Internacional

Las plataformas contra la minería “destructiva” rechazan que se elimine de un “plumazo” la voz de ayuntamientos y diputaciones

España – Las plataformas ciudadanas en contra de la minería extractiva y «destructiva» en Castilla y León expresaron este jueves su «más absoluto rechazo» por la reforma contra la modificación de la Ley de Urbanismo, que aprobó este miércoles las Cortes, porque “elimina la protección tanto del suelo rústico no protegido como del suelo rústico protegido, con la sola autorización de los técnicos de la Junta de Castilla y León, eliminando de un plumazo la voz de ayuntamientos y diputaciones».

En un comunicado, señalaron que esta reforma para lo único que sirve es «para ponérselo más fácil a este tipo de empresas tan dañinas para nuestros pueblos y sus moradores». «Los impulsores y promotores de esta reforma hablan de explotación sostenible de los recursos, un eufemismo para esconder lo que verdaderamente implica una explotación minera, puesto que todos sabemos que una explotación minera nunca puede calificarse de sostenible. Minería y sostenibilidad son incompatibles. Nos quieren engañar con el lenguaje, algo que no estamos dispuestos a admitir”, añadieron.

«Aunque sigan sin escucharnos nosotros continuaremos poniendo nuestra voz y nuestra presencia donde creemos que debemos estar”, concluyeron las plataformas.

 

Fuente:https://www.infobierzo.com/las-plataformas-contra-la-mineria-destructiva-rechazan-que-se-elimine-de-un-plumazo-la-voz-de-ayuntamientos-y-diputaciones/453028/

Internacional

Empieza la era de la minería submarina a gran profundidad

La humanidad necesita metales para las nuevas tecnologías, como el cobalto o el telurio, y la posibilidad de que haya grandes yacimientos bajo el mar ha impulsado la minería submarina.

El científico del Instituto Geológico y Minero de España, Javier González, nos explica que la Unión Europea está impulsando prospecciones para estudiar la existencia de depósitos de mineral en los mares europeos. Advierte que la minería submarina puede suponer un riesgo para el medio ambiente, y que por eso se están arbitrando todas las medidas protectoras posibles.

Y nos confirma que, ahora mismo, en Nueva Zelanda va a comenzar la explotación de una mina a 1.600 metros de profundidad bajo el mar, un proyecto pionero y que tiene muy pendientes tanto a la comunidad científica como a las organizaciones medioambientales.

 

Fuente:https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/boulevard/detalle/6214976/empieza-era-mineria-submarina-gran-profundidad-/

Internacional

“La minería va a transformar la vida en los pueblos y a alterar los valores naturales del corazón de la España salvaje”

España.- Enrique Luengo propone la conservación del Guadiana Medio y sus afluentes como medida para frenar el desarrollo de la multitud de proyectos mineros especulativos que están proliferando en el oeste de la provincia de Ciudad Real.

A las 17:00 tuvo lugar en el bar la Era de Fontanarejo una charla eco-fotográfica, organizada por la Plataforma No a la Mina e impartida por Enrique Luengo, geógrafo y botánico, autor del blog Almanaque Natural.

A través de una bellísima colección de imágenes, el autor ha resaltado los valores naturales de lo que considera es el corazón de la España Salvaje, pues esta comarca posee la representación más completa de ecosistemas y paisajes en tan buen estado de conservación que recuerdan lo que más de media España era hace cientos de años.

En particular ha resaltado que esta zona posee el conjunto de rañas y los ríos mejor conservados de Europa, como el Bullaque, Bullaquejo y el Guadiana Medio, con sus meandros, tablas, estrechos y vegetación de ribera entre cientos de cordales montañosos de mediana altura interconectados por multitud de vallejos que tienen un valor que no se puede despreciar.

La vegetación es de una gran diversidad pues las variantes climáticas y topográficas causan diferentes microclimas que permiten la coexistencia de encinares, acebuchales, alcornocales, quejigares y robledales que frecuentemente forman bosques mixtos y matorrales de enorme diversidad e importancia biogeográfica y biológica, pues muchas especies norteñas y atlánticas tienen aquí su límite de distribución.

