la participación privada en el sector.

Los grupos de oposición presentaron mociones suspensivas en protesta por la forma en cómo se discutió la reforma, aunque todos sus movimientos fueron desechados.

El diputado del partido Movimiento Ciudadano, José Garza Marín dijo que el artículo 27 de la Constitución ya define que el Estado tiene el dominio directo de los minerales, incluyendo el litio.

Al final, la reforma fue avalada con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones.

Norberto Zavala Medellín, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, asegura que por ser intensivo en capital de largo plazo y alto riesgo, el Gobierno federal fracasaría en la exploración y explotación de litio, lo que atentaría contra sus finanzas.

“Hasta el día de hoy no hay producción de litio en México. Es necesario aclarar que en México se han localizado arcillas con contenidos de litio y hasta donde es de nuestro conocimiento en ningún país se ha producido y comercializado litio procedente de arcillas”.

Para Zavala se está enviando un mensaje negativo a los inversionistas, generando incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que ahuyentará las inversiones que ya muestran una tendencia preocupante a la baja y son necesarias para el crecimiento del sector y del País.

“Esto a futuro se traducirá en menos empleo, menos recaudación fiscal y un menor crecimiento para las comunidades mineras”.
https://www.rumbominero.com/mexico/reforma-aprobada-estado-mexicano-controlara-explotacion-del-litio/

Litio, Mexico

AMLO llama a diputados a aprobar la reforma para nacionalizar el litio

19/04/2022
El partido del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no obtuvo suficiente apoyo para aprobar cambios constitucionales que limitarían severamente la inversión privada en el sector eléctrico.

El proyecto de ley obtuvo 275 de los 336 votos necesarios para una mayoría de dos tercios en la cámara baja de 500 miembros, en una sesión de confrontación convocada el Domingo de Pascua.

La medida apuntaba a cancelar todos los contratos de generación de energía del sector privado, limitar la participación de mercado del sector privado a 46% y restringir las ventas de productores independientes de energía (IPP) a la eléctrica estatal CFE.

Tras el rechazo a la reforma constitucional en materia eléctrica, lo que sigue ahora es nacionalizar el litio. Por ello, AMLO hizo un llamado a los diputados federales y senadores a aprobar su nueva propuesta de reformas a la Ley Minera, con la cual pretende nacionalizar el litio, para que solo pueda ser explotado, industrializado y comercializado por la Nación.

Durante la conferencia de prensa matutina de ayer (18 de abril), AMLO señaló que su proyecto ya se encuentra en San Lázaro para ser discutido y votado.

“Se tiene una iniciativa que hoy (18 de abril), si así lo deciden en la Cámara (de Diputados), se va a discutir, para que nacionalicemos el litio”, dijo AMLO.

Finalmente, con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones, fue aprobada la iniciativa de reforma a la Ley Minera. Se obtuvo la mayoría simple y al no tratarse de una reforma constitucional, no es necesaria la mayoría calificada como en el caso de la reforma eléctrica votada el domingo pasado.

El primer mandatario también descartó proponer nuevas iniciativas de reformas a la Constitución para los sectores petrolero y eléctrico.
Fuente: Con información de Argus y EFE.
https://www.mineria-pa.com/noticias/mexico-amlo-llama-a-diputados-a-aprobar-la-reforma-para-nacionalizar-el-litio/

Criminalización de la protesta, Mexico

Familia del asesinado defensor ambiental mexicano Mariano Abarca solicita permiso para apelar al Tribunal Supremo de Canadá

19/04/2022 Otros Mundos AC
Comunicado de la Familia Abarca, Abogados de la familia, MiningWatch Canadá y Otros Mundos sobre el caso #JusticiaParaMariano – A 19 de abril de 2021
(Ottawa, Chiapas) La familia del asesinado defensor ambiental mexicano, Mariano Abarca, espera que el Tribunal Supremo de Canadá allane el camino para que el Comisionado para la Integridad de la Administración Pública investigue a la Embajada de Canadá en México. Será la primera vez que el tan denostado sistema de denuncias en torno al sector público de Canadá se someta al escrutinio del más alto tribunal.

