Litio, Mexico

Gangfeng aumenta participación en proyecto de litio en México

13/11/2020
Foto: Bacanora Minerals
El inversor Gangfeng Lithium, el mayor productor chino de baterías metálicas, invertirá £ 21.8 millones (casi USD 29 millones) para aumentar su participación en el proyecto insignia de Bacanora Minerals, pasando del 22.5% al ​​50%.

Bacanora Minerals dijo que la inversión fue un “gran hito” en el desarrollo del proyecto Sonora Lithium (en México), que deberá iniciar obras en la primera mitad 2021 y su producción en 2023.

Tras la transacción, Bacanora sigue siendo el operador del proyecto y Ganfeng dirigirá la ingeniería, las adquisiciones y la construcción.

El productor chino de litio, que tiene importantes acuerdos de suministro con fabricantes de baterías y vehículos eléctricos, incluido Tesla, dijo que creía que Sonora era un proyecto clave.

“Hemos estado trabajando con Bacanora en el emocionante Proyecto de litio de Sonora durante más de dos años y estamos encantados de aumentar nuestra inversión en lo que creemos que es un proyecto de litio de clase mundial”, dijo el vicepresidente de Gangfeng, Wang Xiaoshen, en el comunicado.

El requerimiento de financiamiento de Bacanora para una operación inicial de 17.500 toneladas por año asciende a aproximadamente USD 420 millones. Se espera que la empresa china contribuya con un total de USD 100 millones en gastos a nivel de proyecto.

Además de la inversión de Gangfeng, Bacanora también ha asegurado una línea de crédito de USD 150 millones con RK Mine Finance.

Se espera que el proyecto Sonora Lithium produzca 35.000 toneladas de litio por año a plena capacidad.

Ganfeng tiene participaciones en minas en Australia, Argentina y Canadá y alrededor de 70.000 toneladas de carbonato de litio equivalente a la capacidad de conversión anual en China.
Fuente: Mining Journal
https://www.mineria-pa.com/noticias/gangfeng-aumenta-participacion-en-proyecto-de-litio-en-mexico/

Mexico

Peñasquito produce cuatro veces más que antes de la pandemia de Covid-19

▲ Un camión yucle con una carga de 330 toneladas de material sale del socavón Chile Colorado, uno de los dos tajos a cielo abierto de la minera Peñasquito, en Mazapil, Zacatecas.FotoFoto Alfredo Valadez  Rodríguez

▲ La planta metalúrgica de sulfuros, donde se procesan el zinc y el plomo de la mina.Foto Alfredo Valadez Rodríguez

A. Valadez y R. Medrano
Corresponsal y Enviado, Periódico La Jornada, 16/11/2020
Mazapil, Zac., A la industria del oro en Zacatecas nada la detiene, ni siquiera el Covid-19. Cada 24 horas, con gigantescas máquinas, 500 mil toneladas de materiales rocosos se extraen del corazón de la mina Peñasquito, el yacimiento polimetálico propiedad de la estadunidense Newmont que el consorcio presume como «de clase mundial», equiparándola con sus proyectos en Australia.

Hasta este páramo ubicado en el Valle de Mazapil, en el desierto norte del estado, en medio de yucas, matorrales, cactos y mucho polvo, acuden miles de trabajadores y contratistas a prestar sus servicios, procedentes de distintos lugares de México, y algunos desde Canadá, Chile, Perú y Alemania, a pesar de los riesgos por la emergencia sanitaria global.

Para operar, la empresa puso en marcha un estricto plan sanitario –en el que ha invertido más de 24 millones de pesos en los últimos meses– para proteger a sus empleados y evitar la propagación del virus entre su personal, porque aunque tiene asombrosas máquinas y avanzados sistemas de extracción, sus obreros siguen siendo su principal activo. Sin ellos no se produciría oro.

Así, tras una fuerte inversión en equipos, insumos, pruebas y personal médico contratado para contener los contagios –todo financiado por Newmont con un fondo global creado ex profeso, y a pesar de la reducción de mano de obra en sus operaciones–, Peñasquito ahora es, paradójicamente, cuatro veces más productiva que antes del Covid-19.

Hasta abril de 2019, esta mina era propiedad de la trasnacional canadiense Goldcorp, pero Newmont la adquirió para colocarse como uno de los principales productores de oro en el mundo, dentro del exclusivo grupo de 28 miembros del The World Gold Council, entre ellos China Gold, Barrick y Royal Gold Inc.

