Latinoamerica

¿Agua o Minería? Resistencias Comunitarias en América Latina. Informe Nº3.

Informe Nº 3. Defensoras del Agua en Centro América. Mujeres de Guatemala, Honduras y
El Salvador contra la minería.

Las mujeres en Centroamérica y en América Latina en general ,son cada vez más
protagonistas en la defensa y conservación de sus territorios y del agua, especialmente en las
comunidades campesinas e indígenas. Son ellas quienes deben asegurar la protección y el
alimento de sus familias, asegurar el agua para sus territorios, para sus labores, para la vida
de sus comunidades.

El informe ya se en encuentra disponible a través de Publicaciones Ocmal para su revisión y descarga gratuita.

Latinoamerica

Las huellas de la minería, la deforestación y los incendios en la Amazonía

  • Durante el 2019, investigadores y científicos elaboraron informes regionales que daban cuenta de los efectos que han ocasionado las actividades extractivas en la Amazonía.
  • Mapas interactivos de acceso libre se generaron a partir de estas investigaciones en los nueve países amazónicos.

La Amazonía estuvo en el centro de atención cuando en julio del 2019 se desataron incontrolables incendios forestales que arrasaron con millones de hectáreas en Brasil. El fuego que se llevó bosque y especies únicas en el planeta avivó las críticas a las políticas consideradas ‘antiambientalistas’ del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

El panorama de lo que sucede en la Amazonía no ha sido alentador. Aún antes de los incendios, los bosques de las más de 800 millones de hectáreas que forman la Amazonía Latinoamericana estaban siendo arrasados por actividades extractivas.

Un estudio regional sobre los efectos causados por la minería ilegal mostró este año cómo se sigue transformando el paisaje amazónico a consecuencia de la fiebre del oro, los diamantes y el coltán.

La tecnología también ayudó a aportar una visión regional del problema y marcó la pauta en lo que se refiere a estudios ambientales de los bosques amazónicos. Varios mapas interactivos nos han permitido conocer cuáles han sido los efectos de la construcción de carreteras en las selvas de los países amazónicos, así como descubrir las huellas que va dejando la deforestación en los bosques latinoamericanos y a entender las causas detrás de los incendios forestales de grandes magnitudes.

Esta es una mirada regional a la situación en los nueve países que comparten este inmenso territorio expuesto a constantes amenazas y actividades que lo destruyen imparablemente, pero que aún alberga la flora y fauna más increíble del planeta y bosques que son el hogar de comunidades nativas y pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 

Indígenas en aislamiento: primer informe regional ofrece un panorama en siete países de Sudamérica

Un informe regional elaborado en siete países de Sudamérica presentó, por primera vez, un panorama completo sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI). El Informe Regional: Territorios y Desarrollo – Pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía y el Gran Chaco expone las graves presiones y amenazas a las que están expuestos estos pueblos como la expansión de la agroindustria y la ganadería, la construcción de grandes obras de infraestructura, las actividades extractivas, la colonización y procesos de evangelización que realizan organizaciones religiosas. El estudio se realizó en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

Lea el artículo completo aquí

Latinoamérica: mapa expone impactos generados por carreteras en seis países amazónicos

Un mapa elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) ofrece un panorama de la presión que ejerce la expansión de carreteras sobre los territorios indígenas y áreas naturales protegidas en seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Según este estudio de los 136 000 kilómetros de carreteras mapeadas en la región hasta el 2018, por lo menos 26 000 kilómetros se encuentran superpuestos con áreas protegidas y territorios indígenas.

Lea el artículo completo aquí

 

Cuatro países de Latinoamérica en la lista mundial de los más devastados por la deforestación en el 2018

Un informe mundial publicado por el World Resources Institute (WRI) revela que durante el 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de cobertura forestal en el mundo y casi dos millones de estas corresponden a Latinoamérica. El reporte también señala que entre los 10 países más deforestados figuran cuatro de la región: Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. Brasil lidera el ranking mundial con más de un millón de hectáreas de bosques primarios arrasados, mientras que Colombia, Bolivia y Perú, presentes en el top 10, muestran una tendencia ascendente en la deforestación. El reporte incluye información registrada desde el año 2001 por Global Forest Watch y la Universidad de Maryland (Estados Unidos).

