Internacional, Latinoamerica, Litio

La estrepitosa caída del precio del litio y qué efectos tiene en América Latina

Piscinas de salmuera en una mina de litio de la empresa SQM en el Salar de Atacama, Chile.Fuente de la imagen,Getty Images
El precio del litio se desplomó más de un 80% en los últimos dos años.
Cecilia Barría*
25/10/2024
La subida fue espectacular y la caída estrepitosa.

En los últimos dos años el precio del litio se desplomó más de un 80%, pasando desde los US$70.000 la tonelada a US$10.000.

¿Cómo se explica un descenso tan pronunciado? Pese a que intervienen varios factores, la razón fundamental es una: mucha oferta de litio y poca demanda.

Suena contraintuitivo, si tenemos en cuenta que el litio es el supermineral que corre por las venas de las baterías de los autos eléctricos, los celulares y los computadores, de los que hay tanta demanda.

Cuando la demanda de vehículos eléctricos comenzó a subir en los grandes mercados del mundo, los productores del llamado “oro blanco” se prepararon para una gran demanda proveniente, principalmente, de la industria automotriz.

El problema es que esa demanda no alcanzó la velocidad que se esperaba y pronto el mercado se encontró con que había demasiado litio disponible.

China, el mayor mercado de autos eléctricos del mundo, jugó un rol clave, dado que las ventas el año pasado en el país asiático estuvieron por debajo de las optimistas proyecciones que habían hecho los productores de litio.

El impacto en el mayor productor mundial de litio
La caída del precio ha tenido un impacto particularmente duro en Australia.

La situación provocó la suspensión parcial de algunas operaciones mineras en ese país o, en otros casos, una baja en los niveles de producción.

Así lo anunciaron empresas como Core Lithium, Albemarle o Arcadium Lithium.

Sin embargo, mientras algunos productores están suspendiendo operaciones, otros, como Pilbara Minerals, las están ampliando, confiando en que la demanda mundial de litio (y los precios) se recuperarán.

Esa confianza la comparte Kingsley Jones, fundador de la firma de inversión Jevons Global, con sede en Canberra, que monitorea los sectores de minería y metales.

“El litio sigue siendo muy estratégico para la transición energética”, le dice a la BBC.

Pero muchos analistas advierten que el exceso de oferta mantendrá al mercado bajo presión hasta al menos 2028.

Australia tiene, además, otros desafíos. El país requiere tres veces más energía en su proceso de producción de litio, a diferencia de otros grandes productores como Chile y Argentina, dice el profesor Rick Valenta, director del Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland.

La extracción en Australia requiere energía adicional porque el mineral de litio, también conocido como espodumena, es extraído de la roca sólida, mientras que en Chile y Argentina, se produce evaporándolo de la salmuera.

«Como Australia tiene operaciones de extracción de roca dura, utiliza más energía y produce más emisiones que las operaciones de salmuera», explica Valenta.

¿Qué pasa en América Latina?

Cuando hablamos de América Latina, nos referimos básicamente a dos países: Chile y Argentina (dado que Bolivia tiene el recurso, pero no lo está produciendo).

En ambos países, la caída del precio ha tenido un efecto tanto para las empresas privadas que producen el mineral, como para las arcas públicas, que reciben menos recursos de las mineras por el pago de impuestos y royalties (impuestos específicos para la minería).

En Chile, el litio es producido por dos grandes firmas privadas que operan en el Salar de Atacama: SQM y Albemarle.

Estas firmas extraen, procesan y venden el metal en terrenos que pertenecen al Estado.

Es una especie de asociación en que el Estado de Chile les “arrienda la propiedad minera”, es decir, el Salar de Atacama (uno de los mejores yacimientos del mundo por la calidad del producto y los bajos costos de producción), y las empresas pagan por tener el derecho a comercializar el recurso minero.

La estructura impositiva a la que están sujetas estas dos compañías depende mucho del nivel del precio del litio.

Es una estructura escalonada: cuanto más sube el precio, mayor es el pago de impuestos y royalties.

Por lo tanto, como el precio se ha desplomado en los últimos dos años, los ingresos fiscales también se han visto mermados, explica Emilio Castillo, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.

“Hay que acostumbrarse a que vamos a tener ciclos de precio, eso es algo normal en los mercados de minerales”, dice en diálogo con BBC Mundo.

“Nos fijamos mucho en los movimientos de corto plazo, pero tenemos que pensar en un horizonte de 10, 20 o 30 años”, agrega.

“Fue algo extraordinario”

Ahora bien, “está muy lejano que volvamos a los US$70.000 la tonelada», dice el experto.

«Eso fue algo extraordinario”, señala Castillo.

Pero, como la mayor parte del litio se utiliza en la fabricación de autos eléctricos y las estimaciones internacionales apuntan a que esa industria continuará expandiéndose, se espera que la demanda de litio siga aumentando.

Lo que se desconoce es qué empresas de extracción lograrán sobrevivir a las temporadas de precios bajos, especialmente en aquellos yacimientos en que los costos de producción son más altos.

Distintas proyecciones apuntan a que en los próximos dos años el precio del carbonato de litio podría aumentar a unos US$16.000 la tonelada y que alrededor del 2030 podría escalar hasta los US$18.000.

Si en Chile los efectos de la caída del precio del litio han afectado las finanzas de las dos grandes empresas que operan en el Salar de Atacama y las arcas públicas del país, en Argentina los efectos negativos parecen ser mucho más duros por las grandes expectativas que existían en torno al desarrollo de nuevos proyectos.

Y es que Argentina estaba avanzando a toda velocidad para incrementar la producción de litio bajo el supuesto de que el precio continuaría en niveles altos.

Sin embargo, la caída del precio “ha tenido un impacto muy importante» en este país, le dice a BBC Mundo Shunko Rojas, socio de la firma de asesoría de comercio e inversiones Quipu.

Algunos proyectos pequeños que estaban en desarrollo, explica, han enfrentado desafíos financieros y decidieron suspender algunas operaciones o extender los plazos previstos para el inicio de la producción.

Entre las firmas que han anunciado algún tipo de revisión de sus planes originales están, por ejemplo, Argosy Minerals, Galan Lithium, Lake Resources y Arcadium, dice Rojas.

A mediados de septiembre la prensa argentina informó que, debido a la caída en el precio del litio, la empresa minera Arcadium canceló dos créditos internacionales por un monto total cercano a los US$180 millones que había obtenido de organismos multilaterales.

Y, por otro lado, la firma desaceleró la velocidad de su plan de expansión del proyecto Fénix en la principal mina de litio de Argentina.

Estas decisiones tendrán efectos en los ingresos que esperaban recibir las provincias y el gobierno nacional.

Pese a las dificultades, Río Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, compró recientemente Arcadium -con fuerte presencia en Argentina- dando una señal de que “ve perspectiva a largo plazo y quiere aprovechar esta oportunidad”, comenta Emilio Castillo.

Consideraciones geopolíticas

En el precio del litio no solo interviene la oferta y la demanda, señalan los expertos.

Por un lado, Estados Unidos y Europa están mirando a Sudamérica como un actor relevante dentro de su cadena de suministros para la fabricación de autos eléctricos.

Por el otro está China, el mayor fabricante de vehículos eléctricos y el mayor mercado del mundo, que también necesita garantizar las materias primas que requiere para seguir desarrollando el negocio.

Como telón de fondo está la incertidumbre sobre nuevas políticas de aranceles o incentivos de producción de autos eléctricos que pueden implementar los países en los próximos años.

Cuando José Fernández, subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos, estuvo en agosto en Buenos Aires, dijo que China estaba inundando el mercado del litio para “destruir a la competencia, para bajar los precios y obligar a que las empresas salgan del mercado”.

Aunque esa acusación no ha sido demostrada, lo que sí refleja es el conflicto que existe entre las mayores economías del mundo por asegurar el acceso a los minerales críticos en el proceso de transición energética.