Como mejores exponentes de esta vegetación mencionó los abedulares y povedas de álamo oretano, casi exclusivos de esta comarca, los robledales de fondo de valle y los bonales en los que se refugian múltiples especialistas de este hábitat como esfagnos (musgos de turbera), orquídeas, lirios cárdenos, mirtos de turbera, brezos, plantas carnívoras, etc.

Numerosos ecosistemas y formaciones vegetales están aún por proteger adecuadamente para garantizar la funcionalidad de los procesos ecológicos y conservar la biodiversidad: los vallejos que vierten al Guadiana como Santiagos, Ríofrío, Buenagua, Santa María, etc.; los valles fluviales en buen estado como Bullaque, Bullaquejo, Esteras, Ojailén y Fresnedas, los robledales mesomediterráneos de Fuentepalillos, Valdelamadera, Canalizos-Fontanosas; todas las turberas, especialmente las del Sur, entre Guadiana y Almadenejos; las Povedas, los restos de castañares y el avellanar de Campillo. En conjunto propone la figura de Parque Nacional del Guadiana Medio y la de Parque Natural para compatibilizar protección y aprovechamientos tradicionales.

Todos estos valores están afectados por los proyectos de minas de Fontanarejo, Arroba de los Montes y Abenójar y del conjunto del plan de desarrollo minero mediante el cual la Junta de Comunidades y la Diputación pretenden colocar “una mina en cada pueblo”. Las minas alterarán un patrimonio único que los promotores tratan de ocultar en sus estudios de impacto ambiental y que la Junta de Comunidades no está interesada en proteger, pues da por buenos estudios que no analizan la riqueza natural, ni los riesgos que la minería supondrá para la salud de los habitantes y las actividades tradicionales. En este sentido, muchas actividades,como la caza,la ganadería o el turismo rural se verán perjudicadaspor la contaminación, los efectos de las voladuras, las molestiaso la degradación del paisaje en las zonas mineras.

En conclusión, la minería transformará la vida de estos pueblos que dejarán de ser lo que durante toda la historia han sido.

Fuente:https://www.miciudadreal.es/2019/03/04/la-mineria-va-a-transformar-la-vida-en-los-pueblos-y-a-alterar-los-valores-naturales-del-corazon-de-la-espana-salvaje%EF%BB%BF/

Brasil, Internacional

La crisis de Vale impulsa a las mineras a repensar sus represas

Financial Times
Por NEIL HUME, 28/02/2019
Las mineras más grandes del mundo desarrollarán un estándar internacional para las represas de relave, en un esfuerzo por evitar que se repita el catastrófico derrumbe que se produjo en Brasil, el cual se calcula se cobró la vida de al menos 300 personas.

El Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM), una agrupación del sector cuyos miembros incluyen a BHP Group y Vale, además de 25 otras empresas de la industria, comunicó que las normas serán fijadas por un panel independiente de expertos e incluirán un sistema de clasificación transparente.

«El estándar se basará en prácticas mejores que garanticen que los riesgos de las represas de relaves se administrarán de manera apropiada, constante y transparente», dijo Tom Butler, CEO de CIMM, organización cuya tarea es promover la seguridad y buenas prácticas en la industria minera.

«Si bien el estándar se convertiría en un compromiso para los miembros, el CIMM fomentará que otras empresas también promuevan su adopción de manera más general», agregó.

La iniciativa del CIMM marca el primer paso concreto que da la industria minera desde la tragedia en la mina de mineral de hierro Córrego do FeijÒo, en Brumadinho. Brasil. Las mineras utilizan las represas de relave para almacenar desechos mineros.

Una represa que retiene 12 millones de metros cúbicos de lodo cedió el mes pasado destruyendo la cafetería de los trabajadores y oficinas cercanas. Se calcula que perdieron la vida más de 300 personas, la mayoría empleados de Vale, la compañía minera brasileña.

La letal ruptura fue el segundo accidente importante que involucra a la compañía en menos de cuatro años. En noviembre de 2015, murieron 19 personas cuando cedieron represas con desechos en la mina de mineral de hierro Samarco, propiedad de Vale y de la minera angloaustraliana BHP, hundiendo la ciudad de Mariana y arrojando millones de toneladas de lodo al sistema de ríos.

