Mexico

Comunicados de REMA y del Frente Unido de Pueblos de la Laguna sobre el proyecto Laguna Chemours.

México, a 29 de Julio del 2017 . En la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) nos mantenemos atentos a la valiente lucha por la defensa de su territorio que ustedes, ciudadanas y ciudadanos de la Comarca Lagunera, han emprendido contra la multinacional The Chemours Company quien pretende instalar una planta de producción de Cianuro de Sodio en el Ejido el Siete, Pueblo Nuevo en Gómez Palacio, Durango.
Es muy sabido que el Cianuro de Sodio es uno de los venenos más potentes del mundo pues genera daños irreversibles a la salud y el medio ambiente en el corto y largo plazo. Así mismo, es uno de los químicos que más utilizan las empresas mineras durante los procesos de
lixiviación de metales “preciosos” extraídos con la técnica “a cielo abierto”, técnica que se utiliza en proyectos de muerte para los pueblos de México y del mundo entero.
Las comunidades, ejidos, pueblos y organizaciones que integramos a la REMA somos testigos de cómo estas empresas de capital privado (nacional e extranjero) son capaces de alinear y corromper a las autoridades para facilitar los procedimientos y así obtener los permisos necesarios para implantarse en nuestros territorios y, al hacerlo, saquean y destruyen nuestros bienes naturales, refuerzan la cultura de impunidad que debilita, a un más, nuestro de por sí vergonzoso “Estado de Derecho” al generar despojo, desplazamientos forzados,
criminalización de la protesta así como enfermedades, contaminación y muerte en nuestros pueblos que resisten de forma pacífica y desde la defensa de nuestros derechos, los embates de empresas relacionadas con el modelo extractivo minero.
Del mismo modo, hemos vivido en carne propia los terribles daños y afectaciones a nuestra salud y al medio ambiente que las industrias consumidoras del Cianuro de Sodio de la Chemours Company han ocasionando en todo el territorio nacional. Por todo ello y desde nuestra experiencia, les hacemos un llamado para que NO PERMITAN que sus autoridades locales generen escenarios que favorezcan a estas empresas, NO SE DEJEN ENGAÑAR por estudios técnicos carentes de profesionalismo científico.
A las autoridades responsables les decimos ¡YA BASTA! de actuar de forma simulada, ambigua y vacilante, sin ética ni voluntad política para impedir que estas empresas, altamente contaminantes y peligrosas, se instalen en México, afecten nuestra salud y destruyan nuestros
bienes naturales, sin sufrir algún tipo de consecuencia por ello.
La población del Ejido el Siete, Pueblo Nuevo ya ha hecho público su manifiesto de ¡NO! al proyecto de muerte “Laguna” de la empresa The Chemours Company.
REMA se solidariza con la lucha de La Laguna, con la gente del Ejido el Siete, Pueblo Nuevo, de tal manera que estamos listos para sumar fuerzas en esta lucha que han emprendido paraevitar que este proyecto de muerte se imponga.

¡EL CIANURO MATA!

FUERA “THE CHEMOURS COMPANY” DEL EJIDO EL SIETE, PUEBLO NUEVO.

FUERA “THE CHEMOURS COMPANY” DE LA LAGUNA.
FUERA “THE CHEMOURS COMPANY” DE MÉXICO.

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y MEGAPROYECTOS

Fraternalmente…

LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA REMA

Mexico

‘Solamente muertos nos van a sacar’, advierten autoridades municipales contra la minería

El presidente de los bienes comunales, Amado Solano, refiere que sólo en San Miguel del Progreso, en Guerrero y sus seis colonias existen 4 mil 449 hectáreas de zona minera. Sabemos quiénes las quieren explotar. Para nosotros el fallo que dio la juez en favor de la comunidad fue de mucha importancia porque con eso no nos puede mover la minera.

Regeneración, 25 de julio de 2017.- De acuerdo con información del diario La Jornada, Luis Gálvez Ortega, comisario municipal, y Valerio Mauro Amado Solano, presidente del comisariado de bienes comunales de la comunidad indígena de San Miguel del Progreso (o Júba Wajíin, cerro del muerto, en me’phaa), municipio de Malinaltepec, advierten que “si el gobierno pretende imponer la explotación de una mina en nuestros territorios sagrados, solamente muertos nos van a sacar”.

Amado Solano, presidente del comisariado de bienes comunales sostiene que: “No estamos jugando, estamos defendiendo muchas cosas. Primero, pensamos en nuestros hijos y en su bienestar. Esperamos que nadie nos pueda defraudar o destruir en el lugar en que hemos nacido. Además, no molestamos al gobierno federal ni al estatal”.

Agrega: “Llevamos años sin obras del gobierno. En otras comunidades han arreglado las calles, el agua. Aquí, apenas ahora el alcalde está construyendo la comisaría. Nuestras calles están rotas, las que van a Ayutla de los Libres y a Tlapa. La avenida principal la hicimos nosotros, para ello vendimos nuestra madera, porque el gobierno no apoya. Nuestra lucha ha sido de brazo a brazo”.

Cabe recordar que el 28 de junio pasado, la juez primera de distrito, Estela Plata Salado, emitió una sentencia en favor de la comunidad de San Miguel del Progreso que ordena a la Secretaría de Economía federal dejar insubsistente la declaratoria de libertad de terreno 02/2015, que correspondía a las concesiones Reducción Norte Corazón de las Tinieblas, título 232560, y Corazón de Tinieblas, título 237861, las cuales fueron canceladas.

Por su parte, Amado Solano presidente de los bienes comunales, dice que sólo en San Miguel del Progreso y sus seis colonias existen 4 mil 449 hectáreas de zona minera. “Sabemos quiénes las quieren explotar. Para nosotros el fallo que dio la juez en favor de la comunidad fue de mucha importancia porque con eso no nos puede mover la minera”.

Es importante recalcarlo porque las minas contaminarían el agua de los cerros y hacia abajo “todos los pueblos saldrían amolados”, incluidos los grandes ganaderos de la Costa Chica. Lo que defendemos favorece a las comunidades de la Costa Chica y la Montaña alta; no queremos que nadie venga a contaminarnos, insiste Solano.

“Nos hacen falta más obras, pero ya no queremos vender (los recursos). Suspendimos la venta de ocote porque están quedando pobres los cerros y puede haber un deslave que acabe con todo.

Nuestros padres nos inculcaron que siempre hay que defender el lugar en que nacimos, y que nadie nos puede venir a pisotear. Nunca hubo un programa de gobierno, pero pobremente ellos pudieron defenderse.

Insiste: “No vamos a permitir que el gobierno mande a las mineras. Que no nos diga: ‘sálganse porque el gobierno ya negoció, ya pagamos por ustedes’. Vamos a defender nuestras tierras hasta el último instante de nuestra vida porque es la herencia de nuestros hijos y nietos”.

