Internacional, Perú

LA INVERSIÓN MINERA GLOBAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Imagen: Rumbo minero
04/02/2021
El Ministro de Economía, Waldo Mendoza, ha señalado que una particularidad de este contexto es que en plena crisis internacional, los precios de nuestras exportaciones, sobre todo las mineras, han subido. Sin embargo, habría que profundizar un poco más en el análisis para identificar las características de la situaciónque estamos viviendo y en el caso de la minería, tomar en cuenta distintas variables.

Lo cierto es que hay varios aspectos en el panorama global en tiempos de pandemia que es importante subrayar para tratar de precisar bien las tendencias y ver cómo se vienen comportando, por ejemplo, las inversiones mineras a nivel global y en nuestro país. A continuación identificaremos algunas de tendencias principales.

Las inversiones y los precios de los minerales

En condiciones normales el comportamiento de las inversiones minerassiempre ha estado influido por los precios de los minerales. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, cuando en la década del 90 del siglo pasado, los precios de los minerales comenzaron a caer, sobre todo desde 1997 (crisis rusa y asiática), las inversiones también retrocedieron, hasta el año 2002. A partir del 2002- 2003 se inicia un período sostenido de recuperación de los precios de las materias primas en general y de las mineras en particular (el denominado súper ciclo) y los flujos de inversión se dispararon, aunque tuvieron un breve bache el año 2009, debido al estallido de la crisis financiera. Con el fin del súper ciclo, los precios y las inversiones volvieron a caer a partir del año 2013 y unos años más tarde iniciaron un proceso de recuperación, más bien modesto, que también jaló las inversiones.

Sin embargo, el año pasado ha sido atípico: los precios de los minerales, luego de una caída al inicio de la pandemia, se incrementaron, en algunos casos logrando alcanzar niveles récord, muy similares a los de la etapa del súper ciclo. Sin embargo las inversiones no han reaccionado e incluso, como se puede apreciar-tomamos como referencia las inversiones en exploración minera que es el dato más sensible a los cambios de tendencia-,cayeron: pasaron de 9.8 billones de dólares en 2019 a 8.3 billones en 2020. ¿Cuál es la explicación? En primer lugar, la dimensión y el impacto de la pandemia y la incertidumbre en la que vive el planeta y que afecta los flujos de inversión: no sabemos cuándo ni cómo saldremos de esta situación, más aun cuando siguen apareciendo nuevas variantes del virus, los procesos de vacunación avanzan lentamente y la eficacia de las propias vacunas comienza a ser discutida, precisamente por la aparición de nuevas cepas. En circunstancias como esta, los mercados financieros se mueven con mucha cautela, más aun cuando se trata de proyectos de inversión de enorme riesgo, de gran envergadura y de lenta maduración, como es el caso de los mineros.

La recuperación de los precios de los minerales, desde la segunda mitad del año pasado, ha estado atada a las características de valor de refugioen épocas turbulentas de algunos metales (sobre todo el oro) y en el caso de los metales de base (sobre todo cobre), por la paralización por algunos meses de varias minas en el mundo (menor oferta) y, al mismo tiempo, por la rápida recuperación de la economía china, que en la actualidad es la economía determinante en la variable precios. ¿Qué pasará más adelante? Es muy difícil pronosticar, hay que observar con cautela; todas las proyecciones que se puedan hacer tienen un amplio margen de error.

Las inversiones mineras por regiones y metales

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la tendencia de menores inversiones en el último año se ha presentado en casi todas las regiones del mundo con actividad minera y no solo en el Perú. En la actualidad, pese al menor dinamismo, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y América Latina, son los principales destinos de los flujos de inversión en exploración minera. Oceanía ocupa el tercer lugar con una participación del 16% de las inversiones en exploración y África recibe el 12%.

En el caso de América Latina, Chile aparece en el 2020 como el principal destino de las inversiones mineras, con una participación de 22%, seguido de México (21%), Perú (18%), Brasil (10%), Ecuador (8%) y Colombia (5%). Estos 7 países concentran el 91% de la inversión minera en la región.

Otro dato importante es que si uno ve el comportamiento de las inversiones por metales, destaca nítidamente el oro, que concentra el 52% de los presupuestos globales, con un valor de 4,3 billones de dólares, seguido por el cobre con una participación del 21% de los presupuestos de inversión, por un valor de 1,9 billones de dólares. Luego aparecen el zinc y el plomo (5%) y el níquel (4%).


Algunas conclusiones

Desde el fin del súper ciclo (2013) se ha instaladoen el Perú una narrativadesde el sector empresarial minero, que busca explicar la caída de las inversiones, básicamente, por factores internos: tramitología, consulta previa, etc. Cada vez que aparecen las cifras de inversión en minería, se insiste en los mismos argumentos.

En esta ocasión se ha vuelto a repetir el mismo mensaje:por ejemplo, Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros del Perú, ha señalado que: “En este año es urgente la necesidad de abordar dos temas principales para impulsar nuestras exploraciones. Por un lado, la simplificación de las regulaciones (que deben incluir la eliminación la eliminación del silencio administrativo negativo) y, por otro lado, el reemplazo de la consulta previa con un acuerdo previo” (Gestión del 27 de enero). En la misma línea,apuntando a una mayor desregulación social y ambiental, se ubican los voceros de la Sociedad Nacional de Minería.

Lo cierto es que las cifras globales y las tendencias, no avalan las posiciones y los argumentos del sector empresarial minero. Para comenzar, las inversiones no solo han retrocedido en el Perú; lo mismo ha ocurrido en el resto del mundo. Las estadísticas muestran con claridad que las inversiones están fuertemente correlacionadas con la evolución de las cotizaciones internacionales de los minerales. Además, en el caso peruano, con las mismas regulaciones ambientales y sociales, en un momento distinto, se batieron todos los récords de inversión minera.

Por eso siempre es bueno revisar las tendencias de la inversión minera a nivel global y los factores claves que explican su comportamiento y, sobre todo, tener mucho cuidado con algunos mensajes que solo muestran una parte de la realidad.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Internacional, Litio

Los mineros aprovechan los Balcanes Occidentales para obtener litio

bne intellinews
01/02/2021

Esto forma parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Se prevé que la demanda del metal más ligero del mundo, el litio, crezca con fuerza en la próxima década a medida que los fabricantes de automóviles aumenten la producción de vehículos eléctricos (Electric Vehicles, EV, por sus siglas en inglés).

Europa ya es un centro importante para la fabricación de vehículos eléctricos, que requiere litio para baterías de iones de litio (L-ion) que también se utilizan en electrónica y almacenamiento de energía para energías renovables. Sin embargo, los fabricantes de vehículos eléctricos del continente dependen de las importaciones; La mayor parte del litio del mundo se produce en Australia, el «triángulo de litio» sudamericano de Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina y China.

Siendo este el caso, un número creciente de empresas están buscando desarrollar depósitos de litio en toda Europa, incluso en los Balcanes Occidentales, específicamente Serbia y, más recientemente, Bosnia también.

La minería internacional Rio Tinto está desarrollando el proyecto de boratos de litio Jadar en un depósito que descubrió en el valle del río Jadar en 2004. Se estima que el sitio contiene el 10% de los depósitos de litio del mundo.