Después de ese accidente se propuso un sistema de clasificación en un informe ordenado por el CIMM, pero no se avanzó mucho más.

El CIMM, que recibió críticas por su lenta respuesta a la última crisis, comunicó que se informará cuál será el nuevo estándar surgirá de una exhaustiva revisión de las actuales mejores prácticas globales en la industria minera, y que estará listo para fines de este año.

Al igual que el sistema de clasificación, el nuevo estándar probablemente incluya un sistema para «revisiones independientes y creíbles de los depósitos de relave» y contenga también requisitos para la planificación y preparación para emergencias.

Las compañías miembro también acordaron definir pautas técnicas para el diseño, la construcción y el cierre seguros de las represas de relave y para el desarrollo de una base de datos para compartir conocimiento. También estudiarán maneras de intercambiar experiencias

https://www.cronista.com/amp/financialtimes/La-crisis-de-Vale-impulsa-a-las-mineras-a-repensar-sus-represas-20190228-0060.html

Brasil, Internacional, Latinoamerica

Minería y desastres van de la mano

Por Darío Aranda.18/02/2019, Página12
El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó el registro de 104 desastres de diques de colas desde 1990 hasta 2016. Entre las responsables figuran la multinacional Vale, que produjo el alud de Brasil, y la BHP Billiton (Inglaterra-Australia)

Más de cien muertos, 200 desaparecidos y un pueblo sepultado bajo miles de toneladas de barro tóxico. Es el desastre de la minera Vale en Brumadinho (Brasil), ocurrido en enero pasado. Pero no es la única tragedia de la megaminería, que acarrea cientos de «accidentes», muertos y gravísimos hechos de contaminación. Datos de Naciones Unidas afirman que desde la década del 90 la megaminería provocó al menos 100 «fallas-accidentes», 27 de ellos «muy graves» (con más de 20 muertos). En Argentina, los derrames de Barrick Gold en San Juan y la contaminación de Minera Alumbrera en Catamarca son las mayores preocupaciones.

El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó al menos 104 desastres de diques de colas (gigantescos basureros mineros) desde la década del 90 hasta 2016. El informe, publicado en 2017, se titula «Dique de colas: la seguridad es no accidente», de 70 páginas.

El informe procesó información desde 1915 hasta 2016 y contabilizó en total 289 «fallas» de diques mineros. 43 fueron «muy graves», con más de 20 muertos y/o derrame de más de un millón de metros cúbicos.

El antecedente directo a Brumadinho es el colapso del dique de la mina Samarco en noviembre 2015 (en la localidad de Bento Rodíguez, también en Brasil), con 17 muertos y 200 desaparecidos. Las empresas responsables fueron las multinacionales Vale (Brasil) y BHP-Billiton (Inglaterra-Australia).

En Agosto de 2014, en Canadá, colapsó el dique de colas de la mina Mount Polley (de la empresa Imperial Metals) y provocó el mayor desastre minero de la historia de ese país. Derramó más de 25 millones de metros cúbicos de desechos mineros en el lago Polley.

En 2014 la multinacional Grupo México (del magnate Germán Larrea) provocó el mayor desastre minero del país con su minera Buenavista del Cobre, en la ciudad de Cananea. Derramó 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre, contaminó tres ríos a lo largo de 250 kilómetros y dejó sin agua a más de 22.000 personas.

Marcelo Giraud es integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, geógrafo y estudioso de los efectos de la mgaminería. Afirmó que los desastres de la multinacional Vale en Brasil no son excepciones. «Sabemos que la empresa Vale o el estado brasileño no son particularmente más irresponsables que el resto. Vale actúa como todas las otras empresas transnacionales de su tipo y el gobierno de Minas Gerais y Brasil no son ni más ni menos corruptos o irresponsables que los demás de América Latina», aclaró.

La Asamblea de Jáchal (San Juan) escribió una carta abierta a las víctimas de Vale en Brasil. Recordó el derrame de Barrick Gold en la mina Veladero en 2015 (más de un millón de litros de solución contaminada que llegaron a ríos) y también resaltó la situación de Samarco en 2015 (Brasil): «Ambos hechos no sólo están impunes, también siguen contaminando, y lo hacen con la complicidad de gobiernos. La primarizacion de la economía es tan brutal e impiadosa que podemos asegurar que Sudamérica enfrenta un nuevo saqueo histórico. Y acá estamos nosotros, resistiendo a la destrucción de nuestras vidas».