Aunque en el primer trimestre la pandemia ensombreció los planes de Newmont en Peñasquito, por las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno mexicano, que la obligaron a parar operaciones en abril y mayo, desde el primero de junio (cuando las autoridades federales declararon la minería «actividad esencial»), sus gigantescas máquinas volvieron a rugir para extraer los valiosos minerales de este yacimiento.

En una cadena de procesos que no se detiene, día y noche cientos de miles de toneladas de rocas son sometidas a fases de quebrado, molienda y métodos metalúrgicos –según sus características–, en dos enormes plantas de sulfuros, o con el método Merrill-Crowe, que incluye el proceso de lixiviación por montones, con una solución de agua y cianuro (cuestionado por ambientalistas en todo el mundo), para obtener oro y otros valiosos subproductos.

Detrás de este auge hay un motor geopolítico: la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como la crisis económica global por la pandemia, que empujaron este año el precio del oro al alza, hasta un precio promedio de 2 mil dólares la onza (30 gramos) en agosto pasado.

Además, la proyección de algunos economistas es que, a pesar de que ha habido variaciones a la baja, a mediano plazo el metal dorado seguirá escalando en los mercados internacionales, pues también se ha incrementado la demanda de oro físico.

Aunado a estos incentivos, Newmont encara, con la pandemia de Covid-19 a cuestas, el reto de no renunciar a la ambiciosa tarea que sus inversionistas planearon justo antes del confinamiento por el Covid-19, en febrero de 2020: incrementar sustancialmente la productividad de Peñasquito para llevarla al mismo nivel de Boddington Gold, la segunda mina de oro de mayor tamaño en Australia, también de su propiedad.

Montañas artificiales, huella de la minería a cielo abierto

Decenas de kilómetros antes de llegar al complejo minero se observan cerros de piedra estéril, tepetate y desechos terrosos de los procesos metalúrgicos, conocidos como relaves, que en más de una década de operaciones se han acumulado. Esa es la huella del extractivismo minero en la región.

El cerro artificial más grande es precisamente el almacén de relaves, un monte de 100 metros de altura y 11 kilómetros de perímetro, de forma rectangular, diseñado por los ingenieros para contener un volumen superior a 822 millones de toneladas de materiales rocosos.

Tras el impacto visual que causan los cerros de desechos mineros al arribar al yacimiento de Newmont, ubicado 300 kilómetros al noroeste de la capital de Zacatecas –muy cerca de la frontera con Coahuila–, destacan los campamentos instalados en el sitio, perfectamente alineados, con letreros que ordenan silencio.

Son los dormitorios para el ejército de trabajadores de la mina, y ahora una parte de ellos son habitaciones para aislar a los empleados contagiados de Covid-19.

Centenares de habitaciones, casi todas rectangulares, parecidas a un campo militar por lo parcas y lo alineado de las barracas prefabricadas; por su color uniforme y casi monocromático, blanco y beige claro.

En este sitio Newmont posee la concesión minera otorgada en 2007, durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, para explorar, explotar y beneficiar los minerales que se encuentran en un polígono de 5 mil 462 hectáreas, rentadas a campesinos de cinco ejidos.

Por su dimensión territorial y sus reservas de metales preciosos, probadas y probables, para la compañía estadunidense, Peñasquito representa ya 20 por ciento de la producción global de oro que sus filiales producen en el mundo: Australia (20 por ciento), la mina Nevada Gold (18 por ciento); Sur América (17 por ciento), otros proyectos en Norteamérica (14 por ciento) y África (11 por ciento).

En el enclave zacatecano laboran 5 mil 300 empleados directos: 2 mil 99 sindicalizados, además de otros 763 no sindicalizados –trabajadores de confianza clasificados como «colaboradores»– y unos 2 mil 300 obreros que prestan servicio en el yacimiento y dependen de subcontratistas externos (outsourcing). Actualmente el complejo minero opera con 50 por ciento de su personal; aun así, es más productiva que antes. Es el ideal capitalista: producir más con menos.

Hoy día Peñasquito tiene reservas probadas de 8.1 millones de onzas de oro, lo que extenderá la vida del yacimiento los próximos 12 años, sin contar sus reservas de plata, zinc y plomo.
https://www.jornada.com.mx/2020/11/16/estados/033n1est#.X7JkYo__N2A.whatsapp

Litio, Mexico

Proponen que el litio sea propiedad de México

13/11/2020
Redacción
CIUDAD DE MÉXICO.- Esta semana el senador Alejandro Armenta (Morena) presentó una propuesta para nacionalizar el litio, pero antes de contarte sobre este proyecto te explicaremos qué es el litio.