Lea el artículo completo aquí

 

Amazonía: nuevo mapa revela una pérdida del tamaño de Ecuador en 17 años

El avance agropecuario es una de las principales amenazas de los bosques amazónicos. Foto ISA.
El avance agropecuario es una de las principales amenazas de los bosques amazónicos. Foto ISA.

Una fotografía completa de cómo se ha alterado el paisaje amazónico entre los años 2000 y 2017 se puede observar en un mapa interactivo realizado por MapBiomas y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). El estudio analiza, mediante imágenes satelitales, la pérdida de vegetación en los más de 800 millones de hectáreas de los nueve países amazónicos: en Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Según el estudio, el cambio de uso de suelo arrasó con 29.5 millones de hectáreas de cobertura forestal en la Amazonía en los últimos 17 años, una extensión equivalente a la superficie de Ecuador.

Lea el artículo completo aquí

 

 

Minería ilegal: la peor devastación en la historia de la Amazonía

Más de 2000 puntos identificados como lugares dedicados a la minería ilegal fue el resultado de un estudio realizado en seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El estudio denominado Amazonía Saqueada muestra los lugares no autorizados en los que se explota oro, diamantes y coltán. La información fue registrada a través de imágenes satelitales y están disponibles en un mapa interactivo elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía.

Lea el artículo completo aquí

 

 

Incendios forestales: un año destructivo para la Amazonía

La Amazonía brasileña registró casi 90 000 focos de incendio durante el 2019, según informó recientemente el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe). Una tragedia ambiental que despertó el interés mundial cuando el 21 de agosto la ciudad de Sao Paulo sufrió un ‘apagón’ en pleno mediodía. A consecuencia del humo de los incendios, esta ciudad, ubicada a más de 2500 kilómetros de la Amazonía quedó a oscuras.

Un análisis publicado en Mongabay Latam explica cómo van en aumento los incendios en la Amazonía y, sobre todo, cómo se están perdiendo bosques intactos y saludables debido a incendios que muchas veces no son detectados por los satélites. Estos fuegos causan daños a largo plazo en la selva tropical y preparan el escenario para incendios más destructivos, extinción de bosques y la consecuente deforestación.

Lea la historia completa aquí

 

*Imagen principal: minería ilegal en Brasil. Foto: Foto: Rogério Assis / ISA.

 

Fuente:https://es.mongabay.com/2020/01/latinoamerica-mineria-deforestacion-amazonia/

Latinoamerica

La lucha de Gloria siempre será nuestro camino…

Gloria Chicaiza, amiga, madre y compañera de lucha. Nos conocimos cuando Berta Cáceres nos unió en la trinchera de la lucha de los pueblos. Con poca visión de la lucha del sur, el dialogo de saberes, nos hizo emprender este compromiso en defensa del ambiente ante el extractivismo.

Escucharte, con tu inquietante voz, era una muestra de sed de justicia, así como de la gente y su ambiente. Esa otra forma de lucha, nos dio otra forma dinámica para que mujeres y hombres pudieran comprender que la tierra es nuestra madre, la que nos dio la vida, como la sangre que recorre nuestro cuerpo como caudal de ríos libres.

Te marchaste, pero en nuestro corazones estarás, siempre en cada estrategia que impulse a la liberación contra el capitalismo salvaje. Tu fuerza será tu voz de aliento.

A nombre de nuestra organización como de las comunidades rurales queremos agradecer a nuestra Gloria Chicaiza, por sus lecciones de vida y solidaridad con los pueblos en resistencia en Panamá. A familiares y compañer@s de lucha, a nuestra hermana organización Acción Ecológica de Ecuador y la Red Latinoamérica de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales nuestras condolencias.