En Catamarca funciona desde hace más de 20 años Minera Alumbrera (empresas Glencore Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold). Su mineraloducto (un gran caño que lleva el concentrado a lo largo de cientos de kilómetros) tuvo al menos media docena de roturas y derrames. La compañía reconoció la filtración del dique de colas (que contamina napas subterráneas). Y desde hace años los vecinos de Catamarca (muchos de ellos nucleados en la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá) alertan sobre el posible colapso del dique de colas (enorme basurero de 30 hectáreas y 150 metros de profundidad). El gobierno provincial, que siempre impulsó la actividad minera y defendió el accionar de Alumbrera, dice que no hay riesgos. Pero nunca permitió el ingreso de peritos independientes para examinar el yacimiento. El mismo accionar del gobierno de Brasil ante la minera Vale.

Horacio Machado Aráoz forma parte del muy reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (forma parte del Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral «Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno», analizó los peligros y riesgos de la minería.

De los casos de América Latina detalla el derrumbe en la mina El Soldado (Chile, 1965), con un saldo de 154 víctimas fatales. El colapso de la presa de la Planta Otapara (Perú, 1996) provocó el derrame de relaves sobre el río Acarí (Arequipa). La rotura del dique de la División Andina de Codelco (Chile, 2000), con un derrame de 5300 metros cúbicos de relaves provocó muerte de ganado y anegamiento de cultivos. La fractura del dique de la mina Cerro Negro (Chile, 2003), con derrame de 50.000 toneladas de lodos tóxicos que contaminaron cursos de agua.

Recordó que el colapso de los diques de colas no son los únicos peligros de la megaminería. Agregó a la lista las filtraciones subterráneas de esos diques, la falla en las tuberías, el derrame de sustancias químicas, el transporte de sustancias tóxicas y la contaminación del aire producto de las explosiones, entre otras.

A pesar de los numerosos desastres con muertos y contaminación, gobiernos y empresas siguen publicitando la actividad como «minería sustentable».

Internacional

Los ecologistas rechazan los proyectos mineros previstos en la región

‘Salvemos las Villuercas’ y la ‘Raya sin minas’ comparecieron ayer en la Comisión de Medio Ambiente para refutar la minería a cielo abierto.

Mérida- España. Las plataformas ‘Salvemos las Villuercas’ y ‘La Raya sin minas’, de Valencia de Alcántara, rechazaron ayer los proyectos mineros a cielo abierto que investigan en sus zonas, por ser «altamente contaminantes» en lo que consideran «paraísos medioambientales», mientras que PSOE y PP defendieron «un justo equilibrio» entre el desarrollo económico y la naturaleza.

Representantes de ambas plataformas comparecieron ante la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea, a petición de Podemos por los 230 proyectos mineros activos en la región, 85 con permiso de investigación, 62 en trámite de recibirlo y 49 en trámite de concesión de explotación, entre otros.

La plataforma ciudadana ‘La Raya sin minas’ afirmó que no son «trogloditas ni alérgicos al progreso siempre que este sea humano y ecológico», y rechazó los seis posibles proyectos mineros que estudian implantarse en Valencia de Alcántara, que suman «22.800 hectáreas, más de un tercio de su territorio», y otros tres en su entorno.

Esta agrupación vecinal apartidista negó que la minería a cielo abierto cree empleo, pues por «cada puesto de trabajo que crea, se destruyen varios en otras actividades económicas tradicionales de la zona».

Por su parte, ‘Salvemos las Villuercas’ transmitió su «incertidumbre y desprotección» por el permiso de investigación para una mina a cielo abierto, en «104 cuadrículas que afectan a 3.000 hectáreas», en los términos de Logrosán, Cañamero y Berzocana, y a la que han presentado más de «16.000 alegaciones». Una zona que es un paraíso natural y una zona de alto valor ecológico, perteneciente a la Red Natura 2000 y al Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, con una economía local basada en la producción agrícola de cerezo, castaño, ciruelo y miel protegida, el geoturismo y el desarrollo sostenible.