La primera batería con litio la creó Whittingham en 1970, al utilizar sulfuro de titanio y metal de litio como electrodos; Goodenough identificó materiales menos costosos y se encargó de desarrollar baterías más potentes; Yoshino, en 1985, empleó materiales de litio metálico para eliminar el litio puro y las convirtió en un producto con posibilidad de ser comerciable.

Así que ahora sabes que la importancia del litio no es tan reciente, sin embargo, este 2020 se ha hablado mucho sobre su importancia como energía alterna.

Por lo que esta iniciativa tiene por objeto regular la extracción de litio, para ello se propone una reforma al artículo 27 constitucional y señalar que tratándose del petróleo y los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos en el subsuelo o del litio la propiedad de la nación es inalienable y no se otorgarán concesiones.
La propuesta fue enviada a las comisiones unidas de Estudios Legislativos, Segunda para su dictamen.
https://www.dineroenimagen.com/actualidad/proponen-que-el-litio-sea-propiedad-de-mexico/128493

Litio, Mexico

Impulsa senador una enmienda para que el litio sea nacionalizado

Víctor Ballinas, Andrea Becerril y Braulio Carbajal, 12/11/2020
El senador de Morena, Alejandro Armenta, presentó ayer una iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional con el propósito de considerar al litio como propiedad de la nación. Foto María Luisa Severiano / Archivo

Jueves 12 de noviembre de 2020. El senador de Morena Alejandro Armenta presentó ayer una iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional con el propósito de considerar al litio como propiedad de la nación, imprescriptible y del que no se otorguen concesiones, además de considerarlo fuente de energía estratégica para el desarrollo del país.

«El litio en México vale hoy 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país», subrayó.

En el foro La verdad sobre el litio en México, representantes del sector minero y académicos especializados coincidieron que el litio aún está lejos de ser el petróleo del futuro y preocupan los amagues de nacionalizarlo.

Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), lamentó los intentos por estatizar el litio sin suficiente información.

Durante su intervención, en la primera sesión ordinaria a distancia del Senado, Armenta detalló que el litio, llamado «oro blanco», es utilizado en aparatos digitales, principalmente en los teléfonos celulares, baterías de automóviles de nueva generación, en la medicina y otras aplicaciones. Es un metal que debe ser propiedad de la nación, insistió.

Dijo que su propuesta de nacionalizar el litio permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento de ese metal, además de que se permitiría la entrega de contratos a la iniciativa privada nacional y extranjera, pero preservando el bien público.

Indicó que el estado de Sonora cuenta con el yacimiento de litio «más grande del mundo», pero «nosotros se lo estamos regalando a los chinos, a los ingleses y los canadienses».

El legislador lamentó las declaraciones de la secretaria de Economía, Graciela Márquez, quien, en su pasada comparecencia en el Senado, consideró que no es rentable la producción, investigación y desarrollo de yacimientos de litio en México, porque éstos se encuentran en arcilla, y negó que México tenga el yacimiento más grande de ese metal en el mundo.

El presidente de la AIMMGM resaltó que hasta la fecha no se ha producido litio en México, y lo único que existe son prospectos atractivos, pero aún inciertos, como el caso del proyecto de Bacanora, en Sonora.

En el foro también participó Eric Carter, director del proyecto en Sonora de Bacanora Lithium, quien aseguró que una vez terminada la obra se extraerán 30 mil toneladas de litio anuales, pero llamó a la prudencia en cuanto al potencial.

Según datos presentados durante el foro, México se ubica en la posición número 12 entre las naciones con las mayores reservas de este mineral que se prevé sea clave en el futuro por el crecimiento de la industria de autos eléctricos, pues es usado para fabricar las baterías recargables.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/12/impulsa-senador-una-enmienda-para-que-el-litio-sea-nacionalizado-1230.html

Litio, Mexico

Amagues de nacionalizar litio en México genera preocupación

12/11/2020
Grupos mineros han expresado su preocupación ante la presentación al Senado de una propuesta que pide la nacionalización del litio.