Rio Tinto informó una reserva de mineral virgen en diciembre, anunciando que el proyecto Jadar tiene el potencial de producir carbonato de litio de grado de batería y ácido bórico. El estudio de viabilidad, lanzado en julio de 2020, debería completarse a finales de este año, tras lo cual comenzarán las obras de construcción. El proyecto incluye el desarrollo de minas subterráneas y la construcción de una planta para procesar concentrados. El inicio de la producción está previsto para 2023 o 2024.
METALES

“La cartera de proyectos de litio de Rio Tinto es una parte importante de nuestra visión para buscar oportunidades que son parte de la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono”, dijo el director ejecutivo de Rio Tinto Energy & Minerals, Bold Baatar, al comentar sobre el proyecto en 2020.

También en Serbia se encuentra el proyecto Rekovac de Jadar Resources Ltd, que cotiza en ASX. El proyecto está ubicado en la Zona Vardar, una jurisdicción emergente de litio de Nivel 1 que, según dice la compañía en su sitio web, “exhibe un entorno geológico muy similar al de la Cuenca de Jadar, que alberga el descubrimiento de Jadarita de clase mundial de Rio Tinto”. El área del proyecto está cerca de las ciudades de Jagodina y Kragujevac, a 110 km de Belgrado.

Si bien el enfoque principal de Jadar Resources está en el Proyecto de Oro Yanamina en Perú, está diversificando su cartera de activos a través del proyecto Rekovac y otros activos de litio en Austria.

 

El potencial de la región también ha despertado el interés de los inversores locales. Más recientemente, cinco empresas propiedad del empresario esloveno Andrej Rautner han creado una empresa de exploración de litio en la República Srpska de Bosnia, informaron los medios bosnios en enero, con una inversión de 11,8 millones de BAM (6,1 millones de euros).

“Intentaremos ocuparnos de la minería si obtenemos concesiones. Todo está en sus inicios, la empresa solo existe desde hace un mes. La investigación se realizaría en la zona fronteriza entre la República Srpska y Serbia”, dijo Rautner.

El empresario no reveló el área específica que el nuevo vehículo planea apuntar, pero según los medios locales hay reservas de litio en el área de Jadra, cerca de la frontera con Serbia, así como alrededor de Ugljevik, Domaljevac y Samac, en Bosnia central.

El interés en desarrollar depósitos de litio en los Balcanes Occidentales es parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Más al norte, European Metals Holdings está desarrollando el proyecto de litio y estaño Cinovec en Chequia, que según dice tiene el potencial de ser el productor de litio de roca dura de menor costo del mundo. El depósito está ubicado en una zona minera histórica en las montañas Krusne Hore, cerca de la frontera de Chequia con Alemania. Hay otros importantes depósitos de litio en Austria, Finlandia, Portugal y España.

El litio se usa en baterías para productos electrónicos como teléfonos móviles, computadoras portátiles y tabletas, y también será cada vez más importante para el cambio a fuentes de energía renovables como la energía solar a medida que se acelera la transición verde. Sin embargo, su principal aplicación al menos durante la próxima década, que representará la mayor parte de la demanda, será en los vehículos eléctricos (EV).

La producción de vehículos eléctricos ha estado creciendo de manera constante en Europa a través de la instalación de plantas de los principales fabricantes de automóviles del continente, incluidas las potencias automotrices de Europa central de Chequia, Hungría y Eslovaquia.

Según un estudio de McKinsey, mientras que la demanda de automóviles nuevos cayó durante 2020, en muchos países, «la demanda de los consumidores de vehículos eléctricos se ha mantenido relativamente estable durante la crisis en comparación con la demanda de otros vehículos». Pronostica una rápida recuperación en el mercado de vehículos eléctricos en Europa y China después de la pandemia.

El mercado automotriz que reabre después de la pandemia cambiará, dice el informe: “La pandemia ha cerrado plantas y detenido las líneas de ensamblaje de automóviles en todo el mundo. Mientras los fabricantes de equipos originales se preparan para la reapertura, algunos están dando prioridad a la producción de vehículos eléctricos ya sea para satisfacer la fuerte demanda esperada o para cumplir con los requisitos reglamentarios, como el estricto objetivo de la Unión Europea para las emisiones de CO2″.

La demanda de litio se redujo en 2019 después de un fuerte aumento en la producción en los años anteriores, pero eso se vio como una corrección del mercado en respuesta al exceso de oferta. De cara al futuro, S&P Global Market Intelligence pronostica un «crecimiento sustancial» en el suministro de litio hasta 2025. Espera nuevas minas y lagos de salmuera, así como una mayor producción de los proyectos existentes «debería poner la producción mundial de litio por encima de 1,5 millones [de toneladas métricas] en un litio base equivalente de carbonato (Lithium Carbonate Equivalent, LCE, por sus siglas en inglés)».

S&P anticipa que Australia seguirá siendo el principal productor mundial durante los próximos cuatro años, mientras que los productores sudamericanos casi triplicarán la producción. Mientras tanto, solo se prevé un pequeño aumento de la producción en Europa durante este período. “Con la posibilidad de que 25 gigafábricas de baterías estén operativas en todo el continente para 2025, parece que Europa seguirá dependiendo del suministro de materias primas no nacionales, incluso cuando la Comisión Europea ha apoyado el desarrollo del sector y la garantía de la seguridad del suministro de materias primas.”, Dijo S&P.

Un informe del especialista en investigación de materias primas de metales, minerales, carbono, productos químicos y vehículos eléctricos, Roskill, que cubre el período hasta 2030, dice que «los escenarios a más largo plazo continúan mostrando un fuerte crecimiento de la demanda de litio durante la próxima década». Roskill pronostica que la demanda superará los 1,0 millones toneladas de LCE en 2027, con un crecimiento de más del 18% anual hasta 2030.

Noticia tomada de: Bne Intellinews / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/los-mineros-aprovechan-los-balcanes-occidentales-para-obtener-litio

Internacional, Litio

Aplazada la movilización en Cáceres contra la mina de litio

La crisis sanitaria ha llevado a la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres a suspender la movilización contra la mina de litio que se anunciaba inminente.
El Salto Extremadura @ElSalto_EXT
27/01/2021
La Plataforma Salvemos la Montaña ha decidido aplazar la manifestación programada para finales de enero “debido a la incidencia sanitaria actual provocada por la pandemia y en solidaridad con las víctimas, enfermos, sanitarios y con la salud de la ciudadanía”. Añaden que la suspensión del acto se mantendrá hasta “que las condiciones sanitarias mejoren y sea recomendable su realización”.

En el mismo comunicado que hacía público el retraso de la movilización, de cuya inminencia El Salto Extremadura se hizo eco recientemente, aprovecha la Plataforma para denunciar “la reactivación de los expedientes asociados al proyecto de mina a cielo abierto en la Montaña de Cáceres”, reiterando sus críticas a la aprobación del Permiso de Investigación de “Ampliación de Valdeflórez” por parte de la Junta de Extremadura, sin esperar siquiera al fallo de las sentencias pendientes en los Contenciosos Administrativos que aún se están instruyendo en los juzgados de Cáceres y Mérida.