Y en ese contexto, probablemente el papel de Chile y Argentina en el mercado del litio continuará siendo relevante.
*Con el aporte de Phil Mercer
https://www.bbc.com/mundo/articles/c5y3yzzxkzko

Internacional, Latinoamerica, Litio

China busca el litio como un elemento crucial en al menos cuatro países latinoamericanos

De acuerdo con un reporte de La Voz de Chile, empresas de China tienen presencia en Chile, Bolivia, México y Perú por sus vastas reservas de litio.

A medida que las empresas de China buscan litio en Sudamérica, enfrentan una resistencia cada vez mayor debido a preocupaciones ambientales, desafíos políticos y políticas nacionalistas en países como Chile, Bolivia, México y Perú.

Según un reciente reporte de La Voz de Chile, que hizo un recuento de las acciones de las firmas chinas en estos cuatro países, la búsqueda de litio de China en Sudamérica enfrenta grandes obstáculos según los Estados y sus gobiernos.

Demanda mundial

El mercado mundial de vehículos eléctricos (VE) sigue aumentando, impulsado por la creciente demanda de soluciones energéticas más limpias. China, como el mayor productor mundial de VE, depende en gran medida del litio, un componente crucial en la producción de baterías para VE.

En 2023, las exportaciones chinas de VE ascendieron a la asombrosa cifra de $us 34.100 millones, según datos del periódico de referencia de Hong Kong (China) South China Morning Post (SCMP). Las necesidades de litio de China aumentarán para mantener este nivel de producción en los próximos años. América Latina, que alberga más de la mitad de las reservas de litio del mundo, se ha convertido en un foco clave para las empresas chinas ansiosas por asegurar un suministro estable del metal.

Empresas y países

En abril de 2023, Chile anunció planes para nacionalizar su sector de litio, lo que provocó una conmoción en la comunidad minera mundial. El gigante chino de vehículos eléctricos BYD ha estado negociando con el gobierno chileno desde 2022 sobre un proyecto de litio, pero el progreso ha sido lento. El Gobierno chileno y la estatal Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) han estado regateando con BYD sobre cuestiones de precios y protección ambiental.

Según analistas citados por la SCMP, Chile está decidido a ascender en la cadena de valor y aprovechar sus recursos de litio para el desarrollo económico.

“En el caso de Bolivia, que posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, ha impuesto controles igualmente estrictos a la inversión extranjera en su industria del litio. La explotación del litio está estrictamente controlada por el Gobierno, y se requiere la participación estatal en cualquier proyecto nuevo”, se lee en el reporte de La Voz de Chile.

En enero de 2023, la empresa china de baterías Contemporary Amperex Technology Limited (CATL) firmó un acuerdo con la empresa estatal de litio de Bolivia. Aun así, el progreso ha sido lento, ya que Bolivia sigue levantando barreras legislativas que disuaden la inversión extranjera.

El Gobierno de México adoptó una línea dura con el litio en 2022, nacionalizando sus recursos de litio y cancelando las concesiones mineras en poder de empresas privadas, incluidas las de Ganfeng Lithium, con sede en China.

Según el informe de SCMP, Ganfeng ha presentado desde entonces un caso de arbitraje contra el Gobierno mexicano por los contratos cancelados. El proceso de arbitraje podría prolongarse durante años, dejando en el limbo el acceso de China a las reservas de litio de México, cita el reporte.

En tanto, Perú, un actor relativamente nuevo en el mercado del litio, también se ha convertido en un campo de batalla para las empresas chinas que buscan acceder a sus recursos. En marzo de 2024, la autoridad portuaria de Perú estuvo a punto de revocar los derechos de operación de una subsidiaria estatal china para el puerto de Chancay, que sería vital para exportar litio desde Sudamérica a Asia; la propuesta fue retirada más tarde.

La firma CATL participa en dos convocatorias

La empresa CATL participa en las dos convocatorias internacionales que lanzó el Gobierno boliviano para el desarrollo de proyectos con litio o recursos evaporíticos con tecnología de extracción directa de litio (EDL).

En el marco de la primera convocatoria, lanzada en abril de 2021, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó convenios con el grupo de empresas CBC, conformado por CATL, BRUMP y CMOC. El primer convenio se firmó en enero de 2023, y el más reciente, en enero de 2024. El último acuerdo establece la instalación de una planta piloto de EDL en el salar de Uyuni, con capacidad máxima de 25.000 toneladas por año.

En tanto, en enero de este año YLB lanzó una segunda convocatoria externa, y en septiembre informó que negocia con cuatro empresas proponentes, de un total de 21, las condiciones para la firma de un convenio. Entre las cuatro firmas está la CBC.

YLB comunicó que prioriza la negociación con las cuatro empresas debido a que sacaron los mejores puntajes en el proceso.
https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/economia/china-busca-el-litio-como-un-elemento-crucial-en-al-menos-cuatro-paises-latinoamericanos

Latinoamerica, Litio

Ocultación de información, miedo y usurpación del agua: la extracción de litio en América Latina.

Comunidades afectadas por la minería de litio reunidas en intercambio, presentan preocupaciones sobre iniciativas de transición minero-energética

Comunidades afectadas por el extractivismo minero de Argentina, Brasil y Perú se encontraron del 8 al 10 de junio 2024, en Oruro, Bolivia, uno de los territorios estratégicos de interés por la extracción de litio, que en diferentes esferas mundiales, como el Foro Económico Mundial, la Unión Europea y otras instancias, ha sido catalogado dentro de los “minerales críticos”, por ser de especial relevancia, en lo que el modelo económico capitalista está llamando la “transición energética”.

“Desde que entramos al país, se observan gigantes pancartas que promocionan la extracción del litio, como una alternativa de seguridad económica para el país. Nacionalización e industrialización del litio, extracción para cambiar la matriz energética, el mineral del futuro.” comenta Bladimir Martinez, joven aymara, integrante de la Red MUQUI, de Perú.

El intercambio fue organizado por un conjunto de 12 organizaciones de América Latina, entre ellas la Red Iglesias y Minería, en el marco de la Campaña de Desinversión en Minería, en colaboración con Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA, Bolívia), Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA, Argentina), Comitê Nacional em Defesa dos Territórios Frente à Mineração (Brasil), con el apoyo de Misereor, Caritas Francia y CCFD Terre Solidaire.

Alrededor de 30 líderes indígenas, afros y campesinos, además de investigadores y organizaciones denuncian la situación de la extracción de los minerales críticos, en el intercambio de comunidades afectadas que se desarrolló también en el marco del XI Foro Social Pan Amazónico, donde las voces de la resistencia fueron escuchadas y donde se ha acogido y también la propuesta de “territorios libres de minería”

La narrativa que se teje en torno a la extracción de los minerales críticos: litio, níquel, cobalto, grafito, manganeso y tierras raras, es muy confusa. En diálogo con las comunidades se percibe una inconformidad de la información, generando dudas y preguntas en los dirigentes comunitarios. Durante el seminario público realizado para concluir del intercambio las voces que resonaron de los territorios indicaron la ausencia de un verdadero proceso de información sobre lo que significa la extracción de litio, qué implica, cómo se lo hará y a quienes afectará.

 

La incertidumbre sobre los proyectos, que las comunidades tradicionales han denunciado unánimemente por violar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se extiende también al desconocimiento de lo que supondrá para los territorios la extracción del litio. Según los dirigentes que participaron en el intercambio comunitario, no existen estudios que presenten las consecuencias territoriales de la extracción del litio.

“El litio tiene impactos que no conocemos, que no se han visto antes. Ya tenemos experiencia con otras empresas, pero nunca de litio, no sabemos qué pasará con el agua, qué pasará con la gente y los animales” comenta el Tata Diómedes Apu Mallku del Suyu Jacha Karangas, pueblo indígena establecido al oeste del lago Poopó, entre Bolívia y Perú.

