Mexico

La consulta previa ha sido avalada por la justicia mexicana como instrumento del despojo a pueblos indígenas

Corte niega amparo a indígenas zapotecos de Oaxaca contra proyecto eólico. En México, el ministro Cossío presentó ante la SCJN un análisis superficial en el que niega el amparo y avala la consulta realizada para un proyecto eólico de 132 aerogeneradores, bajo el supuesto que dicho ejercicio se había dado previo a la instalación de la infraestructura, ignorando la firma previa de contratos, la entrega de permisos gubernamentales y la crítica situación de violencia vivida durante el proceso de consulta. La corte falló a favor, sentando un precedente de legitimación del despojo y la imposición de proyectos con consultas a modo, como un trámite más al alcance de las empresas y el gobierno.

Coincidió con una de las principales celebraciones para los pueblos de México,  a los fieles difuntos o el Xandú como le llamamos en nuestra lengua zapoteca. Fueron los pasados 30 y 31 de octubre, cuando un grupo de 50 mujeres y hombres zapotecas del Istmo de Tehuantepec salieron de sus comunidades y viajaron por 12 horas para plantarse durante 48 horas frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el centro de la ciudad de México. En esa ocasión se discutiría la presentación del ministro José Ramón Cossío sobre el proyecto de ponencia del amparo 213/2018, interpuesto por 1166 indígenas zapotecos del Istmo contra la llamada “Consulta” implementada en Juchitán de Zaragoza. El ministro presentó un análisis superficial en el que niega el amparo y avala la consulta realizada para un proyecto eólico de 132 aerogeneradores, bajo el supuesto que dicho ejercicio se había dado previo a la instalación de la infraestructura, ignorando la firma previa de contratos, la entrega de permisos gubernamentales y la crítica situación de violencia vivida durante el proceso de consulta.

Los ejercicios de derechos a la Consulta Previa, Libre e Informada en México se han distinguido por estar plagados de actos de violencia, irregularidades, pactos previos y constantes violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. En un país en el que en los últimos diez años han sido asesinados 108 defensores del ambiente, la tierra y el territorio (66% indígenas) y donde la territorialidad de los pueblos indígenas se entrama con las áreas de  gran diversidad ecológica, no es casual que estas zonas se encuentren en abierta disputa entre dos visiones de manejo, una que busca la reproducción de la vida y otra enfocada en la acumulación de capital. La posición que adopta el Estado mexicano con la implementación de consultas a modo, deja en claro que su interés es salvaguardar los derechos de las empresas y garantizar el despojo del territorio de los pueblos indígenas.

La sesión de los magistrados no alcanzó a discutir la ponencia en la primera ocasión, se pospuso para el siguiente 15 de noviembre cuando la sala 9 de la SCJN determinaría la sentencia. Por segunda vez un grupo de 40 personas, pertenecientes a distintos pueblos de la región del Istmo de Tehuantepec, nos plantamos y manifestamos durante 48 horas frente a las oficinas del tribunal. Una avalancha de solidaridad volvió a llenar las horas de vigilia, compañeras y compañeros de distintas luchas asentadas en la ciudad de México procuraron acompañar el frío y la lluvia. Mario Luna vocero de la Tribu Yaqui y Russell Peba Ocampo de la Asamblea Maya Múuch Xíinbal, hicieron presencia para denunciar como desde el norte en Sonora hasta el sur en la península de Yucatán, los pueblos de México nos encontramos enfrentando la violación sistemática de uno de nuestros derechos fundamentales: el de la autodeterminación. Es decir, el reconocimiento pleno a decidir sobre lo que ocurre con el territorio desde los modos de vida y cosmovisión propias.

De acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cualquier proyecto de infraestructura o medida administrativa que afecte directamente a pueblos y comunidades indígenas y tribales, debe ser consultado mediante un procedimiento apropiado de manera previa, libre, informada y de buena fe. En México, en ningún caso se ha cumplido con estos elementos, en repetidas ocasiones las autoridades mexicanas llegan incluso a solicitar a las comunidades que “certifiquen” su identidad indígena en intentos por deslegitimar sus demandas o en situaciones más graves, como contra la Tribu Yaqui, se ha llegado a encarcelar a defensores del territorio.

En su reciente visita al país, la relatora sobre pueblos indígenas de la ONU Victoria Tauli Corpuz, hizo énfasis en que los proyectos de infraestructura en México están siendo asociados a procesos de consulta realizados una vez que las autorizaciones institucionales ya están otorgadas, incumpliendo los estándares internacionales de derechos humanos. La nueva tendencia del gobierno entrante de Andrés Manuel López Obrador de anunciar implementación de consultas como la del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México o la proyectada para el Tren Maya, sólo contribuye a banalizar estos ejercicios, donde los pueblos afectados directamente no son siquiera los principales consultados, simplificando todo el proceso a la emisión de un voto en una urna.

El amparo contra el proyecto “Eólica del Sur” presentado por organizaciones del Istmo de Tehuantepec en septiembre de 2015, se fundamentó en que dicho proceso no fue realizado de forma previa pues ya existían permisos administrativos otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), contratos firmados con posesionarios de la tierra y con sindicatos de transportistas y construcción. Por estas mismas condiciones no se trató de un proceso libre, pues los asistentes estaban ya coaccionados por pactos previos; se trató de sesiones con presencia de representantes de las empresas custodiados por personas armadas y constantes agresiones verbales a quienes se mostraban críticos al proyecto.