 

Fuente:https://www.hoy.es/extremadura/ecologistas-rechazan-proyectos-20190131003130-ntvo.html

Internacional

Minería, desastres ambientales y accidentes

En Brasil se ha repetido otro accidente minero de un alcance terrible, 254 personas sepultadas por la rotura de una represa de residuos, al tiempo que ha supuesto una catástrofe ambiental. Ambos desastres, humanos y ambientales, provocados por accidentes, suelen ir de la mano afectando a las poblaciones más vulnerables.

Una vez más un accidente que hemos visto una y otra vez en las minas a cielo abierto: la rotura de la presa de los residuos del tratamiento del mineral y el vertido al medio ambiente de millones de toneladas de fangos con alto contenido en metales pesados. En España vivimos el drama de Aznalcollar y los vertidos tóxicos sobre Doñana.

Esta vez ha sido en Brumadinho, la tragedia mil veces repetida y no sólo en Brasil, donde hacía sólo tres años que Minas Gerais había sufrido otro accidente similar, la tragedia de Mariana. En este caso el impacto ha sido brutal, con cientos de víctimas humanas; pero también lo será el ambiental, por la contaminación que causarán las miles de toneladas vertidas a lo largo de kilómetros de cauce del río.

Las investigaciones de estos grandes accidentes deben servir para que se apliquen medidas de control de los riesgos y no se vuelvan a repetir, pero lo cierto es que ni se pagan las multan ni se aumentan los controles ni se paraliza la actividad cuando el riesgo es intolerable. En algunos casos, aunque se realicen comisiones de investigación en el Parlamento, alguno de sus integrantes han recibido fondos de la minería para sus campañas políticas. En el Brasil de Bolsonaro hay pocas esperanzas siquiera de que se exijan responsabilidades a la empresa, porque Bolsonaro ha hecho del antiecologismo una de sus banderas. ¿Quién se puede creer ahora que hará algo contra los responsables de este desastre?

La legislación de la minería en materia de seguridad siempre ha sido objeto de controversia, como lo ha sido ligar los sueldos a la producción bajo cualquier condición laboral y sin prevención de riesgos. La cuestión cobra especial gravedad en lo que a baldas de residuos mineros se refiere, porque son infraestructuras inseguras y peligrosas.

La amenaza del desempleo se convierte en el mantra que las empresas extienden como un virus por las poblaciones donde se instalan. La falta de visión de alternativas ligadas a los escasos recursos de esas poblaciones, las convierte en doblemente vulnerables.

Tenemos varios factores subyacentes donde se gestan las catástrofes: pobres legislaciones en materia de seguridad unidos a la financiación de campañas políticas o legislaciones que siendo correctas no se hacen cumplir, inspecciones complacientes, connivencia con representantes de trabajadores que han de elegir entre susto o muerte, entre desempleo o empleo miserable, poblaciones con pocos recursos, en situación de vulnerabilidad y por último empresas que sólo invierten para enriquecerse, depredan el lugar y llevan al límite los riesgos sin invertir en seguridad.

El debate sobre las explotaciones mineras a cielo abierto está muy presente en España. Decenas de nuevos proyectos mineros se extienden por toda nuestra geografía. Sus promotores se aprovechan de dos factores: el abandono del territorio que deja campo libre a su explotación más impactante, y las necesidades de empleo.

Razmig Keucheyan, en su libro “La Naturaleza es un campo de batalla” comienza el capítulo dedicado a la ecología política que viene, con estas palabras: “Si a las asociaciones ambientalistas tradicionales les cuesta trabajo reconocer la dimensión social de la ecología, el movimiento obrero, por su parte, mantiene desde los orígenes una relación ambivalente con las problemáticas ambientales”. Tras la explosión de la planta química AZT en Toulouse, los sindicatos y los damnificados se dividieron, mientras los primeros gritaban que la química era una necesidad y la seguridad una exigencia, pidiendo seguridad y empleo, las víctimas, los ribereños y asociaciones ambientalistas clamaban “Nunca más, ni aquí ni en otra parte”.