Ayer, el Senado mexicano celebró su primera sesión a distancia, empujado por la pandemia de COVID-19 que afecta al mundo entero. En la sesión, Alejandro Armenta (senador de Morena, el partido de la mayoría), presentó una iniciativa para reformar la Constitución mexicana y considerar al litio como “propiedad exclusiva de la nación”.

La propuesta, precisó Armenta, permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal. También se permitiría las concesiones a la iniciativa privada, pero preservando el bien público.

Sostuvo que el artículo 27 constitucional tiene que incluir al litio como un instrumento estratégico para el desarrollo. Lo que fue petróleo en los últimos 100 años lo será el litio en la próxima centuria, afirmó.

Sobre la propuesta, durante un foro sobre este mineral, Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), lamentó los intentos por estatizar el litio, pues se han hecho sin la suficiente información.

No obstante, el representante del sector celebró que hay voces más prudentes como la de Graciela Márquez, titular de la Secretaría de Economía (SE), que se ha encargado de bajar las expectativas sobre el litio y aterrizarlas a un nivel más realistas.

Almazán resaltó que hasta la fecha aún no se produce nada de litio en México, y lo único que existe son prospectos atractivos, como el caso del proyecto de Bacanora en Sonora.

Según datos presentados durante el foro denominado La verdad sobre el litio en México, el país se ubica en la posición número 12 entre las naciones con las mayores reservas de este mineral.

Estimaciones reveladas en el mismo evento indican que en 2019 se vendieron alrededor de 2.3 millones de vehículos eléctricos, y para 2025 se estima se llegue a 11.1 millones.

El presidente de la AIMMGM enfatizó en que si bien México tiene potencial, aún no hay nada claro, por lo que lo ideal es no apostarle a un sólo mineral, sino a todo el sector, más aun tomando en cuenta que el país es potencia minera.

Al respecto, Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó que la minería representa 2.3 % del Producto Interno Bruto nacional, genera 379 mil empleos directos, ha pagado 131 mil millones de pesos en impuestos en los últimos 4 años, y es el séptimo generador de divisas con 18 mil 700 millones de dólares.

No obstante, dijo, el sector necesita apoyo y certidumbre por parte del gobierno, pues debido a la pandemia, se estima que cierre el año en los niveles de producción que se tenían en 2017, es decir, un retroceso de tres años.
Fuente: Infobae y La Jornada

Amagues de nacionalizar litio en México genera preocupación

Internacional, Mexico

Carta de Grupos y Colectivos instan al fondo de pensiones de Columbia Británica, Canadá, para que presione a la empresa Equinox Gold en torno a su mina en Guerrero, México

COMUNICADO
06/11/2020
Exigen que la empresa trate con respeto al ejido de Carrizalillo e incorpore una nueva relación basada en un convenio de prestaciones sociales que resuelva los problemas de fondo de la comunidad.

Hoy, 50 organizaciones canadienses, mexicanas e internacionales, entre ellas el Sindicato de Empleados Generales de Columbia Británica y la Unión de Jefes Indígenas de Columbia Británica, escribieron a la Corporación de Manejo de Inversiones de Columbia Británica (BCI por sus siglas en inglés) sobre su inversión en la empresa minera Equinox Gold con sede en Vancouver.

Las organizaciones instan al fondo de pensión entrar en un proceso de diálogo respetuoso y de solución de parte de Equinox sobre sus incumplimientos al convenio de cooperación social con el Ejido de Carrizalillo en Guerrero, México, en cuyas tierras se ubica su mina principal. Las violaciones del acuerdo llevaron a la comunidad a ejercer sus derechos establecidos en ese mismo acuerdo y cerrar las operaciones de la mina, ya por 64 días. Algunos de los asuntos relacionados con el fondo del conflicto, se originaron a partir de la irregularidad e incumplimiento de aspectos fundamentales para el bienestar de la población tales como; la provisión de agua potable, medicamentos, becas educativas, empleo y contratos de equipos y maquinaria. Cabe destacar que durante todo este proceso, Equinox a respondido con un trato discriminatorio y racista cada que la comunidad a intentado establecer procesos de diálogo que resolvieran los incumplimientos. Señalamos que desde que la mina Los Filos entró en operación en 2008, varias fuentes de agua de Carrizalillo han desaparecido y otras más se encuentran contaminadas con arsénico y otros metales pesados.