De los magistrados que discutieron el amparo sólo la magistrada Norma Lucía Hernández Piña, única mujer de la sala, aceptó escuchar a representantes de las comunidades que viajaron a manifestarse a la ciudad de México, con un particular interés en conocer la perspectiva de las mujeres respecto a la problemática. La lucha de las mujeres por la defensa del territorio es una lucha por la vida, desde las compañeras del Istmo que se reunieron con la magistrada para hablar de cómo estos proyectos las atraviesan, del aumento la prostitución por la migración de obreros y trabajadores varones y las lesiones a la soberanía alimentaria por el cambio en el tipo de usufructo de la tierra; hasta la defensa del agua de Berta Cáceres en Honduras o la de los bosques de Guadalupe Campanur de Cherán, luchas por las que ambas perdieron la vida.

Pasadas las dos de la tarde las compañeras que estaban presenciando el fallo salieron de la SCJN. Arropados aún por la solidaridad proveniente de distintos rincones de la ciudad escuchamos la confirmación de lo que ya se sospechaba. El voto de la magistrada Piña fue uno de los dos emitidos en contra de la presentación del Ministro Cossío y a favor de los pueblos, los otros tres votos del resto de los magistrados terminaron por definir el rumbo con el que continuará la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, sentando un precedente de legitimación del despojo y la imposición de proyectos con consultas a modo, como un trámite más al alcance de las empresas y el gobierno. Después de esta batalla perdida, doce horas de viaje nos separaban aún de nuestra región de viento  y mar pero, como dijo la compañera Bettina Cruz: “la lucha no queda acá, esto no es lo último, los estamos esperando en la región, tenemos que plantar cara por el futuro de nuestro territorio, de nuestro hijos y de nuestra región”. El viaje no se nos hizo tan largo cargados como estábamos de lucha y solidaridad.

 

Fuente:http://movimientom4.org/2018/11/la-consulta-previa-ha-sido-avalada-por-la-justicia-mexicana-como-instrumento-del-despojo-a-pueblos-indigenas/

Mexico

COMUNICADO DE PRENSA MORENA ADEREZA LA LEY MINERA

Anda muy activa la bancada de MORENA realizando iniciativas de ley. Lamentablemente es muy visible el alineamiento de estas para optimizar el proceso para el saqueo de los bienes naturales de los pueblos por parte de las insaciables empresas privadas. Se alinea el hecho que será a través de la implementación de consultas manipuladas, como continuará la venta del “progreso y desarrollo de la Cuarta Transformación”, al mismo tiempo que aceleran el paso para la incorporación de Evaluaciones de Impacto Social (EIS), como un complemento a otras similares que, por cierto, llevan años demostrando su ineficiencia, como sucede con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA).

Por otra parte, consideramos lamentable el contenido mostrando, tanto en las iniciativas para la Ley de Desarrollo Agrario, como en la Ley Minera, ambas recientemente presentadas y en las que rápidamente se observa tienen un claro perfil de regulación administrativa. Por lo tanto, carentes de procedimientos para la rendición de cuentas. Tampoco dan espacio para la atención de las problemáticas de fondo, así como revelan el poco conocimiento que tienen los legisladores sobre la temática, además de mostrar una notoria falta de información respecto al proceder violatorio y sistemático de las empresas y de las dependencias gubernamentales, ignorando el despojo y el desplazamiento forzado como centro de la problemática. No sobra señalar que la iniciativa de reforma a la ley minera es la afirmación de lo determinado por el presidente electo en su Plan de Nación 2018-2024.

La iniciativa de la senadora Angélica García Arrieta, adiciona 8 artículos a la Ley Minera (http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/1/2018-11-20-1/assets/documentos/Inic_MORENA_Ley_Minera_201118.pdf), y en ninguno hace énfasis a la urgente necesidad de asumir medidas que resuelvan la política de despojo, destrucción e impunidad ocasionada por el modelo extractivo depredador en todo país. Refrenda la continuidad de la misma política permisiva y promocional que tenemos actualmente, y sólo plantea actos administrativos de regulación que, para el poder actual de los capitales privados no serán ningún problema atender, porque mucho de lo propuesto ya se ha venido legislando en otras partes del mundo.

En REMA consideramos un despropósito pretender que el Servicio Geológico Mexicano realice “Estudios de Impacto Social” y que la Secretaría de Economía declare “zonas inviables de explotación o en conflicto social negativo”, cuando está plenamente documentado que los impactos de la mega minería tóxica son múltiples, estructurales e irreversibles; terribles impactos ambientales, sanitarios, económicos, productivos, culturales, entre otros, que han sido ocultos por instancias gubernamentales fieles e incondicionales operadores de los intereses empresariales. El “conflicto social negativo” a que se alude en la iniciativa, constituye en sí mismo un elemento determinante de tipo estructural del extractivismo y, en ese contexto, todo México es una “zona inviable de explotación” en los términos del extractivismo minero actual.