Mariano fue asesinado a tiros en 2009 tras denunciar los impactos sociales y medioambientales de una mina de barita canadiense en su pueblo natal, Chicomuselo, Chiapas. Blackfire Exploration, con sede en Calgary, abrió su mina en Chiapas en 2007 y, desde el principio, la empresa solicitó y recibió un importante apoyo de la embajada canadiense. Esto incluyó el envío de una delegación de alto nivel a la oficina del gobernador de Chiapas para presionar a las autoridades estatales a fin de que protegieran a la empresa y sofocaran las protestas, a pesar de saber que Mariano estaba recibiendo amenazas de los empleados de la empresa y de que la policía había actuado a raíz de una denuncia de la empresa para arrestar y detener a Mariano durante ocho días. Siete semanas después, Mariano fue asesinado a plena luz del día frente a su restaurante.

Creyendo que el apoyo incondicional de la Embajada de Canadá a Blackfire ponía a Mariano en mayor riesgo, su familia presentó una denuncia en 2018 en virtud de la ley para responder a abusos por la administración pública de Canadá. Al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública, cuya responsabilidad es examinar las denuncias recibidas y garantizar la confianza en el servicio público, se le ofrecieron casi 1000 páginas de pruebas de una solicitud de acceso a la información, documentando las acciones de la Embajada. El Comisionado se negó a aceptar, y mucho menos a leer, las pruebas, y decidió de todas formas, no iniciar una investigación.

En febrero del 2022, la Corte Federal de Apelación confirmó la decisión del Comisionado basándose en gran medida en un mero tecnicismo. Según los jueces, como se citaba la evidencia en base al acceso a la información en las notas en pie de página y no se entregaba físicamente al Comisionado, éste no tenía obligación de leerlas. En segundo lugar, utilizando una lógica similar, la Corte se negó a considerar los argumentos de las tres partes intervinientes en el caso, incluidos los relativos a las obligaciones internacionales de Canadá en materia de derechos humanos y la importancia de que el Comisionado sea una oficina de acceso público, porque estos argumentos no se presentaron originalmente ante el comisionado.

El planteamiento del Comisionado pondrá aún más barreras para recibir denuncias bajo esta ley. Canadá ya ha sido clasificado como el peor de 62 países en cuanto a la protección de quienes denuncian abusos en el sector público según un estudio realizado por el Proyecto de Responsabilidad Gubernamental, con sede en Washington, y la Asociación Internacional de Abogados, con sede en el Reino Unido.

“Se supone que el proceso para denunciar irregularidades cometidos por funcionarios públicos tiene que ser informal y accesible“, dijo Nicholas Pope, uno de los abogados que presentó la solicitud de autorización para recurrir a la Suprema Corte de Canadá el 6 de abril. “Pero ahora es rígido y formalista y sólo conseguirá disuadir aún más a la gente de presentarse. En este caso, el resultado final es que los actos y omisiones de la Embajada de Canadá que pueden haber contribuido al asesinato de un defensor de los derechos humanos han quedado sin investigar.”

“Se nos estan negando nuestro derecho a conocer la verdad sobre la presión que la embajada canadiense ejerció sobre las autoridades mexicanas y cómo eso pudo haber jugado un papel en el brutal asesinato de mi padre“, dice José Luis Abarca, uno de los cuatro hijos de Mariano. “Sabemos que nada nos devolverá a mi padre, pero queremos que Canadá tome medidas significativas para evitar que esto ocurra en el futuro“.

La relevancia de este caso para la política de relaciones exteriores canadiense es innegable para Gustavo Castro, miembro de Otros Mundos Chiapas, organización que trabajaba con Mariano antes de que fuera asesinado y que sigue apoyando a la familia:

“Una investigación en este caso abriría las puertas a un serio ajuste de cuentas sobre cómo los cuerpos diplomáticos canadienses proporcionan un apoyo irrestricto a las corporaciones canadienses a costa de la gente y el medio ambiente en México y otras partes del mundo. Creemos que esta es la razón por la que se ha rechazado una investigación hasta ahora y esperamos de verdad que la Corte Suprema de Canadá vea su tremenda importancia y brinde la oportunidad de hacerla avanzar.“