La carta destaca una preocupación profunda sobre la seguridad, la salud y el bienestar económico de la comunidad, afirmando: “No entendemos por qué la empresa, en lugar de responder de manera pronta y con buena fe, ha decidido adoptar una postura dilatoria, discriminatoria y abusiva, incluso criminalizando las acciones de la comunidad.” El 4 de septiembre, la empresa emitió una declaración pública en la que calificaba el campamento comunitario como un “bloqueo ilegal de carreteras”, poniendo a la población en grave riesgo de la persecución legal y la violencia, algo demasiado común en las zonas mineras de México.

El campamento de la comunidad a sobrepasado en tiempo al último cierre realizado en Los Filos en abril del 2014, el cual duró 33 días después de que la empresa Goldcorp, anterior dueño de la mina, no logró renegociar un convenio sobre el uso de las tierras con la comunidad. Equinox requiere el uso y acceso de las tierras comunales del Ejido de Carrizalillo para poder operar la mina Los Filos.

Las organizaciones firmantes de la carta, algunas de ellas contribuyentes del fondo de pensión, hacen eco a las principales demandas del Ejido de Carrizalillo:

Participar en negociaciones respetuosas y serias sobre un nuevo acuerdo de cooperación social que podría aliviar los daños al agua, la salud, el empleo y la seguridad del ejido.
Abstenerse de cualquier acto de criminalización, discriminación, racismo y abuso de su influencia económica y política.

Se puede encontrar la carta que fue enviada esta mañana con la lista completa de las organizaciones firmantes aquí. https://miningwatch.ca/sites/default/files/carta_bci_esp_final.pdf

Mexico

Policía especial para mineras: un privilegio más

Foto: Mireya Novo, Cuartoscuro.
SinEmbargo
03/11/2020
Por: Beatriz Olivera (@beoliverav)*
Las empresas mineras en México ostentan una serie de privilegios; fiscales en primera instancia, pues varios informes de la Auditoría Superior de la Federación reflejan que se han dado el lujo durante años de no cumplir a cabalidad con el pago de sus impuestos y derechos. Gozan también de privilegios ambientales, pues la ley minera en su artículo 19 les otorga preferencia sobre el uso de agua, la tierra y el gas asociado. Y también privilegios económicos, puesto que la ley minera en su artículo 6 señala que la exploración, explotación y beneficio de minerales serán preferentes a cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno. Gozan, además, de una enorme impunidad si llegan a ocasionar algún delito ambiental, como el grave derrame ocasionado por Grupo México en el Río Bacanuchi, en Sonora, en 2014.

A la lista de privilegios habrá que añadir uno más: el privilegio de contar con un cuerpo especial de seguridad que vigilará las instalaciones de las más grandes y jugosas compañías mineras, que en buena parte son extranjeras. El gobierno mexicano anunció la creación de la policía minera, hace apenas unas semanas y señaló que será un cuerpo de élite con elementos especializados quien proteja a las minas ante la delincuencia organizada.

Ante esto, surgen varias interrogantes ¿Por qué el gobierno mexicano usa recursos, de una institución de seguridad pública para proteger los intereses privados de las empresas mineras? ¿Es válido que miles de personas en el país vivan en constante riesgo ante la delincuencia por carecer de servicios efectivos de seguridad mientras la federación destina recursos a la protección de grandes empresas privadas?

Es necesario recordar que el sector minero está lejos de ser una actividad económica que impulse el desarrollo local y nacional. Pese a que México es uno de los principales productores de oro, plata y otros minerales a nivel mundial, los ingresos que el Estado Mexicano obtuvo de la minería de minerales metálicos y no metálicos representaron apenas 0.41% de la recaudación total por actividad económica para junio de 2020, y 0.52% en 2019. En términos de aportaciones específicas a impuestos, el ISR aportó a las finanzas públicas el 0.37% del total de los ingresos que recaudó el gobierno sobre este impuesto, mientras que en 2019 fue de 2.3%. En cuanto al IVA, tal como ha sucedido en otros años, resultó también en una erogación hecha por el gobierno, por devoluciones y estímulos que se dieron al sector: para junio de 2020 el IVA minero fue de -2.13%, mientras que para 2019 fue de -1.8%. En cuanto al PIB minero correspondiente a la exploración y extracción de minerales metálicos y no metálicos, este resulta inferior al 1% del PIB nacional.