La iniciativa también plantea “atender los principios de sostenibilidad y respeto a los derechos humanos de las comunidades y pueblos de las regiones que se pretendan desarrollar”, y aquí radica uno de sus puntos críticos, porque es a través del mito del “progreso y desarrollo” que ofertan, con lo cual nuevamente se traza una política gubernamental de corte colonialista, por lo tanto, es previsible que el nuevo gobierno no desarticulará la política de despojo y destrucción que, a través del Modelo Extractivo, está impuesta en México y en todo el mundo.  En contrasentido, sería deseable que la premisa del desarrollo que nos ofertan, deba interiorizar en todas sus letras que; “los pueblos y las comunidades no somos recursos ni depósitos de recursos”, somos sujetos sociales en emancipación, no semi-ciudadanos sumisos, ignorantes, carentes de criterio y requeridos siempre de recetas ajenas e impuestas. Los pueblos y comunidades no estamos esperando a funcionarios y dependencias o incluso a empresas para que “nos desarrollen”. Los pueblos y comunidades tenemos referentes propios de cómo vivir, referentes que, por cierto, además de haber sido negados e invisibilizados, porque desde hace siglos se nos ve como inferiores e incapaces de dirimir y definir nuestras propias vías de vida, tampoco están inscritos en los más altos estándares internacionales sobre derechos humanos, porque tampoco ahí se nos ha considerado.

La Ley Minera actual es la más retrógrada de todas las leyes mexicanas que tenemos, y por ello en REMA nos parece inconcebible que para lograr “la cuarta transformación del país”, la iniciativa refrende la política que prioriza el pago de los daños obligando “a los titulares de concesiones mineras a que destinen un monto para el desarrollo humano sustentable”, y no aborde con toda la fuerza que se requiere, la atención de los daños a la salud y al ambiente, muchos de ellos irreversibles. Es totalmente errónea la praxis que con dinero se puede resolver la depredación y muerte que genera el extractivismo minero actual. Invisibilizar un referente básico como el principio precautorio o el del bien común, aun presentes en nuestra Constitución, es una señal preocupante.

Si quienes dicen promueven la Cuarta Transformación de México, en verdad quieren hacerlo a través de la participación de los pueblos, que les parece si a todas las resistencias que vivimos las desgracias mineras, nos envían un guiño que nos anime a creer que este gobierno será diferente en fondo y forma y, para empezar, antes de hacer más y más alineamientos a favor de las empresas, mejor “CANCELAN TODAS LAS CONCESIONES QUE HAN SIDO ENTREGADAS DE FORMA ILEGAL E IRRESPONSABLE”…MÁS O MENOS SON 26 MIL.

En REMA discutimos arduamente que el tamaño de la problemática que enfrentamos no puede continuar siendo soslayada, menos aún por este nuevo gobierno que tiene condiciones históricas para reencontramos con lo que somos como nación, y no con lo que quieren que seamos.

NO MÁS INICIATIVAS AJENAS E IMPUESTAS

NUESTRA PATRIA Y NUESTRA DIGNIDAD NO ESTÁN EN VENTA

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

 

RED MEXICANA DE AFECTAD@S POR LA MINERÍA

Fuente:http://www.remamx.org/2018/11/35493/

Mexico

Morena endurecerá legislación a mineras para que no dañen comunidades

La bancada de Morena en el Senado de la República ampliará los requisitos para asignar concesiones mineras, y sólo se otorgarán a proyectos que cuenten con estudios de impacto social, además del ambiental.

La iniciativa, que ha sido turnada a las Comisiones Unidas de Minería y Desarrollo Regional y de Estudios Legislativos, también plantea revocar la concesión a quienes no cumplan con esta norma y no consulten a los pueblos y comunidades indígenas sobre proyectos de explotación que se ubiquen en sus territorios.

La propuesta de reforma a la Ley Minera fue promovida por la senadora de Morena, Angélica García Arrieta, quien argumentó que hasta este año se han documentado más de 15,000 conflictos sociales relacionados con la industria minera en México, de acuerdo con la organización no gubernamental Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Eso ocurre porque actualmente la Ley Minera no considera la necesidad de realizar análisis de impacto social y de las consecuencias del otorgamiento de concesiones, ni consultar a las comunidades y pueblos afectados por las mismas.

México firmó hace casi 30 años un convenio de la Organización Internacional del Trabajo en el que se comprometió a consultar a los pueblos originarios sobre el desarrollo de proyectos que pudieran afectar sus intereses.

Sin embargo, hasta ahora, las leyes locales sólo obligan al gobierno a llevar a cabo consultas con comunidades indígenas para proyectos de energía.

“Ya lo ha declarado nuestro presidente (Andrés Manuel López Obrador): es muy importante atender a las pequeñas colectividades donde se extraen los minerales porque pasa esto: se extrae, se causan daños y no se deja el beneficio de la explotación minera”, afirmó la senadora.

García Arrieta hizo un recuento de casos emblemáticos en que poblaciones se han visto afectadas por las compañías mineras y por la falta de atención de las autoridades: el desastre minero de Pasta de Conchos, en 2006, en el que murieron 65 trabajadores; la muerte del defensor comunitario Mariano Abarca en Chiapas, en 2009; el derrame de sustancias químicas en los ríos Bacanuchi y Sonora, en 2014 o el amparo en el ejido de Sierrita, Durango en 2017.

Dijo además que es muy común que las presas de jales mineros contaminen cuerpos de agua con sus metales pesados, los deterioren y hagan imposible su consumo.

“No privilegiemos el interés económico de unos cuantos por encima de los derechos sociales de la población que está siendo vulnerada”, pidió desde la tribuna del Senado.