“Aquí nacimos, crecimos y trabajamos. Somos pequeños productores de maíz, café y frijol”; sin embargo, en el periodo 2016-2017 “ya no tuvimos nada que vender porque la plaga de roya dejó puras barañas (ramas secas) y, como siempre, no tuvimos apoyo del gobierno. Por lo menos tuvimos yerbas para comer, como quelites. Por eso no queremos que se contamine el agua con las minas”.

Fue el 12 de abril de 2014 en Malinaltepec, autoridades municipales y agrarias de cuatro municipios de la Montaña y la Costa Chica, que integran el Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, rechazaron a las mineras. Después supieron que la Secretaría de Economía ya había entregado cuatro concesiones de explotación a Hochschild Mining México y a la canadiense Camsin Minas, para la explotación de oro, plata y zinc.

La CRAC-PC denunció en 2010 que los consorcios referidos iniciaron trabajos de exploración en al menos 50 kilómetros cuadrados de los municipios de de San Luis Acatlán, Malinaltepec, Tlacoapa, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Acatepec y Zapotitlán Tablas, de la Montaña y la Costa Chica.

Y fue justo en ese año que explotación a cielo abierto las mineras Los Filos-El Bermejal en Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, y la empresa Media Luna exploraba Cocula y San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente, lo mismo hacía Explo Sierra en Quechultenango y Mochitlán. Todos estos territorios están controlados por el crimen organizado.

Fuente:http://regeneracion.mx/solamente-muertos-nos-van-a-sacar-advierten-autoridades-municipales-contra-la-mineria/

Mexico

San Miguel del Progreso prefiere vivir sin mineras ni partidos: autoridades

Miles de indígenas me’phaa (tlapanecos) peregrinan cada año al cerro sagrado de Tepilzahuatl, en la parte más alta de la comunidad de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, en la Montaña alta de Guerrero, donde se pretende explotar una mina.

Para la comunidad este lugar es sagrado porque ahí mana el agua. Sin embargo, a pesar de que ganaron un amparo contra el proyecto minero Corazón de las Tinieblas, creen que aún están en riesgo.

El presidente del comisariado de bienes comunales, Valerio Mauro Amado Solano, mostró en un recorrido los sitios sagrados de San Miguel, localidad de 3 mil 800 habitantes, 837 de los cuales son comuneros, y 400 de ellos, mujeres. Viven en las colonias anexas de San Camilo, Llano de Epazote, Santa Teresa, Aviación, Cerro del Pájaro, San Antonio y Llano del Cuajilote.

La fiesta de San Marcos, el 24 de abril, es una de las más importantes, refiere Amado Solano, pues acuden sus vecinos de Colombia de Guadalupe, Paraje Montero y del municipio de Iliatenco.

Asegura que esta celebración se remonta a los tiempos de Jesús (de Nazaret), cuando subió a lo alto de los cerros para orar. Eso es lo que hacemos nosotros, pues quiere decir que en lo alto hay bendiciones, recibimiento de palabras y oraciones. Un ejemplo de la Biblia.

El comisario municipal, Luis Galvez Ortega, explica que en el ritual se ora por los difuntos y los vivos, y por los que han muerto desde el Antiguo Testamento, en los mares, en los ríos, a causa de fenómenos naturales, pues sus almas navegan sin rumbo, agrega.

Amado Solano dice que sólo los principales rezan por la comunidad, el municipio, el estado, el país, por el mundo, la naturaleza, por las naciones en guerra. Piden que los mandatarios gobiernen con justicia y que Dios los ilumine.

Si llegan las mineras, expresa, se acabará la fe y vendrá la desgracia. Por eso nos organizamos para no permitirlo, añade.

Menciona que hay una piedra prehispánica a la entrada del pueblo y que una vez la comunidad quiso quitarla, pero cuando empezaron a picarla un pedazo descalabró a uno de los trabajadores, así que mejor la dejaron.

En el Cerro del Muerto, donde se asienta el pueblo, se realiza uno de los ritos más importantes de la comunidad, en una roca hueca que semeja una troje de maíz, debajo del camposanto.

Un cazador mata a un animal (su nahual) y debe llevarlo a la cueva; de lo contrario, su familia puede enfermar. Al animal muerto se le ahúma con copal antes de descuartizarlo.

Al llegar a casa, el cazador coloca el cráneo del animal en algodón y reza para ofrecerle disculpas por haberlo matado. Luego acude a la cueva acompañado de los principales para depositar el cráneo.

Ahí, entre velas, copal, cigarros y aguardiente, un principal y el cazador le rezan al cráneo. El rito es en honor al dios del monte, y a San Eustaquio, dueño de los animales salvajes.

Otro rito es el de los rezanderos, quienes oran en los días gloriosos, sábado o miércoles.

La mina afectaría este lugar sagrado, el camposanto, las capillas, los árboles, los animales, el agua. Aún hay comunidades débiles porque están mal organizadas. Les ofrecen algunos

millones de pesos para que se hagan a un lado de nuestra lucha, indica Gálvez.

El triunfo sobre las mineras se logró en parte porque San Miguel del Progreso se rige por usos y costumbres. Aquí los partidos políticos no entran, pues nos hemos dado cuenta de que son para acabar con la gente humilde. Nos dividen y nos empezamos a pelear cuando eligen representantes. No apoyan, dice Amado Solano.

“No hay como la organización comunitaria, porque no se maneja dinero. La autoridad hace asambleas generales cuando hay necesidad. Nuestra policía comunitaria informa de la convocatoria.

Aquí a las 10 de la noche nadie entra ni sale, porque se pone una cadena, que se quita a las cuatro de la mañana.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2017/07/26/estados/023n2est

Mexico

Gobierno y Grupo México eluden remediar ecocidio en Sonora: ONU

El grupo de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Empresas y Derechos Humanos, encabezada por Pavel Sulyandziga y Dante Pesce, acusó a Grupo México de ser arbitrario y no respetar normas ambientales ni laborales, y al gobierno federal de ser incapaz de hacer cumplir la ley por su urgencia de atraer inversiones.

En su informe más reciente, el grupo de trabajo determinó que la empresa propiedad de Germán Larrea Mota Velasco y las autoridades federales se acusan mutuamente para eludir la urgente remediación de los daños causados por el derrame tóxico de la mina Buenavista del Cobre al río Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014, que afectó a más de 22 mil personas.

Sulyandziga y Pesce afirmaron que solicitaron a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) interponer una querella contra la minera, pero la dependencia alegó que sólo podría asesorar o hacer recomendaciones.

El organismo señaló que el tanto el gobierno como las empresas violaron los derechos humanos al no vigilar el diseño y la ejecución de proyectos de gran escala y tampoco reparar los daños causados.

El Estado mexicano, sujeto a los intereses de empresas

El equipo de la ONU visitó Sonora en septiembre pasado, después de escuchar los argumentos de las partes involucradas. Se reunieron con los titulares de dependencias estatales y federales, directivos de Grupo México, organizaciones civiles y pobladores de la ribera del río Sonora.

Determinaron que ni el consorcio minero ni las autoridades federales están comprometidas para remediar los daños, a pesar de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Profepa detectaron 55 irregularidades en las actividades de la empresa.

