Mexico

Líder campesino es asesinado en Puebla; se oponía a minera a cielo abierto y construcción de subestación eléctrica

La organización exigió a las autoridades poblanas una investigación seria, eficaz e imparcial, acorde con el derecho de las víctimas a conocer la verdad y obtener justicia.

 El Movimiento Independiente Obrero, Campesino Urbano y Popular en Puebla condenó el asesinato del Manuel Gaspar Rodriguez, integrante de la coordinación estatal quien mantenía una lucha contra la imposición de una subestación eléctrica en Cuetzalan del Progreso.

A través de un comunicado, la organización indicó que Manuel Gaspar había recibido amenazas de muerte vía telefónica por desconocidos debido a su labor como defensor del medio ambiente.

Manuel Gaspar era conocido en la entidad por impulsar la lucha contra la minería a cielo abierto en la región nororiental del estado de Puebla.

“Recientemente desde el CDHAE AC, impulsó la lucha por la clausura de un “relleno sanitario” convertido en basurero y que desde 2015 la autoridad municipal se negó a cerrar a pesar de los señalamientos de mal manejo por instancias ambientales, señaló el movimiento. Gracias a la movilización de las comunidades, finalmente dicho basurero ha sido clausurado”, indicó el movimiento.

El MIOCUp exigió a las autoridades una investigación seria, eficaz e imparcial, acorde con el derecho de las víctimas a conocer la verdad y obtener justicia.

“El fiscal tiene la obligación de agotar todas las líneas de investigación para esclarecer los hechos. A su familiares, amigos y compañeros, nuestro más sincero pésame2.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/14-05-2018/3418336

Mexico

Grupo México, ‘un ejemplo descarado de impunidad’: ONU

Una compañía como Grupo México, “que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas”, no ha construido las instalaciones de tratamiento de agua que ofreció después del derrame de tóxicos en el río Sonora, hace casi cuatro años, y eso “es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad”.
Así lo señaló Baskut Tuncak, relator de Naciones Unidas sobre manejo de sustancias tóxicas, durante su participación en el evento académico Industrias Extractivas y Derechos Humanos.
“En el caso de río Sonora, lo que me hizo mucho ruido fue que la empresa se comprometió a dar un remedio efectivo a estas comunidades, pero durante cuatro años éstas no han tenido acceso a una fuente de agua confiable, y desde hace cuatro años no han accedido al hospital o la clínica que también se les prometió y se encuentra a medio construir”, dijo Tuncak.
Añadió: “Estamos hablando de una de las compañías más grandes de todo el mundo, una compañía que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas, y no puede construir unas cuantas instalaciones de tratamiento de agua o terminar de construir un hospital que se comprometieron a hacer.
Si esto no es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad, entonces, no sé qué más podría ser”.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2018/5/9/grupo-mexico-ejemplo-descarado-impunidad-730307.html

Fuente:http://www.remamx.org/2018/05/grupo-mexico-un-ejemplo-descarado-de-impunidad-onu/

Mexico

80% de la capital de Zacatecas concesionada a mineras

Gobierno de Zacatecas reconoció que 80% de la capital está concesionada a empresas mineras extranjeras, nacionales así como a particulares.

El gobierno de Zacatecas aceptó que el 80 % del territorio de la capital de esa entidad se encuentra concesionado a mineras. Negó que todas la concesiones se hayan emitido en la actual administración y aclaró que se trata de un proceso acumulativo a través del tiempo.

La Jornada Zacatecas señaló el dia de hoy que Juan de Dios Magallanes Quintanar, director de Minas de la Secretaría de Economía del Gobierno estatal, aceptó que está al tanto de que la capital zacatecana está concesionada a empresas mineras en un 80 por ciento.

Lo anterior de acuerdo a la información también publicada en ese diario emitido por la investigadora del colectivo Geocomunes, Sol Pérez Jiménez.

El funcionario aseguró, sin dar más detalles que “esto no significa que la gente tenga concesionada sus casa y mucho menos que estén en riesgo de perderlas”.

El municipio de Zacatecas cuenta con 212 concesiones mineras acumuladas de manera historica.

Aclaró, el funcionario que “no por eso los dueños de las mismas pueden abrir una mina en ese lugar”.

Lo anterior debido a que está prohibido por la ley por el crecimiento de la mancha urbana.