 

EL intercambio de comunidades ha servido para que puedan poner en común sus miedos, su angustia, las amenazas que perciben y también las esperanzas y las respuestas que se van encontrando en el camino, frente a un gigante que intenta avasallar territorios, tomarse las fuentes de agua, ocupar sitios ramsar, glaciares, salares, cuencas de ríos enteras.

Visitar a territorios amenazados: incertidumbres y la vieja narrativa del desarrollo

Parte del intercambio entre las comunidades tuvo lugar en el Salar de Coipasa, uno de los sitios amenazados en Bolivia, ubicado en las zonas del altiplano, donde precisamente nacen las fuentes hídricas.

El Salar de Coipasa está ubicado a 2 horas de Oruro, donde habita el pueblo karangas y otros más, es uno de los lugares donde el gobierno ha anunciado el inicio de la exploración. “Nos dan informaciones diferentes, algunas nos dicen que van a cuidar el medio ambiente, que no nos van a afectar. Yo hablando con los abuelos, ellos están preocupados por la ganadería y los sembrados, aquí nos dedicamos a la cosecha de la quinoa, al cuidado de las llamitas. Con eso se sobrevive en este territorio y con la explotación de la sal” menciona Adela Ancco, autoridad originaria de este territorio.

Desde hace un par de años, la población escucha que está asentada en una gran reserva litio. Ha participado en decenas de talleres con funcionarios gubernamentales y con representantes de empresas chinas sobre todo, pero no existe información oficial, no existe un verdadero proceso de socialización. La consulta previa, libre e informada – conforme orienta el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el gobierno boliviano en 1991, por el cual los pueblos y comunidades tradicionales pueden garantizar el acceso a la información, y comprender plenamente de qué se trata el proyecto y cómo los afectará y decidir sobre su presente y futuro y como impactará en sus valores, su cultura, su espiritualidad y su territorio.

Para Cleonice Pankararu, líder indígena del pueblo Pankararu en el Vale do Jequitinhonha, el intercambio ha enseñado la incoherencia del discurso del desarrollo propuesto por las economías extractivistas, que al final «deja destrucción y pobreza». La lideresa de la región históricamente habitado por indígenas en Mina Gerais, Brasil, denuncia la actuación de las empresas Sigma Lithium (Canadá), Atlas Lithium (EUA), Lithium Ionic (Canadá) e Latin Resources (Australia) que incluso buscan cambiar el imaginario y el nombre del «Vale del Jequitinhonha» para «Vale del Litio». “Estamos aquí en este intercambio como presencia de lucha en defensa de la Madre Tierra. Ya hemos sufrido mucho con la minería, destruye la esperanza, el amor de las personas, la identidad. No hay tal riqueza, como ellos dicen, no dejan nada, solo dejan la miseria” concluye. El estado de Minas Gerais es conocido internacionalmente por las recientes catástrofes de Bento Rodrigues (2015) y Brumadinho (2019), en las que murieron 291 personas como consecuencia del derrumbe de una presa de residuos mineros.

 

Experiencias colectivas y caminos a seguir

Como aprendizaje del intercambio quedan algunos puntos en común a profundizar de manera colectiva y en red. Entre las posibilidades más presentes se destacan procesos de formación con comunidades para comprender que significa para América Latina la ola extractiva de minerales críticos. Los discursos sobre transición energética confunden a las poblaciones, en todas las partes del mundo. Por un lado, en el Norte Global, como Europa e Estados Unidos, la distinción del discurso sobre transición energética en el norte global – – busca reubicar la economía extractivista para nuevos formatos de almacenamiento y producción de energía, como impulsores de los carros eléctricos dejarán de contaminar y contribuir a mermar el cambio climático, aunque siga creciendo la explotación de los combustibles fósiles. de que con estos nuevos formatos de energías.

Por otro lado, en el Sur Global, el despojo no se detiene, de estos territorios se piensa seguir extrayendo la materia prima, para una “transición energética” que no está transitando a un cambio de modelo, sino que simplemente está cambiando el producto mineral, pero no una matriz energética, ni económica distinta. Los parámetros de derechos humanos y ambientales, que cruzan íntimamente aspecto culturales, no contemplan ninguna transición para los territorios víctimas.

«Esta lógica de nuevos extractivismos ya están en curso en nuestros territorios para sostener la demanda energética del norte global. En Latino America son muchos los gobiernos que están poniendo la excusa de la transición energética para impulsar una nueva fase de intensificación de la minería», comenta el investigador Luiz Jardim, miembro del Comité Nacional para la Defensa de los Territorios frente a la Minería en Brasil. El profesor de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en Río de Janeiro, sostiene que la transición energética se identifica como una nueva ubicación del capitalismo que propone una falsa «minería limpia». «Existe un capitalismo verde que se transforma ahora como solución de las crisis climáticas. El tema es que las extracciones de minerales críticos para la transición energética ya están siendo extraídos en lo que se mira es más violencia y violaciones de derechos de las comunidades. En Brasil tenemos anualmente un total de 80 conflictos en 76 localidades que ya están extrayendo metales para la llamada transición energética», sostiene el investigador.

“Una certeza en los territorios donde ya ha ingresado la minería es que cuando llega, cambian las condiciones de vida para las personas que han estado antes en el territorio, cambian para mal. Los pueblos son ignorados, el ideal del empleo no es cierto”, advierte Luiz Jardim.

El intercambio de comunidades afectadas por minería de litio destaca, como camino futuro, la urgencia de nuevos espacios de compartir y visitas a locales ya martirizados por este modelo de explotación. La unión comunitaria entre territorios fue un elemento destacado frente los avances de la lógica extractivista sobre los territorios.

Para Kety Perea, de la Asamblea Fiambalá Despierta, en el norte de Argentina, se puede hablar de lo que hace realmente la extracción de litio que ya está presente en sus comunidades, hace más de 30 años: “es una mentira para los pueblos, el litio se va afuera, son muy pocas personas del lugar a las que emplean de mano de obra, con bajos salarios, traen gente de fuera, con todo lo que eso implica. En mi pueblo hay empresa canadiense y empresa china. En sus publicidades anuncian proyectos grandes con cifras millonarias. No es para el pueblo, al pueblo le dan ayudas básicas, que en realidad con migajas.” Kety ha sido testigo desde hace varios años, como la extracción de litio ha dañado la vida de su lugar y por ello recomienda a sus compañeros de otros lugares: “Esto es muy hermoso. Tomen la mejor decisión para proteger a nuestra Pacha”.

 

Vito Calderón, es parte del colectivo Derechos Humanos y Medio Ambiente que reúne a comunidades del sur del Perú afectadas por diferentes impactos ambientales. En el intercambio de comunidades, su planteamiento ayudó a reflexionar sobre los impactos que genera la extracción minera en la salud, en los derechos humanos, y la desinformación que pone en riesgo la vida de poblaciones enteras. “Se dice que en Puno está el mejor litio del mundo. En Puno no se respeta los derechos humanos, el derecho a la vida, nos han asesinado 22 hermanos, de la zona del litio 2 hermanos. En ese contexto está el proyecto de litio. Ríos contaminados, nuestros hijos con anemia, metales pesados, esa contaminación no solo está en el agua y las tierras, está en el cuerpo de las personas. De 1 millón de pobladores, el 58% está expuesto a metales pesados”.

El litio en la zona de Perú se extraerá de roca volcánica, a diferencia de Bolivia, que es en salar. Este proyecto está cerquísima de uno de los glaciares más grandes del mundo y el agua, será profundamente afectada. Además de esto, Vito señala un tema muy delicado, explica que para extraer el litio en estas condiciones, primero deben extraer uranio, que está ubicado en una capa superior al litio. El uranio es un mineral radioactivo, y en el Perú, como casi en ningún país de Sur América, existe un protocolo adecuado de extracción de minerales radioactivos, por el cuidado que ameritan.

“Los recursos de todos los peruanos se otorgan a empresas, que extraen y se llevan. Hay una buena relación entre empresa y gobierno y siempre se deja a un lado la participación de comunidades indígenas y campesinos” concluye.