Colectivo Voces Ecológicas COVEC

 

Fuente:http://www.radiotemblor.org/?p=16550&fbclid=IwAR1xFiNaIB3rHXuwlzaqq4Y3YS8JIYP9wgHqkaiFvjDLrd5XRkLSj1na9Vo

Latinoamerica

Raúl Zibechi: El modelo extractivista como causa del contexto latinoamericano actual

Frente al golpe de Estado en Bolivia y la crisis social, económica y política que gobierna en varios países de Latinoamérica, el periodista uruguayo Raúl Zibechi, entrevistado por Enredando las mañanas, hace foco en el extractivismo como causa fundamental de grandes conflictos actuales.

 

AUDIO descargar

“Lo que es común a gobiernos conservadores y progresistas es que ambos son neoliberales. Es un modelo económico basado en el despojo de los territorios, en la transformación de la naturaleza en mercancías, para lo cual es necesario desplazar poblaciones, contaminar y llevar a cabo un modelo extractivo de acumulación por despojo (soja, minería a cielo abierto, grandes obras de infraestructura, especulación inmobiliaria urbana). Ese modelo unos lo administran de un modo y otros de otro, pero el modelo es el mismo. Ahora en Argentina por ejemplo, el tema de la soja y el glifosato no entran en discusión con el cambio de gobierno”.

Zibechi afirma que, independientemente de los gobiernos, lo que está estallando en países como Bolivia, Nicaragua, Brasil y Chile es la crisis que genera el modelo extractivista, que genera un fuerte enriquecimiento del 1%, polarización social, una situación de exclusión y empobrecimiento de las mayorías. El resultado: menos posibilidad de gobernabilidad, ya que las condiciones que impone el modelo son insostenibles, muy duras y excluyentes. Como ejemplo pone lo que pasa en Uruguay: “la mitad de los asalariados tiene un ingreso menor a dos salarios mínimos. No alcanza para vivir”

En cuanto al contexto actual boliviano, el periodista remonta sus causas también a hechos referidos al modelo extractivista, partiendo de una crisis del MAS que comienza en el año 2011 cuando se intentó hacer la carretera que pasaba por reservas naturales del país, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) territorio indígena. Esta carretera estaba financiada por Brasil para la importación de commodities. “Eso es el modelo extractivo. Ahí comienza la crisis. Ahí se produce un enorme movimiento popular de base indígena para detener la carretera. Y a partir de ahí, los dos grandes movimientos  que habían estado involucrados en esa marcha son perseguidos por el gobierno del MAS”. Eso lo suma a algunos desaciertos posteriores del gobierno de Evo Morales, como el haber desoído el referendo de 2016 que proponía su reelección, habiendo modificado órganos del contralor para poder presentarse.

En 2013 Raúl Zibechi había hablado del fin del ciclo progresista, teniendo en cuenta que lo que viniera luego no iba a tener gobernabilidad: “Se evaporó la gobernabilidad porque las bases materiales de la gobernabilidad, que fue lo que Maristella Svampa llamó el consenso de las commodities, se terminó porque las guerras comerciales en el mundo después de las crisis de 2008 son muy agudas, particularmente entre China y Estados Unidos, y porque en la región latinoamericana, la fuerza que han adquirido los movimientos populares hacen que no sean aplicables paquetes de ajuste por parte de ningún gobierno”.

De este modo, el periodista y pensador uruguayo explicó para Enredando las Mañanas cómo la profundización del modelo extractivo está en el trasfondo de la crisis del MAS en Bolivia, y de otros conflictos latinoamericanos actuales.

 

Fuente:http://www.radiotemblor.org/?p=16538&fbclid=IwAR1FW7DJTvG0Ww6B8C6uh3zUKoV9ZHb8L1cQ2z1XeT6XgPpG2FdaSe-Wkxs

Latinoamerica

Amazonas: la contaminación por mercurio afecta y pone en riesgo a los delfines rosados

Se trata de una nueva amenaza arrojada por un informe realizado por diferentes instituciones como Faunagua, Fundación Omacha, Instituto Mamirauá, Prodelphinus, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Según lo relevado, las muestras tomadas a alrededor de 49 delfines de río durante un periodo desde 2017 hasta 2019, indicaron porcentaje de nivel de contaminación por mercurio, y “al menos la mitad de ellos presentaron un nivel alto.