Contactos para los medios:
• Para entrevistas con los abogados o la familia: +18733761465 Kirsten Francescone,
MiningWatch Canada
• Otros Mundos – Área de comunicación +52 967 301 7928
• Shin Imai, Professor Emeritus, Osgoode Hall, Universidad de York en Toronto, +1647-524-
2312

Litio, Mexico

Es oficial: diputados han aprobado nacionalizar el litio de México, el mineral clave para fabricar baterías para vehículos eléctricos

18/04/2022
oscar-steve Steve Saldaña
@Nosedenudos
Como se esperaba, la Cámara de Diputados ha aprobado la nacionalización del litio y no dar más concesiones del mineral ahora catalogado como patrimonio nacional y de valor estratégico. El mineral ahora será explotado solo por el país que prevé entrar en la cadena productiva del litio, pieza clave para baterías de productos de tecnología de consumo y de vehículos eléctricos.

El aprovechamiento del litio ahora será a través de una empresa pública descentralizada que dependerá directamente de la Secretaría de Economía. Además, el Servicio Geológico Mexicana ayudará a reconocer las áreas geológicas en que existan probables reservas de litio.
El camino de nacionalizar el litio ya lo tomó Bolivia antes de México y más vale que aprendamos de su experiencia
En Xataka México
El camino de nacionalizar el litio ya lo tomó Bolivia antes de México y más vale que aprendamos de su experiencia

En la reforma de ley minera aprobada en Cámara de Diputados se lee que «se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México; garantizando un desarrollo nacional y la protección al medio ambiente». También se lee que todas las zonas donde haya litio serán consideradas «zonas de reserva minera»

La propuesta ha sido aprobada por 298 votos a favor y 193 votos en abstención, y se prevé que sea discutida esta misma semana en el Senado.
https://www.xataka.com.mx/automovil/oficial-diputados-han-aprobado-nacionalizar-litio-mexico-mineral-clave-para-fabricas-baterias-para-vehiculos-electricos

Argentina, Bolivia, Chile, Litio, Mexico

Pdtes. de Bolivia, Argentina, Chile y México celebrarán Congreso sobre el litio

Celebrado de manera virtual, los representantes de Argentina, Bolivia, México y Chile acordaron hacer un congreso presencial sobre el litio.
15/04/2022
por Tulio Ribeiro
Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?
Los representantes de los países participantes del foro apostaron por la sustentabilidad en la extracción del mineral.

Bolivia, Argentina, Chile y México, países participantes del foro “Perspectivas del Litio desde América Latina”, celebrado este 13 y 14 de abril, acordaron elevar el diálogo sobre este mineral a un congreso internacional de presidentes que se realizará este año, anunció el ministro de Hidrocarburos boliviano, Franklin Molina.

De acuerdo con el funcionario, estos países tienen conciencia de los enormes desafíos que impone hoy la nueva agenda de transición energética hacia las energías renovables y la electromovilidad, pero también del papel principal que ocupa esta transición energética en las disputas geopolíticas que hoy dominan las relaciones internacionales.

“A la luz de las distintas experiencias históricas recorridas en cada uno de los países dueños de importantes reservas litíferas, cabe que nos preguntemos de cara al futuro si es posible diseñar hoy nuevos esquemas extractivos y productivos sustentables, orientados a abastecer nuestros propios planes de transición energética, y bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y socio-ambientales”, dijo el ministro.

“Con el objetivo de abordar estas y otras preguntas, es que desarrollaremos el ‘Congreso Internacional del Litio’, que será de carácter presencial y tendrá a las máximas autoridades políticas de Bolivia, Argentina, Chile y México”, agregó.

El encuentro contará también con los principales referentes mundiales en lo académico, profesional y de las organizaciones sociales de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades, bajo el auspicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) junto a las Naciones Unidas.

Los representantes de los países y la Cepal coincidieron en que el litio es un recurso estratégico que contribuye a frenar el cambio climático y destacaron la necesidad de desarrollar estrategias novedosas y amigables con el medio ambiente para explotar e industrializar este recurso natural,

La directora de la División de Recursos Naturales de la Cepal, Jeannette Sánchez Zurita, abrió la ronda de exposiciones del foro para apuntar que la transición energética y la creciente producción de electro movilidad demandarán más cantidades del litio.