Para el tata Eloy Flores de Uyuni en Bolivia, la historia es dolorosa. Comparte en el intercambio que a su avanzada edad, ya ha visto lo que hacen las empresas mineras. Su comunidad a orillas del salar de Uyuni, es dique de cola de explotación minera de Huainuni. “En la CORIDUC nos hemos organizado a la fuerza por la contaminación de las empresa mineras. Seguimos peleando para que nos respeten, haciendo la resistencia. Las empresas mineras nos avasallan completamente, nos desalojan porque quieren nuestras tierras, las empresas son aliadas del gobierno, de cada uno de los gobiernos. Aún cuando mi padre me dejó terrenos para criar vacunos y oveja, por esto, yo no tengo tierra, estoy caminando pidiendo limosna.

Escuchen, si nos contaminan el agua con qué vamos a vivir nosotros?.”

Las comunidades hacen sus planteamientos de presentes y futuros posibles. Las que ya sufren la explotación minera, son enfáticos en decir a sus hermanas y hermanos que se fortalezca el tejido comunitario, que se refuerce la identidad cultural, que no se dejen llevar con promesas engañosas, con discursos desde el poder estatal y empresarial, que pretenden convencer y confundir.

La mama Adela Ancco, en relación a las comunidades donde se pretende ingresar con proyectos de litio, afirma que “necesitamos canales de distribución y transformación de la sal, sii avanzamos al acopio y el procesamiento, el mercado puede cambiar y aumentar fuentes de trabajo. Tenemos lugares turísticos hermosos, tenemos pensado expandirnos con el turismo, cultivar y criar nuestros animales, esa es nuestra vocación, eso nos advierten los abuelos “. Caminos futuros sobre cómo promover un desarrollo integral sostenible, en sintonía con derechos de las comunidades, sus cosmovisiones, espiritualidades, fue tema presente en los conversatorios.

 

Acompañamiento de las Iglesias a comunidades martirizadas por la minería

Desde las iglesias que acompañan a las comunidades y enfrentan el modelo extractivo de despojo, en la línea de los postulados del Papa Francisco en la Laudato Si y Laudate Deum, en América Latina y Europa, se está haciendo un trabajo consistente por investigar, informar, recoger evidencia, de lo que viene sucediendo con los discursos y acciones de cara a la transición energética, focalizando los esfuerzos en generar información para las comunidades, proponiendo reflexiones y debates críticos a una narrativa que parece estar nuevamente de la mano del capitalismo extractivista que encuentra maneras de nombrar el mismo sistema colonialista.

El Intercambio de Comunidades Afectadas por la Minería de Litio busco generar procesos de diálogo y formación para líderes y lideresas de comunidades en movilización de una postura crítica a las propuestas planteadas desde el norte global sobre la transición energética en línea de nuevas inversiones para extractivismos en América Latina. La iniciativa fue fomentada por la la Red Iglesias y Minería, junto a congregaciones religiosas, como los Oblatos, en colaboración con Misereor, Secours Catholique – Caritas France y CCFD – Terre Solidaire de Francia que han colaborado para la organización de este espacio.

 

Guilherme Cavalli, asesor para diálogos Sul-Norte de Horizont3000 y coordinador de la Campaña de Desinversión en Minería, destaca la autonomía y autodeterminación de las comunidades delante proyectos que llegan de manera impuestas. «Hace 500 años escuchamos que Potosí, aquí en Bolivia, iría desarrollar toda la región por la minería. Este discurso se repite ahora con Litio desde una ecología imperialista que se pinta de necesaria y verde por la transición energética. ¿Cuál es la vocación territorial de la región de los salares? ¿De qué viven las comunidades de esta región? Sin duda no es de minería. El tema es que las comunidades tienen el derecho de elegir sobre sus territorios, sin engaños o discursos mentirosos», sostuvo el miembro de la red Iglesias y Minería (RIM).

El Padre Roberto Carrasco Rojas, O.M.I., Superior de la Delegación General de Bolivia y Perú (BOLPER) enfatizó, en el cierre del intercambio, que las comunidades deben exigir los derechos sobre sus territorios ancestrales en base a las opciones más profundas de los pueblos. «El Papa Francisco en su magisterio resalta la importancia de estar juntos, acompañando los pueblos desde sus urgencias. La minería se presenta como una amenaza a las comunidades hoy. Estar junto con los pueblos que sufren por este modelo también es nuestra misión».

La era del litio recién empieza, la historia de latinoamérica ha visto sangrar la tierra, el agua y extinguirse a pueblos enteros por la extracción de diferentes bienes de la creación. Por ello es urgente las respuestas comunitarias.

 

“Solamente la unidad de los países latinoamericanos, puede ayudarnos, sabemos que no va a acabar la amenaza de la explotación minera, porque los intereses de las empresas y

 

las ganancias son muchas, pero con esa unidad vamos a exigir juntos que respeten las leyes, que respeten a las comunidades”, anima el Apu Eloy Flores.

Latinoamerica, Litio

La comunidad científica del litio se reunió en Jujuy

23/07/2024
Al encuentro asistieron científicos de la Unión Europea y de países productores o potenciales productores de litio, como Argentina Chile, Bolivia y Brasil.
El Congreso Producción responsable de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica reunió a más de 120 científicos de distintas partes del mundo.

«Producción responsable de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica» (RELiTE, por sus siglas en inglés) fue el congreso que reunió a la comunidad científica del litio del mundo. Allí, participaron especialistas de Argentina, Europa, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Chile, Bolivia y Brasil.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) Unidad Ejecutora de triple dependencia entre el CONICET, la Universidad Nacional de Jujuy y el Gobierno de Jujuy.

El encuentro tuvo como objetivo compartir los alcances y desafíos científicos y tecnológicos relacionados con la producción sustentable del carbonato de litio y también con su utilización en la fabricación de baterías.

El litio, el futuro energético
Además, en las instalaciones del CIDMEJu en Palpalá, los asistentes recorrieron los laboratorios, la planta piloto y se realizaron visitas a una planta local de producción de carbonato de litio y a la planta de paneles fotovoltaicos.

El encuentro fue coordinado en conjunto por agentes de la Universidad de Lorraine en Francia y del Instituto KTH en Estocolmo, Suecia. Fue ideado cuando desde la unidad ejecutora se incentivó a científicos para disertar en Jujuy desde distintos lugares de Argentina y del mundo.

Además, fue fundamental el apoyo del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por su sigla en francés), organismo equivalente al CONICET en Francia y la Delegación de la Unión Europea en Argentina.

En el encuentro multidisciplinario participaron especialistas de distintas ramas de las ciencias exactas, la ingeniería y equipos de trabajo que abordaron las cuestiones económicas referidas al litio, como el concepto de la criticalidad de este elemento.

También participaron investigadores del área de la antropología y de las ciencias biológicas, quienes se nutrieron con información sobre los desarrollos con el potencial impacto ambiental de los procesos mineros.

La directora de la Unidad Ejecutora e investigadora del CONICET, Victoria Flexer, destacó sobre el congreso: “A diferencia de otros eventos relacionados con el litio que se están produciendo cada vez con más frecuencia, es que no se trató de una muestra comercial sino una discusión profunda de los distintos desafíos científicos, tecnológicos, en cuanto a la producción de sales de litio como a su utilización y la fabricación de baterías, a su vez hubo lugar para debates sobre discusiones científicas y tecnológicas llevadas adelante por los responsables de la producción de litio para la transición energética y la movilidad eléctrica”.

Exposiciones
Las disertaciones estuvieron a cargo de personal CIC, CPA, y becarios del CIDMEJu. Durante los encuentros se realizaron recorridos y visitas, inicialmente en la primera sede, el Centro Cultural Éxodo Jujeño en la ciudad de San Salvador de Jujuy y posteriormente en el CIDMEJU en Palpalá.