Cabe destacar que, los ejemplares de delfín rosado comprenden una especie en peligro de extinción por las acciones desconsideradas del ser humano. Muchos de estos animales son sometidos a la caza indiscriminada.

Pero no es sólo eso, además, estos cetáceos vitales para el ecosistema del Amazonas, están amenazados por la construcción de presas y, sobre todo, por la contaminación de los ríos en los que habitan: el Amazonas, el Orinoco y la parte alta del Río Madeira (Sudamérica).

En parte, el estudio realizado a lo largo de seis cuencas situadas en las regiones de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú, determina que “la minería ilegal y el mercurio amenazan la vida en la Amazonía y en la Orinoquía”. El grado de contaminación más alto habría sido identificado en la cuenca del Orinoco, entre la frontera de Colombia y Venezuela.

Según ha indicado el especialista en conservación de la WWF-Brasil, Marcelo Oliveira:

El mercurio existe de forma natural en la Amazonía, pero sale de su forma natural por incendios, deforestación y agradación de los ríos. Así es llevado al agua y entra en la cadena a través de los peces, consumidos por los delfines y las personas.

El allanamiento había sido realizado durante el mes de abril en Morecambe, una localidad situada en el condado de Lancashire, en Inglaterra. Sin embargo, el episodio ha tomado notoriedad durante las últimas horas al tratarse de la sanción de una sentencia sobre el responsable.

Haciendo énfasis en los hechos, en el mes de abril la policía oficial de Inglaterra encontró 54 perros enjaulados en la vivienda de Kilmany O’Connor, una mujer de 57 años.

El inspector Sam Morris también confesó a los medios que nunca antes había visto tales “condiciones espantosas y sufrimiento mental” en sus 12 años de carrera. Continuar leyendo…

 

Fuente:https://intriper.com/amazonas-la-contaminacion-por-mercurio-afecta-y-pone-en-riesgo-a-los-delfines-rosados/

Latinoamerica

Insuficientes acciones de prevención, control y remediación de pasivos ambientales en América del Sur

Pasivos ambientales son aquellos residuos producidos por operaciones mineras, petroleras o gasíferas activas, inactivas o abandonadas que constituyen un riesgo permanente a la salud de la población, al ecosistema circundante y a la propiedad.

Según el economista peruano y exviceministro del Ambiente Hugo Cabieses, “las legislaciones en todos los países consideran, en el marco de los estudios de impacto ambiental, la necesidad de que las empresas, en sus planes de cierre, impulsen la remediación de daños ambientales a consecuencia de los relaves y desmontes producidos por sus actividades”.

La Defensoría del Pueblo del Perú precisó que los pasivos ambientales “pueden contaminar el agua, el suelo, el aire, afectar la salud de la población que vive cerca de ellos e incluso puede perjudicar la propiedad de terceros. Por ejemplo, puede incrementar la presencia de minerales en el organismo, o generar enfermedades respiratorias”.

“Si los agentes contaminantes llegan al río, además de contaminarlo, acaban con la vida de los peces y otras especies”, agrega. “Pueden dañar también los cultivos y los animales. Y si se trata de zonas con bosques pueden causar un daño irreparable o muy difícil de recuperar”.

A enero del 2019, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú tenía registrados 8,448 pasivos ambientales mineros y 156 de las actividades hidrocarburíferas en el país. El 12 de abril, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso peruano aprobó el dictamen del proyecto de ley que modificaría la Ley 28241 sobre Pasivos Mineros, vigente desde el 2004, encargando al MEM que priorice la identificación, registro y remediación de pasivos ubicados en cuencas hidrográficas.

Las alarmas sobre la precariedad de muchos pasivos ambientales en minas activas o inactivas volvieron a saltar con la rotura el 25 de abril en Brasil de una represa de relaves de la mina de hierro Corrego de Feijao —perteneciente a la minera brasileña Vale—, cerca de la ciudad de Brumadinho, en el suroriental estado de Minas Gerais. Los relaves son depósitos de desechos tóxicos que se obtienen de los procesos de concentración de minerales. Su almacenamiento es la única opción en la extracción minera y en su manejo es clave la recuperación del agua para evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas. Para obtener 1 TM de concentrado, se generan alrededor de 30 TM de relave.