Los cambios propuestos

La iniciativa prioriza la importancia de proteger y respetar los derechos humanos de las comunidades y pueblos donde se desarrolla esta actividad. Según el documento de la misma, se propone lo siguiente:

• Facultar al Servicio Geológico Mexicano para realizar estudios de impacto social respecto a las áreas objeto de concesión y de asignación mineras.
• Facultar a la Secretaría de Economía para declarar zonas inviables de explotación o en conflicto por impacto social negativo, así como cancelar concesiones y asignaciones mineras por este motivo.
• Garantizar que toda concesión, asignación o zona que se incorpore a reservas mineras atienda los principios de sostenibilidad y respeto de los derechos humanos de las comunidades y pueblos de las regiones en los que se pretendan desarrollar.
• Obligar a los titulares de concesiones mineras a destinar un monto para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades o localidades en las que realicen sus actividades de exploración y explotación.
• Exigir los titulares un informe anual del impacto social de su lote minero y, en caso de no presentarlo, cancelar la concesión por incumplimiento.

Los motivos para cancelar una concesión será que exista una declaratoria de zona inviable de explotación o en conflicto por impacto social negativo; no rendir al Servicio Geológico Mexicano el informe anual; no ejecutar o comprobar la ejecución de las medidas de mitigación y los planes de gestión social correspondientes; no destinar los montos económicos mínimos para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades o localidades en las que realicen sus actividades de exploración y explotación; y perder la capacidad para ser titular de concesión.

Fuente:https://polemon.mx/morena-endurecera-legislacion-a-mineras-para-que-no-danen-comunidades

Mexico

Tropezón a la minera Los Cardones: Juez federal otorga suspensión definitiva de la Manifestación de Impacto Ambiental

Buenos días a los medios que nos acompañan en esta conferencia de prensa. El mensaje que les vamos a compartir está dirigido, en primer lugar, a la ciudadanía de Baja California Sur, así como a la del resto del país y a la solidaria comunidad internacional que está atenta al desenvolvimiento de la amenaza de minería en Sierra La Laguna; como verán a continuación, también contiene mensajes específicos dirigidos al gobierno y sus diferentes instancias, así como a Ricardo Salinas Pliego y su empresa Desarrollos Zapal, responsable del proyecto minero Los Cardones.

En primera instancia, queremos hacer del conocimiento de todas las personas que habitan Baja California Sur y de las que están preocupadas en la lucha ciudadana por el agua y la vida, aquí y fuera del estado, que ciudadanos con un alto valor cívico han interpuesto demandas ciudadanas en contra del resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), otorgado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a Desarrollos Zapal de forma condicionada el 12 de junio de 2014, otorgado, decíamos, de manera ilegal, violando leyes y reglamentos que regulan la materia, tanto en el ámbito nacional como el internacional.

De las diversas demandas ciudadanas, la más reciente corresponde a un amparo ingresado en el mes de octubre del 2018, contra la autorización condicionada del proyecto minero Los Cardones que la DGIRA expidió en 2014. Dicho recurso fue admitido por la autoridad judicial (Juzgado Primero de Distrito en el estado, expediente 1256/2018), y el juez que revisa el caso, otorgó el 7 de noviembre del 2018 la suspensión definitiva para el efecto de que no se ejecute el oficio número SGPA/DGIRA/DG-05124 del 12 de junio del 2014, expedido por Semarnat, lo que significa que la empresa de Ricardo Salinas Pliego no está autorizada a hacer ninguna clase de obra ni modificación en el sitio en el que pretende instalar la mina de oro a cielo abierto, y la autoridad está obligada a vigilar la estricta observancia de ello.

Antes de tocar una sola planta, una sola piedra, la empresa necesita obtener todos los permisos y condicionantes que le fueron impuestos con el resolutivo de la MIA:

  1. a) AUTORIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES, conforme a lo dispuesto en los artículos 53, fracción I, y 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) (Término Sexto de la Resolución de la MIA-R, página 162).
  2. b) AUTORIZACIÓN POR PARTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP), para la exploración, explotación o aprovechamiento de los recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas (Término Sexto de la Resolución de la MIA-R, página 162).
  3. c) AUTORIZACIONES DE LA CONAGUA consistentes en el permiso para la realización de obras de infraestructura hidráulica, la concesión para la ocupación de terrenos federales y la concesión de aprovechamiento de aguas superficiales (Término Sexto de la Resolución de la MIA-R, página 162).
  4. d)  PERMISOS, AUTORIZACIONES Y CONCESIONES, QUE SE REQUIERAN POR PARTE DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO PARA LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. Por lo que el inicio de obras y actividades está sujeto a que las autoridades municipales y estatales lo permitan, aun cuando éstas han manifestado en reiteradas ocasiones el compromiso que tienen con la protección del ambiente, el cuidado y la conservación del patrimonio natural del Estado, y el desarrollo sustentable de la región (Término Sexto de la Resolución de la MIA-R, página 162).

Entre otros, deberá solicitar al Ayuntamiento de La Paz, autorización para disponer las aguas residuales en la planta de tratamiento de la Ciudad de la Paz (Condicionante 10, página 173).

  1. e) AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE para el manejo de especies de la flora y la fauna silvestre (Condicionante 5).

