Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el TPP hace público su veredicto
10 de diciembre del 2014
Ottawa y Montreal – El veredicto de la primera audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre la Industria minera canadiense se dio a conocer hoy en francés, inglés y español. Los informes y testimonios que fueron expresados en mayo pasado en Montreal, por los miembros de las comunidades afectadas en América Latina y expertos en derechos humanos y en el tema de la minería, permitieron al jurado del Tribunal establecer responsabilidades al gobierno de Canadá y a las 5 empresas mineras que estaban en causa. Las respectivas responsabilidades están sentadas en función de múltiples casos de destrucción del medio-ambiente, de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, de asesinatos, de criminalización de la oposición y de transgresiones a las libertades sindicales, por mencionar sólo algunos.



En el día Internacional de los Derechos Humanos, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina-OCMAL manifiesta su preocupación por el escenario actual de desprotección y criminalización que deben enfrentar defensores y defensoras de derechos humanos y la naturaleza frente al modelo extractivista.
Según el estudio realizado por la consultora CPI (Compañía Peruana de Estudios de Mercado), el 55% de los peruanos atribuyó a la minería, como la principal fuente de contaminación.
En presencia de mujeres de Ecuador, Peru, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay y muchas otras nacionalidades, ayer 9 de diciembre Maxima Acuña, valiente campesina peruana Cajamarquina quien sufre los abusos y violencia de la minera Yanacocha, recibió la solidaridad en forma de carta firmada por 116.572 personas.
Canadá lleva décadas labrándose la reputación de un país respetuoso con los derechos humanos y el medio ambiente. Sin embargo, el estado norteamericano acoge al 57% de las empresas mineras, cuya actividad se ha vinculado a violaciones sistemáticas en los países latinoamericanos. La pregunta, entonces, es qué responsabilidad tiene el país en esos conflictos, por acción u omisión.
Los problemas territoriales derivados de la explotación minera trasnacional se encuentran en el primer orden de conflictividad y lucha en América latina, ante lo cual el movimiento campesino recoge experiencias propias y traza caminos de alianza y articulación con las comunidades afectadas “en primera persona”.
El panorama de las voces que luchan en conflictos socioambientales en América Latina. En ese marco, se presentó el libro “Territorios en Disputa”, con el trabajo de Bajo Tierra ediciones y Jóvenes en Resistencia Alternativa (JRA).
En el mundo entero y de forma particular en America Latina evidenciamos que el extractivismo y la violencia contra la mujer van de la mano.
Ante la inminente catástrofe existencial a la que nos llevó el sistema-mundo-occidental-capitalista, en los últimos años, activistas reflexivos, y algunos de la academia progresista, “descubrieron” los modelos de convivencia milenaria de los pueblos originarios y los plantearon como desarrollo alternativo.
A las y los integrantes de la