Este desastre ambiental se produjo tres años después de la rotura de otro relave en la ciudad de Mariana, también en Minas Gerais, de propiedad de Vale y la anglo-australiana BHP Billiton. Los embalses habían sido construidos para depositar los residuos provenientes de la extracción de mineral de hierro en diversas minas de la región.

Según informaciones periodísticas, ambas represas de relaves habían sido aprobadas por la empresa y las autoridades regulatorias brasileñas que otorgaron los permisos para su construcción y fiscalizaron las operaciones, además de contar con evaluadores externos que confirmaron la estabilidad de las represas. No obstante, tras el desastre se encontró que los depósitos habían sido construidos con arena y limo y no tenían concreto o metal que ayudara a contener los desechos tóxicos.

El saldo de ambos desastres fue más de un centenar de personas muertos y miles de heridos y damnificados, además de haber contaminado ríos y dejado a pueblos enteros sin sus medios de vida.

Manejo inadecuado de residuos peligrosos

El Informe Regional de la Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales (ACPA) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), publicado en el 2016, resaltó que “la gestión de los residuos sólidos y peligrosos, por ejemplo los mineros, como resultado de las actividades económicas, es de gran relevancia, dados los efectos negativos que su alta de gestión o manejo inadecuado pueden ocasionar en la población, los recursos naturales y los ecosistemas; lo que aumenta el riesgo de producir pasivos ambientales considerados así aquellos sitios que registran una afectación del agua o del suelo, por la contaminación ocasionada por algún tipo de residuo”.

“El término de pasivos ambientales tiene múltiples definiciones, algunas coincidentes y otras no, no obstante, el concepto tiene un origen contable basado en los costos por las afectaciones ambientales a la sociedad en erogaciones por servicios de salud, remediación, compensación e indemnización. En general, la falta de un adecuado manejo de los residuos peligrosos y de generación de contaminantes es un problema asociado con algunas actividades productivas de la industria, la minería, los servicios de salud y la agricultura. En primer término, la producción de residuos debe evitarse y, cuando esto no sea posible, tratarlos y disponer de ellos adecuadamente, a fin de mitigar los riesgos de generación de pasivos ambientales”.

Para el ingeniero industrial peruano Max Schwarz, en un artículo publicado por la revista América Economía el 22 de febrero del 2019, “los componentes mineros (presas de relave, depósitos de desmonte, pilas de lixiviación, presas, pozas y similares) requieren necesariamente un diseño geotécnico que cumpla con estándares técnicos mundialmente aceptados, que hoy son recogidos por la mayoría de las legislaciones mineras locales”.

Schwarz explicó que es necesaria “una investigación geotécnica completa, que permita fundamentar la construcción, incluyendo el análisis del suelo y los trabajos previos para desarrollar la estructura, de tal forma, que los criterios de seguridad previstos puedan cumplirse. Esta sección de diseño debe ser parte integrante, en conjunto, con otros factores como la evaluación y modelación hidrogeológica de largo plazo y el diseño de componentes complementarios, como pozas de eventos y canales de derivación y coronación”.

Vacíos legales

Argentina no cuenta con leyes nacionales específicas que regulen la prevención, identificación, tratamiento y/o remediación de los pasivos ambientales. La revista especializada Nueva Minería y Energía precisó en un artículo publicado el 1 de abril que “al poseer un sistema político federal, cada provincia de Argentina cuenta con una autoridad en materia minero-ambiental en su jurisdicción. Es por ello que en el marco del Nuevo Acuerdo Federal Minero —documento del 2017 donde el gobierno logró marcos comunes para el desarrollo de la minería—, se publicó un ítem dedicado a los pasivos ambientales”.

“Como experiencia de manejo de estos residuos, figura en el 2015 el trabajo por parte del gobierno en tres pasivos ubicados en Río Negro, Jujuy y San Juan, dando vida al Programa Gestión Ambiental Minera. Este programa piloto contó con un monto de inversión de US$ 40 millones, cifra que provino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se enfocó en dos áreas: gestión ambiental minera y medio ambiente nacional”.