Desde el colectivo ciudadano ya solicitaron, en repetidas ocasiones, una entrevista con el Presidente de la Junta de Extremadura, cita que aún no ha tenido lugar y que llena de incertidumbre al colectivo acerca del posicionamiento último del mandatario acerca del proyecto extractivista. Afirman, en cualquier caso, permanecer a la espera de “la respuesta del presidente, Guillermo Fernández Vara, a nuestra cuarta solicitud de reunión para abordar estos asuntos pendientes. Y transmitimos nuestra preocupación porque no se tenga en cuenta, en estos momentos tan delicados, el factor más importante que se vería dañado con la instalación de esta mina, que no es otro que la salud de los cacereños”. Añaden que “además, nos llena de perplejidad que desde la administración regional no sean sensibles a las consecuencias de una explotación de estas características tan cercana a una ciudad de casi 100.000 habitantes, Patrimonio de la Humanidad, y de las consecuencias sociales que está generando y va a generar como sigan adelante con la tramitación de los distintos expedientes”.

alvemos la Montaña insiste en cómo “las ciudadanas y ciudadanos de Cáceres y de muchos puntos geográficos diferentes, nos solicitan insistentemente salir a las calles a manifestarnos una vez más. Las redes sociales se movilizan con comentarios contrarios a la mina y critican la aprobación de los permisos en estos momentos en los que estamos atados de pies y manos, confinados en nuestras casas, sin posibilidad de manifestación y protesta. El rechazo popular hacia este proyecto extractivo es cada vez más fuerte, la determinación y posición social es imparable”.

Por último, comunican estar diseñando distintas actividades reivindicativas y de visibilización para los meses siguientes, de modo que todas concluyan en una nueva y gran manifestación ciudadana “por el No a la mina en Valdeflores”.

https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/aplazada-la-movilizacion-en-caceres-contra-la-mina-de-litio

Internacional, Litio

Litio: Consumo mundial crecería en 50 mil toneladas este año y se triplicaría hacia fines de la década

La fiebre del oro blanco está tomando fuerza y, en ese contexto, Chile podría ser testigo de nuevos acuerdos entre mineras y grandes automotrices que buscan tomar posiciones en el suministro futuro del metal.
25/01/2021
El éxito de Tesla -cuya capitalización bursátil hace algunos día bordeó los US$800 mil millones, ubicándola como el fabricante de automóviles más valioso del mundo y más que duplicando el valor conjunto de sus competidores más cercanos, Volkswagen y Toyota- y la necesidad de avanzar hacia tecnologías más verdes están atrayendo a los gigantes de la industria automovilística que buscan una tajada de este prometedor mercado.

Las perspectivas para el litio en los próximos años lucen favorables de la mano de la electromovilidad.
Parte de esta carrera involucra tomar posiciones en la fabricación de baterías, pieza clave de los vehículos eléctricos, y por supuesto en el litio, que es su componente clave. Esto explica los recientes acuerdos suscritos ente firmas automotrices y tecnológicas. Para marzo se espera que las conversaciones que Hyundai Motors y Apple reconocieron hace un par de semanas se cristalicen en un acuerdo, en virtud del cual la coreana concretaría a partir de 2024 la fabricación del esperado AppleCar. A esto se suma el acuerdo entre el fabricante de automóviles chinos Zhejiang, Geely y la taiwanesa de tecnologías y proveedora de Apple, Foxconn.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/01/24/B/Q93TJG29#zoom=page-width

https://www.mch.cl/2021/01/25/litio-consumo-mundial-creceria-en-50-mil-toneladas-este-ano-y-se-triplicaria-hacia-fines-de-la-decada/

 

Internacional

El largo camino de indígenas de Papúa Nueva Guinea para obtener reparación de gigante minero

Por Catherine Wilson © Reproducir este artículo| | Imprimir | |English version
Contaminación de ríos y arroyos por desechos mineros en las cercanías de la mina de cobre Panguna en la Región Autónoma de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson /IPS

Contaminación de ríos y arroyos por desechos mineros en las cercanías de la mina de cobre Panguna en la Región Autónoma de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson /IPS

CANBERRA, Australia, 12/01/2021 (IPS) – Las comunidades locales cercanas a la mina de cobre Panguna han dado un paso decisivo en su larga lucha para que la transnacional minera Rio Tinto se responsabilice por presuntas violaciones ambientales y de derechos humanos durante sus operaciones en el yacimiento, que dieron pie a un cruento conflicto armado.

La mina estuvo operando en las montañas del centro de Bougainville, la ahora región autónoma de Papúa Nueva Guinea, entre 1972 y 1989, cuando cesó su actividad y dejó abandonada el yacimiento a cielo abierto, en medio de un conflicto con las comunidades indígenas de los alrededores.

La denuncia formal la presentaron 156 residentes ante el gobierno australiano en septiembre mediante el Centro Legal de Derechos Humanos de Australia y resultó aceptada en noviembre, allanando el camino para un proceso de mediación no judicial.

«Nosotros y las comunidades con las que estamos trabajando hemos iniciado un proceso de conciliación formal con Rio Tinto facilitado por el Punto de Contacto Nacional de la OCDE de Australia y las conversaciones con la empresa comenzarán muy pronto», dijo a IPS la abogada Keren Adams, directora del área de defensa del Centro Legal de Derechos Humanos, basado en Melbourne.

El conglomerado Río Tinto, con base en Reino Unido, era el titular mayoritario dl yacimiento Panguna a través de su filial operadora Bougainville Copper Ltd, con una participación de 53,8 por ciento.

Sin embargo, 17 años después de que comenzara la explotación, la ira entre los pobladores indígenas por los ríos y arroyos contaminados, la devastación de las tierras tradicionales y la desigualdad en la distribución de las ganancias y beneficios de la empresa extractiva desencadenaron una rebelión armada en 1989.

Después de que se destruyó el suministro de energía de la mina por sabotaje, Rio Tinto huyó de la isla de Bougainville y el sitio quedó abandonado durante la década de guerra civil que prosiguió.

El área de la mina, que todavía está controlada por el gobierno de Unidad Tribal de Mekamui, que incluye a antiguos líderes rebeldes, no ha sido desmantelada y el nocivo legado ambiental de sus operaciones anteriores nunca se abordó.

Ahora, según la denuncia, «la contaminación por cobre del pozo de la mina y los relaves continúa fluyendo hacia los ríos locales”.

Añade que “el valle del río Jaba-Kawerong aguas abajo de la mina se asemeja a un paisaje lunar con grandes montículos de desechos de relaves grises y rocas que se extienden casi 40 kilómetros aguas abajo hacia la costa. Los diques construidos en el momento de la operación de la mina ahora se están derrumbando, amenazando a las aldeas cercanas».

Hay más declaraciones de que la contaminación de las vías fluviales y la tierra está causando problemas de salud a largo plazo entre la población indígena, como enfermedades de la piel, diarrea, enfermedades respiratorias y complicaciones del embarazo.

Helen Hakena, directora de la Agencia de Desarrollo de la Mujer Leitana Nehan en Buka, la principal ciudad de Bougainville, apoya plenamente las medidas adoptadas por los dirigentes isleños.
El cobre y el oro de la mina Panguna esperan un acuerdo político antes de que se pueda reanudar la extracción. Foto: Catherine Wilson / IPS

El cobre y el oro de la mina Panguna esperan un acuerdo político antes de que se pueda reanudar la extracción. Foto: Catherine Wilson / IPS

 

“Esto está pendiente hace mucho tiempo. Va a ser muy importante, porque fue el gran problema que causó el conflicto de Bougainville. Pondrá fin a los reclamos que tanto sufrimiento causaron a nuestro pueblo”, señaló Hakena a IPS.