La empresa no cuenta con ninguno de los condicionantes mencionados y, por si fuera poco, aunque los consiguiera, no podría hacer nada en la zona, hasta que este juez no resuelva el amparo mencionado. Los ciudadanos organizados nos mantenemos alertas ante cualquier movimiento de la empresa, tanto físico como administrativo, con especial atención a las prácticas de negociación secreta mejor conocidas como corrupción; hacemos un llamado a todos los ciudadanos responsables tanto dentro de la administración pública como fuera de ella, para que, en congruencia con el espíritu del Pacto de Todos Santos firmado el 12 de septiembre del 2014, denuncien cualquier movimiento que Desarrollos Zapal realice a favor de instalar la mina de oro a cielo abierto en Sierra La Laguna. Saludamos a todas y todos quienes quieran sumarse a la construcción de una vida digna, incluyente, que reconozca y garantice el patrimonio natural y cultural sudcaliforniano, con un medio ambiente sano y el agua que nos da vida.

La estrategia de los ciudadanos organizados es y será hacer que se cumplan las leyes que protegen el medio ambiente, pese a la clara intención de las autoridades de permitir que personajes como Ricardo Salinas Pliego pasen por encima de los derechos de los ciudadanos, como ocurrió con los regidores corruptos del XIV Ayuntamiento en septiembre de 2015; en todo momento vigilaremos que las leyes se cumplan, por ello estamos impugnando el acto mismo de la autorización condicionada, que es la raíz que mantiene en vilo a la sociedad sudcaliforniana por el riesgo ambiental que implica la minería de oro a cielo abierto, sin dejar de mencionar, el grave peligro que pesa sobre el agua de existir semejante contrasentido en una reserva de la biósfera, en un estado con alarmantes carencias hídricas, justo en el lugar de mayor captación del vital recurso, del que dependemos las comunidades del sur del estado para la subsistencia.

Por otra parte, hacemos un llamado a la autoridad para que haga cumplir la ley, no permitiendo que la empresa realice ninguna clase de obra ni modificación de la zona bajo ningún pretexto. Cualquier movimiento de la empresa en la zona en la que pretende de forma estéril llevar a cabo el proyecto minero Los Cardones, debe ser impedido y sancionado por la autoridad correspondiente y los responsables remitidos ante ésta para pagar por el daño hecho y por violar las leyes y reglamentos en la materia, además de desacatar el mandato judicial de suspensión definitiva. Le recordamos a la autoridad que la omisión de su parte en este punto, le convierte, en automático, en corresponsable de los actos cometidos por la empresa que pudieran violentar los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como el derecho humano a un medio ambiente sano y el derecho humano al agua.

También queremos dejar en claro que rechazamos toda consulta que parta del supuesto de que los derechos humanos, como el derecho a un medio ambiente sano y el derecho al agua, puedan ser conculcados arbitrariamente. Los derechos humanos fundamentales, son irrenunciables, inalienables, NO CONSULTABLES. Pretender someterlos a consulta, va contra la Constitución Mexicana y las leyes internacionales firmadas por el Estado Mexicano. Le advertimos a la nueva administración federal y municipal, que los habitantes de Baja California Sur no aceptamos un retroceso respecto del derecho humano al agua y al medio ambiente sano. Sabemos de la cercanía de Ricardo Salinas Pliego con López Obrador; no nos amedrenta ni nos va a detener. Nos asiste la razón y la ley. A los ciudadanos y ciudadanas, a los habitantes de Baja California Sur, nos toca defender nuestro territorio y nuestros derechos, contra quien sea, sin importar su riqueza ni su posición política.

Para concluir, por anticipado señalamos a la autoridad y a Ricardo Salinas Pliego y sus esbirros como responsables en caso de que la integridad de los ciudadanos demandantes sea puesta en peligro o bajo amenaza. En todo momento los ciudadanos nos hemos conducido de forma pacífica en apego al derecho vigente y no esperamos nada distinto ni de la empresa ni del Estado. Llamamos a las comunidades, grupos y habitantes de otras regiones, estados y naciones, a que sigan solidarizándose con la lucha del pueblo sudcaliforniano. Reiteramos nuestra invitación a todas las personas que deseen sumarse a este movimiento popular a favor del agua y la vida; reivindicamos nuestro derecho a un ambiente sano y a la libertad de elegir y rechazar aquello que nos afecta. ¡Nunca más un país sin que se escuche clara y fuerte la voz de los ciudadanos y sin que se respete la voluntad soberana del pueblo mexicano!

 

Fuente:https://rzsud.org/2018/11/23/tropezon-a-la-minera-los-cardones/?fbclid=IwAR3CNlHed0s1yc5GViPY_4KTqil2LWbEOqfFxR5G4pegBUF5DKyjHq3Chog

Mexico

Defiende Oxfam a indígenas en Oaxaca de mineras

Ante los impactos sociales y ambientales que ha originado la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines en San José del Progreso, la confederación de organizaciones no gubernamentales Oxfam México recomendó al Estado cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos de los pueblos indígenas y equiparables, en particular por proyectos extractivos y de infraestructura.

En su estudio Minería y privilegios, captura política y desigualdad en el acceso a los bienes comunes naturales en México, sobre el caso de San José del Progreso –financiado por la Unión Europea–, la organización que participa en un movimiento global que trabaja en 94 países para construir un futuro libre de injusticia y pobreza, hace un análisis de la actividad minera en Oaxaca, específicamente en la región de los Valles Centrales y del proceso organizativo contra la minería, la vocación agrícola de la región y cómo está amenazada por la actividad minera.