El periodista Alejandro Ortega Neri, señal que el funcionario “especificó que la concesión es otorgada por el Gobierno Federal y pueden ser tanto como para empresas o un particular, sin embargo, esto no los hace dueños de la superficie, del terreno y mucho menos de casas y edificios”.

El funcionario aclaró que no todas las concesiones estén en manos de extranjeros.

Añadió que además de extranjeros hay empresas y particulares nacionales concesionarios de minería en la capital zacatecana.

Sin embargo el funcionario no especificó qué concesiones se encuentran vivas, el sentido de concesionar o mantener concesiones en zonas donde según la ley no se pueden establecer.

Mencionó que el caso de Salaverna, municipio de Mazapil, primero hubo concesion minera y luego el asentamiento humano.

Es decir, de manera indirecta confirma la intención del gobierno de despojar de derechos a los habitantes de Salaverna en favor de las mineras.

En segundo término, se muestra que sus propias afirmaciones son por lo menos contradictorias; pues dice que los habitantes de la capital pueden estar tranquilos porque no se permite la minería en asentamientos humanos sin embargo al igual que en el caso de Salaverna la mancha urbana zacatecana creció precisamente en diversas concesiones mineras previas.

Fuente:https://regeneracion.mx/80-de-la-capital-de-zacatecas-concesionada-a-mineras/.

Mexico

Mina El Águila extrae agua para regresarla sucia al río Verde de Oaxaca

Cuando el director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad Oaxaqueña, Juan José Consejo Dueñas, habla del impacto que tiene la minería en los recursos naturales, abarca tres niveles: las alteraciones que ésta tiene en la vegetación, el aire y sobre todo el agua, por la gran cantidad que requiere esta industria extractivista.

 

Sin necesidad de conocer de cerca la problemática que enfrentan productores de Nejapa de Madero, quienes advierten que sus huertos de limones se están secando al regarlos con el agua del Río Verde o Grande, hasta donde la mina El Aguila tiene conectado un tubo que le ayuda a verter agua, recordó que esta industria está ligada a la contaminación.

Para despejar toda duda, apeló a la responsabilidad que tienen la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para realizar estudios químicos y bacteriológicos que permitan saber o descartar si la mina El Aguila, establecida en San José de Gracia, genera alguna contaminación directa al Río Verde o Grande.

Consideró la probabilidad que el sedimento verde y blanco que se acumula en el agua que cae de un tubo que conecta a dicha mina con el cause del Rio Grande, pueda tener “un exceso de nitrógeno” que aprovechan algas y bacterias para multiplicarse”, pero ante todo debe hacerse un estudio de las sustancias que se vierten al afluente.

Dañina, por sí misma

Por sí misma, al ser una de las industrias más intensivas en el consumo del agua, de acuerdo con la organización Cartocrítica, la minería afecta “tanto la disponibilidad como la calidad” del agua y tiene tres impactos directos: alto consumo, contaminación y destrucción de las fuentes de agua.

En el estudio Concesiones de agua para las mineras que desde febrero de 2016 se puede consultar en su sitio web, la organización apunta que durante 2014 en México se extrajeron 437 millones de metros cúbicos de agua a través de 417 empresas mineras con mil 36 títulos de aprovechamiento de agua.

Aunque en son tres estados del país de donde se extrae la mitad de esos 437 millones de metros cúbicos de agua (Sonora, Zacateca y Michoacán), de Oaxaca se extrajeron un millón 291 mil 894.72 metros cúbicos, mediante seis concesiones.

La misma organización señala que ese volumen de agua concesionada no contempla la que se extrae del subsuelo para “desaguar la mina” que evita que ésta se inunde.

Aunque esta agua de laboreo no requiere ninguna autorización, si puede generar “un cono de abatimiento del manto freático”, con una afectación ´puntual y local a los pozos y norias más cercanos a la mina.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40509-mina-el-aguila-extrae-agua-para-regresarla-sucia-al-rio-verde-de-oaxaca

Mexico

No deja beneficios la minería: especialistas

ZACATECAS. Las mineras establecidas en el estado no otorgan ningún beneficio, sólo lograron un gran daño a los espacios, el medio ambiente y la ciudadanía, pues de empresas mineras como Goldcorp se detalla que “por cada mil dólares que obtiene por la extracción de mineral, la empresa canadiense se queda 999.82 dólares, dejando al estado sólo 18 centavos de dólar”.