El Estado está sujeto a los intereses de las empresas. No se aplican políticas ni se cumplen compromisos de remediación, apuntaron en el informe.

Las violaciones a los derechos de los pobladores de las localidades cercanas al río Sonora, indicó el grupo de trabajo, consisten en la nula remediación, reparación y compensación por daños económicos y ambientales, así como en los problemas de salud causados por el derrame.

Recordó que, a fin de evitar demandas penales y administrativas, Grupo México se comprometió a instalar 28 plantas de tratamiento del agua con tecnología de filtración de metales pesados y a construir una clínica para tratar a los afectados, pero no ha cumplido.

Subrayó que las empresas están obligadas a respetar los derechos humanos, con independencia de la capacidad o voluntad de los estados.

Mexico

Estado sin dientes para atender conflictos ambientales de mineras: Quezada

El presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente en el Congreso del Estado, Hever Quezada indicó que es necesario en Chihuahua una secretaría de Medio Ambiente autónoma de la Secretaría de Desarrollo Urbano, para poder sancionar y actuar contra las mineras que operan en la entidad, esto tras un derrame químico en el yacimiento de La Perla en el municipio de Camargo la semana pasada.

Y es que el yacimiento de La Perla que explota Altos Hornos de México, ocasionó un derrame toxico de miles de litros de agua de un jale, con desechos  del proceso de la extracción, donde pobladores señalaron que el derrame se generó en tierras y arroyos al reventarse un deposito a causa de las lluvias.

El diputado del partido Verde y Ecologista, indicó que la autoridad estatal no tiene facultades parar sancionar o intervenir en la operación de las mineras en estos casos, porque se necesita una dependencia al rango de secretaría, pero que esta sea autónoma de la actual secretaria de Desarrollo Urbano.

“El estado necesita un herramienta fiscal en materia de medio ambiente, una secretaría que sea única y no ligada a la de desarrollo urbano, el estado no tiene dientes para este tema”, dijo, al explicar que cuando suceden estos problemas se acude a las delegaciones federales, cuando debería haber una actuación por parte de las autoridades estatales y recordó que se presentó una iniciativa en materia de medio ambiente para perseguir este tipo de delitos.

Ya se aprobó un exhorto al Gobierno del Estado por parte del legislativo para la creación de la secretaría única y aunque no ha habido respuesta al respecto, el diputado dijo esperar una buena respuesta del ejecutivo.

Informó que referente al derrame en Camargo, de acuerdo al delegado de la Profepa y la Semarnat indicaron que tras examinar la minera aseguraron que los materiales derramados no eran tan graves y que no cayeron del lado donde hubiera afectación a flora y fauna, pues era un lugar despoblado donde no se abarcó mucho espacio, “El Delegado dijo que no era tan grave y la mina acató su responsabilidad”, manifestó el diputado.

Fuente:http://www.elpueblo.com/notas/Estado-sin-dientes-para-atender-conflicto

Mexico

Organizaciones en defensa de la tierra rechazan la minería a cielo abierto

Organizaciones en defensa de la tierra han vuelto a poner sobre la mesa de discusión el tema de extracción de minerales que se realiza en México, pues el 70% de los permisos son para la explotación de minas a cielo abierto, esto con motivo del Día Mundial Contra la Mega Minería.

De acuerdo con información del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL),da a conocer que la Secretaría de Economía del Gobierno de México tiene consesionados más de 25 mil permisos para la exploración y explotación del subsuelo, al menos el 70% son para explotación de minas a cielo abierto, que se han considerado como “letales para toda la vida”.

Por iniciativa de activistas mexicanos y canadienses se celebran jornadas de lucha contra la minería a cielo abierto en varios países, principalmente de América Latina, tales como Perú, Argentina, Ecuador y México.

México aparece en el lugar número 11 a nivel mundial en cuanto a muertes de opositores a los proyectos mineros, con un saldo de tres homicidios; pero el reporte de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) señala que en el 2016 fueron 47.

En los estados, Oaxaca aparece como la principal entidad , con 19 asesinatos, le sigue Veracruz con 12 y Chihuahua con tres; además aparecen Chiapas, Sonora y Estado de México con un asesinato cada uno.

De acuerdo con la OCMAL , Chile y México están en el segundo lugar con 37 conflictos entre mineras y grupos de lucha; Perú se posiciona en el primer lugar, con 39 casos.

LA SALUD ESTA DE POR MEDIO
Uno de los más graves problemas sociales que la minería a cielo abierto ha dejado en el país, según lo reconoce la organización Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), es la afectación a la salud de las comunidades originarias.

La red señala en un comunicado: “Los pasivos ambientales, la destrucción del territorio, la división de las comunidades, la pérdida de soberanía e independencia, así como los abusos jurídicos son parte del enorme precio que pagan nuestros países por permitir este tipo de minería”.

Esta grave problemática también es reconocida por el Instituto Nacional de Salud Pública, en un informe realizado en 2015 por Magali Hurtado Díaz, directora de Salud Ambiental, se establece que el deterioro de la salud colectiva va de la mano a la contaminación del agua y el aire.
El informe “La Salud Ambiental en México”,indica que el 73% de los cuerpos de agua de todo el país están contaminados como resultado de que allí van a parar el 80% de las descargas de aguas negras de centros urbanos y el 85% de las descargas de aguas industriales.

En las descargas industriales mucho tiene que ver la minería, que ha tenido un crecimiento constante de casi el 70% en los últimos años, al pasar en el 2012 de 32.6 millones a 52.8 millones de hectáreas concesionadas hasta el primer trimestre del 2017.

Se se estima que el plomo es responsable de 820 mil casos de retraso mental ligero en niños de 0 a 4 años.

Un ejemplo de ello es un estudio que se realizó en Torreón, Coahuila, el porcentaje de niños con valores de plomo en sangre mayor a 15 microgramos/decilitro en tres escuelas fue de 92.1%, 84.9% y 6.8%, respectivamente, dependiendo de la distancia de la fundidora Peñoles con cada plantel analizado.

En el estado de Hidalgo, se encontró que niños de 7 a 11 años de edad de las comunidades Chiconcoac y Tolago expuestos a manganeso tienen casi la mitad de capacidad de memoria para el aprendizaje comparados con los de una comunidad no expuesta (Agua Blanca), y esto está asociado a las concentraciones de manganeso en cabello.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), convoca a los medios de comunicación a rueda de prensa día viernes 21 de julio a las 10 am en las instalaciones de Centro Nacional de Comunicación Social, con motivo del 22 de Julio Día Mundial Contra La Mega Minería.

A continuación el comunicado:

Una vez más desde el 2009, en diferentes ciudades y comunidades del mundo, nos manifestamos frente a la contaminación y el saqueo que produce la megaminería y denunciamos a corporaciones y gobiernos como los únicos responsables. Esta lucha lleva décadas y aún quedan mucho trabajo para lograr la concientización de las sociedades para comprender que esta lucha nos afecta a tod@s y compromete seriamente a las generaciones futuras. Mientras más indiferentes se ubiquen los pueblos frente a este gran problema, más comprometida y en riesgo está la vida en el planeta. Asistimos a una etapa feroz del capitalismo imponiendo su modelo extractivo en un planeta finito.