También se realizaron recorridos guiados a una de las empresas productoras de carbonato de litio, la planta de paneles fotovoltaicos en el “Salar de Cauchari” provincia de Jujuy.

Al congreso asistieron más de 120 científicos de la Unión Europea y de países productores o potenciales productores de litio, como Chile, Bolivia y Brasil.

También participaron investigadores, organismos e instituciones argentinas como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El CIDMEJu estuvo plenamente representado con tres disertaciones de los especialistas Carolina Arrua, Laura Vera y Patricio Alastuey y con la presentación de 10 trabajos en formato póster.
https://mase.lmneuquen.com/mineria/la-comunidad-cientifica-del-litio-se-reunio-jujuy-n1130571

Latinoamerica, Litio

América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste

Este año varios países de la región han tomado nuevas medidas para impulsar sus industrias del litio, pero los impactos de la minería y el uso del agua siguen preocupando.

ROCÍO LLORET/ JAVIER LEWKOWICZ / DIÁLOGO CHINO03 de diciembre de 2023 (00:00 h.)
Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
TAGS: LITIO AMÉRICA OPOSICION LATINA
América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste
Andrea Calcina, de 58 años, con la piel color caoba teñida por el sol, ha vivido toda su vida en la comunidad de Calcha K, un conjunto de casas de adobe a 3.800 metros sobre el nivel del mar. En este punto de los andes bolivianos, donde todo parece secarse rápidamente, Calcina señala un pozo de agua que sigue abasteciendo a los residentes, aunque no como antes.

“Antes había más. Con esta agua lavamos, sembramos, regamos hortalizas y quinua”, dice Andrea, quien vive en una comunidad de 100 familias, donde la queja es recurrente: “Ya no llueve como antes”. Calcha K es parte del municipio de Colcha K, en el sudoeste del departamento de Potosí, al sur de Bolivia. Forma parte de las 46 comunidades asentadas en los alrededores de los salares de Uyuni y Pastos Grandes, dos de los tres grandes reservorios de litio que tiene el país. El tercero, Salar de Coipasa, se encuentra en Oruro, en el oeste de Bolivia.

Este año, el gobierno boliviano ha anunciado una serie de acuerdos para construir complejos industriales de litio en esta zona: un consorcio formado por la rusa Uranium One Group y la china CITIC Guoan construirá plantas en Pastos Grandes y Uyuni, mientras que CATL, también china, construirá plantas en Uyuni y en Coipasa.

La empresa estatal de litio Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), socia de estos acuerdos, ha organizado periódicamente charlas públicas sobre los proyectos en las zonas cercanas, con el fin de obtener la aprobación de las comunidades. Pero algunos de los asistentes consideran que no se trata de una verdadera “consulta”, derecho reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En estas charlas, funcionarios han explicado los beneficios que obtendrá Bolivia una vez que cuente con una industria operativa para producir carbonato de litio, precursor de las baterías de iones de litio y el producto de litio con mayor volumen de transacción a nivel internacional.

Aquilina Mamani, antigua dirigente de una comunidad cercana llamada Aguaquiza, dice que las explicaciones en estas charlas han sido técnicas, por lo que muy poca gente las entiende. Además, hablan al público en español, cuando muchas personas solo hablan quechua, su lengua materna.

Aunque la producción de litio ha sido una promesa para el país desde hace mucho tiempo, la agenda retomó fuerza la última semana de junio, cuando el presidente Luis Arce dio a conocer la firma de convenios que comprometen una inversión extranjera de 2.800 millones de dólares para industrializar el metal. Anuncio que no cayó del todo bien en los alrededores de los salares.

“El miedo es (perder) el agua”, sentencia Marcial Muraña Ramos, cacique justiciero de Mallku Villamar, una comunidad próxima al salar de Pastos Grandes. Quizá sea un temor justificado ante una actividad que consume mucha agua y cuyas promesas para los países latinoamericanos ricos en litio han ido acompañadas hasta ahora de dudas sobre sus posibles impactos.


Flamencos en una laguna de Mallku Villamar, cerca del salar de Pastos Grandes. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
EL ESTADO DEL LITIO SUDAMERICANO

Según un estudio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Chile, Argentina y Bolivia ―el llamado “triángulo del litio” que se extiende por sus fronteras andinas― concentran el 68% de las reservas mundiales de litio, en forma de salmueras, los yacimientos con mayor concentración del metal. Sin embargo, el ritmo de extracción de cada país es diferente.

Chile lleva produciendo litio desde 1984 y la producción total en 2022 fue de 39.000 toneladas. Argentina, que lo hace desde 1997, produjo 6.200 toneladas el año pasado. Bolivia, sin embargo, lleva mucho tiempo luchando por hacer despegar su extracción, aunque el gobierno afirma que podrá producir 100.000 toneladas anuales en 2025, cuando empiecen a funcionar las plantas de carbonato que tiene previstas.

Argentina tiene cinco proyectos en distintas etapas avanzadas de construcción, que se sumarían a los tres que se encuentran en producción: Salar de Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, y Salar de Olaroz y Salar de Cauchari-Olaroz, ambos en Jujuy.

Chile, el segundo mayor productor mundial de litio detrás de Australia, tiene dos explotaciones en el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, en el norte del país. Entretanto, ya se realizan perforaciones en el Salar Cuenca Francisco en Atacama, también en el norte, y se prevé producir carbonato de litio y cloruro de potasio como subproducto en el Salar de Maricunga, en la misma región.

Bolivia tenía prevista la inauguración de su primera planta industrial de carbonato de litio en agosto de este año, 15 años después de iniciada su construcción. Esto finalmente no se concretó y el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina Ortiz, removió al presidente de YLB, Carlos Ramos, y posesionó en su lugar a Karla Calderón Dávalos.

Este año también se firmaron convenios para emplazar cuatro plantas, aunque se desconocen tiempos y condiciones, porque los documentos no fueron hechos públicos y ni siquiera congresistas tuvieron acceso a ellos, según respondió a Diálogo Chino el equipo de prensa de la senadora Cecilia Requena, de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Con unos yacimientos relativamente pequeños, aún sin explotar, situados más allá del extremo norte del triángulo, Perú es un actor menor y un recién llegado al escenario del litio. En mayo, sin embargo, el país aprobó la exploración del proyecto de litio Falchani, en la región suroriental de Puno, por parte de Macusani Yellowcake, filial de la empresa canadiense American Lithium Corp.

Perú puede convertirse en un cuarto punto destacado del “triángulo del litio”. “Se ha obtenido una alta recuperación de carbonato de litio puro” en el yacimiento Falchani, según declaró en junio Ulises Solís Llapa, director general en Perú de la empresa canadiense American Lithium Corp. Con una reserva de 880 mil toneladas, Perú rápidamente podría competir con sus vecinos.


Sistema de bombeo que suministra agua a una planta piloto de carbonato de litio en Llipi, en el salar de Uyuni. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
GRANDES RESERVAS, GRANDES DESAFÍOS

Aunque las legislaciones sobre inversión extranjera son diferentes en los cuatro países, el desarrollo del litio en América Latina está en manos de grandes compañías transnacionales.

En Argentina el control sobre la producción primaria y sobre los salares está en manos de empresas estadounidenses, francesas y chinas, con participación de provincias y del gobierno nacional a partir del cobro de impuestos y regalías.

Lo mismo puede decirse de la incipiente industria peruana, donde el ministro de Economía, Álex Contreras, le dijo al medio Swissinfo que la apertura de su país “es total”. “Nuestro objetivo es atraer inversión en diferentes etapas del proceso productivo (de extracción del litio), en aquello en lo que somos competitivos”, enfatizó.

Bolivia, en cambio, ha priorizado el control estatal. Sin embargo, tras 15 años de esfuerzos infructuosos por industrializar el metal en solitario, en 2022 el gobierno se abrió a recibir inversiones. El litio seguirá siendo boliviano, pero las corporaciones china y rusa que comprometieron inversión de capitales recibirán un trato “prioritario”, dijo Álvaro Arnez, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, a la red Unitel.