Por su parte, la contribución de la minería al empleo es también mínima, las industrias extractivas aportan en su conjunto apenas el 0.62% de los empleos asegurados a nivel nacional, tal como lo establecen los registros de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para agosto de este año. Las empresas mineras, tanto nacionales como extranjeras, violentan derechos de las personas y comunidades, no contribuyen de manera sustantiva al desarrollo del país y ocasionan graves conflictos socioambientales. ¿Por qué entonces se continúa privilegiando esta actividad, ahora con un cuerpo especial de protección, si el desarrollo que aporta al país es ínfimo?

* Beatriz Olivera es investigadora en el programa de Territorio, Derechos y Desarrollo de @FundarMexico

(1) Ver Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública de 2019 y segundo trimestre de 2020, Anexos de finanzas públicas, disponibles en
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union

Mexico

EQUINOX GOLD VIOLENTA A CAMPESINOS EN GUERRERO

COMUNICADO
“Los dueños los ignoran, el gobierno de Canadá solapa y el de México calla”
03 noviembre del 2020.
La empresa minera canadiense Equinox Gold, en un alarde de soberbia, ilegalidad e impunidad, ha violado distintas cláusulas del Convenio de Colaboración y Contraprestaciones firmado desde 2019 con los ejidatarios de Carrizalillo, en el estado de Guerrero. Además de los incumplimientos, la empresa ha desatado una campaña que refuerza su ilegalidad, la cual incluye criminalizar a los dueños de las tierras donde se asienta su proyecto de despojo cuando los ejidatarios, haciendo uso de sus derechos escritos en el convenio, cerraron los accesos a la mina al mismo tiempo que la empresa minimiza la participación de los dueños de las tierras, hace señalamientos a personas específicas, obstaculiza el diálogo, así como la negociación, cerrándose a un diálogo en el que se presente sin prepotencia; así mismo mantiene una actitud negligente en donde es evidente el racismo, la discriminación, la intransigencia, la intolerancia y soberbia, propias de una política neocolonial. Todo eso incrementa el riesgo para la población porque es conocido el entorno de violencia en el cual se vive en el Estado.

Hoy se cumplen 60 días en que los ejidatarios de Carrizalillo cerraron el negocio de la empresa que se dedica a la extracción de oro y otros metales a cambio de la destrucción de más de mil hectáreas de territorio del ejido y de otras comunidades vecinas, pero todo indica que el ejido continuará cerrando las operaciones hasta que la empresa canadiense cumpla con un nuevo convenio que garantice nunca más caer en incumplimientos con el ejido en temas tan sensibles, como agua limpia, medicamentos, empleo, equipo y maquinaria, entre otros. Destacamos que, desde el 2007 la empresa minera canadiense Goldcorp asentada en esos tiempos en las tierras del ejido, también incumplió el contrato a tal grado que el cierre de las operaciones duró 83 días.

Equinox Gold se rehúsa a cumplir con un diálogo respetuoso, considerando e incorporando en la discusión las vivencias y problemas que sufre la población, además nos parece que opera en total ilegalidad frente a sus inversionistas a quienes no informa y les tergiversa la realidad del conflicto, incluyendo la omisión por parte del gobierno de Canadá, a través de la Embajada, quien no actúa con el fin de hacer que sus empresas cumplan con las leyes en un país extranjero y respeten los derechos humanos de la población con sus inversiones. Por otra parte, el gobierno mexicano tampoco presiona a la empresa para proteger a la sociedad mexicana contra el despojo, la violación a los derechos humanos y la ilegalidad que las empresas cometen en los territorios nacionales.

Detener las actividades de la mina sólo es posible gracias a la decisión de toda la comunidad que se apoya en el órgano de máxima autoridad que es la Asamblea Ejidal y la Asamblea General, quienes han tomado las decisiones sobre su territorio.

Desde hace muchos años la lucha del Ejido de Carrizalillo ha sido una escuela para muchos pueblos en resistencia contra el Modelo Extractivo Minero, por lo cual estamos agradecidos por los aprendizajes ahí generados y compartidos sobre la realidad que implican los daños ocasionados por la extracción de minerales en México, por lo tanto, nuevamente en estos momentos críticos para la población de Carrizalillo, nos vuelven a mostrar de forma contundente, la codicia de las empresas mineras en donde priorizan sus intereses económicos, pero nunca meten en su fórmula los costos sociales y económicos por la destrucción de las tierras, fuentes de agua y la salud comunitaria, ratificando que, para las empresas, la vida de la gente no importa, ni tienen el más mínimo respeto para sus procesos de toma de decisiones y organización colectiva.