La guerra civil de Bougainville, provocada por el levantamiento en la mina, causó entre 15 000 y 20 000 personas muertas.

La gente de Bougainville cree que Rio Tinto ha violado las Directrices de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) para Empresas Multinacionales, al no tomar medidas para mitigar los impactos ambientales, de salud y seguridad previsibles en la mina y respetar los derechos humanos de las comunidades afectadas por sus actividades extractivas.

El Centro Legal de Derechos Humanos afirma que «la contaminación de las minas sigue infringiendo casi todos los derechos económicos, sociales y culturales de estas comunidades indígenas, incluidos sus derechos a la alimentación, el agua, la salud, la vivienda y un nivel de vida adecuado».

“Si bien no aceptamos por completo los reclamos en la denuncia, somos conscientes del deterioro de la infraestructura minera en el sitio y las áreas circundantes y reconocemos que existen consideraciones ambientales y de derechos humanos”, respondió Rio Tinto en una declaración pública.

“Aceptar la intervención del Punto de Contacto Nacional de la OCDE de Australia demuestra que nos tomamos esta denuncia en serio y estamos dispuestos a entablar conversaciones con las comunidades que la han presentado, junto con otras comunidades relevantes alrededor del sitio de la mina Panguna y otras partes relevantes, como Bougainville Copper Ltd, el gobierno autónomo de Bougainville y el gobierno de Papúa Nueva Guinea (PNG)”, continuó el comunicado.

En 2016, Rio Tinto se desprendió de su participación en Bougainville Copper Ltd, la compañía operadora, y sus acciones fueron adquiridas por los gobiernos de PNG y Bougainville. Simultáneamente, el gigante minero anunció que rechazaba la responsabilidad corporativa por cualquier impacto o daño ambiental.

La exploración de minerales en Bougainville en la década de los 60, seguida de la construcción de la mina de cobre a cielo abierto Panguna, se produjo cuando la región de la isla estaba bajo administración australiana.

Posteriormente se convertiría en una fuente masiva de ingresos internos para Papúa Nueva Guinea, a la que se le otorgó la independencia en 1975.

Durante su vida útil, la mina Panguna generó alrededor de 2000 millones de dólares en ingresos y representó 44 por ciento de las exportaciones del país.

El acuerdo minero negociado entre el gobierno australiano y Conzinc Rio Tinto Australia en la década de los 60 no incluía regulaciones ambientales significativas ni responsabilidad de la empresa por la rehabilitación de áreas afectadas por la minería.

No ha habido una evaluación ambiental definitiva del sitio de Panguna desde que se vio obligado a cerrar.
La maquinaria e infraestructura de la mina destruida se encuentran esparcidas por el sitio de la mina Panguna en las montañas de Central Bougainville, una región autónoma de Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson / IPS

La maquinaria e infraestructura de la mina destruida se encuentran esparcidas por el sitio de la mina Panguna en las montañas de Central Bougainville, una región autónoma de Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson / IPS

Sin embargo, cada día se excavaban en la mina alrededor de 300 000 toneladas de mineral y agua. En 1989, un informe independiente de Applied Geology Associates, de Nueva Zelanda, señaló que cantidades significativas de cobre y otros metales pesados se estaban filtrando de la mina y los vertederos de roca estéril y fluían hacia el río Kawerong.

Actualmente, el agua de algunos ríos y arroyos en el área de la mina es de un azul luminiscente, un signo de contaminación por cobre.

La acción de los residentes de Bougainville llega al final de un año que fue desafiante para Rio Tinto en la región.

El grupo británico todavía se está recuperando de las revelaciones a principios de 2020 de que sus operaciones destruyeron sitios nativos sagrados de importancia histórica, que se estima tenían 46 000 años de antigüedad, en las cercanías de su mina de hierro en la región de Pilbara, en Australia Occidental.

El director ejecutivo de la empresa, Jean-Sebastien Jacques, renunció posteriormente.

No obstante, Adams se muestra optimista sobre la voluntad de conglomerado minero de comprometerse con las partes interesadas de Bougainville y Papúa Nueva Guinea.

“En primera instancia, esperamos que este proceso no judicial ayude a facilitar las discusiones para explorar si Rio Tinto asumirá estos compromisos para abordar los impactos de sus operaciones”, argumentó.

De lo contrario, dijo, “las comunidades solicitarán al Punto de Contacto Nacional de la OCDE de Australia que investigue la denuncia y averigüe si Rio Tinto ha violado sus obligaciones ambientales y de derechos humanos”.

Si llega a ser necesaria, una investigación integral sobre el caso podría tomar hasta un año, reconoció Adams.

En definitiva, los isleños buscan resultados específicos.

Estos incluyen el compromiso serio de Rio Tinto con ellos para identificar soluciones a los problemas ambientales y de derechos humanos urgentes.

Además, el financiamiento para una evaluación de impacto ambiental y de derechos humanos independiente de la mina; y contribuciones a un fondo sustancial administrado de manera independiente para permitir programas de rehabilitación a largo plazo.

De lo contrario, el Centro Legal de Derechos Humanos de Australia estima que “dados los recursos limitados de los gobiernos de Papúa y Bougainville, es casi inevitable que si Rio Tinto no toma ninguna medida, el daño ambiental causado actualmente por los desechos de relaves continuará y empeorará».
T: MLM. ED: EG

El largo camino de indígenas de Papúa Nueva Guinea para obtener reparación de gigante minero

Internacional

Trump se apura para flexibilizar regulaciones mineras y aprobar proyectos antes de su salida

Algunos de los pasos que planea tomar el actual presidente de los Estados Unidos serán irreversibles o requerirán que el demócrata reinicie el proceso de elaboración de leyes y regulaciones.
11/01/2021
(La Tercera / Pulso) La administración saliente del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se está moviendo para flexibilizar regulaciones mineras y dar luz verde a nuevos proyectos minerales antes de dejar el cargo este mes. Su sucesor, Joe Biden, no podrá revertir algunos de estos cambios.

Funcionarios del gobierno dijeron a Reuters que el 15 de enero planean publicar una serie de decisiones que ampliarán el acceso de los mineros a las tierras federales, darán la aprobación final a la mina de litio Nevada de Lithium Americas Corp y entregarán el visto bueno al intercambio de tierras para un proyecto de minería de cobre de Rio Tinto Ltd en Arizona, entre otros pasos.

Biden podrá revertir algunos de los cambios de Trump, especialmente las reglas propuestas bajo revisión regulatoria. Sin embargo, algunos de los pasos que planea tomar el actual presidente de los Estados Unidos serán irreversibles o requerirán que el demócrata reinicie el proceso de elaboración de leyes y regulaciones, un esfuerzo de años, lo que preocupa a los ambientalistas.

“El baile de medianoche de la Administración Trump para impulsar agresivamente estas reglas sigue a cuatro años de destripar la ya débil supervisión ambiental y comunitaria de la industria minera de roca dura”, dijo Lauren Pagel de Earthworks, un grupo de defensa ambiental.
Ley clave firmada en la administración anterior

Este cambio de reglas, que está realizando la administración del republicano, agregaría la minería a una lista de industrias que pueden recibir permisos acelerados, parte de una ley firmada por el ex presidente Barack Obama en 2015, según los registros del gobierno.