Al 2014, Bolivia tenía 3,342 pasivos ambientales. El Código de Minería establece que para el otorgamiento de la licencia, los titulares de la concesión deberán realizar previamente una auditoría ambiental. Si bien el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras regula la Auditoría Ambiental de Línea de Base, no existe definición de plazos y criterios para la remediación, ni cuál es la función del Estado boliviano respecto a los pasivos identificados.

Aunque el Perú tiene una legislación que aborda el tema de los pasivos ambientales, deja mucho espacio a interpretaciones respecto a la responsabilidad de la remediación

Para Cabieses, “es una legislación que ‘recomienda’, pero no es vinculante. Remediación, para las autoridades, es determinar una zona para depositar los relaves y desmontes, envolverlos con geomembranas y eventualmente reforestar con especies resistentes a metales pesados”.

Chile, a pesar de tener una importante actividad minera, no posee una legislación específica para la identificación y catastro de pasivos ambientales, tampoco de metodologías integrales y estandarizadas para la prevención y/o restauración de tales residuos. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería, existen 437 depósitos de relaves inactivos, 125 abandonados y 32 de los que no se tiene información, que se concentran, principalmente, en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Metropolitana. En enero, el Ministerio de Minería chileno, junto con el Servicio de Evaluación Ambiental, anunciaron un convenio para remediar 37 antiguos depósitos abandonados.

Sara Larraín, directora de la organización no gubernamental ambientalista Chile Sustentable, manifestó que “la propuesta del Ejecutivo representa una iniciativa llamativa, pero que finalmente no resuelve el problema de fondo. Existe una ley que apunta al correcto cierre de faenas, vigente desde el año 2012, sin embargo, no reconoce —en la mayoría de los casos— una titularidad sobre quién es el responsable de dejar un sitio contaminado y completamente abandonado”.

“Desde nuestra perspectiva, lo que tiene que haber acá es la incorporación de un título a la ley sobre cierre y abandono de faenas mineras; establecer pasivos ambientales mineros de aquellas faenas o acopios que hayan sido abandonados y que esté en vigencia la concesión sobre aquellas áreas”, declaró Larraín al servicio informativo intercultural Servindi. “Y eso tú lo puedes hacer porque en el fondo tú reconoces la responsabilidad sobre el titular de un sitio que está contaminado. Entonces corresponde a un pasivo ambiental que no es de todos los chilenos, sino que de la empresa que hizo el negocio en dicho lugar”.

La auditoría de la ACPA, en la que participaron entidades fiscalizadoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominicana, llegó a la conclusión que “en el diseño de políticas públicas de pasivos ambientales, las instituciones responsables de los pasivos ambientales en los países de participantes en la ACPA, no dispusieron en todos los casos de un concepto de pasivo ambiental en su marco normativo que permitiera evitar vacíos legales y establecer responsabilidades en cuanto a los daños y su remediación”.

Añade que “carecieron de instituciones con objetivos y atribuciones específicas, y con personal suficiente para la ejecución de sus acciones de prevención, control y remediación; registraron deficiencias en su planeación nacional y sectorial e institucional en la materia, basada en diagnósticos que dimensionen el daño por pasivos al ambiente y las personas; falta de desarrollo e implementación de sistemas informáticos en materia de pasivos ambientales, lo que limitó a los gobiernos disponer de información para la toma de decisiones”.

En resumen, “las acciones de prevención, control y remediación, realizadas por las instancias responsables de los pasivos ambientales en los países participantes en la ACPA, no fueron suficientes para mitigar los daños al ambiente y a la salud de las personas, lo que impidió garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano”.

 

Fuente:https://www.nodal.am/2019/09/insuficientes-acciones-de-prevencion-control-y-remediacion-de-pasivos-ambientales-en-america-del-sur/

Latinoamerica

La gobernabilidad del agua, clave en América Latina ante la crisis climática

La crisis del agua que sufren muchos países de América Latina, especialmente los sudamericanos, es uno de los principales desafíos que afronta la región para los próximos años en la lucha contra el cambio climático.