La comunidad de Carrizalillo ha dicho estar mejor en su campamento que en su propio pueblo por estarse reencontrando y festejando desde su autodeterminación, su solidaridad y el cuidado mutuo. La REMA le envía saludos y abrazos fuertes de solidaridad en su lucha digna ante un modelo que roba, quita y destruye todo lo que encuentra en su camino.
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA (REMA)

Mexico

Habitantes de la Sierra de Manantlán denuncian asedio de minera Peña Colorada

Habitantes de los poblados La Astilla y El Mameycito, en la zona limítrofe entre Jalisco y Colima, denunciaron que la minera pretende desalojarlos con ayuda de la policía
Instalaciones de la minera Peña Colorada. Foto: Especial
Por Pedro Zamora Briseño
31/10/2020
COLIMA, Col. (proceso.com.mx).– Representantes de comunidades indígenas de la Sierra de Manantlán denunciaron que los poblados La Astilla y El Mameycito, ubicados en la zona de conflicto limítrofe entre Jalisco y Colima, se encuentran desde hace más de un año bajo el asedio de la minera Peña Colorada, que pretende desalojarlos con apoyo policiaco del gobierno de la segunda entidad.

En una diligencia realizada en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC) con motivo de la queja 609/2019, habitantes de esa región expusieron situaciones que consideraron violatorias de sus derechos por parte de la empresa, así como de los gobiernos del municipio de Minatitlán y del estado de Colima.

Inicialmente la queja había sido presentada el 28 de octubre de 2019 por la Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero este organismo determinó que el asunto es competencia de la CDHEC y le canalizó el expediente.

Después de pedir el informe a las autoridades señaladas como responsables, la comisión estatal citó a los quejosos a la audiencia de vista, donde el visitador Pedro Alejandro Mejía Chávez les dio a conocer el informe justificado rendido por el gobierno estatal y la Dirección de la Policía Estatal Acreditable (PEA).

A través de los documentos, el gobierno estatal negó que elementos de la PEA hayan participado en los actos violatorios de los derechos humanos señalados en la queja suscrita por el presidente de la RJDH, Óscar González Garí, quien fue exhortado a aportar más datos, como números de placas de circulación o números de identificación de las unidades policiacas que habrían participado en los hechos.

Los representantes de las comunidades estuvieron acompañados por el representante legal del Consejo Autónomo de Autoridades Nahuas “Tenamaxtla” de Ayotitlán (CAANTA), Fermín Flores Elías, y por el presidente del Frente Regional Pro Manantlán y Cuenca del Marabasco (Fremmar), Mario Ciprián Flores.

Durante la diligencia ante la CDHEC, el visitador Mejía Chávez preguntó a los asistentes si estaban de acuerdo con la respuesta de la autoridad señalada como responsable, a lo que aquellos expresaron su desacuerdo.

Mario Ciprián argumentó que las patrullas de la Policía Estatal de Colima habían ingresado hasta el crucero de Cerro Prieto, aproximadamente a un kilómetro de la comunidad La Astilla, y rememoró que estas incursiones han sido comunes en los últimos años, como cuando en 2007, en el contexto del conflicto limítrofe, fueron detenidos temporalmente siete ejidatarios de la comunidad Plan de Méndez por parte de agentes de la Procuraduría General de Justicia de Colima, sin que se abriera un expediente.

Fermín Flores leyó un documento dirigido al presidente de la CDHEC, Sabino Hermilo Flores Arias, en el que señaló que desde el año pasado las localidades nahuas de El Mameycito y La Astilla se encuentran amenazadas por el Consorcio Minero Peña Colorada, que “sentenció que los desalojaría, sin tomar en cuenta que los campesinos nahuas hace siglos habitan diversos poblados que forman parte del estado de Jalisco y de la Sierra de Manantlán”.

Añadió que, en febrero de 2020, la minera “empezó a hacer la tala a matarraza de las áreas forestales de ambas localidades y la apertura de caminos para maquinaria pesada”, con “apercibimientos por el personal minero a la población indígena de que no podrían seguir realizando las actividades en sus parcelas y potreros, lo que en conjunto representa un proceso de desplazamiento forzado y cuya atención y solución compete a instancias federales relacionadas con la expedición de permisos de cambio de uso de suelo, concesiones mineras, impactos ambientales, protección del ambiente, derechos agrarios, entre otros”.