La ley, conocida como FAST-41, tenía la intención de simplificar los permisos para proyectos de servicios públicos, como líneas de transmisión de energía.

“El Congreso nunca tuvo la intención de que FAST-41 cubriera el sector minero”, escribió a los reguladores a fines del mes pasado el Representante de los Estados Unidos Raul Grijalva de Arizona, presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, tratando de detener estos cambios.

El gabinete actual también puede permitir el almacenamiento de desechos mineros, conocidos como relaves, en terrenos federales. El cambio propuesto, esencialmente, tipificaría una práctica existente en un área del derecho que, según los ambientalistas, es vaga.

La Oficina de Administración de Tierras, la agencia federal que está considerando la nueva regla, no respondió a una solicitud de comentarios.

Varios legisladores estadounidenses han pedido la destitución inmediata de Trump después de que sus partidarios irrumpieran en el Capitolio de Estados Unidos el miércoles. No está claro si el vicepresidente Mike Pence continuará con los pasos regulatorios de Trump.

Trump podría ejercer su poder bajo la Ley de Procedimiento Administrativo, la que estipula cómo se redactan y hacen cumplir las regulaciones, para finalizar ambas propuestas antes de dejar el cargo, un paso que le requeriría encontrar una “buena causa” para la aprobación más rápida de lo normal.

La Asociación Nacional de Minería, un grupo comercial de la industria, dice que apoya la simplificación de la regulación, especialmente los cambios FAST-41.
https://www.mch.cl/2021/01/11/trump-se-apura-para-flexibilizar-regulaciones-mineras-y-aprobar-proyectos-antes-de-su-salida/

Bolivia, Internacional

Nuevo informe lo confirma: Bélgica se lleva gratis el indio metálico para alta tecnología desde Bolivia.

Para una cadena de suministro más justa, Bolivia tendrá que hacer parte del trabajo por sí misma
RAF CUSTERS 05/01/2021
El puerto de Amberes está en el corazón de un dudoso tráfico de materias primas, esta vez de indio. Este es un metal escaso de la industria minera en Bolivia. Sin embargo, grandes cantidades de indio llegan al extranjero sin ser vistas, incluida Bélgica. Un nuevo informe de la organización sin fines de lucro de Gante Catapa traza todos los enlaces de la dudosa ruta comercial.

Las pantallas táctiles no funcionan sin indio. Si hay una película de indio en esas pantallas, responderán y transmitirán comandos sin ningún problema.

Esto es posible gracias a las cualidades especiales del indio: el metal es transparente y superconductor. Smartphones, tablets o pantallas planas, todos tienen una fina capa de estaño e indio.

El indio es relativamente escaso en la corteza terrestre. Además, suele estar unido a otros metales de los que se extrae: especialmente zinc, pero también plomo o plata.

En las tierras altas de Bolivia, más específicamente alrededor de las ciudades de Oruro y Potosí, existen vetas ricas en zinc, plata y plomo. Allí operan empresas mineras industriales como Sumitomo y Glencore, al igual que decenas de las denominadas cooperativas.

El año pasado, la organización sin fines de lucro de Gante Catapa envió a sus investigadores Silke Ronsse (geóloga) y Alberto Vázquez (maestría en Estudios de Conflictos y Desarrollo) a la región para el trabajo de campo. Principalmente observaron esas pequeñas empresas cooperativas alrededor de Oruro.

Su segundo informe se publicó recientemente. En él, investigan cómo se utilizan los minerales de Bolivia para dispositivos electrónicos. Su investigación es parte de Make ICT Fair, un proyecto europeo que examina cómo las materias primas pueden usarse de manera justa para fabricar dispositivos electrónicos. Después de todo, los costos y beneficios se distribuyen de manera muy desigual entre la fuente y el producto final.

Minería rudimentaria
El año pasado, no menos de 130.000 personas trabajaron en todas las cooperativas de Bolivia. Sin embargo, produjeron apenas una décima parte de todos los minerales bolivianos. Tienen un rendimiento inferior porque excavan en busca de minerales utilizando técnicas rudimentarias. Además, sus jefes y comerciantes mantienen bajos los costos de todas las formas posibles.

En su primer informe de septiembre de 2019, Ronsse y Vázquez examinaron las empresas que producen zinc, plata, plomo o estaño. Estudiaron una treintena de cooperativas mineras.

Las condiciones de trabajo en las minas son espantosas, señalaron. Muchos trabajadores no usan máscaras contra el polvo. Un gran número, incluidas las personas de veinte años, padece la silicosis, una enfermedad pulmonar. Trabajan con sustancias químicas que no solo causan irritación ocular, sino también trastornos nerviosos.

La situación puede ser aún peor para las mujeres. Hacen el trabajo sucio por un tiempo, pero tienen un estatus aún más bajo. A menudo, no tienen voz dentro de las organizaciones.
El medio ambiente también paga un alto precio por la minería. Los metales pesados ​​se filtran al suelo desde las montañas de desechos. Por tanto, los ríos y las aguas subterráneas se contaminan mucho. En lugar de los empresarios, el gobierno boliviano tiene que asumir los costos. Para hablar de explotación.

Al menos igual de vengativo es lo que sucede a continuación. Las empresas locales hacen un procesamiento más rudimentario. A partir del mineral en bruto, hacen concentrados, por ejemplo, lodo con un alto contenido de zinc y otros metales. Los concentrados son transportados por camión a los puertos de Arica o Iquique, en el extremo norte del vecino Chile. Allí, las cargas se compran para empresas industriales en Asia, América del Norte y Europa.

En Arica, Ronsse y Vázquez vieron cómo dos compradores tienen férreamente el control: Korea Zinc, que sirve a su mercado local, y Trafigura, un mega comerciante de materias primas suizo-singapurense.

© Silke Ronsse / CATAPA
Tornamesa Amberes: Nyrstar y Umicore
En 2014, José Pimentel , entonces jefe de la empresa minera estatal boliviana Comibol, me llamó la atención sobre el indio. En su oficina de la capital administrativa de La Paz, dijo con cierto sentido de exageración: “Bolivia puede ser el segundo productor mundial de indio. Pero aquí no se indica la exportación de indio ».

Las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada.

En Bélgica, se descubrió que el productor de zinc Nyrstar obtenía indio a partir de concentrados de Bolivia. Pimentel me había hablado sin esfuerzo, pero las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada *.

El hecho de que las empresas privadas en Bélgica no entreguen información es un pretexto común. Silke Ronsse y Alberto Vázquez vivieron lo mismo. Aún así, y ese es su primer gran logro, pudieron unir todos los eslabones belgas de la cadena.

¿Cómo funciona la cadena? Resulta que gran parte de los concentrados que salen en barco desde Arica en Chile terminan en Amberes. Se almacenan en la terminal a granel de Amberes en el muelle Leopold. ABT pertenece al grupo belga SEA-Invest, uno de los principales agentes comercializadores de materias primas en el puerto de Amberes.