 

El problema de la gobernabilidad del agua en Latinoamérica fue uno de los temas tratados este martes en la segunda jornada de la cumbre mundial del clima, la COP25, que se celebra en Madrid hasta el 13 de diciembre.

«No hay escasez de agua en el mundo, sino de infraestructuras e ideas», dijo el boliviano Carlos Fernández-Jauregui, coordinador adjunto del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El especialista en hidrología explicó que una de las consecuencias del cambio climático es el deshielo en la cordillera de los Andes, que afecta directamente a países como Bolivia, Chile, Perú o Argentina.

Por eso, «hay que garantizar el agua para las comunidades rurales y también para las capitales» de esos países y «ese es el reto para los próximos años, suministrarles agua de buena calidad», dijo.

Profesionales para el sigloXXI

Para alcanzar ese objetivo Fernández-Jaúregui subrayó que debe darse una gestión a nivel «internacional», leyes que sean «más modernas» y formación en recursos humanos.

«No puede ser que existan profesionales del siglo XIX para dar soluciones a problemas del siglo XXI», remarcó.

«El agua en la región sufre una crisis de gobernabilidad y solo los países que sepan gestionarla estarán en primer nivel», reiteró.

El especialista de la Unesco fue uno de los ponentes del evento No Planet B Latino Summit, que se desarrolló de forma paralela a las sesiones institucionales dentro de la cumbre.

Mares y océanos

La gestión de los mares y océanos ocupó un espacio muy importante dentro de las exposiciones, en las que participaron, entre otros el embajador de República Dominicana en España, Olivo Rodríguez Huertas, quien subrayó que la protección del mar y de las especies es una «vital y prioritario» para el Gobierno de su país.

«En República Dominicana estamos viviendo los efectos de las erosiones derivadas del cambio climático. Cada vez los huracanes son más fuertes y eso genera muchos daños, no solo en las costas, también zonas vulnerables de nuestro territorio», indicó Rodríguez Huertas.

El embajador dijo que República Dominicana es uno de los países del mundo «más expuestos al cambio climático», que tiene consecuencias directas sobre el turismo, por lo que hizo hincapié en la colaboración entre los sectores público y privado «para cumplir los objetivos adquiridos en esta lucha».

En el evento se presentó también la campaña «500 soluciones climáticas para América Latina y Caribe», destinada a lograr la descarbonización de la economía, la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables, la eco-construcción, el tratamiento de agua y la gestión de residuos en la región.

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/12/03/la-gobernabilidad-del-agua-clave-en-america-latina-ante-la-crisis-climatica/

 

Latinoamerica

Minería y medio ambiente: 3 casos de contaminación ambiental

En la actualidad se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos ambientales que genera la minería sobre el  medio ambiente. A lo largo de los años se han producido distintos desastres ambientales asociados a este sector económico, normalmente causados por las malas prácticas llevadas a cabo durante esta actividad.

Entre los principales impactos que puede originar la minería se encuentran: la destrucción de la corteza terrestre,  la contaminación de las aguas, la afección a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera y  los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones próximas a la mina (aunque en ocasiones estos efectos pueden extenderse más).

A nivel mundial se han registrado una serie de casos alarmantes relacionados a contaminación por causa de la minería, algunos de estos se muestran a continuación:

  • Cajamarca, Perú.

Las localidades de Magdalena, el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa y San Juan, fueron afectadas en una extensión de 50 kilómetros en fecha de 2 de junio del año 2000, ese día aconteció un derrame de aproximadamente 11 litros, lo cual equivale a 151 kilogramos de mercurio elemental, esto produjo una gran intoxicación en alrededor 1200 personas, contando niños y adultos.

Los daños ambientales fueron muy cuantiosos, contaminando ríos, causes, flora y fauna, originando la alteración de los ciclos naturales de la zona, la vegetación y los animales expuestos a esta sustancia sufrieron graves índices de intoxicación, en la mayoría de los casos no lograron soportarlo, sin contar los efectos que ocasionaron sobre la vida humana.

  • Estado Bolívar, Venezuela.