Este planteamiento se efectuó dentro de las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero Recursos Naturales y Disputas Territoriales, que realiza la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Leobardo Chávez Ruíz, coordinador del cuerpo académico de Regional en la UAZ, expresó que la intención de las jornadas es mostrar el embate que actualmente viven muchas comunidades del estado, como La Colorada,en Chalchihuites, y Salaverna, en Mazapil, donde sus habitantes han sido víctimas de desplazamientos forzados y quienes aún se resisten al movimiento, padecen enfermedades y escasez en recursos vitales como el agua.

“No sólo es el extractivo de los metales, también se tiene que revisar la sobreexplotación de los recursos naturales; ¿realmente las mineras favorecen el desarrollo que lleve al mejoramiento de la población o aparecen como un espejismo, que en lugar de beneficios deja una serie de prejuicios para quienes habitan en esas comunidades?”, sentenció.

Las jornadas que se realizan del 7 al 10 de mayo presentan los temas Perspectiva y Disputas Territoriales, la Vida o el Mineral, Minería Mexicana en el Capitalismo, Estrategias para la Resistencia Comunitaria Frente al Modelo Extractivo Minero, entre otros que plantean el análisis para buscar alternativas y posibles propuestas en relación a qué hacer y cómo enfrentar los embates de las firmas mineras, que tienen el apoyo de los gobiernos.

“El desplazamiento forzado se lleva consigo los valores sociales, culturales, tradicionales y todo aquello que implica la comunidad retirada, es necesario actuar ya, por nuestros subsuelos, hogares y familias”, reiteró.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2018/05/08/no-deja-beneficios-la-mineria-especialista/

Mexico

Morena reafirma compromiso con activistas de defender el agua de La Paz: «no a la minería tóxica»

Rubén Muñoz, candidato a la alcaldía de La Paz, firmó una carta compromiso con representantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida.

 El candidato de Morena-PES, Rubén Muñoz Álvarez, firmó un carta compromiso con el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida en contra de la “minería tóxica” junto con la planilla de regidores y aspirantes a diputaciones locales.

De resultar ganador, Muñoz Álvarez reveló que seguirá el ordenamiento jurídico del Plan Estatal de Ecología Urbana de Baja California Sur, que incluye el del Plan de Ecología (Ecoplan) para la municipalidad de La Paz, un documento publicado en el Diario Oficial del Gobierno de Baja California Sur el 20 de marzo de 1980.

El Ecoplan precisa que sólo habrá minería en la zona de San Juan de la Costa, en donde se ubica la empresa Roca Fosfórica.

“Con este compromiso público honramos la palabra en defensa del agua: ¡un no para siempre a la minería tóxica en La Paz!”, dijo en el evento. Lamentó que algunos candidatos sólo toman el tema como “un botín electoral”.

Exigió a la administración del panista Armando Martínez Vega a aprobar el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) como lo prometió en campaña; aprovecho para mandar un mensaje a Marcos Almendáriz Puppo para que cumpla con las peticiones de la ciudadanía que lucha por defender los ecosistemas de La Paz.

Almendáriz Puppo declinó la invitación del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida. Más tarde se comprometió ante notario, pero no con las 37 organizaciones conformadas en el frente, vértebra del movimiento.

Hasta ahora Andán Ruffo del Partido BCS Coherente y Raúl Conde, candidato independiente no registrado, ambos disputan por ganar el Ayuntamiento de La Paz, firmaron el documento.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/05/09/morena-reafirma-compromiso-con-activistas-de-defender-el-agua-de-la-paz-no-a-la-mineria-toxica

Mexico

Controlan canadienses minería en Oaxaca

A la caza de oro y plata.

En el estado de Oaxaca existen actualmente 35 proyectos mineros, la mayoría para la exploración y extracción de oro y plata, que desarrollan empresarios de Canadá (28) y de los Estados Unidos de Norteamérica (7).

De acuerdo al listado de Proyectos Mineros Operados por Compañías de Capital Extranjero 2017, elaborado por la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, la mayoría están en etapa de exploración, pero al menos dos extraen ya metales.

Entre las minas en producción se cita la de la empresa Gold Resource Corp./ Hochshild Mining USA/ PERÚ, que desarrolla el proyecto El Águila, para extraer oro y plata.

Así como la de la empresa Fortuna Silver Mines Inc, de Canadá, que se ubica en San José del Progreso, que extrae también oro y plata.

La empresa Gold Inc., de Canadá, mantiene los proyectos Frac. 2 y Fraccs. I y II en Ejutla de Crespo, en exploración de oro.

