La minería utiliza el cianuro sódico para extraer oro, cobre, zinc y plata desde hace más de un siglo por su bajo costo; causando daño a las personas y al ambiente. De hecho, por su bajo costo y alto rendimiento, es el proceso más usado actualmente para la extracción de oro. Como los compuestos de cianuro son altamente tóxicos, su uso es controversial y ha sido prohibido en varios lugares del mundo.
Con los derrames que se han producido en las minas, el cianuro ha contaminado los mantos friáticos y el daño ambiental que ha causado es irreversible. En los estudios de contaminación realizados por la Unión Europea, se observó que el daño es muy grande y que nada garantiza que no se vuelva a producir algo igual, por lo cual en el año 2011 el Parlamento Europeo prohibió el uso del cianuro en la minería europea para proteger la biodiversidad y los recursos hídricos.



Tratando de efectivizar el llamado que nos hiciera Olivia Zúniga, hija de Berta Cáceres a la mujeres latinoamericanas precisamente en el homenaje a la compañera Berta, el llamado fue a compartir los dolores “a Berta Caceres hay que llorarla pero también hay que resucitarla en la lucha, reconocemos también que debemos llevar estos dolores compartidos, son muchos los y las asesinadas en la lucha y defensa por la madre tierra”
Bajo fuertes medidas de seguridad por tierra, aire y mar, mandatarios de Perú, México, Colombia y Chile, se reúnen en la localidad de Puerto Varas, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos en el centro sur de Chile (Territorio ancestral Mapuche Williche).
Nueva publicación: Modalidades de criminalización y limitaciones a la efectiva participación de las mujeres defensoras de derechos ambientales, los territorios y la naturaleza en las Américas
El año pasado, según Global Witness, 185 activistas ambientales fueron asesinados en todo el mundo, dos tercios de ellos en América Latina. De los 10 países más peligrosos del mundo para defensores ambientales, siete están en la región.
En los últimos 25 años, la minería ha estado en una fase expansiva sin precedentes a nivel global: aunque con algunos intervalos, desde inicios de la década del 90 se ha registrado un proceso de crecimiento significativo que puede ser medido tomando en cuenta diferentes variables. El peligro es que se pretenda seguir haciendo extracción de recursos naturales sin tomar en cuenta los mensajes que nos vienen dando tanto la naturaleza como las poblaciones en las zonas de influencia de los proyectos.
Compañeras y compañeros,
Desde los años 90 se viene intensificando el desarrollo de la Mega-Minería en el mundo. En esa historia América latina tiene mucho que contar. Montañas desaparecidas, ríos contaminados, poblaciones desplazadas, miles de muertos por enfermedades, paisajes y reservas naturales completamente destruidas, pobreza y miseria; son algunas de las consecuencias de la minería a gran escala, muchas de las cuales se mantienen luego de abandonar la mina por la culminación de su vida útil.
24 / 05 / 2016
Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del extractivismo y sus consecuencias.