A partir de los años 90’s se modificaron las leyes en casi toda América para dar paso a este tipo de extracción de minerales preciosos y facilitar la obtención de concesiones a empresas trasnacionales, principalmente canadienses. Negocios de unos cuantos que solo dejan a su paso un terrible saldo de destrucción permanente e irreversible del patrimonio ambiental, histórico y cultural.

Los pasivos ambientales, la destrucción de territorio, la división de las comunidades, la pérdida de soberanía e independencia, así como los abusos jurídicos son parte del enorme precio que pagan nuestros países por permitir este tipo de minería, misma que resulta increíblemente barata para las corporaciones mineras, pues generan un mínimo de empleos y los costos de producción del metal precioso son muy bajos.

Este tipo de proyectos mineros depende de una red internacional de corrupción que permite la compra de voluntades políticas, de jueces, de poblaciones en situaciones de miseria e incluso de gobiernos enteros. Cualquier procedimiento jurídico que sigan las comunidades para defender sus territorios de la amenaza de la minería a cielo abierto se ve rebasado por la imposición abusiva y hasta ilegal que los poderes fácticos hacen de dichos negocios depredadores, mismos que se presentan como ofertas de progreso y desarrollo.

Ante el entreguismo gubernamental en Tratados de libre comercio que favorecen el despojo del territorio nacional, convocamos a rueda de prensa para informar nuestra posición ante el panorama que se avecina.

 

Fuente:http://regeneracion.mx/organizaciones-en-defensa-de-la-tierra-rechazan-la-mineria-a-cielo-abierto/

Mexico

#Resistencias: Mujeres contra la mina

En la sierra de Puebla las mujeres han emprendido una resistencia contra los proyectos mineros. Desde la cocina, la militancia, el comercio o la manifestación pública, desde los espacios tradicionales o irrumpiendo los destinados para hombres, ellas buscan proteger un territorio y una forma de vida.

Ixtacamaxtitlán, Puebla. Es sólo una llovizna tupida, pero las gotas que estallan en el techo de lámina causan un tronadero. Adentro, truena también la leña que calienta la estufa y truenan, además, los chiquereyes que doña Ángeles Cruz Montiel fríe en el sartén.

La luz se mete apenas en la cocina a través de dos ventanas. Una, la más grande, ilumina una mesa larga, la otra, más pequeña, permite espiar hacia el patio donde están las gallinas y los chivos.

Doña Ángeles se mueve rápido: en pocos minutos pone sobre la mesa una salsa verde que ha hecho en molcajete y tortillas calientes para los chiquereyes.

Un mes atrás preparó varios guisos durante casi una semana para darle de comer a las personas que fueron a apoyar a su hijo Nacho, quien se opuso a que las camionetas de la empresa minera Almaden Minerals cruzaran por sus terrenos en la comunidad de Loma Larga.

Entre los guisos de aquellos días también hubo chiquereyes o escamoles, huevos de hormiga, un manjar que en cualquier restaurante gourmet cuesta cientos de pesos y en casa de Doña Ángeles se comen cada primavera.

Ella, de 74 años, ojos claros y acuosos, piel curtida y trenzas largas, defiende así su territorio, la “sagrada agua” y la vida: desde su cocina, donde cuida que nadie se quede sin comer lo que prepara con lo que da la tierra.

La amenaza

Ixtacamaxtitlán está a 130 kilómetros de la capital del estado de Puebla, es el quinto municipio más extenso y tiene 126 comunidades separadas por una geografía a veces imposible.

Aquí viven 24 mil 512 personas, hay un tristísimo museo de sitio, una presidencia municipal pintada hace 3 o 4 años con los colores institucionales de la empresa minera -amarillo y naranja-, y muchas lagartijas que en tiempos de lluvia cruzan las calles y trepan las paredes. Y hay, además, oro y plata en el subsuelo, bajo la misma tierra de la que sacan los chiquereyes, esos bichos que le gusta cocinar a doña Ángeles.

Angeles Cruz Montiel defiende su territorio y la “sagrada agua” desde su cocina, donde da de comer a las personas que se organizan para impedir el paso a las camionetas de la minera

En 2003, el gobierno federal dio la concesión minera a la compañía canadiense Almaden Minerals y su subsidiaria mexicana Minera Gavilán -ahora también participa su subsidiaria Minera Gorrión-, sin conocimiento de quienes habitan la zona.

El principal accionista de Almaden es el empresario agrícola sinaloense Ernesto Echavarría Salazar, quien junto con James Duane Poliquin, presidente y fundador de la empresa, controlan más del 5 por ciento de las acciones y tienen poder de veto. Entre los 37 principales accionistas está el Royal Bank of Canada. La minera cotiza en las bolsas de valores de Toronto y Nueva York.

El proyecto está aún en etapa de exploración y desarrollo, pero ya ha cometido varias ilegalidades que han sido documentadas por cuatro organizaciones -Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua; Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder)- a través de una Evaluación de Impacto en Derechos Humanos.

El “Proyecto Tuligtic o Ixtaca” se proyecta en distintas zonas del municipio de Ixtacamaxtitlán. El tajo a cielo abierto se haría en la comunidad de Santa María Zotoltepec, y la presa de jales (una estructura que retiene materiales de desecho) en la cabecera de la cuenca del río Apulco, en las tierras de cultivo de Loma Larga, donde vive doña Ángeles Cruz Montiel, y muy cerca de Almeya, Zacatepec, Tuligtic, Vista Hermosa y Xiuquenta.

El riesgo de degradamiento y contaminación abarca más municipios de Puebla y otros tantos de Veracruz.

Almaden Minerals – que fue multada en 2009 por la Profepa por irregularidades durante la exploración y tiene antecedentes de violaciones a los derechos humanos en otros proyectos en México (Caballo Blanco, Veracruz) y Canadá – pretende iniciar la explotación en 2018, para la cual utilizaría 38 mil toneladas de explosivos provocando gases con efecto invernadero y violando la norma de uso de explosivos dada la cercanía del lugar de almacenamiento con las viviendas. En Santa María Zotoltepec ya resienten la presencia minera en el medio ambiente, el tejido social y la salud, como bien lo sabe Francisca Zamora Morales, quien nació aquí.

Francisca se dedica a la venta de productos cosméticos y alrededor de ella se reúne una fuerza laboral de 180 mujeres repartidas en los pueblos cercanos a Santa María y Tetela, municipio vecino a Ixtacamaxtitlán. En esta región hay más mujeres solteras que casadas, viudas o divorciadas, así que su movilidad y disponibilidad es amplia.

Francisca forma parte de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, y no entiende que haya quien no quiera ver los daños. El primero, dice, es social.

—Un pueblo dividido no tiene fuerza y en Ixtacamaxtitlán la hay (división), porque unos quieren empleos sin ver las consecuencias y otros no queremos empleos porque sabemos a cambio de qué. Es algo grave, porque se pierde fuerza, los gobiernos o las empresas, quien tiene poder, lo que más le interesa es que haya divisiones sociales.