En tanto que Almaden Minerales LTD, también de empresarios canadienses, realiza los proyectos Cerro Colorado, La Raquelita, Mazatepec, Campanario, El Fuego, Cuatro Venados, Predilecta, Taviche y Tres Hermanas, en búsqueda de oro y plata.

Del mismo país que gobierna actualmente Justin Pierre James Trudeau, es la empresa Argentum Silver Corp que mantiene los proyectos Lachiguiri, Niño Perdido y Silacayoápam, que pretende encontrar oro, plata, plomo y zinc en tierras oaxaqueñas.

Con origen también en el país francófono del norte, la empresa Minaurum Gold Inc desarrolla los proyectos Aurena y dos en Santa Marta para buscar oro, plata y cobre.

Así mismo, la empresa Aura Mining Inc. desarrolla el proyecto Monte Albán para de ser posible explotar oro; y Newstrike Capital Inc. que mantiene el proyecto Zimatlán.

La empresa Aura Silver Resources Inc., con inversión canadiense y australiana, desarrolla el proyecto Taviche, en busca de plata y oro.

Bajo la bandera de la hoja de maple también se desarrollan los proyectos Río Minas, de la empresa Chesapeake; Geranio y Lachatao, de First Mining Finance Corp; Trinidad Norte y Tlacolula, de Fortuna Silver Mines Inc; que exploran la existencia de oro y la rentabilidad para extraerlo.

La compañía estadounidense Gold Resource Corp, de Estados Unidos, explora los proyectos Alta Gracia, El Chamizo, El Rey, las Margarita y Solaga, para la explotación de oro y plata.

En coinversión Perú-México, la empresa Argc Mining Company busca así mismo oro y plata; y Estados Unidos y Canadá cuentan con el proyecto La Gitana que también busca oro y plata.

 

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91949/controlan-canadienses-mineria-en-oaxaca

Mexico

En contraste con discurso oficial, minería no es detonante del desarrollo: Fundar

Mayoría de la población en regiones mineras aún vive en condiciones de pobreza

Los resultados que se obtienen al contrastar los niveles de pobreza de los municipios donde hay explotaciones mineras de oro y plata con las cifras de producción y ganancias de estas compañías desmontan el discurso oficial que defiende a la industria extractiva al calificarla como detonadora de desarrollo.

La investigadora de Fundar Centro de Investigación y Análisis, Beatriz Olivera, aseguró que la actividad extractiva de minerales metálicos aporta aproximadamente el 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero finalmente la cantidad que se queda en los territorios que albergan estas explotaciones “es mínima”.

Refirió que en un análisis que realizaron en 22 municipios productores de oro y en los principales centros de producción de plata se advirtió que la mayoría de la población de estas regiones continúa viviendo en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, y registran cifras superiores al promedio nacional.

Pese a ser municipios con una tradición de décadas en la industria minera, precisó que en el caso de los que tienen minas de oro más de 70 por ciento tiene niveles de pobreza superiores a la media del país y más de la mitad supera al promedio en cuanto a pobreza extrema.

En las regiones con producción de plata las cifras “se agravan”, pues es el 87 por ciento el que se encuentra por arriba de la media nacional en sus niveles de pobreza.

La investigadora, quien participó en las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero, Recursos Naturales y Disputas Territoriales, concluyó que “para nosotros estos datos sí que contrastan con todo este discurso que se llega a vender a las comunidades acerca de que la minería va a dejar desarrollo”.

Consideró además que, en torno a las consecuencias que tiene en una comunidad la minería, se deben tener en cuenta “los impactos sociales, los desplazamientos, el impacto ambiental y eso todavía no se puede tasar como tal, no tiene un valor como para que podamos decir que de alguna manera la compensación fue mayor”.

Por ello, recalcó que ésta no es una actividad que pueda verse como motor del desarrollo; “no consideramos que sea una actividad que pueda, a la larga, dejar desarrollo”.

Aparte de este contraste entre producción y pobreza en las zonas mineras, Beatriz Olivera añadió que otro elemento que han investigado es el del Fondo Minero y su impacto real en el crecimiento económico y de bienestar de los municipios con explotaciones.