También, hace una revisión del proyecto minero San José del Progreso, donde abordamos los impactos sociales y ambientales que la actividad minera generó y genera dentro de este municipio.

Marco de regulación

De esta manera, Oxfam México exhortó al Estado asegurar el respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos de manera integral y universal, incluyendo los relacionados con tierra, territorio y ambiente.

En particular, fortalecer y cumplir con el marco de regulación y control de los sectores empresariales, enfatizando los relacionados con proyectos de gran escala y de la industria extractiva, a partir de los mejores estándares y prácticas internacionales.

Además, mejorar los procedimientos de inspección de todas las autoridades a nivel nacional y estatal, especialmente a proyectos de gran escala y de la industria extractiva, para prevenir futuros accidentes con afectaciones masivas a los derechos humanos, así como garantizar la realización de investigación y sanciones en casos de incumplimiento.

Igualmente, que el Estado recuerde la imperiosa necesidad de respetar el derecho a la consulta previa y consentimiento libre, previo e informado, considerando que el derecho a la autonomía y a la autodeterminación deben ser los puntos de partida para cualquier iniciativa que tenga la probabilidad de impactar los territorios tradicionales, bajo los estándares internacionales y del derecho constitucional comparado.

Aparte de esto, que el Estado y las empresas reconozcan públicamente la importancia del trabajo de las personas defensores de derechos humanos, asegurando su protección y absteniéndose de apoyar directa o indirectamente cualquier acción para criminalizar o amenazar sus acciones.

Así también que el Estado investigue y castigue a actores empresariales acusados de violar los derechos de quienes defienden los derechos humanos.

Consulta previa

Del mismo modo, Oxfam México recomendó al sector empresarial minero respetar los derechos humanos en toda su cadena de valor, así como tener políticas de derechos humanos y remediar los daños y rendir cuentas acerca de cómo abordan los impactos negativos en los derechos humanos.

Y respetar el estado de derecho, el marco legal y las decisiones administrativas y judiciales, así como no interferir de forma alguna en los procesos de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas.

 

Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/105809/defiende-oxfam-indigenas-en-oaxaca-de-mineras

Mexico

Al norte de Nariño, ‘pelea’ por minería se define en las urnas

Luego de un largo proceso donde no hay claridad en cuanto al tema de explotación minera en el municipio de San Lorenzo, norte de Nariño, el próximo dominio se realizará una consulta popular. “Es legítima y autónoma en defensa del agua, la vida y el territorio”, dijo el dirigente Robert Elio Delgado de la Coordinadora Nacional Agrario. Este evento contará con presencia de observadores nacionales e internacionales.

¿Cómo inició?

 El proceso comenzó en el año  2008, luego de que el Gobierno Nacional sin tener en cuenta a las comunidades entregara títulos para la exploración y explotación minera, actividad que según las comunidades pone en riesgo la producción del agua, la comida, la economía campesina en general, la tranquilidad y la pervivencia en el territorio.

Justificación

En este sentido los moradores expresaron que las experiencias vividas con la multinacional Mazamorras Gold en los corregimientos de San Rafael y Santa Marta en San Lorenzo y en las veredas Olaya y El Volador en Arboleda, constituyen testimonios de los desastres ambientales, sociales y de violencia generados por la gran minería.

Foro

El dos de julio del año pasado en el municipio de  Berruecos, se cumplió un Foro por el Agua y en contra de la minería, en ese escenario se tomó la decisión de adelantar la consulta popular para refrendar la voluntad de las comunidades y sus instituciones locales de proteger el territorio, sus bienes naturales y la vocación agropecuaria en cinco municipios del Territorio Campesino Agroalimentario del norte de Nariño.

Testigos

Estarán presentes la Misión de Observación Electoral –MOE-, La Asociación Minga, una delegación del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana de Bogotá y representantes de organismos de Derechos Humanos y Protección del Medio Ambiente de carácter internacional.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/pol%C3%ADtica/al-norte-de-narino-pelea-por-mineria-se-define-en-las-urnas-482305

Mexico

Jalisco, un campo minado

Las concesiones mineras han devorado buena parte del territorio de Jalisco. La Huerta, Tapalpa, Etzatlán, Ejutla, Atengo y Tomatlán son seis municipios que tienen entre 51 y 93 por ciento de toda su extensión entregada a empresarios de esa industria.

El avance vertiginoso de las concesiones mineras en Jalisco ha conducido a que existan municipios en el estado con más de la mitad de su territorio en manos de inversionistas privados de esa industria, con miras a la extracción y explotación de sus recursos naturales.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía del Gobierno federal, en 85 de los 125 municipios que tiene Jalisco hay concesiones mineras vigentes que suman un millón 628 mil 967.18 hectáreas de tierras dispuestas para las actividades extractivas de corporaciones de ese ramo.

En 2017 Jalisco ocupó el quinto lugar a nivel nacional con mayor territorio destinado a minería

Entre estos municipios destacan seis que tienen más de la mitad de su territorio concesionado a empresarios de esa industria, y en los cuales los permisos federales cubren entre 51.06 y hasta 93.02 por ciento de toda la superficie.

Se trata de La Huerta, en la Región Costa Sur, y parte del polo turístico de Costalegre en Jalisco. Esta zona presenta 41 concesiones mineras vigentes que suman 187 mil 323.19 hectáreas, lo que representa 93 por ciento de toda su superficie territorial.