El asunto de los empleos no es nada sencillo, en una región donde dos terceras partes de los habitantes no es económicamente activo y sólo 3 de cada 100 han ido a la universidad.

Pero Francisca no tuvo ni que leer toda la información que recibió sobre los riesgos de la minería durante un foro en Tetela para saber su significado: muerte.

En su modesto auto va y viene, aprovecha su red laboral para regar advertencias entre la gente. Es como esos trabajadores de empresas multinivel que andan convenciendo adeptos a la menor oportunidad, aunque en este caso no es para vender productos, sino para cuidar su tierra.

Francisca es terca: “no debes andar sola” le dice la gente, pero no hace caso. Tampoco le importa que digan que, como no tiene marido ni hijos o hijas, “se manda sola”. Y, ya se sabe, para algunas personas una mujer sola es una mujer peligrosa.

—También hay afectaciones por los químicos para barrenar, son peligrosos, allá donde tienen su bodega y hacen su lavado de metales hay una barranca donde pasa el agua y pasa el ganado, y ya se murieron muchas cabezas de ganado porque tomaron de esa agua. Otra cosa importantísima es el agua, únicamente con la barrenación ya la desviaron, los acuíferos no sabemos adentro cómo están, al perforar pasaron por donde salía un manantial y lo desviaron y ya no le salió el agua a mi hermano de un día para otro: mi hermano es discapacitado y tenía un riego de ajo y le iba bien, pero ya no hay agua.

El agua, “la sagrada agua” —destinada para uso humano y agrícola— es la principal preocupación de las mujeres que resisten contra el proyecto minero. Almaden Minerals perforó el acuífero sin permiso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), modificó el curso del agua y contaminó el manto freático, como documentaron las organizaciones en la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos. Los habitantes de Santa María han solicitado a Conagua una visita para inspeccionar el daño que la minera ha causado. Un daño que la empresa ha ocultado a sus inversionistas, a quienes aseguró que usaría agua de lluvia (un método que no usa ninguna minera en el país).

La autorización que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó a Almaden Minerals le permite hacer perforaciones de máximo 150 metros, sin embargo, la empresa reconoció que está haciendo excavaciones a 701 metros de profundidad, lo que viola las normas mexicanas, y los derechos al agua y al medio ambiente, ante la omisión de la autoridad.

El Consejo Tiyat Tlali

En 2011, mientras el país se inundaba de muertos en el penúltimo y más violento año de gobierno de Felipe Calderón, unos extranjeros llegaron a la Sierra Norte de Puebla a “hacer agujeros” —barrenos para exploración minera—, en Tetela y Zacatlán. Al mismo tiempo, al noreste de Zacatlán, en Xochicuautla, una comunidad totonaca del municipio de Ahuacatlán, empresarios de Canadá y Grupo México le dijeron a la gente que harían una hidroeléctrica que les iba a beneficiar.

Movidas sobre todo por la intuición, varias organizaciones comenzaron a investigar y “mapear” los megraproyectos. En un primer conteo, encontraron que en la Sierra Norte de Puebla, que concentra a un millón 220 mil habitantes de 65 municipios, había 27 concesiones mineras y 5 proyectos hidroeléctricos que ya tenían estudios de factibilidad hechos por el gobierno federal, a partir de concesiones otorgadas en 2003 y tienen una vigencia de 50 años.

Ante la amenaza de los que denominaron “proyectos de muerte” crearon el Consejo Tiyat Tlali “en defensa de nuestro territorio”, una red de organizaciones -entre otras el Imdec, la Unión de Ejidos y el Cesder- conformada por hombres, mujeres, indígenas totonacas y nahuas, no indígenas, comunidades campesinas, rurales y urbanas, la pastoral social y cooperativas.

Desde entonces, el Consejo es un espacio donde se coordinan, comparten información y enfrentan el embate de los proyectos que ponen en riesgo la vida de los pueblos.

En la actualidad, en la Sierra Norte existen 105 concesiones mineras –72 por ciento son de Almaden Minerals– y 9 hidroeléctricas. Ixcatacamaxtitlán, San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Tlapacoya son los municipios más afectados. Es decir, desde el 2011 que hicieron el primer conteo, se ha triplicado el número de concesiones mineras y se ha duplicado el de proyectos hidroeléctricos.

Un camino largo

El camino de Zautla a Ixtacamaxtitlán bordea en buena parte al río Apulco, que en primavera recorre su cauce con ritmo pero sin furia.

—Acá viven mis papás -señala a la izquierda Ignacia Serrano Arroyo-. Se llama Las Barrancas.

Y allá debajo lo que se alcanza a ver son los techos de un caserío.

Ignacia es asesora en el Cesder, donde también estudió, y aunque vive en Zautla, su familia, su sangre y sus orígenes están en Ixtacamaxtitlán.

—Me dio mucha pena, sabiendo que soy de este municipio, cuando me enteré que la mina ya tenía 10 años.

Para Ignacia, defender el territorio, la vida y el agua ha sido difícil. Ella supo del proyecto minero cuando, en 2012, la comunidad de Tlamanca, en Zautla, logró correr a la empresa china que pretendía establecer una mina de socavón. Aquella experiencia, que contó con el apoyo de varias comunidades y sus autoridades, concluyó con una asamblea en la que participaron entre 5 y 7 mil personas, que decidieron negar el permiso de uso de suelo, clausuraron simbólicamente la empresa y le dieron 24 horas para abandonar el municipio. Ignacia creyó que aquí podrían hacer lo mismo.

—De repente nos entraba la angustia y la desesperación, hasta que hubo momentos en que esto se convertía en fiesta, todo mundo llevaba sus antojitos, hubo un lugar en que hasta nos recibieron con música y entonces dijimos “esto es festejo”. Ahí caímos en la cuenta que estos procesos hay que disfrutarlos, no hay que sufrirlos. Entonces dijimos: en el caminar y transcurrir de esta lucha nosotros nos vamos divertir, lo vamos a disfrutar, vamos a honrar el agua, la tierra, los recursos que le están dando sentido a esta lucha, vamos a compartir, vamos a convivir, no la vamos a pasar mal.

Cuando se cansa, Ignacia piensa en Máxima Acuña, la indígena que enfrentó y venció el proyecto minero en Cajamarca, Perú, que ponía en riesgo las lagunas que rodean su terreno.

Dilo como mujer

A Irma González Rodríguez le gusta ver cómo corre el río. Ella, como Ignacia, también es asesora en Cesder, nació en Ixtacamaxtitlán y vive en Zautla. Es una mujer pequeña, de sonrisa fácil y mirada cálida. Está sentada en una mesa larga en casa de doña Ángeles Cruz Montiel, frente a Hermila Morelo Escamilla, vecina de Loma Larga. También están Ignacia, Francisca y Rosa Govela.

—Yo digo que, lo que he escuchado personalmente (la mina afecta) a uno, porque está uno viviendo aquí, los principales somos nosotros, porque nos quedamos sin agua, la contaminación, los animales, se acabaría todo -dice Hermila.