En Venezuela, específicamente en los Estados Bolívar y Amazonas, desde hace aproximadamente 25 años se ha demostrado que la minería ha causado grandes impactos ambientales, generando grandes focos de contaminación por mercurio, la cual ha presentado un considerable aumento en los últimos años, aunado al uso indebido de tecnologías no aptas para esta delicada actividad.

Algunas de las zonas afectadas son la Cuenca del Río Cuyuní, ríos Caroní y Caura, todos ubicados en el Estado Bolívar, se han generado daños tanto en los causes, corrientes fluviales y vegetación foránea, sin contar la fauna y los habitantes que se encuentran cerca de la zona (mineros e indígenas). Algunas de las consecuencias que ocasiona el mercurio en la salud humana de los mineros son: daños en los riñones, sistema nervioso central, comportamientos erráticos y en la infancia tiene la capacidad de generar retardo mental.

Las personas que ingieren alimentos o agua contaminada con mercurio pueden padecer los siguientes síntomas: daños renales, problemas reproductivos, artritis, pérdida de la memoria, casos de demencia e incluso la muerte.

  • Colombia.

La minería ha causado grandes estragos en Colombia, este país presenta una tasa de mortalidad infantil de 18 por cada mil nacidos vivos (2012), sin embargo, en los departamentos de Cesar y La Guajira, se registraron 20 y 32 decesos respectivamente, esto se encuentra influenciado directamente por las consecuencias trae la ejecución de actividades mineras de manera irresponsable.

Dentro de los registros que se han realizado sobre los impactos ambientales de la minería , destaca el que se produce en los bosques, debido a la deforestación. En el norte del país desde el año 2000 hasta el 2007 se deforestaron alrededor de 19 hectáreas por cada mil, un número muy elevado cuando se compara con el promedio de toda la nación que correspondía a 5 hectáreas por cada mil.

Estos son algunos de los casos que han generado grandes impactos a las poblaciones y zonas aledañas donde se realizan actividades de minería, por estas razones es necesario establecer mayores controles por parte de las administraciones, dirigidos a controlar y disminuir los impactos que causa esta actividad.

 

Fuente:https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-medio-ambiente-casos-contaminacion/

Latinoamerica

Informe nº 2 ¿ Agua o Minería? Resistencias comunitarias en América Latina

Los pueblos y naciones indígenas en Latinoamérica y el Caribe representan una población de al menos 50 millones de personas, 10% de la población actual de la región. Desde la colonización de sus territorios ancestrales, que pasaron a ser propiedad de Estados y privados, han utilizado distintos mecanismos de despojo y exterminio en su contra.
Grandes extensiones de territorios indígenas en el continente, cuentan con enormes riquezas y recursos naturales, que los han transformado en el blanco de las actividades extractivistas que parecen no tener freno.

El Observatorio de Conflictos Mineros ofrece su 2do informe ¿ Agua o Minería? Resistencias Comunitarias en América Látina», en este número, el análisis desde la mirada de los Comunidades Indígenas de Colombia , Ecuador y Venezuela en la defensa del Agua contra la minería.

Descarga gratis ingresando a Publicaciones Ocmal

Descargar documento https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe_Nº2Corr-1.pdf

Latinoamerica

Informe N°2 ¿ Agua y Minería ? «Resistencias Comunitarias en América Látina»

Los pueblos y naciones indígenas en Latinoamérica y el Caribe representan una población de al menos 50 millones de personas, 10% de la población actual de la región. Desde la colonización de sus territorios ancestrales, que pasaron a ser propiedad de Estados y privados, han utilizado distintos mecanismos de despojo y exterminio en su contra.
Grandes extensiones de territorios indígenas en el continente, cuentan con enormes riquezas y recursos naturales, que los han transformado en el blanco de las actividades extractivistas que parecen no tener freno.

El Observatorio de Conflictos Mineros ofrece su 2do informe ¿ Agua o Minería? Resistencias Comunitarias en América Látina», en este número, el análisis desde la mirada de los Comunidades Indígenas de Colombia , Ecuador y Venezuela en la defensa del Agua contra la minería.

Descarga gratis ingresando a Publicaciones Ocmal