En el segundo sitio está el Pueblo Mágico de Tapalpa, en la Región Lagunas, uno de los principales sitios turísticos de montaña del estado, el cual cuenta con 11 concesiones mineras emitidas que suman 56 mil 555.32 hectáreas y representan 91.29 por ciento.

En el tercer lugar está Etzatlán, en la Región Valles, donde existen 36 concesiones mineras expedidas que suman 25 mil 165 hectáreas, lo que significa que 74.45 por ciento de todo el municipio está dispuesto para las actividades mineras.

En el cuarto sitio está Ejutla, en la Región Sierra de Amula, donde hay 15 concesiones mineras del Gobierno federal que representan una extensión de 18 mil 436 hectáreas, mismas que cubren 61.99 por ciento de la superficie.

En el quinto escaño se encuentra Atengo, en la Región Sierra de Amula, donde se han autorizado 18 concesiones que constituyen una superficie total de 24 mil 434.26 hectáreas, que engloban 55.39 por ciento de esa municipalidad.

En el sexto sitio se ubica Tomatlán, en la Región Costa Sur, que también es parte de Costalegre, y donde se han expedido 12 concesiones mineras que conforman una superficie con fines extractivos de 153 mil 917.39 hectáreas, es decir, 51 por ciento de toda la extensión territorial de ese municipio.

Municipios privatizados

Hay además 13 municipios de Jalisco donde las concesiones mineras cubren no menos de la quinta parte de sus territorios, por lo que el área comprendida va de 21.17 de sus demarcaciones hasta 47.15 por ciento.

Los municipios que se insertan en este rango son Ameca, en primer lugar, con 47.15 por ciento de sus tierras destinadas para fines mineros; Bolaños, en el puesto número dos, con un porcentaje de 41.12; Guachinango, con 36.59 por ciento; Cuautitlán de García Barragán con 33.37 por ciento; Hostotipaquillo en quinto lugar, con un porcentaje de 31.75.

85 municipios jaliscienses tienen concesiones vigentes

En sexto puesto está Mazamitla con 31.69 por ciento; sigue San Martín de Bolaños con un porcentaje de 31.11; en octavo lugar está El Grullo con 30.63 por ciento; en noveno sitio está Cihuatlán con 29.86 por ciento; La Manzanilla de la Paz sigue con 28.95 de porcentaje; Tecalitlán está en el siguiente lugar con 26.23 por ciento; San Sebastián del Oeste se ubica con 22.53 por ciento, y Villa Purificación está en el último sitio con 21.17 por ciento.

Entre estos casos destaca particularmente el de Bolaños, en la Región Norte, pues con sus 72 concesiones vigentes que suman 35 mil 647 hectáreas para la minería, fue el escenario donde se cometió el asesinato de los defensores de tierras indígenas Miguel y Agustín Vázquez Torres, en mayo de 2017.

Otros 60 municipios con concesiones mineras tienen cubiertas entre 0.05 hasta 18.89 por ciento de sus superficies totales. Sin embargo, Zapopan, un municipio de la metrópoli de Guadalajara, aún conserva grandes extensiones rurales

De acuerdo con estos registros, en Zapopan hay 12 concesiones mineras con una superficie total que comprende 21 mil 990 hectáreas, lo que representa una quinta parte de todo su territorio, equivalente a 18.89 por ciento.

Más tierras a la minería

En el año 2018 la organización ciudadana Fundar publicó el “Anuario 2017. Las actividades extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin del sexenio”, donde colocaba a Jalisco como el quinto estado del país con la mayor superficie concesionada a la minería, con un millón 515 mil 861 hectáreas, lo que cubría una quinta parte de todo el territorio estatal, es decir, 19.3 por ciento.

No todas las concesiones mineras tienen proyectos de extracción en operación, sin embargo, los datos más actuales de la Secretaría de Economía revelan que la superficie concesionada con esos fines creció a un millón 628 mil 967.18 hectáreas en 2018, lo que implica un incremento de 7.46 por ciento con respecto a 2017.

Con esta alza, ahora 20.72 por ciento de todo el territorio jalisciense está cedido a la industria.

Hay un grupo de municipios en los que las superficies que suman sus concesiones mineras sobrepasan la extensión total de sus territorios, lo que sugiere que hay permisos con áreas repetidas.

Esto ocurre en Tenamaxtlán, que tiene un porcentaje territorial ocupado por concesiones de 864 por ciento, El Limón, con 412.77 por ciento de su extensión, San Marcos con 174.11 por ciento, Tuxcacuesco con 118.67, Tecolotlán, cuyas concesiones alcanzan 102.36 por ciento de su territorio, y Pihuamo con un porcentaje de 102.16.

Los municipios con las mayores superficies concesionadas para minería son Tenamaxtlán, con 11 permisos que engloban 243 mil 329.70 hectáreas; La Huerta, con 41 concesiones de 187 mil 323.19 hectáreas; Tomatlán, con 12 permisos de 153 mil 917.39 hectáreas; Pihuamo, con 79 permisos de 89 mil 433.71 hectáreas; y Tecolotlán con 10 concesiones sobre 78 mil 386.39 hectáreas.