Mientras tanto, la ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, dijo que su país tiene 63 ambientes salinos con potencial en 18 salares, siendo el Salar de Atacama el más relevante, como parte de su presentación: “Litio en Chile: Actualidad y Perspectivas”.

Según Hernando, para aprovechar el metal en beneficio de su país, es necesario superar algunas dificultades como el desconocimiento de cómo se comportan los salares y su sostenibilidad social y ambiental.

En ese sentido, aseguró que, luego de la llegada del presidente Gabriel Boric al poder, se pretende crear la empresa nacional, el litio, que desarrolle una nueva industria con participación de las comunidades, entre otras acciones para asegurar una gestión sustentable con respeto a las comunidades.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía de Argentina, Guillermo Usandivaras, quien acudió en representación del secretario de Energía, Darío Martínez, recorrió las dos décadas de producción de este recurso que actualmente cuenta con dos proyectos de extracción, dos de explotación, dos de construcción y 50 de exploración.

Usandivaras comentó que el litio comenzó a formar parte de las minas de primera categoría, que pueden ser adquiridas por agentes privados, nacionales o foráneos, mediante concesiones mineras provinciales, sin plazos ni condiciones, de acuerdo con el Código de Minería argentino.

A su vez, la secretaria mexicana de Energía, Rocío Nahle García, relató que su nación cuenta con 1.7 millones de toneladas métricas de reservas de litio, de acuerdo con el Instituto Geológico de los Estados Unidos.

México cuenta con 36 concesiones en la industria del litio, 27 de ellas activas actualmente y controladas por 10 empresas de capital extranjero. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador adelantó en días pasados que presentará un proyecto de ley para nacionalizar el litio.

Igualmente, el titular de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina, expuso que una de las principales preocupaciones de los integrantes del foro es “garantizar la seguridad y sostenibilidad energética para contar con un suministro confiable”.

“Nuestra América Latina se convierte en un actor fundamental en el contexto energético mundial porque más de la mitad de las reservas mundiales se encuentran ubicadas en los países de Bolivia, Argentina, Chile. Esto nos ubica en un contexto geopolítico importante porque el contenido de litio en la región es un factor clave para las estrategias de transiciones energéticas en marcha”, evidenció.
https://www.telesurtv.net/news/presidentes-latinoamericanos-congreso-debate-litio-20220415-0003.html

Litio, Mexico

Presidente de México tiene listo proyecto de reforma a ley minera para blindar litio

Eva Cruz 13/04/2022
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entrega su informe trimestral sobre los programas de su administración. REUTERS/Henry Romero
El mandatario había anticipado el viernes su plan, después de que no dieron frutos sus llamados a los congresistas opositores para que apoyen su reforma a la carta magna, que, entre otras cosas, implica no dar concesiones para explotar litio.

Agencia Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el miércoles que ya está listo y firmado un proyecto de reforma a la ley minera que enviará al Congreso el lunes si fracasa una iniciativa de cambios constitucionales al sector eléctrico que busca dar al Estado el control sobre el litio.

El mandatario había anticipado el viernes su plan, después de que no dieron frutos sus llamados a los congresistas opositores para que apoyen su reforma a la carta magna, que, entre otras cosas, implica no dar concesiones para explotar litio, un mineral estratégico del que México tendría grandes reservas.

“Si no hay dos terceras partes el domingo (…) si hay traición de los legisladores, ya tenemos, acabo de firmar esta mañana la iniciativa de reforma a la ley minera que no requiere dos terceras partes, es mayoría simple, para que el litio quede como propiedad de la nación”, dijo en su rueda de prensa.

La reforma constitucional presentada por López Obrador en octubre se discutirá el fin de semana en la Cámara de Diputados. Sin embargo, los aliados del mandatario no tienen los votos necesarios para aprobarla por lo que deberán acudir a la oposición, que ha dicho que votará en contra.

La propuesta, que ha alarmado a líderes empresariales y funcionarios extranjeros, incluidos de Estados Unidos, pretende poner al sector eléctrico en manos de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como desaparecer los órganos reguladores, eliminar permisos y garantizar el dominio de la nación sobre las codiciadas reservas de litio.
https://www.rumbominero.com/mexico/presidente-de-mexico-tiene-listo-proyecto-de-reforma-a-ley-minera-para-blindar-litio/