Las mujeres hablan de cómo participan en la defensa contra la mina. Hermila reconoce que ella apoya, pero quien va a las juntas y se entera de todo es su marido, a ella le toca quedarse en casa salvo cuando, como ahora, él no está.

—Poco sabemos de las mujeres y pocas somos las que estamos mostrándonos y así, pero yo creo que el que usted haya venido demuestra que sí hay mujeres que están defendiendo y alertas, y al pendiente, y que Loma Larga no es sólo doña Ángeles que ayuda desde la cocina y eso no se ve, no se visualiza ante los mismos hombres -reprocha Irma-. A veces que nos den voz nos intimida, que nos digan “a ver tú, dilo como mujer”, no nos salen las palabras porque no estamos acostumbradas a esta manera, lo hacemos más desde el silencio, desde el hacer, más que desde lo hablado.

—Siempre el hombre está al pendiente y nosotras siempre estamos atrás y en la cocina -continúa Hermila.

—En Tetela al contrario -interrumpe Francisca-, las más entronas de la lucha son mujeres, como que las del frente (son) casi más mujeres, así hombres nada más (hay) como 3 o 4.

—En Tetela había más mujeres pero afuera al único que la gente veía era a Germán (Romero González) -replica Rosa-, todo el mundo, todos los periodistas, sólo a Germán. Él mismo decía: “ahí están las maestras, ahí está no sé quién”, pero no lo oían porque estamos acostumbradas a que los hombres estén al frente.

—Aunque la lucha fuerte era de mujeres sobresalía el hombre -concluye Francisca y las demás asienten.

Cómo resisten las muejres

En este defender las mujeres cumplen con un rol que si bien no suele ser protagónico, siempre es relevante para el sostenimiento de la resistencia.

Mina Lorena Navarro, catedrática del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), especialista en políticas de despojo, lo dice claro.

—El papel de las mujeres es muy importante para defender y para sostener las ideas colectivas de las resistencias, sobre todo en estos momentos de peligro, de amenaza, un papel que no necesariamente se ve.

De modo que Francisca, Rosa, Irma, Ignacia, Hermila y doña Ángeles aportan a la resistencia desde su ser mujer y en los límites de los roles tradicionales que histórica y culturamente han sido establecidos para ellas, aunque empiezan a romperlos. Es decir, si bien resuelven el asunto de la comida, el cuidado de los hijos e hijas propios o ajenos, incluso de la economía del sustento haciéndose cargo del huerto o el traspatio, también participan en las movilizaciones, aportan en la denuncia y la defensa legal.

—Hay un tipo de sensibilidad más allá de la maternidad que genera una experiencia concreta de cómo se produce y reproduce la vida, también hay una sensibilidad que las mujeres han ido cultivando, una sensibilidad política en términos de cómo se necesita defender lo importante o estratégico para seguir reproduciendo la vida.Silvia Villaseñor, integrante del Imdec y del Consejo Tiyat Tlali, recuerda que en un ejido llamado Tecoltemic las mujeres reclamaron porque no se enteraban de las asambleas, ni de las decisiones que tomaban los hombres sobre las tierras ejidales, pues son ellos quienes las poseen y heredan.

—La participación de las mujeres -dice Silvia- es fuerte y siempre con una mirada muy clara, profunda y comprometida. Estos proyectos de muerte ponen en riesgo la vida de la comunidad, el agua que es sagrada e indispensable y las afectaciones a la salud ¿Y quiénes son quienes cuidan al otro o la otra? Mujeres.

La minera miente

La Evaluación de Impacto en Derechos Humanos fue un proceso participativo que las organizaciones dirigieron para saber cuál era la situación en el municipio, pero en voz de las comunidades afectadas.

—Se eligieron regiones, se reunió a la gente y se les dio a conocer los derechos y (les preguntaban) cuál es el derecho que creen que se verá afectado, fue un proceso colectivo. La mayoría de la gente coincidió -explica Irma González Rodríguez- que los derechos al agua, al medio ambiente y a la salud son los que no están garantizados con el proyecto minero.

La Evaluación arroja que “el agua en toda la región es de buena calidad. No obstante, es escasa y no todos los habitantes pueden cubrir sus necesidades”, además, que si bien “existen suficientes tierras tanto para cultivos como para áreas de conservación” se trata de un ecosistema “vulnerable si se emprenden nuevas actividades económicas desconocidas en la región, especialmente las industriales. (…) En la región se encuentran especies amenazadas y en peligro de extinción. La Semarnat la ha determinado como de prioridad alta de conservación”.

Sobre la salud revela que “las principales enfermedades de la región están asociadas a las vías respiratorias y, en caso de llevarse a cabo el proyecto minero, se incrementarán por el polvo”, y el 57 por ciento de la población “no cuenta con seguridad médica”.

La investigación documenta una sumatoria de irregularidades, omisiones e ilegalidades por parte de la empresa y las autoridades.

Por ejemplo, Almaden Minerals ha dicho a sus inversionistas que la zona del proyecto está deshabitada y ocultó que enfrenta el Amparo 445/2015, interpuesto en 2015 por ejidatarios de la comunidad nahua de Tecoltemic, por invadir sus tierras, y que hay una suspensión que la obliga a detener los trabajos, aunque en la práctica continúa con ellos. Ocultar esta información es ilegal, de acuerdo con las leyes de valores de Canadá y Estados Unidos, por lo que las organizaciones civiles solicitaron en mayo pasado una investigación al respecto en ambos países.

Las autoridades municipales, estatales y federales, por su parte, niegan su competencia ante violaciones normativas de la empresa, como la perforación del acuífero, la realización de más barrenos y más profundos de lo que tenía permitido. Incluso, el Consejo Tiyat Tlali acusa a la minera de cooptar a las autoridades de Santa María Zotoltepec, pues aduciendo responsabilidad social donó a la clínica un ultrasonido, cinco monitores de signos vitales, y pintó prácticamente todo el pueblo con los colores institucionales de la empresa (amarillo y naranja); también ha regalado mochilas y hasta sillas de ruedas, que fueron repartidas en un evento público por Marta Erika Alonso, esposa del entonces gobernador Rafael Moreno Valle.

La minería a cielo tiene consecuencias fatales e irreversibles: su impacto en el medioambiente impide la regeneración de flora y fauna, y se pierden terrenos de cultivo. Organizaciones como la Red Mexicana de Afectados por la Minería han advertido, por ejemplo, que la producción de cada gramo de oro deja una tonelada de tierra contaminada con cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados, que por siglos envenenarán los mantos de agua.

A los pobladores, la empresa les ha dicho que el cianuro no es dañino para la salud y que no tiene intención de explotar la mina, aunque compró un molino para ello. Rechaza reunirse con la población afectada, y no acepta una consulta a la que la obliga la ley.

El 20 por ciento de la población que participó en la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos ya siente que el proyecto, aun en su fase de exploración, ha afectado su salud (incluida la emocional) y la de su familia.