Continúa diciendo Keucheyan “Esta ruptura es reveladora de una división que estructuró el campo político en el siglo XX. A los sindicatos la defensa de los empleos y de la industria que los proporciona, a veces con exclusión de otras preocupaciones como la seguridad de los vecinos o de  los mismos asalariados. Una lectura productivista del marxismo también influyó en esto así como la distinción entre el trabajo (sindicatos) y “fuera del trabajo”(sociedad civil).

La naturaleza no escapa a las fuerzas sociales, es la más política de las entidades. Por ello las explotaciones mineras están ligadas no sólo a las crisis ecológicas sino a los incumplimientos repetidos de las medidas de seguridad que acaban afectando tanto a trabajadores como a la   población. Todo ello teñido de un “clasismo ambiental” donde la ubicación de las grandes explotaciones mineras perpetúa las desigualdades vulnerando derechos cívicos, como son la seguridad, la salud y el ambiente, justamente en los territorios o comunidades más pobres.

Bhopal, un drama de consecuencias que aún perduran, Chernóbil o Fukushima tienen en su génesis causal pobres medidas de seguridad. Tantos accidentes mineros, como dice el cantautor asturiano en La Planta 14 la tragedia repetida, una tarde amarilla, los hombres no volvieron.

Contra la mercantilización de la naturaleza se necesita de una revolución política y social en cuanto a la rebelión contra la sociedad de consumo, y ahí es donde no debemos dejarnos vencer para evitar que las tragedias se repitan.

Fuente:https://blogs.publico.es/ecologismo-de-emergencia/2019/01/28/mineriadesastresaccidentes/
Internacional

150 personas forman una cadena humana hispano-lusa contra la mina de uranio

Presa de Saucelle (Salamanca) – Unas 150 personas han participado en la cadena humana hispano-lusa que se ha realizado en la tarde de este sábado en la presa de Saucelle (Salamanca), de un lado a otro de la frontera entre España y Portugal, contra de las minas de uranio en las Arribes del Duero.

La plataforma antimina Stop Uranio, una de las entidades organizadoras, ha explicado que el objetivo era «visualizar nuestro hermanamiento y compromiso en la lucha contra las minas de uranio que Berkeley quiere abrir en la provincia de Salamanca».

Según el respresentante de esta plataforma, José Ramón Barrueco, se trata de una lucha común «contra la mina de uranio, la planta de concentrados, los depósitos de residuos radiactivos y toda la contaminación que va a llegar tanto a España como a Portugal».

Las otras dos asociaciones organizadoras han sido AZU (Ambiente en Zonas Uraníferas) y el grupo ecologista «QUERCUS», que han apoyado a Stop Uranio desde sus inicios para impedir que se abran las instalaciones proyectadas por Berkeley Minera en la provincia salmantina.

Nuno Sequeira, presidente de la dirección nacional de la organización ecologista portuguesa Quercus, explicó a Efe, que «estamos aquí ciudadanos de España y Portugal porque queremos demostrar a nuestros gobiernos que estamos unidos en contra de los proyectos de explotación de uranio a cielo abierto, porque tienen impacto en el medio ambiente, no sólo en la biodiversidad sino en la salud porque generan material radiactivo, que tienen consecuencias en las personas como problemas respiratorios y oncológicos».

El representante de Quercus aseguró que el gobierno portugués tiene una actitud más firme que el español, de hecho en marzo de 2018 la Asamblea de la República Portuguesa debatió y aprobó por unanimidad de toda la Cámara una Resolución recomendando a su Gobierno que realizara las diligencias necesarias para impedir la explotación de uranio en Salamanca y se realizara un estudio de impacto ambiental transfronterizo.

En la cadena humana, han participado unas cincuenta personas de las antiguas minas de uranio de Urgeiriça en Nelas, cerca de Viseu (Portugal), que han venido en autobús y que estuvieron por la mañana visitando los lugares donde se proyecta la mina de uranio en la zona de Retortillo.

Según explicó José Ramón Barrueco, el contacto con estos antiguos mineros comenzó hace cinco años cuando vinieron a dar una charla sobre los peligros de la minería de uranio » porque allí ha habido bastante mortandad con el tema de la minería, eran tiempos donde no había medidas de seguridad y no sólo enfermaban mineros sino también sus familiares, ya que hacían las casas con los residuos que había de las minas».