El mineral de zinc viaja desde Amberes hasta las fábricas de Nyrstar. Esto es en parte por tren (incluso con SEA-Rail, otra sucursal de SEA-Invest) y en parte por transporte de carretera. Por ejemplo, el mineral de zinc llega a Aubry en el norte de Francia, entre otros. Allí, Nyrstar extrae el metal indio de los concentrados de zinc.

Además de Nyrstar, Umicore también está muy presente con su fábrica en Hoboken. Umicore trabaja con el llamado material secundario. Estos son restos del tratamiento de Nyrstar que aún son ricos en plomo y otros metales. Umicore extrae indio y otros metales valiosos de él.

En última instancia, Bélgica exporta el metal indio, un producto intermedio para la industria electrónica, a empresas de alta tecnología en Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, entre otras.

La fuga de capitales
Los eslabones de la frontera con Bolivia forman la parte de la cadena aguas abajo. Todo el sistema se beneficia de la fuga de indio, sin que finalmente pague por ella. Bolivia pierde muchos ingresos.

Adriana Zapata del grupo de investigación boliviano CEDLA hizo estimaciones para 2011. Silke Ronsse y Alberto Vázquez basaron su informe en esto.

Según las estimaciones de Zapata, las exportaciones de indio ascendían entonces a más de 18 millones de euros. Con una cadena comercial normal, esa suma tendría que pagarse a los productores bolivianos. Se dice que el tesoro boliviano ha recaudado más de 6 millones de euros en regalías. Las cifras corresponden a las cantidades que me fueron calculadas hace unos años. **

En resumen, ya sea que los mineros bolivianos extraigan zinc con indio o no, no les se les paga ni un centavo más. Eso debe cambiar.

Supongamos que ellos mismos hicieran la extracción y refinación del indio, ¿cuánto valor agregado generaría eso para la economía boliviana? Sin duda, un múltiplo de lo que el país está perdiendo ahora con el robo de indio.

Los mineros venden su mineral de forma individual o colectivamente con toda la cooperativa, dependiendo de sus propias reglas. © Silke Ronsse / CATAPA
Reglas para el comercio de indio
La industria minera pule incansablemente su imagen, pero no por su propia voluntad. Lo hace bajo coacción, según el informe de Ronsse y Vázquez. Si hay reglas, y si esas reglas también se aplican.

La cadena de indio aún no se ha dado cuenta de esto. El 1 de enero entrarán en vigor las normas europeas para una variedad de minerales de zonas afectadas por conflictos o violaciones de derechos humanos.

Estos minerales conflictivos son el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro. Las empresas que trabajan con grandes cantidades de estos minerales deben asegurarse activamente de que no estén contaminados. El indio no está cubierto por este reglamento, pero el estaño sí. Pero: ¿también estaño de Bolivia? ¿Bolivia también es un área de conflicto o de alto riesgo? Sin duda, eso se convertirá en un problema legal.

Además, las empresas saben cómo disuadir a los gobiernos. Se sienten indispensables. Todos los principales actores económicos están aplicando estrategias sofisticadas para obtener los recursos que creen absolutamente necesarios. El indio encabeza su lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables y difíciles de adquirir.

Además, solo un puñado de empresas controla la cadena de suministro de estos minerales. También existe un oligopolio de facto para el indio.

Por ejemplo, el informe Make ICT Fair señala repetidamente que las empresas dominantes determinan unilateralmente las tarifas para la refundición y refinación del mineral de zinc. Esto no se negocia, los pequeños productores tienen que aceptar esas tarifas.

El indio encabeza una lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables pero también difíciles de adquirir.
© Silke Ronsse / CATAPA
Cadena de suministro justa
¿Es posible hacer que la cadena de suministro sea justa? Silke Ronsse y Alberto Vázquez creen que sí. En el departamento de Oruro, donde se encuentran las minas de zinc, varios socios se mostraron receptivos a esto. Eso es un comienzo.

Sin embargo, se necesita mucho más para garantizar que todas las empresas de esta cadena, desde la mina hasta los fabricantes de equipos de alta tecnología, cumplan con la debida diligencia. Debe haber un marco global para esto, dice el informe. En ese contexto, gobiernan los organismos públicos, los inspectores internacionales y las organizaciones de base.

Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo.

Make ICT Fair llama la atención, no confía en la autorregulación y está llamando a las empresas privadas a vigilar. Otra recomendación del informe: los comerciantes que no pueden garantizar que respetarán los derechos humanos y las normas ambientales deben ser excluidos de los mercados internacionales.

La propia Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo. Según Adriana Zapata de CEDLA, el gobierno boliviano ya sabía en 2007 que el indio se escapaba del país sin ser visto (y sin pagar) con los concentrados. No se hizo nada al respecto.

En Bolivia, el recién electo presidente Luis Arce ha estado en el poder desde las elecciones generales de octubre. Se le considera un «tecnócrata pragmático». En otras palabras: un político que no quiere ofender a nadie.

Si Bolivia quiere obtener lo que le corresponde, el país tendrá que mantenerse firme sin ambigüedades.

https://www.mo.be/analyse/belgische-industrie-haalt-hi-tech-metaal-indium-gratis-weg-uit-bolivi#:~:text=Nieuw%20rapport%20bevestigt%3A%20Belgi%C3%AB%20haalt%20hightechmetaal%20indium%20gratis%20weg%20uit%20Bolivia,-Delen&text=De%20mijnindustrie%20in%20Bolivia%20brengt%20zinkerts%20voort%20dat%20hoge%20concentraties%20indium%20bevat.&text=De%20haven%20van%20Antwerpen%20is,grondstoffen%2C%20dit%20keer%20van%20indium.

Argentina, Internacional

Voces tras el anuncio de que el agua cotizaría en Wall Street

04/01/2021
Página/12 publica la perspectiva de especialistas sobre la disponibilidad del agua en Sudamérica y Argentina, y sobre la posibilidad de que se convierta en eje de disputa geopolítica. El medio sigue considerando al agua como “recurso” y en algunas líneas se naturaliza su disputa. Afirmamos con Guillermo Folguera que “Lo que está en juego es el agua como derecho y como bien común, necesario para el bienestar colectivo y la salud de las comunidades y los ecosistemas”.

Después del anuncio de que el agua comenzaba a cotizar en el mercado de futuros de materias primas en Wall Street, desde el espacio científico se produjeron reflexiones y reacciones. “La conformación de bonos respecto de los derechos de uso del agua en Wall Street no habilita a que la gente pueda ir y comprar bidones de agua. La realidad es mucho peor porque lo que se comercializará es la posibilidad de acceder al recurso y disponer del derecho de uso”, afirmó Sergio Federovisky, biólogo y viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. “En el presente, la escasez de agua empieza a ser notoria y comienza a percibirse como un elemento de conflicto entre las distintas sociedades. Por eso es que el mercado interviene de la forma en que suele hacerlo: le otorga un precio”.

“Que el agua se cotice en el mercado de futuros crea un antecedente muy importante, que en parte choca con la adhesión de la mayoría de los países a los objetivos de Desarrollo Sostenible que plantearon las Naciones Unidas”, apuntó José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA. Uno de los propósitos más relevantes fijados por la ONU al respecto es considerarla un bien universal y democratizar sus condiciones de acceso. Sobre todo, si se tiene en cuenta que su restricción representa “un claro indicador de pobreza”, desde el enfoque del especialista.