Al respecto, resaltó que las cifras tampoco son alentadoras pues, por ejemplo, Mazapil fue la región que más recursos recibió en 2014 y 2015 y la segunda con un monto mayor en 2016; no obstante, los niveles de pobreza en esta zona del estado de Zacatecas superan el 60 por ciento y el 13 por ciento en cuanto a la pobreza extrema.

Además, explicó que se ha advertido opacidad en la aplicación de este dinero ya que más del 50 por ciento de los municipios que reciben recursos de este fondo “no están diciéndonos en qué se lo están gastando y no hay ninguna autoridad que les esté llamando a rendir cuentas”.

Esto es especialmente preocupante, puntualizó, en una época electoral como la que en estos momentos se está viviendo y a ello se suma el hecho de que también han detectado que hay municipios que han recibido una mayor cantidad de dinero del que le correspondía.

En relación al Fondo Minero, la investigadora de Fundar agregó que hay una falla de origen en la conformación de los comités que supuestamente deben vigilar la aplicación de estos recursos y se trata de la presencia de los empresarios mineros.

Al respecto, aseguró que “las empresa no tendrían por qué estar en un comité en el que se plantea el desarrollo comunitario. Las empresas son un actor que tiene que pagar, cumplir con sus obligaciones, pero no tiene por qué tomar decisiones en cuanto a cómo se ocupan los recursos para una comunidad”.

De igual forma, señaló que no es correcto que sólo haya un representante de los núcleos agrarios y pueblos indígenas debido a la gran diversidad que existe y, por ende, a la imposibilidad de que una sola persona represente a todas las comunidades de una región.

Ante esto, Beatriz Olivera refirió que “en términos de participación no están funcionando y hay una gran discrecionalidad en torno a cómo se deciden los proyectos. No hemos encontrado minutas de las reuniones de los comités, no se han subido a ningún lado, hay una falta de transparencia porque no se ha hecho pública la manera en que se están tomando las decisiones”.

 

Fuente:http://ljz.mx/2018/05/09/en-contraste-con-discurso-oficial-mineria-no-es-detonante-del-desarrollo-fundar/

Mexico

La información, única forma de prever asentamiento de desarrollos extractivistas

Se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto: Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema

La única forma de prever el asentamiento de desarrollos extractivistas es la información; se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto, la experiencia es que cuando estas los conocen, dicen “no” a los proyectos.

Las empresas transnacionales están entrando a las comunidades no debido a su pobreza, sino a la falta de información, ésta puede cambiar el proceso como ha ocurrido ya en 2 mil de ellas en el país que “están haciendo uso de su libre autodeterminación”, dijo Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema.

La defensa del territorio desde la construcción y tejido de comunidad fue tema reiterado en las exposiciones del panel “Extractivismo minero y alternativas comunitarias en América Latina” en el que participaron Roberto Diego Quintana (UAM-Xochimilco), Pavel Camilo López (CIDES-UMSA Bolivia) y Miguel Ángel Mijangos de la Red de Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

Experiencias como las de Cherán, Michoacán, y otras de la Sierra Norte de Puebla, han demostrado la efectividad de la defensa contra el extractivismo desde lo local. “Yo creo que sí se puede desde abajo”, dijo Roberto Diego Quintana.

Organizaciones como REMA buscan fortalecer los procesos que apuntalen la autodeterminación de las comunidades, informó respecto de las estrategias de la organización, Miguel Ángel Mijangos.

Los activistas y académicos alertaron acerca de que los procesos organizativos y de toma de decisiones por el “no” a los proyectos extractivistas llámense mineros, eoloeléctricos, hidroeléctricos o de hidrocarburos, deben realizarse antes de que haya alguna incidencia de los consorcios trasnacionales, terminando con el discurso de la simulación que habla de “una minería verde” o “socialmente responsable”.

Al respecto se mencionó el caso del derrame de tóxicos ocasionado en Sonora por Grupo México, y se cuestionó porqué en la Norma Oficial Mexicana se establece como máximo 4 microgramos de plomo por decilitro de sangre, mientras que en el caso de las europeas es de “0.00000002”.

Las exposiciones también se refirieron a nuevos fenómenos asociados a la presencia de las compañías mineras en territorio mexicano como su vínculo con los grupos delincuenciales a quienes incluso se les contrata como transportistas para el acarreo de material.

Ante la apertura de modalidades de trabajo como el outsourcing, que trascienden los controles que pudieran tener sindicatos, hay una infiltración de los grupos del crimen organizado en los servicios para la minería.