En Chile, por su parte, el mandatario Gabriel Boric presentó en abril un proyecto de ley al Congreso para crear la Empresa Nacional del Litio. De acuerdo con la intención oficial, el Estado buscará tener mayor presencia en actividades de exploración, explotación y agregación de valor. En la actualidad, la producción corre a cargo de dos empresas privadas, la chilena SQM (una cuarta parte de la cual es propiedad de la china Tianqi Lithium) y la estadounidense Albemarle.

Detalles no menores son tanto el precio internacional del litio como la demanda mundial, que se prevé siga aumentando. En 2022 una tonelada de carbonato de litio llegó a costar 80 mil dólares; sin embargo, en abril de este año, el precio cayó casi un 50%, debido a un aumento de la producción y la desaceleración de la venta de vehículos eléctricos de China, entre otros factores más.


Vicuñas en camino al salar de Pastos Grandes. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
IMPACTOS AMBIENTALES

De vuelta al salar de Pastos Grandes, en Bolivia, Marcial Muraña Ramos señala el horizonte. “Hemos visto, tanto en Argentina como en Chile, las consecuencias que han sufrido en sus salares y estamos corriendo el mismo riesgo”, aludiendo a cuestiones como los conflictos con comunidades y el impacto en las fuentes de agua que han acaparado la atención cerca de los lugares de producción de litio.

“Quizás en 10, 20 años no va a pasar nada, pero en 30 a 40 años, todo esto va a quedar desierto”, afirma.

El territorio de Mallku Villamar al que se refiere Muraña Ramos está lleno de agua dulce que desemboca en la laguna salina de Pastos Grandes, parte del humedal de Los Lípez en el extremo suroccidental del país, catalogado de importancia internacional por la Convención de Ramsar y definido como “un complejo de lagunas salinas, hipersalinas y alcalinas, así como bofedales y humedales geotérmicos”. Aquí la gente vive de la cría de llamas, la agricultura de al menos cuatro variedades de quinua y el turismo, debido a la majestuosidad de los paisajes.

Bárbara Jerez Henríquez, investigadora de la Universidad de Valparaíso en Chile, dijo a Diálogo Chino que las investigaciones que abordan la temática de litio en términos ambientales, sociales, culturales, arqueológicos y biológicos “son muy pocas”, a pesar de que los salares son “ecosistemas naturales dinámicos y frágiles”, según cita el estudio sobre la extracción de litio y los derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Bolivia y Chile realizado por investigadores de la ONG chilena Observatorio Ciudadano y el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos.

Para Jerez, es innegable que los riesgos ambientales asociados a la actividad son altos. Uno de ellos es el desconocimiento de la hidrología y de la biodiversidad de los salares, asegura. “Lo que observamos en el Salar de Atacama (en Chile) es que hay una profunda crisis hídrica a raíz del impacto (de la extracción de litio) en las reservas de agua y en la biodiversidad”, explica.

El método de extracción dominante y más utilizado hasta ahora en la industria del litio es la evaporación, que implica el bombeo de enormes cantidades de salmuera al día. En este proceso, el agua se extrae constantemente de la salmuera y se evapora en enormes piscinas. La producción de una tonelada de litio puede requerir la evaporación de hasta 2 millones de litros de agua.

Existen otros métodos, todavía poco explorados a nivel industrial, como la extracción directa de litio (EDL), una tecnología que permite extraer salmuera de los acuíferos para obtener el litio sin necesidad de usar piscinas de evaporación, como sucede con el método tradicional de extracción. El material se bombea a una planta de procesamiento donde, mediante procesos químicos, se extrae el mineral y la salmuera gastada se reinyecta en los acuíferos. Existen diferentes métodos y propuestas de EDL, y cada empresa puede patentar su propia tecnología.

El gobierno boliviano lo promociona como el “más amigable con el medioambiente” de los dos métodos y ha apostado por su uso en su industria. Sin embargo, expertos en la temática como Gonzalo Mondaca, investigador del Centro de Educación e Información Bolivia (Cedib), advierte que estas tecnologías “pueden alterar todo el sistema hidrogeológico de la zona”, debido al “alto desarrollo químico” que utilizan en la separación de materiales para la obtención del carbonato de litio.

Otro obstáculo es que no se sabe qué se hará con los residuos que deje el proceso. En julio pasado, el todavía presidente de YLB, Carlos Ramos, aceptó una entrevista con Diálogo Chino. Sin embargo, luego de conocer los temas que se iban a conversar, como el manejo de los residuos del litio, el departamento de comunicación de la empresa anunció que el presidente se encontraba de viaje y canceló la entrevista.

Para hablar de los impactos ambientales y sociales de la minería de litio, Edwin Ramos, líder máximo de la comunidad originaria Mallku Villamar, adelantó que en los próximos meses se reunirán con líderes indígenas de comunidades de Argentina y Chile. “Necesitamos saber qué va a pasar con todo esto”, dice Edwin, mientras señala el gran humedal en el que desembocan arroyos de agua dulce.

En Argentina, el tema del litio ya provocó una revuelta en Jujuy el pasado julio, cuando comunidades rechazaron una nueva y controvertida constitución provincial que, según afirman, pretende aumentar la extracción de litio en sus territorios. Estos grupos aseguran que el gobierno no les consultó antes de redactar el nuevo documento.

En todos los países sudamericanos ricos en litio, la preocupación por lo que pueda deparar el futuro es compartida por las comunidades indígenas y locales que viven en los alrededores de los salares. Mientras los gobiernos buscan aprovechar el auge del litio y tratan de impulsar sus industrias y exportaciones en medio de la creciente demanda del llamado “oro blanco”, es probable que estos problemas y conflictos sigan rodeando a los proyectos y requieran una gestión cuidadosa.


Una agricultora cosecha quinua después de que las heladas dañaran la mayor parte de sus cultivos en Aguaquiza, en los alrededores del salar de Uyuni. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/america-latina-apunta-boom-litio-oposicion-persiste/20231203000027929432.html

Latinoamerica

El lado oscuro de la minería en América Latina

Gabriel González Zorrilla
28/11/2023
En Panamá, los planes de una empresa minera canadiense se topan con una fuerte resistencia. Los conflictos son similares en muchos países latinoamericanos.

https://p.dw.com/p/4ZYBD
Mina de cobre de Antapaccay
La mina de cobre de Antapaccay, en Perú, una de las mayores del mundo, es propiedad de un grupo suizo.Imagen: Sofía Yanjarí/DW
Un polémico contrato de minería ha desencadenado en Panamálas protestas y huelgas más importantes en décadas. En el centro de este malestar social se encuentra la mina Cobre Panamá, una de las mayores minas de cobre del mundo. Es operada por Minera Panamá, una filial local de la empresa canadiense First Quantum Minerals. Este martes, la Corte Suprema de Panamá declaró inconstitucional la ley 406, que establece el contrato entre el Estado y la sucursal de First Quantum Minerals.

Para la empresa minera canadiense, esta sentencia supone un duro golpe. Las acciones de First Quantum cayeron un 5 por ciento. Desde que comenzaron las protestas y la mina se vio obligada a suspender la producción, las acciones de la empresa han perdido más de 10.000 millones de dólares canadienses (7.400 millones de dólares estadounidenses) de su valor de mercado.

Sin embargo, a pesar de este revés, las empresas mineras extranjeras suelen poder dictar sus condiciones a los gobiernos de América Latina, afirma Michael Reckordt, responsable de política de materias primas de la ONG alemana Powershift: «Estamos hablando de inversiones de miles de millones. Se puede llegar rápidamente a entre 1.000 y 5.000 millones para un nuevo proyecto greenfield, es decir, para un nuevo proyecto que se construye de la nada». Según Reckordt, la cantidad de dinero da a las empresas extranjeras mucho margen de maniobra para la corrupción u otros medios para conseguir sus objetivos.