En esta línea, Volante profundizó su explicación: “Era lógico que el agua, en algún momento, comenzara a disputarse porque es un bien escaso y de alta demanda. Las transacciones con agua no son nuevas; en Chile se compran y se venden derechos de uso. Es muy probable que esa situación se replique en muchas naciones y que el fenómeno se vuelva más común de lo que creemos. Existen modalidades de compra y venta, el asunto ahora es que ingresa en el mercado financiero futuro, se paga por un bien que todavía no está disponible, especulando sobre el precio que tendrá a mediano o largo plazo”, destacó.

¿Derecho universal o mercancía?

Para Guillermo Folguera, investigador del Conicet, biólogo y filósofo, el fenómeno implica líneas de continuidad y, al mismo tiempo, de intensificación de los problemas. “Lo que está en juego es el agua como derecho y como bien común, necesario para el bienestar colectivo y la salud de las comunidades y los ecosistemas”, sostuvo. “La privatización de un recurso como el agua no es nueva. Se podría pensar en que la contaminación, por ejemplo, no es accidental sino un problema estructural vinculado a una mala apropiación; de la misma manera que sucede con el embotellamiento por parte de las empresas que la comercializan como producto”.

A su vez, por otra parte, este acontecimiento simboliza un punto de inflexión y –como dice Folguera– de intensificación de los problemas. “Que el agua esté en la bolsa de valores representa el máximo esplendor del sector financiero a nivel internacional. Es una pésima noticia porque promueve el hecho de pensar al agua como mercancía y como forma de poner dinero para generar dinero y no como bien colectivo de acceso para las comunidades. Deja de ser percibido como algo necesario y vital”, relata.

El agua de mar representa el 97% de la existente en la Tierra, mientras que la dulce abarca un poco menos del 3%. De ese porcentaje pequeño (apto para el consumo), las tres cuartas partes está en forma de glaciares y hielo, casi el cuarto restante en acuíferos bajo tierra y solo el 0.3% en aguas superficiales (aquellas que se generan a partir de las lluvias, o bien, por la emergencia de las subterráneas) que forman lagos, pantanos y ríos. La desigualdad en el acceso a los recursos escasos marca la pauta del mundo capitalista contemporáneo. ¿Quiénes son los principales países consumidores? China y Estados Unidos, por supuesto. El uso indiscriminado es liderado por naciones-potencia que replican su sed imperialista en todos los campos habidos y por haber. Si se trata de un recurso estratégico, no es extraño que se convierta en el epicentro de futuros conflictos geopolíticos.

De acuerdo a los datos consignados por Naciones Unidas, cerca de un cuarto de la población mundial (2 mil millones de ciudadanos) habita naciones con graves problemas de acceso al agua potable y más de la mitad (4.2 mil millones) carece de servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Otras cifras que despiertan alarmas: el 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua; el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas; alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un marco de gestión cooperativa; la agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua; y, aproximadamente, el 75% de todas las extracciones de agua industrial se utilizan para la producción de energía.

La explotación excesiva de este recurso por el sector primario, la industria y el consumo humano, así como el cambio climático, han llevado a que sea cada vez más escaso. Por ello, en el plano internacional, todos los 22 de marzo (desde 1993), se celebra el Día Mundial del Agua para invitar a la concientización y debatir acerca de su gestión; mientras que en julio de 2010, la Asamblea General de la ONU la reconoció como un derecho humano. El problema es que cuando los bienes son tan esenciales, no hay conmemoración ni declaración que alcance.

“El mercado ha demostrado, históricamente, ser bastante perverso a la hora de distribuir el uso de los bienes comunes. Nada garantiza, en realidad, que será lo suficientemente democrático como para distribuir de manera equitativa su consumo. Como señalaba el Papa Francisco, en cuestiones de ambiente, nunca el bien común puede quedar supeditado al interés de mercado”, sostiene Federovisky. Además, propone superar una mirada ingenua que en algunos casos prevalece. “Es ingenuo considerar que poniéndole una cotización de mercado al derecho de uso, las zonas áridas como La Rioja o Catamarca tendrán posibilidades de comprar esos bonos para poder tener agua en un futuro. Lo que seguramente prevalecerá, del mismo modo en que lo hace hoy un commodity como el petróleo, es la especulación que termina por dominar al mercado; que no le interesa proveer de agua potable al que no la tiene sino ganar plata”, sentencia el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Reservas de agua en Sudamérica y Argentina

Sudamérica dispone casi el 30% del total mundial de recursos de agua dulce y corre con el enorme beneficio de que en la región solo habita menos de un 10% de la población total. Para comprenderlo con una comparación que puede servir de ejemplo: si bien Asia cuenta con el 26% de los recursos mundiales, es habitada por el 60%. El acuífero Guaraní es el gran responsable de este fenómeno: un reservorio de agua dulce que se extiende bajo tierra y abarca Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. “Nuestro país posee una de las cuencas hídricas subterráneas más grandes del planeta. El acuífero Guaraní que comparte con países vecinos es impresionante. Pienso que se deberían crear unidades administrativas con el propósito de evitar futuras usurpaciones. En el futuro, las tensiones y los conflictos armados entre naciones podría tener como eje al agua, de la misma forma que desde hace tiempo el centro de disputa es el petróleo”, enfatiza Volante.

Bajo esta premisa, por la abundancia de recursos hídricos y de humedales desperdigados por el territorio, Argentina suele considerarse una referencia en el rubro. En el país existen reservas hídricas relevantes en el Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz), Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro), Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut) y el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes), entre otras. Federovisky, no obstante, relativiza esta situación: “Argentina posee dos tercios de su superficie sometida a procesos de aridez, mientras que el tercio restante está fuertemente sometido a potencial desertificación. En realidad, la Argentina húmeda, a la que le sobra el agua, es solo la de las cuencas del Río Paraná, Uruguay y de La Plata”, puntualiza.

Un desarrollo científico para medir su contaminación

En noviembre, la joven científica Daiana Capdevila, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir), fue reconocida con el Premio Beca L’Oreal-Unesco “Por las mujeres en la ciencia”. ¿Por qué recibió este galardón? Porque desarrolló un sensor de detección de metales pesados para la Cuenca Matanza-Riachuelo, que si bien abastece de agua al 15% del país, es de las más contaminadas del planeta. A partir de un sistema de proteínas aisladas de bacterias, cuenta con la posibilidad de evaluar en tan solo 30 minutos si el agua está contaminada o puede ser apta para el consumo. Como dato de color, vale destacar que el artefacto fue bautizado “Rosalind” como homenaje a Franklin, científica que nació hace un siglo y cuyo trabajo fue decisivo en el descubrimiento del ADN.
[email protected]

Voces tras el anuncio de que el agua cotizaría en Wall Street

Internacional, Litio

Portugal: ¿se puede extraer litio preservando el medioambiente?

29/12/2020
Europa importa el 86 % de su consumo de litio (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene. © ARTE
Texto por: ARTE
Este es el dilema que se plantea el país ibérico. El también llamado «oro blanco», es un metal cada vez más utilizado y codiciado. Según la Comisión Europea, el continente necesitará 18 veces más litio en 2030 y casi 60 veces más en 2050. Una gran oportunidad económica que se estrella con el impacto ambiental que deja la minería.