Esto se ejemplificó con el caso de la mina de oro ubicada en la comunidad de El Carrizalillo, Guerrero, que explota GoldCorp, donde la empresa canadiense habría celebrado un convenio con Guerreros Unidos grupo antagónico de Los Rojos, ambas organizaciones delincuenciales que saltaron a la luz pública nacional por su involucramiento en el caso de la desaparición de los 43 jóvenes estudiantes de Ayotzinapa.

Esta vinculación empresas mineras-crimen organizado, está impactando para que de manera más pronta se den los desplazamientos forzados de los habitantes de las comunidades que huyen de la violencia.

Ocurre el asesinato, desaparición o secuestro de líderes comunitarios que se oponen a los proyectos extractivistas, crímenes que se justifican solo en la actuación de los grupos delincuenciales pero no se investigan en su origen; por otro lado, su presencia obstaculiza el trabajo de las organizaciones que apoyan la resistencia de las mismas.

En el panel, el investigador boliviano Pavel Camilo López también alertó del proceso que durante los 10 años recientes ha convertido gran parte del territorio de aquel país en asentamiento de desarrollos extractivistas en zonas declaradas Áreas Naturales Protegidas (ANP), que a la par constituyen asentamientos indígenas, pueblos a quienes se les despoja y desplaza.

Dijo que la Constitución de Bolivia generada en 2009, misma que incluyó derechos para la Madre Tierra y conceptos como El Buen Vivir, está siendo “desconstitucionalizada”, pues el mismo gobierno de Evo Morales en cuyo mandato se promulgó, está otorgando las concesiones a empresas fundamentalmente chinas.

Refirió como ejemplo, el que hace tres semanas su administración firmó un convenio para darle apertura la extracción de gas mediante la técnica del fracking, constituyéndose así en el tercer país en Latinoamérica que lo hace.

“Esto nos ayuda a entender la cara de este nuevo progresismo” que ha acentuado el hiperextractivismo, dijo sobre los casos de Brasil, Ecuador, Bolivia y Argentina.

Luchas exitosas
Una de las maneras en que se ha defendido el territorio de la devastación provocada por los proyectos extractivos ha sido evitando elegir a los presidentes municipales por la vía de los partidos políticos.

Por el contrario, la elección de autoridades en asambleas celebradas con sustento en los usos y costumbres de las comunidades y pueblos, llevan al poder local a gobiernos que responden a quienes los eligieron desde abajo y no a quienes los imponen desde arriba, lo que ha permitido que la decisión comunitaria en rechazo del asentamiento de proyectos extractivitas, se respete.

Otro elemento que ha apuntalado a la resistencia comunitaria ante el despojo de sus bienes naturales y los efectos sociales del extractivismo, es la creación de policías comunitarias.

Estos son dos elementos que han permitido recuperar la gobernanza, que también se ha visto afectada por el incremento de la migración provocada por el abandono del campo en México, pues esto “desestructura organizativamente a las comunidades”.

Respecto del Convenio 169 de la OIT que refiere el derecho de las comunidades a ser consultadas respecto de si quieren o no que se asiente un proyecto extractivista en su territorio, el investigador de la UAM-Xochimilco dijo que “quienes preguntan tienen un poder político o económico”, ocasionalmente incluso los gobierno pretenden que sean las propias empresas quienes lo hagan, “hay una perversidad ya en la consulta”.

Por ello se está acudiendo a la prevención, esto, el realizar asambleas comunitarias antes de que lleguen las empresas o el gobierno a presionar a los pueblos y comunidades, de modo que éstas ya hayan definido de manera “participativa” el ordenamiento de su territorio, el qué y que no permitirán que ocurra con él.

En términos legales también el acudir a amparos ha sido otra manera de lucha, que más que otra cosa da tiempo, pues se habló de casos en que los jueces que han fallado a favor de las comunidades son removidos y sustituidos por otros afines a los intereses de las empresas.

Roberto Diego Quintana dijo que ante la realidad de un país que ha sido territorialmente concesionado, y más, sobre concesionado, porque la Secretaria de Economía ha sido tan descuidada que se traslapado estos permisos, “lo fundamental es la voluntad política y un gobierno nacionalista”, que trate de re enderezar lo que no está sucediendo como nación.