Si un país, como Panamá en la actualidad, quiere deshacerse de una empresa minera y retirarle las licencias, la empresa sigue disponiendo de medios jurídicos sólidos para demandar a un Estado por varios millones o incluso varios miles de millones de euros mediante el arbitraje de diferencias estado-inversor (conocido como ISDS, del inglés Investor-state dispute settlement).

Fuerte presencia de empresas canadienses
Las empresas mineras canadienses como First Quantum tienen presencia en varios países de América Latina. Varias empresas canadienses tienen operaciones mineras en México, que es conocido por su producción de metales como oro, plata, zinc y plomo. Perú es un importante destino para la inversión minera canadiense, con empresas involucradas en la extracción de metales como cobre, oro y zinc. Chile es otro país importante para la minería, y empresas canadienses participan en la extracción de cobre y otros minerales. Algunas empresas canadienses también tienen presencia en Argentina, donde se extraen minerales como oro, plata, litio y cobre.

La minería en Canadá tiene una larga tradición. Toronto, en el sur de Ontario, está reconocido desde hace tiempo como un centro mundial para las empresas mineras. Con la Bolsa de Toronto (TSX) como una de las más importantes para la industria minera, y la mayor cuota de gasto mundial en exploración, Canadá es un importante pilar de la minería mundial.

Aumento de los conflictos en la región
Sin embargo, las protestas contra la extracción de materias primas van en aumento en América Latina. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) contabiliza actualmente 289 conflictos por los impactos de la minería en la región.

«La minería es, por supuesto, una inversión insostenible», recalca el experto alemán. «Se saca algo de la tierra que luego desaparece. Sobre todo el cobre. Se sabe que la minería consume mucha agua, además de liberar metales pesados. Esto significa que existe un riesgo muy alto de que la población local se quede sin agua para beber o para el ganado y sufra problemas de salud debido a los metales pesados», explica Reckordt.

La falta de regulación efectiva o la implementación inconsistente de regulaciones puede contribuir a problemas ambientales y sociales asociados con la minería. «Muchos países de la región tienen buenas leyes en algunos casos, pero no una buena aplicación, ni una buena supervisión, donde las autoridades especializadas, tal como las conocemos en Alemania y Europa, o no existen o están tan mal equipadas que no tienen forma de supervisar adecuadamente estas inversiones de miles de millones de euros», subraya Reckordt.

Perspectivas mixtas para el futuro
Los efectos de la minería pueden variar según el tipo de mineral extraído, las prácticas de operación de la empresa, la regulación gubernamental y la participación de la comunidad local en el proceso decisional. Sin embargo, la tendencia general apunta hacia un aumento de conflictos relacionados con la minería.

«La demanda de materias primas aumenta actualmente hasta tal punto, sobre todo de productos de lujo, que la explotación minera se amplía masivamente. En el caso del cobre, en particular, se observa una tendencia a la disminución de las leyes minerales de los yacimientos. Esto significa que se necesita aún más agua y más energía para excavar pozos aún más profundos y grandes», según el experto en materias primas.
https://www.dw.com/es/el-lado-oscuro-de-la-miner%C3%ADa-en-am%C3%A9rica-latina/a-67578215

Latinoamerica

QUÉ NOS DEJAN LAS PROTESTAS CONTRA LA MINERÍA EN PANAMÁ

Luis Gárate Cooperaccion
09/11/2023
Masivas protestas contra proyecto minero en Panamá. Imagen: Barrons

A través de los medios de comunicación hemos visto las masivas protestas que se han dado estas últimas semanas en Panamá en contra de la explotación minera. A raíz de estas protestas, se ha logrado que la Asamblea Nacional apruebe una moratoria a la minería, precisamente el 3 de noviembre, día que se conmemora la separación entre Panamá y Colombia.

Cabe mencionar que a mediados de octubre y en menos de una semana el ejecutivo y el legislativo de Panamá presentaron, aprobaron e hicieron entrar en vigor el contrato elevado a ley, que ampara la operación de Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals (FQM). Se trata de una mina de 13 000 hectáreas que desde 2019 extrae cobre, oro, plata y molibdeno del centro del Corredor Biológico Mesoamericano, una franja de bosques que atraviesa Centroamérica y que es clave para la vida silvestre amenazada, pero que carece de protección legal en Panamá.

La agitación estalló el 20 de octubre, cuando el Congreso aprobó la ley del contrato firmado en agosto por el gobierno de Laurentino Cortizo y FQM. Este contrato buscaba sustituir el anterior, de 1997, que la Corte declaró inconstitucional porque la concesión se dio sin licitación y bajo condiciones altamente desfavorables para el Estado panameño[1]. El contrato entre el Estado y la empresa recordó un tema sensible para los panameños: lo que significó el enclave de la zona del canal de Panamá, que estuvo bajo control del gobierno de Estados Unidos hasta 1999.

El 20 de octubre empezaron los bloqueos de carreteras y protestas que fueron aumentando progresivamente y casi logran paralizar el país, generando importantes impactos económicos. Presionada por las masivas protestas, la Asamblea Nacional aprobó el viernes 3 de noviembre la moratoria sobre las concesiones para la exploración y extracción de la minería metálica en todo el territorio panameño. La moratoria permitirá frenar el trámite de 103 concesiones mineras y rechazar las prórrogas de 15 vigentes.

Asimismo, las manifestaciones lograron que el legislativo deje en manos de la justicia la decisión sobre el polémico contrato firmado entre el gobierno y la compañía canadiense FQM, que permitiría su operación por 40 años.

Los líderes de las protestas quieren que sea la Corte Suprema de Justicia la que declare inconstitucional el contrato, para dar al país argumentos de defensa ante una futura demanda multimillonaria de la compañía.

Poco después, el presidente Laurentino Cortizo promulgó la ley de moratoria, lo que no detuvo las protestas en las calles, aunque han bajado de intensidad.

Centroamérica y la minería

De esta manera, Panamá se suma en esa política a otros países centroamericanos, como El Salvador y Costa Rica.

En el 2017, el gobierno de El Salvador anunció que sería el primer país del mundo en dictar la prohibición total de la minería metálica. La acción se consideró como una importante victoria medioambiental. Según las organizaciones ambientalistas salvadoreñas, la industria había estado arrojando, durante medio siglo, residuos y sustancias químicas tóxicas a los ríos locales.

Por su parte, en Costa Rica en el 2019 el parlamento aprobó una ley que prohíbe el otorgamiento de permisos y concesiones para exploración y explotación de minería metálica a cielo abierto, así como prohibió el uso de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio en la actividad minera.

En esa línea cabe recordar que, en febrero de 2023, el gobierno recién electo de Xiomara Castro en Honduras declaró al país «libre de minería a cielo abierto» y anunció la «cancelación» de las licencias, permisos y concesiones. Aunque al parecer, aún no se han dado pasos concretos en ese sentido.

Significado de la experiencia de Panamá

Cabe analizar lo que esta experiencia significa para Latinoamérica y el mundo. Esto, a pesar de que el gobierno panameño ha defendido el contrato argumentando que supondrá aportes mínimos anuales de la minera al Estado por 375 millones de dólares, diez veces más que el monto del acuerdo inicial. Asimismo, las autoridades advierten que el cierre de la mina hará perder 8000 empleos directos y 40000 indirectos, y asestaría un duro golpe a la economía en momentos en que el canal de Panamá ha reducido el tránsito de buques por la sequía.

Ha tenido que darse una resistencia masiva de la población, en un pequeño país que depende mucho de la economía extractiva, del comercio y del famoso canal internacional, para que un gobierno y una empresa minera internacional retrocedan en sus intenciones. Pero aún queda ver qué pasos se darán luego.

Queda claro que para los sectores que apuestan por la justicia ambiental, esto representa claramente que los pueblos están cansados de padecer los efectos de empresas irresponsables y Estados indolentes. Esto, a pesar de las promesas de ingresos económicos: no pueden ocultar que la gran minería, en muchos casos, ha dejado una estela de contaminación y que las utilidades de las actividades extractivas no siempre revierten en beneficio del desarrollo de las poblaciones donde estas se realizan.