Acciones de resistencia

Silvia Villaseñor, integrante del Imdec, explica que la estrategia para detener a Almaden Minerals es aumentar el costo económico, pero ponérsela difícil no ha sido fácil.

—La lógica en general de los proyectos de muerte desde el Consejo es: (la minería) es negocio, entonces si quieres evitarlo, tiene que haber una manera en la que no sea negocio, mientras lo sea las empresas van a querer avanzar. Buscamos con las acciones de resistencia elevar el costo económico a la empresa. Por eso una de las razones es que se interpuso una demanda de amparo, el 44/2015, contra las autoridades federales que han dado autorizaciones para que este proyecto avance, alegando el derecho al territorio, a la tierra de la comunidad, el derecho al agua y su derecho al medio ambiente sano.

Rosa Govela Gutiérrez, compañera en Cesder de Irma e Ignacia, lleva más de una década viviendo en Zautla y vinculada a la resistencia contra la instalación de la mina en Ixtacamaxtitlán, pero su resistir va también más allá.

—Estamos resistiendo a un modelo de desarrollo, a un modelo de vida que lo que quiere es aniquilar a las mujeres, a las campesinas, a los niños y niñas y lo que quiere es basarse en la ganancia y la acumulación. El agua es lo primero que estamos cuidando, la tierra, estamos cuidando en sentido amplio la vida, esto que nos da el agua y la tierra, el viento, la posibilidad de existir, de decir aquí estamos, la posibilidad de ser felices, de vivir de acuerdo a lo que creemos, la posibilidad de compartir, de estar alegres, de encontrarnos con el otro, con la otra y de construir otro mundo.

Para Rosa, en este momento la resistencia es más de calidad que de cantidad, aunque cuando es necesario muestra músculo, como sucedió cuando Nacho, el hijo de doña Ángeles, decidió negarle el paso a la minera a pesar de la intimidación verbal y judicial en contra de él y otras 4 personas.

Ese día al terreno de Nacho llegó mucha gente y volvieron a cavar una zanja para impedir el paso de las camionetas de la empresa canadiense, que buscaban llegar del otro lado de un cerro, donde planean construir la presa de jales. Lo que pasó ese día fue un pequeño triunfo. Y, justo como dice Ignacia, la resistencia se convirtió en festejo cuando doña Ángeles sacó los chiquereyes.

Fuente:http://ladobe.com.mx/2017/07/resistencias-mujeres-contra-la-mina/

 

Mexico

Mineras frenan la defensa federal del desierto de Zacatecas

Tres años después de que el gobierno federal demostró científicamente, mediante un estudio realizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, las comisiones nacionales Forestal y la de Áreas Naturales Protegidas, la viabilidad para declarar el desierto semiárido de Zacatecas área natural protegida, todavía no se ha publicado el decreto.

Con esa declaratoria se pretende dejar bajo protección y conservación las cientos de especies de flora y fauna aún no estudiadas en su totalidad que habitan en 2 millones 577 mil hectáreas de 300 comunidades de los municipios de General Francisco Murguía, Villa de Cos, El Salvador, Melchor Ocampo, Concepción del Oro y Mazapil.

Sin embargo, hasta ahora no se ha promulgado el decreto de reserva de la biosfera de ese sistema biológico, debido a la oposición y presión política que han ejercido las grandes compañías mineras nacionales y extranjeras sobre las autoridades locales.

El estudio que justifica técnica, legal y científicamente la declaratoria, fue publicado en junio de 2014 en el Diario Oficial de la Federación. Desde entonces, representantes de las trasnacionales han cabildeado para boicotear la publicación del decreto por el presidente Enrique Peña Nieto, sostiene el doctor Rodolfo García Zamora, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En entrevista con La Jornada, Patricio Tavizón, doctor en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Gustavo Cervantes, académico de la UAZ y consultor ambiental –ambos especialistas en manejo de vida silvestre, involucrados en la elaboración del estudio justificativo de la Semarnat, plantearon algunos aspectos de por qué es de importancia nacional emitir la declaratoria de reserva de la biosfera.

Geografìa favorable

Explicaron que debido a su geografía Zacatecas es un territorio que favorece la proliferación de muchas especies. Forma parte del gran desierto de Chihuahua, que abarca también Durango, Coahuila, Chihuahua, parte de Nuevo León, Texas y Nuevo México.

Paralelamente, el poniente de la entidad forma parte de la Sierra Madre Occidental, otro de los corredores biológicos más grandes de América, subrayan los expertos.

Tavizón subrayó que una parte del territorio estatal pertenece al sistema de sierras de pliegue, que son el corazón de la Sierra Madre Oriental (norte de Zacatecas, suroriente de Coahuila y gran parte de Nuevo León), integrado por cordilleras montañosas delgadas, largas y altas que forman islas biogeográficas.

Entre las especies que habitan en el desierto semiárido de Zacatecas están el puma, oso negro mexicano, tejón, jabalí, coyote, venado cola blanca, águila real y colibríes. Incluso, llegó a haber jaguar, pero fue exterminado por ganaderos y cazadores.

Contrario a los que funcionarios como Víctor Armas Zagoya, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente estatal, así como representantes de compañías mineras han argumentado en los últimos tres años, de que no es viable la declaratoria de reserva de la biósfera, porque en la entidad solo hay cerros pelones, apenas cubiertos con matorrales y cactáceas, los dos investigadores difieren de esas opiniones.

Minería daña hábitat de colibríes

Tavizón afirmó que Zacatecas alberga 30 por ciento de todas las especies de colibríes de México, “y eso que estamos rodeados en gran parte de ‘cerros pelones’, ironizó. Sólo en el desierto tenemos tres especies de chupamirtos residentes, esto quiere decir que están aquí todo el año”

Resaltó que existen dos especies migratorias que hibernan aquí, una de ellas proveniente de Alaska. Estas aves realizan viajes larguísimos, de miles de kilómetros y por etapas, entonces, si aquí dañamos el hábitat del desierto (con la minería extensiva, a cielo abierto), estamos provocando un severo daño a esta y muchas otras especies.

En total, 10 especies de colibríes viven y se alimentan de las flores de maguey, nopales y otras cactáceas y arbustos; otras dos variedades se adentran en territorio zacatecano provenientes de otras regiones del país, principalmente para reproducirse, y como se considera el desierto zona de amortiguamiento ecológico arriban aquí cinco especies migratorias más.

Entre los tipos de colibríes identificados en la región están el corona violeta, de barba negra, magnífico, garganta azul, zumbador canelo, de Allen y tijereta norteña, entre otros.

Considerando el flujo de picaflores en este desierto, debemos entender que éstas minúsculas aves son muy importantes, pues son indicadores de la buena calidad del hábitat, manifestó Tavizón.