Alerta sobre “el progresismo extractivista” en AL

Con la ayuda de una serie de mapas, Pavel Camilo López Flores, investigador en el posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad de la Universidad Mayor de San Andrés (CIES-UMSA Bolivia) expuso cómo las 26 Áreas Naturales Protegidas (así consideradas por los últimos 50 años), se traslapan actualmente con las zonas donde el gobierno de Evo Morales ha permitido el asentamiento de proyectos extractivistas, algunos de “envergadura” que implican concesiones por 200 años, como el que refiere a la segunda reserva mundial de litio.

Estas mismas zonas coinciden con los 303 territorios de propiedad colectiva de pueblos indígenas, y son a la vez las áreas con el mayor índice porcentual de pobreza del país sudamericano.

La economía boliviana sustenta sus ingresos en un 90 por ciento en las exportaciones de materias primas, carbón, hidrocarburos, minerales, que implican un 65 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), informó.

En la última década se ha incrementado la explotación y del despojo de las comunidades indígenas.

Aunque el argumento desde el discurso oficial “supuestamente de izquierda” se exprese contra el capitalismo norteamericano se ha abierto el país a los capitales chinos en el contexto de un reacomodo geopolítico del sistema hegemónico mundial; en este momento el país asiático concentra más del 60 por ciento de las concesiones extractivistas en Bolivia.

Así “el periodo progresista” ha jugado un rol en las nuevas formas de acumulación por desposesión que han tenido como núcleo a países como Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil, expuso Pavel Camilo López.

En Bolivia el proceso se ha recrudecido en los últimos cuatro años al hacerse modificaciones legales, entre otras, la emisión de la denominada Ley de la Madre Tierra (2012) y un decreto del 2015 que abre posibilidad de la explotación extractiva dentro de las ANP bolivianas.

El investigador llamó a esto “desconstitucionalizar la Constitución”, pues la carta magna de aquel país nacida el 2009 amén de un “ciclo rebelde” que significó un nuevo pacto social con un componente transformador, el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra y El buen vivir, empezó a desmontarse ya desde el año 2010.

Organización social contra el extractivismo

Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), organización que se integra a las más de 90 que aglutina el Movimiento Mesoamericano contra el Extractivo Minero (Movimiento M4) y que ya implican territorialmente el activismo desde el Perú hasta Canadá, abordó el tema de las estrategias mediante las cuales están luchando contra el fenómeno del despojo.

Refrendó la postura de Roberto Diego Quintana al señalar que ya “dejaron de creer en las consultas” como las plantea el Convenio 169 de la OIT; ante ello el reto ha sido recuperar las asambleas comunitarias, “recuperar el diálogo”.

Aquí acotó que si fuera la pobreza en los pueblos y comunidades de México la que condicionara el que estos permitan el asentamiento de los proyectos extractivos, ya se habrían dejado vencer, pero la dignidad y la información hacen el cambio.

Al respecto refirió componentes ideológicos, políticos, éticos y socioculturales que inciden a la hora de tomar decisiones por parte de las comunidades, todos que están siendo abordados por la organización para apuntalar su resistencia.

Refirió también a la lucha como desgastante y por tanto, la necesidad de elegir los escenarios en los que se incide.

En este sentido mencionó que para obtener una concesión las empresas mineras necesitan obtener 28 permisos por lo que debe centrarse la atención en los que se refieren a la competencia de las demarcaciones municipales y los pueblos, que son dos, lo que significa centrarse en la resistencia en el ámbito más local, la defensa del territorio que se habita.

La resistencia desde las comunidades y el acompañamiento que hacen organizaciones como REMA o el Movimiento M4, también ha significado una escalada de la criminalización de los activistas, que ha implicado su encarcelamiento.

No obstante, se ha logrado que muchos de los territorios se definan “libres de minería”, por lo que una las estrategias es fortalecer los procesos de autodeterminación de las comunidades.

Mijangos Leal también destacó el que la Universidad Autónoma de Zacatecas sea quien por primera vez como institución de educación superior le dé voz “a un tema complicado”. Pues dijo, la academia ya ha sido objeto de incidencia por parte de las grandes empresas extractivas de modo que su intervención en los conflictos que involucran a quienes ocasionalmente fondean proyectos de investigación, ya genera incertidumbre.

El panel se realizó en el contexto de celebración de las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero, Recursos Naturales y Disputas Territoriales convocado por la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de su Unidad Académica de Economía (Cuerpo Académico de Economía Regional).

 

Fuente:http://ljz.mx/2018/05/09/la-informacion-unica-forma-de-prever-asentamiento-de-desarrollos-extractivistas/