La mina que Berkeley proyecta en la localidad salmantina de Retortillo está pendiente de la licencia urbanística municipal y de la autorización de construcción de la planta para la que tiene que informar favorablemente el Consejo Nacional de Seguridad Nuclear. EFE

 

Fuente:https://www.lavanguardia.com/vida/20190119/454207493519/150-personas-forman-una-cadena-humana-hispano-lusa-contra-la-mina-de-uranio.html

Internacional

Alertan sobre los riesgos radiactivos de la explotación minera en Fontanarejo

La Plataforma No a la Mina de Arroba, Fontanarejo y Puebla de Don Rodrigo ha alertado este domingo de los riesgos radiactivos que podría estar asociados a la explotación de la mina a cielo abierto que se prevé abrir en el municipio ciudadrealeño de Fontanarejo.

Esta organización, en colaboración con Ecologistas en Acción, organizó el sábado una charla informativa en este municipio situado en entorno del Parque Nacional de Cabañeros, a la que acudió el químico Ángel de la Cuesta, experto en el campo de la minería, ha explicado la Plataforma.

De la Cuesta expuso sus conocimientos sobre los elementos radiactivos que de forma natural acompañan a los fosfatos (itrio, uranio y radón, principalmente) y las dudas de que el yacimiento que se planea explotar carezca de estos elementos, como figura en el estudio de impacto ambiental de los promotores y en la declaración de impacto ambiental de la Dirección Provincial de Agricultura en Ciudad Real.

Por un lado, ha explicado que Fontanarejo se encuentra en un área de radiactividad y concentración de radón medio-alta, que podría estar causada por estos elementos radiactivos naturales, por lo que ha considerado necesario determinar la presencia o ausencia de estos elementos radiactivos.

En caso de detectarse debería intervenir el Consejo de Seguridad Nuclear para establecer el grado de influencia de estos elementos sobre el medio.

 

Fuente:https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-alertan-sobre-riesgos-radiactivos-explotacion-minera-fontanarejo-201901201852_noticia.html

Internacional

Cinco municipios pacenses, en contra de que se exploten las minas de uranio

Una empresa podrá hacer catas en Cabra Alta, en los términos de Villanueva del Fresno, Zahínos, Oliva de la Frontera, Higuera de Vargas y Jerez

España – Rechazo a un permiso de investigación para buscar uranio en la finca Cabra Alta, en el suroeste extremeño, donde hace décadas ya hubo una mina que explotó ese metal. En la conocida finca que copa varios términos municipales del suroeste de la provincia de Badajoz, una empresa minera ha recibido la autorización de la Dirección General de Minas para realizar sondeos.
Las catas pueden realizarse a lo largo de tres años. Los alcaldes de los cinco municipios con terreno en Cabra Alta, Villanueva del Fresno, Zahínos, Oliva de la Frontera, Higuera de Vargas y Jerez de los Caballeros, rechazan ese permiso e intentarán paralizar esas catas. Por este motivo anuncian un recurso inminente contra esa autorización de la Administración regional.

La Junta, por su parte, aclara que la autorización del permiso de investigación se concede porque cumple «todos los requisitos legales» para ser otorgado. Al mismo tiempo, recuerda que un permiso de investigación no concluye con un permiso de explotación en la inmensa mayoría de los casos.

El Diario Oficial de Extremadura publicó el 2 de enero la concesión de un permiso de investigación (también el de restauración del terreno) por parte de la Dirección General de Energía y Minas a Qbis Resources, SL, con sede en Granada. Se le ha autorizado una investigación en la antigua mina de uranio de la finca de la Cabra Alta, que fue explotada en tiempos del franquismo. Las últimas investigaciones sugerirían que podría ser el yacimiento con el mayor potencial de uranio de España.

La autorización es para hacer sondeos durante tres años en unas 8.000 hectáreas de terreno

El Consejo de Seguridad Nuclear ha emitido un informe necesario para realizar las catas

Los términos municipales implicados son Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Zahínos y Villanueva del Fresno. La superficie a investigar es de 286 cuadriculas mineras, unas 8.000 hectáreas. El pueblo más próximo a dónde se van a realizar las catas es Zahínos; el más alejado, Jerez.