Suscrito por pobladores de La Astilla y El Mameycito, así como de las organizaciones que los respaldan, el documento consideró necesario que la CDHEC se pronuncie sobre “las cuestionables y hostiles actuaciones de la Policía Estatal contra la población indígena y sobre los procedimientos amañados de las autoridades ministeriales estatalescontra indígenas asentados en el área de conflicto territorial entre los estados de Colima y Jalisco”.

Así también, pidió que se investigue “el impedimento por la fuerza de la realización de obras y prestación de servicios públicos a la población indígena en la zona en litigio por las autoridades del estado de Jalisco para imponer en su lugar obras y servicios por parte del estado de Colima con el fin de aparentar legalidad de la imposición de actos de autoridad en la zona de conflicto”.
https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2020/10/31/habitantes-de-la-sierra-de-manantlan-denuncian-asedio-de-minera-pena-colorada-251913.html

Mexico

Declaración por la Defensa de los Territorios Ejidales y Comunales de Chiapas

26/10/2020 | por Otros Mundos AC
La Escuela Popular Ejidal y Comunal, reunida en el Centro Ecológico Alter Natos los días 20 al 23 de octubre de 2020, los ejidatarios y ejidatarias, comuneros y comuneras de diversas regiones de Chiapas, analizamos la situación de nuestros núcleos agrarios que pretenden ser disputados por muchos megaproyectos que amenazan nuestros Ejidos y Bienes Comunales. Los proyectos mineros, las represas, las súper carreteras, los pozos petroleros, el fracking, los gasoductos, las plantaciones de palma de aceite, los aeropuertos, los puertos marítimos, el Tren Maya, en Canal Interoceánico, las refinerías, entre otros, se abalanzan como buitres tras nuestros territorios de vida.

Ya que el 65% del territorio chiapaneco es propiedad colectiva, ejidal y comunal, seguimos siendo un estorbo para los intereses y megaproyectos neoliberales que durante la pandemia pretendieron avanzar aprovechando el confinamiento de la resistencia. Sin embargo, estamos aquí de nuevo, resistiendo y construyendo futuro para nuestros pueblos. La unidad y la fuerza de los núcleos agrarios serán un ingrediente fundamental para la defensa de nuestros territorios.

Por ello, frente a la amenazas que vivimos los ejidatarios, ejidatarias, comuneros y comuneras, manifestamos que

Nos solidarizamos con los ejidatarios y ejidatarias del Ejido Carrizalillo, Guerrero, por su resistencia en la defensa de su territorio ante los abusos e incumplimientos de la empresa minera canadiense que contamina sus aguas, viola el contrato firmado y que de no cumplirlos, nos sumamos a las demandas del Ejido de que abandonen sus tierras y exigimos todavía más, que abandonen el país.
A las autoridades agrarias exigimos que en el Municipio de Oxchuc, Chiapas, aceleren el proceso de cambio de nuestras autoridades de los bienes comunales a través de la “mano alzada” de las 132 Comunidades respetando nuestros usos y costumbres, y no por medio de urnas violentando nuestros derechos como comuneros. Denunciamos que hemos agotado todas las instancias como la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional sin respuesta.
Exigimos la liberación de los compañeros ejidatarios César Hernández Feliciano y José luis Gutiérrez Hernández detenidos arbitrariamente durante una manifestación pacífica en el Crucero Temó, Chilón.
Exigimos al Presidente Municipal de Chilón que respete los derechos y la autonomía de la Asamblea General de los ejidatarios.
Exigimos la cancelación inmediata de la construcción del Cuartel de la Guardia Nacional en el Ejido San Sebastián, Bachajón, Chilón.
Exigimos a las autoridades competentes el reconocimiento del comisariado Vicente Silvano Gutiérrez del Ejido San Jerónimo, Bachajón.
La Voz del Pueblo de la Región Costa, Llanura y Sierra de Chiapas rechazamos la construcción de presas y minas en la región. Y exigimos el respeto a los territorios de los núcleos agrarios de la región.
Exigimos la anulación de la supercarretera que atravesará territorios de los núcleos agrarios del municipio San Juan Cancuc, entre otros.

¡BASTA DEL DESPOJO A LOS TERRITORIOS EJIDALES Y COMUNALES! ¡POR EL RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS! ¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS NEOLIBERALES!

Área de Comunicación de
Otros Mundos A.C.
San Cristóbal de las Casas; Chiapas, México