[1] Panamá: las razones detrás de las multitudinarias protestas que exigen el cierre de la mina más grande de Centroamérica. En: https://es.mongabay.com/2023/11/las-razones-detras-de-las-protestas-que-exigen-el-cierre-de-la-mina-panama/

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 / 961858035 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Latinoamerica, Litio

Sudamérica estudia crear una OPEP del litio

07/03/2023
Imagen referencial.| Crédito: BMW Group
Argentina, Bolivia, Brasil y Chile analizan la factibilidad de crear una entidad exportadora de características similares la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pero para el litio, que permita coordinar en bloque flujos de producción, precios, buenas prácticas, y otros, dijeron representantes de la delegación argentina en la Convención anual de la PDAC, celebrada esta semana en Toronto, Canadá.

De acuerdo a lo informado por Bloomberg, Argentina, Chile y Bolivia negocian desde julio del año pasado, cuando los cancilleres de cada país se reunieron en la conferencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires.

Los tres países forman el llamado triángulo del litio, que posee cerca del 65% de los recursos mundiales conocidos de litio y alcanzará el 29.5% de la producción mundial en 2020.

Por su parte Brasil, quien recién se abre a la exportación del litio, abrirá su mina en Grota do Cirilo en el mes de abril, la que será operada por Sigma Lithium, una de las pocas empresas del mundo que ha demostrado su capacidad para producir litio de forma sostenible para el medio ambiente.

Brasil contará con una de las pocas empresas del mundo que ha demostrado su capacidad para producir litio de forma sostenible para el medio ambiente.

“Tenemos que prepararnos para lo que viene y ser capaces de adaptarnos, empezando quizá por las células, trabajando hacia la industrialización y llegando a las baterías”, dijo la subsecretaria de Minería argentina, Fernanda Ávila, en una entrevista en el PDAC.

El interés compartido por maximizar los beneficios de la creciente demanda de baterías y el aumento de los precios ha reavivado las conversaciones regionales para la cooperación.

Incluso México, que tradicionalmente se ha asociado con EE.UU. y Canadá, ha hecho gestiones para sumarse a sus vecinos del sur.

Los estudios indican que México posee alrededor de 1.7 millones de toneladas de reservas de litio. Aunque cerca de una docena de empresas extranjeras tienen concesiones mineras activas con el objetivo de desarrollar posibles yacimientos, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que todas ellas serán “revisadas” a la luz de la reciente nacionalización del recurso.

Proyección argentina
JPMorgan dijo el año pasado que esperaba que Argentina pasara de suministrar el 6% del litio mundial en 2021 al 16% en 2030. Si la predicción resulta correcta, Argentina superaría a Chile como segundo productor mundial de litio en 2027, solo por detrás de Australia.

Argentina lleva acogiendo inversiones extranjeras desde la década de 1990, mientras que Chile y Bolivia se han mostrado reticentes a permitir que empresas extranjeras exploten sus reservas.

En los dos últimos años, el país ha atraído a grandes mineras, entre ellas la segunda del mundo, Río Tinto, y la siderúrgica surcoreana Posco.

Las inversiones en el sector del litio alcanzaron unos USD 1500 millones el año pasado, según datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. El organismo prevé que las inversiones alcancen más de USD 5000 millones en los próximos años, ya que el país alberga actualmente más de 20 proyectos en distintas fases de desarrollo.

El fabricante chino de automóviles Chery Inc. reveló el mes pasado sus planes de construir una planta de vehículos eléctricos y baterías de USD 400 millones en Argentina.

El también fabricante de baterías Gotion High-tech Co. está estudiando cooperar con el gobierno de Jujuy, una de las tres provincias productoras de litio de Argentina, mientras sopesa la construcción de una refinería de carbonato de litio en la región.
Fuente: Más Energía
https://www.mineria-pa.com/noticias/sudamerica-estudia-crear-una-opep-del-litio/

Bolivia, Latinoamerica, Litio

¿Por qué EEUU mira el Triángulo del Litio? En esta zona está el 68% de las reservas mundiales

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo a La Razón que dichas reservas se duplicarán con los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

La inmensidad de las reservas de litio en Uyuni, Potosí.
RUBÉN ATAHUICHI
23/01/2023

Estados Unidos ha confirmado que mira al Triángulo del Litio con interés. Las reservas en esta área sudamericana, Bolivia, Argentina y Chile, suman el 68% del mundo.

Esos países, en ese orden, contienen la mayor reserva global de la materia prima en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y de mayor rentabilidad de extracción.

El estudio “Litio en Sudamérica”, del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), fijó esa cifra, según publicó La Razón en marzo de 2022.

Reservas de Bolivia

Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas, Argentina, 19,3, y Chile, 9,6.

“Las 21 millones (de toneladas de reserva de litio) corresponden netamente al salar de Uyuni”, aclaró en diciembre el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Puede leer: EEUU mantiene su atención en América Latina, el litio y sus recursos naturales

Sin embargo, en una entrevista con La Razón Radio, la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que dichas reservas se duplicarán con las preliminarmente conocidas en los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

Así, Bolivia se convertirá en poco tiempo en el mayor reservorio de la materia prima del Triángulo del Litio y del mundo.

Estados Unidos

El fin de semana, la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, volvió a hablar de las reservas de litio en América del Sur, como otras veces.

Consideró a esta zona de alto interés para la seguridad de Estados Unidos, incluso para las democracias.

“Pero por qué es importante esta región, porque es rica en recursos y tierras raras, con el llamado Triángulo de litio (Argentina, Bolivia, Chile), un metal muy necesario para la tecnología”, dijo.

En 2022, sus declaraciones había sido insistentes en relación al Triángulo del Litio. Y el último fin de semana coincidieron con el anuncio en Bolivia de un nuevo contrato para la explotación del litio.

Acuerdos de Bolivia

YLB suscribió un acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los yacimientos.

Es el inicio de la “era de la industrialización del litio boliviano”, afirmó en el acto de suscripción del contrato el presidente Luis Arce, que adelantó que el consorcio invertirá $us 1.000 inicialmente en el proyecto.

Estados Unidos ya había expresado sus reparos en las inversiones chinas. Fue la misma Richardson que habló de esa preocupación.

En los últimos días, la jefa del Comando Sur consideró a China como un “actor estatal maligno”, con el que su país está “en una competencia estratégica en el hemisferio Occidental”.

También expresó su preocupación por el interés de Rusia en la región.
https://www.la-razon.com/economia/2023/01/23/por-que-eeuu-mira-el-triangulo-del-litio-en-esta-zona-esta-el-68-de-las-reservas-mundiales/

Guatemala, Latinoamerica

«Minería y el mito del desarrollo: los conflictos heredados»

Estimados amigos e amigas,

El próximo viernes (25) celebraremos un seminario web con el título «Minería y el mito del desarrollo: los conflictos heredados». Promocionado desde la Campaña de Desinversión en Minería y la Comunidad de Ecoespiritualidad de la red Iglesias y Minería, la actividad en línea presentará el informe de la mina Marlin en Guatemala: “Ellos se quedaron con el oro y nosotros con los problemas”, con la participación de mujeres lideresas afectadas por la minería en este país. El acto también tiene lugar en recuerdo del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. La violencia de género es un tema siempre presente en los contextos de conflictos extractivos.

Les envíamos en este enlace una propuesta de difusión y le agradecería mucho que nos ayudara en esta propagación: ESP http://bit.ly/3i8S7tV PT http://bit.ly/3gykKQU

?Cuando: Viernes, 25 de noviembre

⏰Horario: 10:00 a.m. Colombia; 11:00 a.m. Bolívia; 12:00 a.m Zona Sur; 4:00 p.m. CET

?Inscríbase: https://bit.ly/MineriaMitodelDesarrollo

?️Traducción: español y portugués