 

Fuente:https://www.reporteindigo.com/reporte/jalisco-un-campo-minado-municipios-territorios-consecionados-empresarios-mineros/?fbclid=IwAR33B3eZylncIZdfs8Mn-icHDBWn7R7ci7G5D94-PKK0esr4nXU8T3DhbzU

Mexico

Morena plantea revocar concesiones mineras que no mitiguen impacto a comunidades

La bancada de Morena en el Senado propone ampliar los requisitos para asignar concesiones mineras, otorgándolas solo a proyectos que cuenten con estudios de impacto social, además del ambiental.

La iniciativa, turnada a las comisiones unidas de Minería y Desarrollo Regional y de Estudios Legislativos, también plantea revocar la concesión a quienes no cumplan con esta norma y no consulten a los pueblos y comunidades indígenas sobre proyectos de explotación que se ubiquen en sus territorios.

La propuesta de reforma a la Ley Minera fue promovida por la senadora de Morena, Angélica García Arrieta, quien argumentó que hasta este año se han documentado más de 15,000 conflictos sociales relacionados con la industria minera en México, de acuerdo con la organización no gubernamental Red Mexicana de Afectados por la Minería ( REMA )

Esto es principalmente porque la Ley Minera no considera la necesidad de realizar análisis de impacto social y de las consecuencias del otorgamiento de concesiones, ni consultar a las comunidades y pueblos afectados por las mismas.

“Ya lo ha declarado nuestro presidente (Andrés Manuel López Obrador): es muy importante atender a las pequeñas colectividades donde se extraen los minerales porque pasa esto: se extrae, se causan daños y no se deja el beneficio de la explotación minera”, afirmó la senadora.

García Arrieta recordó algunos casos emblemáticos en que poblaciones se han visto afectadas por las compañías mineras y falta de atención de las autoridades, como el de Pasta de Conchos, en 2006; la muerte del defensor comunitario Mariano Abarca en Chiapas, en 2009; el derrame de sustancias químicas en los ríos Bacanuchi y Sonora, en 2014 o el amparo en el ejido de Sierrita, Durango en 2017.

Además, dijo, es muy común que las presas de jales mineros contaminen cuerpos de agua con metales pesados, que los deterioran y hacen imposible su consumo.

“No privilegiemos el interés económico de unos cuantos por encima de los derechos sociales de la población que está siendo vulnerada”, pidió desde la tribuna del Senado.

¿Qué cambios que se proponen?

La iniciativa prioriza la importancia de proteger y respetar los derechos humanos de las comunidades y pueblos donde se desarrolla esta actividad. Para ello propone:

Publicidad

• Facultar al Servicio Geológico Mexicano para realizar estudios de impacto social respecto a las áreas objeto de concesión y de asignación mineras.
• Facultar a la Secretaría de Economía par declarar zonas inviables de explotación o en conflicto por impacto social negativo, así como cancelar concesiones y asignaciones mineras por este motivo.
• Garantizar que toda concesión, asignación o zona que se incorpore a reservas mineras atienda los principios de sostenibilidad y respeto de los derechos humanos de las comunidades y pueblos de las regiones en los que se pretendan desarrollar.
• Obligar a los titulares de concesiones mineras a destinar un monto para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades o localidades en las que realicen sus actividades de exploración y explotación.
• Exigir los titulares un informe anual del impacto social de su lote minero y, en caso de no presentarlo, cancelar la concesión por incumplimiento.

¿Qué motivos para cancelar concesiones se prevén?

• Por declaratoria de zona inviable de explotación o en conflicto por impacto social negativo.
• No rendir al Servicio Geológico Mexicano el informe anual.
• No ejecutar o comprobar la ejecución de las medidas de mitigación y los planes de gestión social correspondientes.
• No destinar los montos económicos mínimos para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades o localidades en las que realicen sus actividades de exploración y explotación.
• Perder la capacidad para ser titular de concesión.

 

Fuente:https://adnpolitico.com/congreso/2018/11/21/morena-plantea-revocar-concesiones-mineras-que-no-mitiguen-impacto-a-comunidades

Mexico

Denuncian presión de minería en zona indígena wixárika del norte de Jalisco.

Mineras aprovechan el abandono social y de infraestructura en que el gobierno tiene a las comunidades indígenas del norte de Jalisco, pues ofrecen viviendas y caminos de concreto a cambio de explotar sus tierras, denuncia el maestro e integrante de la población wixárika, Xaureme Candelario.

“TAMBIÉN AHORITA HAY UN PELIGRO EN CUESTIÓN DE LAS MINAS, EN EL CASCABEL Y EN EL ESPEJO, PARA EL LADO DE TUTUYECUAMAMA, EN SAN ANDRÉS COHAMIATA (MEZQUITIC), HAY DOS VETAS, DOS MINAS QUE CONTIENEN ORO Y PLATA, Y QUE YA ESTÁ A PUNTO DE EXPLOTARSE, CON ESA INTENCIÓN CONSTRUYEN EL CAMINO, AL RATO LES VAN A DECIR A LOS COMUNEROS: ‘A VER, LES HACEMOS VIVIENDA’, BUENO, PERO PARA QUE LA GENTE CEDA”.

El maestro indígena advierte que la división entre comunidades por conflictos de tierras, donde son cómplices los gobiernos estatales, beneficia a mineras y otras empresas que buscan explotar la sierra norte, a costa de la contaminación, despojo y destrucción de lugares sagrados wixaritari.
José Carlos Toral.
Fuente:lider919.com/denuncian-presion-de-mineria-en-zona-indigena-wixarika-del-norte-de-jalisco/