En 2008 la canadiense Mawson Resources se interesó por las minas de uranio de La Haba (población cercana a Don Benito) pero destacó entonces la antigua mina que se desarrolló en Cabra Alta como la más interesante debido al alto porcentaje de riqueza y a la mayor cantidad del uranio allí existente. En aquel momento, señala Ramón Díaz Farias, alcalde de Villanueva del Fresno a HOY, se cifraban en 65.000 toneladas de uranio las que se encuentran en esa antigua mina abandonada.

Con informe del CSN

«En 2008 mantuve diversas conversaciones con Mawson Resources. Decidieron abandonar el proyecto, supongo que porque no quisieron entrar en más litigios en vista de que en las poblaciones afectadas podía haber revuelos en contra», explica.

En 2011 se retomó el interés por parte Qbis Resources. Solicitó un permiso de investigación minera a la Junta cuyo trámite finalizó el 2 de enero con la autorización de Minas. En el transcurso de este proceso ha habido una serie de informaciones públicas en las que se hablaba de un mineral catalogado por la ley en la opción ‘D’, «nunca se ha hablado de uranio hasta que se publicó el día 2».

«Me puse en contacto con el resto de los alcaldes para transmitirle mi preocupación, no porque en sus pueblos haya uranio, que está aún por descubrir, sino porque sabemos que en Villanueva del Fresno hay una mina con restos de uranio y sabemos ya de por sí que el proyecto va a salir y como pueblos colindantes afectados deben ser conocedores, y así después cada uno que se posicione cómo crea oportuno», añade el primer edil de Villanueva.

Agrega que el Consistorio que preside solicitó una ampliación de plazo para la presentación de alegaciones al proyecto. Además, presentó alegaciones contra está autorización de investigación minera basadas fundamentalmente en argumentos técnicos de la aparejadora municipal.

Desde la Consejería de Economía se ha indicado a HOY que la Junta «tiene la obligación de tramitar cuantos expedientes se presenten ante el órgano público competente».

Esta autorización para investigar los recursos mineros fue solicitada en abril 2011 y se ha otorgado por tres años, «observando el cumplimiento de todos los requisitos que recoge la ley actual de minas, que es muy rigurosa en cuanto a la seguridad ambiental y de las personas», matiza Economía. Cuenta asimismo con el preceptivo informe del Consejo de Seguridad Nuclear desde noviembre de 2011.

No obstante, la Administración regional asegura que siempre «está abierta a escuchar a todas las partes, teniendo en cuenta que se trata de un permiso de investigación que posteriormente podría derivar o no en una concesión de explotación», finaliza la Consejería.

Recurso de alzada

El recurso anunciado por los cinco municipios (queda por definir si será de forma conjunta o individualizada) se basará básicamente en que no cuenta con el consenso de los ayuntamientos de la zona y que existe un riesgo para la salud de la población. El interrogante para la salud no deriva tanto del área de la radioactividad del uranio que en la naturaleza pueda emitir, sino del polvo de uranio en suspensión y la toxicidad que él genera, explica Díaz Farias, en el desarrollo de las catas.

Al mismo tiempo, el regidor explica que dentro de una apuesta general por la energía ‘verde’ y en una zona como el suroeste regional se hace más necesario aún «esa energía limpia y no por una energía contaminante cómo es la nuclear».

Para Díaz, «no procede abrir una mina de uranio aunque Villanueva pudiera ser la más beneficiada en cuanto a recaudación de impuestos. Entendemos que la generación de empleo es insignificante para la zona y el impacto sobre el medio ambiente sería brutal aunque la minería moderna sea mucho más segura». Representantes de los ayuntamiento se han entrevistado esta semana con la consejera de Economía, Olga García, para trasladarle su rechazo al permiso para investigar. Habrá movilizaciones en el caso de que no se revoque el permiso, aventura su alcalde de Villanueva del Fresno.

 

Fuente:https://www.hoy.es/extremadura/cinco-municipios-pacenses-20190113003143-ntvo.html