El pueblo Covas do Barroso, al norte de Portugal, está rodeado por la amenaza de un proyecto de extracción de litio. La mayoría de sus habitantes, y sus autoridades, se muestran preocupados y contrarios con los planes que persiguen otros por “un bien mayor”.

Con activos como la agricultura y el turismo, muchos en la zona creen que la mina solo puede traer desolación. Pero la demanda del metal es atractiva: Europa importa el 86 % de su consumo (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene.

Quienes defienden el proyecto argumentan que la minería responsable con el medio ambiente es posible, un debate abierto entre las partes involucradas. ¿Oro blanco o veneno verde?
https://www.france24.com/es/la-selecci%C3%B3n-de-arte-en-espa%C3%B1ol/20201229-arte-portugal-extracci%C3%B3n-litio-medio-ambiente

Internacional, Latinoamerica

Las mineras australianas ponen los ojos en Latinoamérica

01/12/2020
Foto: Fortescue
Australia es sin duda alguna un peso pesado mundial en la explotación minera y en el desarrollo de equipos periféricos, tecnología y servicios (conocidos localmente como METS). Las empresas del país-continente continúan un ritmo sano de inversiones tanto en su mercado local como en el exterior.

Australia cuenta con importantes reservas de carbón, cobre, oro y hierro, entre otros. La minería representa el 10% del PIB total del país, en sintonía con lo aportado en Perú y ligeramente inferior al que ocupa Chile (14%).

La asociación minera local, Austmine, engloba a unas 600 empresas en el sector METS que ofrecen un valor crucial para las operaciones mineras de Australia.

Entre las principales inversiones locales, la anglo-australiana Rio Tinto está aumentando su gasto en proyectos de extracción de mineral de hierro en Australia a más de US$4 mil millones.

En una declaración pública realizada por la minera a fines de noviembre, la corporación confirmó que invertirá en torno a US$650 millones en la mina Western Turner Syncline Phase 2. Esto respaldará su capacidad de producción de mineral de hierro en la región de Pilbara, en Australia Occidental. Un dato interesante que podemos extraer de esta información es que se produjo cuando ya en China había indicios del nuevo Coronavirus, lo cual demuestra que la compañía tiene confianza en la demanda proveniente del país asiático. Esas minas proporcionan mineral de hierro exclusivamente a acerías de China. Aunque la producción de acero en ese país asiático sigue siendo fuerte, las compañías mineras australianas tienen una clara ventaja en costos de producción relativamente bajos e instalaciones y conexiones competitivas de comercio marítimo. En un ambiente con demanda constante, el gigante industrial siempre necesitaría de la producción australiana.

Con esta inversión y la adición de una nueva trituradora y cinta transportadora, Rio Tinto tiene como objetivo llevar el proyecto Western Turner Syncline a su fase de producción en 2021. Como resultado de estas inversiones, Rio Tinto podría aumentar sus envíos de mineral de hierro hasta un 5% en 2020, todo esto fue declarado cuatro meses antes del estallido mundial de la pandemia. El objetivo de la compañía era el de producir un volumen de carga anual de 360 millones de toneladas para 2022.

Otras compañías que están invirtiendo en su país de origen son Fortescue Metals (cinco minas operando y dos en desarrollo en el oeste del país) y BHP Billiton, que están aumentando sus inversiones en la extracción de mineral de hierro en Australia.

BHP está invirtiendo más de US$2.000 millones en su mina de hierro South Flank, también ubicada en Pilbara. Se espera que comience a producir en 2021. Fortescue Metals está invirtiendo otros US$2.000 millones en Iron Bridge Magnetite y Eliwana.
Río Tinto podría llegar a Perú

La minera canadiense First Quantum está buscando socios estratégicos potenciales en proyectos de cobre propuestos en Perú. La compañía apunta al desarrollo de una asociación con Rio Tinto podría ser una opción en consideración. Esta sería la primera inversión actual de la minera australiana en Latinoamérica.

First Quantum también está buscando un socio para comprar el 10% de las acciones de Korea Resources Corp. en la mina Panamá Cobre, la cual podría atraer capital australiano.

Otra minera australiana, Austral Gold, está comprando el 30% restante de las acciones en la mina Casposo, en Argentina. Austral Gold tenía una participación del 70% en la mina de oro y plata desde 2016, y adquirió la mina en su totalidad el pasado noviembre. La mina Casposo en Argentina cubre aproximadamente 100,21 kilómetros cuadrados, con recursos totales estimados en 1.415 millones de toneladas.
Destino: Outback
El oeste de Australia es el principal receptor de inversiones mineras internacionales.

Una de las regiones mineras más punteras a nivel mundial, Australia Occidental, fue elegida como la región más atractiva para la inversión minera en 2019, según muestra la última encuesta anual de compañías mineras publicada por el Instituto Fraser. Este estado cuenta con 130 proyectos mineros de alto alcance y cientos de minas menores. En total se producen 50 minerales. De esta forma, supera a Nevada como el destino preferido para las inversiones mineras. Alaska ocupa el segundo lugar, seguido por la misma Nevada, Portugal, el sur de Australia, Irlanda, Idaho, Arizona y Suecia.

Lo que llama la atención es que ninguna provincia canadiense se situe en el Top 10. De hecho, Saskatchewan pasó del tercer al onceavo lugar en un año.

Chile sigue siendo el país favorito de los inversores mineros en América Latina. La clasificación tiene en cuenta la percepción mineral y política, así como los tiempos de permiso.

A la hora de realizar el ranking de las 10 regiones más problemáticas para la inversión, Tanzania, Chubut (Argentina), La Rioja (Argentina), Guatemala, República Dominicana, Zambia, Venezuela, la República Democrática del Congo (RDC), Malí y Nicaragua ocupan los lugares en los que no querría estar ninguna región del mundo. Nosotros nos quedamos con un mensaje claro. Ahora en la minería mundial Australia le quitó el puesto de liderazgo a Canadá.
Demanda laboral

Prueba del boom que vive el país es un informe que pronostica que la industria minera de Australia requerirá alrededor de 21.000 nuevos operadores mineros en 57 proyectos para 2024. Estos proyectos demandarán una inversión de en torno a US$28.000 millones, ya sea “comprometidos” o “probables”.

Este informe de pronóstico de la fuerza laboral, publicado por el Grupo de Recursos y Energía de Australia, AMMA, utiliza una serie de técnicas de modelado verificadas por la industria para calcular la demanda laboral requerida para los nuevos proyectos mineros programados

El análisis muestra que Australia Occidental tendrá la mayor demanda de fuerza laboral minera nueva, con 30 proyectos que requerirán 10.679 empleados operativos para 2024.

Los proyectos de extracción de mineral de hierro representan el 29% de este crecimiento previsto, seguidos por litio, oro y cobre. Queensland requerirá 5.714 nuevos empleados mineros, impulsado por una serie de grandes proyectos de carbón. El desglose ocupacional previsto incluye:

8.660 operadores de plantas mineras.
2.847 instaladores diesel pesados.
970 para otras ocupaciones, como operadores eléctricos, mecánicos y oficios de mantenimiento.
4.110 supervisores, gerencia, administración y otros ejecutivos.
4.180 ingenieros, técnicos, geólogos y funciones relacionadas.

Las mineras australianas ponen los ojos en Latinoamérica