–Entonces ¿no es el desierto de Zacatecas un páramo desolado, sin vida?, se le preguntó a al especialista Gustavo Cervantes,

–Claro que no, es un verdadero paraíso de biodiversidad. Las personas que incluso aseguran tener una relativa alta cultura, dicen ¿Pero qué hay ahí? ¡Si son puros cerros pelones! Bueno, en realidad los cerros pelones de nuestro desierto tienen una biodiversidad increíble –respondió.

ncluso, destacó, el oso negro es una especie que prácticamente había desaparecido de Zacatecas, y actualmente, investigadores y ambientalistas avistaron de nuevo varios ejemplares en un hábitat de bosque mixto con agave, al noroeste de la entidad.

Desierto rico en biodiversidad

–¿Zacatecas pierde sin esta reserva de la biosfera? –se le preguntó a Cervantes.

–Sí, porque se pierde el control para la conservación de la biodiversidad. El desierto es una de las áreas más ricas en esa condición; es triste que especialistas que trabajan para las mineras, se expresen de una manera tan precaria de la pobreza del desierto, al decir que ahí no hay nada, cuando es evidente que hay otros intereses que prevalecen.

El 2 de julio de 2014, se pronunciaron contra la reserva de la biosfera los representantes de las principales mineras de capital nacional y extranjero que operan en el estado: Minera Peñasquito de la canadiense Goldcorp (en Mazapil); Grupo Frisco, de Carlos Slim Helú, que opera las unidades mineras Tayahua (en Mazapil y Concepción del Oro), así como El Coronel (Ojocaliente); Minera Fresnillo PLC y Peñoles de Alberto Bailleres (en Fresnillo, Sombrerete y Zacatecas) y Grupo México de Germán Larrea Mota Velasco (Sombrerete), entre otras. A su oposición se sumó también la Cámara Mexicana de Minería.

Este sábado se conmemoró el Día Mundial contra la Megaminería.

Fuente:http://ljz.mx/2017/07/23/mineras-frenan-la-defensa-federal-del-desierto-de-zacatecas/

Mexico

Conflictos mineros: Puebla es primer lugar nacional y México segundo de América: Rema

Puebla ocupa el primer lugar nacional en conflictos mineros y México es el segundo país de América por enfrentamientos entre empresas extractivas y grupos de resistencia, destacó la Red Mexicana Afectados por la Minería (Rema) en el marco del Día Mundial contra la Megaminería a Cielo Abierto, que se celebró el 22 de julio.

Con motivo del suceso, el colectivo retomó los estudios del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) en donde se especifican los problemas, proyectos georreferenciados de las regiones con documentos; para destacar que Perú concentra 39 casos de resistencia minera y después sigue México con 37 estallidos sociales; de los cuales cinco se han detonado en Puebla.

Los conflictos que encontró el observatorio en territorio poblano van desde 1980 hasta 2015, estos se ubican en los municipios de Tetela de Ocampo, Zutla, Tlatlauquitepec y Huehuetlan El Grande.

El estado concentró 13 por ciento de las movilizaciones sociales que se tienen registradas a nivel nacional, después de Puebla se ubicaron Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Colima y Jalisco.

En medio de este escenario, la Rema recordó que en la actualidad diversas compañías mineras tienen más de 28 mil títulos de concesión, mediante los cuales controlan 61 millones de hectáreas –equivalentes a cerca de 30 por ciento del territorio nacional–, además de que pagan una cantidad ínfima de impuestos, contratan muy poco personal mexicano y pisotean los derechos humanos de las comunidades donde se asientan.

“Lo único que han logrado con su progreso y desarrollo es la generación de pasivos ambientales pavorosos, daños irreversibles a la salud, despojo y desplazamiento forzado de pueblos enteros, asesinatos, criminalización de la protesta social, campañas de difamación para defensores, incremento de alcoholismo en los pueblos donde se instalan, contubernio con el crimen organizado que gobierna implantando el terror, a la vez que se colude con las fuerzas armadas nacionales, su aportación al erario público es ridícula de tal manera que tampoco contribuyen de forma contundente a las finanzas nacionales y tienen un pésimo nivel en la generación de empleo temporal”, indicó la Rema en un comunicado.

Además advirtieron que la “minería verde”, “sustentable”, socialmente responsable” y “uso adecuado del cianuro”, “estándar de oro libre de conflictos”, “certificados de industria limpia” son mentiras que son promovidas por serviles gobernantes que han perdido toda dignidad y rumbo social.

“Las resistencias continuaremos desnudándolas, enfrentando sus mentiras con hechos reales y concretos, porque saben que cada vez las acorralamos más, como ha sucedido recientemente en El Salvador, que las expulsó de su país, o la suspensión en Guatemala o la sentencia a favor del pueblo indígena en México que les impide regresar a su territorio.

“Consistentemente se les van cerrando los caminos gracias a que en toda Latinoamérica los pueblos organizados en resistencias luchan por la vida y contra ustedes y su modelo extractivo, a pesar de los gobiernos serviles y alineados al capitalismo”, expuso la agrupación de ambientalistas.

Fuente:http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/07/24/conflictos-mineros/

Mexico

Rechazan pueblos indígenas de Oaxaca, nueva incursión de minera de Canadá

 Habitantes de las comunidades San Martín de los Cansecos, Magdalena Ocotlán, Monte del Toro, el Vergel y Los Ocotes  se manifestaron la mañana de este jueves para exigir a los gobiernos estatal y federal, frenen la incursión de la minera Fortuna Silvers Mine  a través de su filial Cuzcatlán en su territorio, al argumentar que significaría un grave deterioro para su medio ambiente y daño irreversible para su única actividad sostenible: la agricultura.

Los inconformes dijeron que desde hace dos años el proyecto minero denominado «San José» comenzó a expandirse y «no estamos dispuestos a permitirlo», dijeron los manifestantes que montaron su protesta en dos frentes; el primero en el exterior del emblemático Convento de Santo Domingo y el segundo sobre la carretera Puerto Ángel-Oaxaca, en inmedicaciones de la comunidad de San Martín de Los Cansecos, sitio en el que colocaron una manta en señal de inconformidad y bloquearon el paso de vehículos.

A la protesta también se sumaron autoridades agrarias de San Matías Chilazoa, Cerro de las Huertas, el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán y la coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.

Fue en noviembre de 2015 cuando los habitantes de la región realizaron una declaratoria en la que sus territorios quedan como «prohibidos para ejercer la minería».

Los comisariados de Bienes Ejidales de cada comunidad así como la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, dijeron que está en marcha la concesión de la minera Progreso II desde 2015, en un área dedicada al cultivo y de fuentes de agua como la presa Bordo Vallito, ubicada en San José del Progreso y la presa Yoguvene, ubicada en San Martín de los Cansecos.

«Nuestros mantos acuíferos estarían en peligro y nuestra actividades económicas serían afectadas», sostuvieron los manifestantes, además de acusar a organismos oficiales como la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al  Ambiente de ser laxas y beneficiar al proyecto extranjero pese a haber denunciado las afectaciones.

También dijeron que la protesta es en el marco del Día Estatal de Rebeldía Contra la Minería y se solidarizaron con todas las comunidades de Oaxaca que «están luchando por sualvar su patrimonio».

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/64873/rechazan-pueblos-indigenas-de-oaxaca-incursion-de-minera-de-canada