Internacional, Litio

Rio Tinto y el Congo negocian el desarrollo de un prometedor yacimiento de litio

Kevin Hinostroza
Rio Congo
Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo. Foto: Unsplash.

La mina Roche Dure ha despertado también el interés de la minera australiana AVZ Minerals, y KoBold Metals, empresa de exploración con sede en California.
El Grupo Rio Tinto ha mantenido conversaciones con la República Democrática del Congo sobre el desarrollo de uno de los depósitos de litio de roca dura más grandes del mundo, en la última señal del entusiasmo de la empresa minera por el metal para baterías.

Las conversaciones de las últimas semanas con las autoridades congoleñas se centraron en la participación de Rio en la transformación del recurso Roche Dure en una mina de litio, según personas familiarizadas con el asunto. Las conversaciones se encuentran en una etapa preliminar y podrían no culminar en ningún acuerdo, indicaron las fuentes.

Posibles acuerdos
Conseguir inversión de una empresa occidental del tamaño de Rio representaría un impulso significativo para los líderes de la nación centroafricana, quienes buscan frenar el dominio de las empresas chinas en el sector minero, clave para el país.

El Congo se encuentra en conversaciones preliminares con la administración del presidente Donald Trump sobre un posible acuerdo de minerales a cambio de seguridad con Estados Unidos para apoyar la lucha contra una rebelión respaldada por Ruanda en sus provincias orientales.

Si Rio cierra un acuerdo, indicaría un aumento en el interés de la minera por operar en algunas de las jurisdicciones más complejas del mundo. Si bien la compañía ya ha demostrado su mayor disposición a operar en lugares difíciles (tiene importantes proyectos en Guinea y Mongolia), una operación en el Congo la diferenciaría aún más de su principal rival, el Grupo BHP, que desde hace tiempo prefiere regiones más estables.

Roche Dure
Rio no es la única minera interesada en el yacimiento de litio de Roche Dure, definido inicialmente por la australiana AVZ Minerals. Bloomberg News informó la semana pasada que KoBold Metals, una empresa de exploración con sede en California y respaldada por multimillonarios como Bill Gates y Jeff Bezos, comunicó al gobierno del Congo en enero su interés en desarrollar el proyecto una vez que se resuelvan las disputas sobre los derechos mineros.

Una opción que se está considerando es que KoBold y Rio se unan para construir y operar la mina conjuntamente, según algunas fuentes, que pidieron no ser identificadas por tratarse de información privada. Sin embargo, ambas compañías están interesadas en el proyecto por separado y no hay garantía de que opten por una alianza, según las fuentes.

AVZ reclama la licencia solicitada cerca de Manono, en el sureste del Congo, e inició un arbitraje para recuperar el activo. En 2020, AVZ anunció que planeaba construir una planta capaz de producir 700.000 litros de concentrado de litio al año durante dos décadas. Esta sería la mina más grande de este tipo fuera de Australia.

AVZ, con sede en Perth, realizó trabajos de exploración y estaba a punto de iniciar la construcción cuando el gobierno canceló sus derechos en 2023. Congo dividió el permiso y entregó la parte norte al grupo minero chino Zijin. Roche Dure se encuentra en la sección sur.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/rio-tinto-y-el-congo-desarrollo-de-un-yacimiento-de-litio/

Internacional

Columbia Británica implementa nuevas reglas de consulta para reclamos minerales

Kevin Hinostroza 24/03/2025
Foto referencial: Pexels/Evan Nitschke.
La cual exige considerar las opiniones de las comunidades indígenas, y responde a una sentencia de la Corte Suprema de Columbia Británica en 2023.
El gobierno de Columbia Británica ha implementado un nuevo Marco de Consulta sobre Reclamos Minerales (MCCF) para cumplir con un fallo judicial que exige realizar una consulta con las comunidades indígenas antes de otorgar reclamos minerales.

Aunque esta medida tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, ha generado preocupaciones dentro de la industria minera, especialmente respecto a la confidencialidad y los plazos de los permisos. El MCCF, que entrará en vigor el 26 de marzo, reemplaza el sistema automatizado de registro de reclamos minerales de la provincia por un nuevo proceso basado en solicitudes.

Nuevo marco
Este nuevo marco incorpora la consulta indígena en el proceso de demarcación de concesiones a través de una solicitud previa al registro. Anteriormente, la consulta con las comunidades indígenas solo se realizaba cuando se solicitaban permisos para realizar trabajos de exploración minera mecánica.

El cambio responde a una sentencia de la Corte Suprema de Columbia Británica en 2023, que determinó que el proceso anterior no cumplía con la obligación del gobierno de consultar a las Primeras Naciones bajo el artículo 35 de la Ley Constitucional. El fallo subrayó que otorgar un reclamo mineral, incluso antes de solicitar permisos, podría afectar los derechos y títulos indígenas.

Con el nuevo marco, las empresas que deseen obtener concesiones minerales o de placer deben presentar una solicitud a través de la plataforma Mineral Titles Online, lo que iniciará un proceso de consulta con las Primeras Naciones afectadas. Las solicitudes se procesarán por lotes al menos una vez al mes, y el área reclamada se mantendrá en reserva durante este tiempo, evitando la competencia entre solicitudes. La provincia ha establecido un plazo de procesamiento de entre 90 y 120 días.

Westhaven Shovelnose
También puedes leer: Westhaven Gold duplica el valor de su propiedad Shovelnose en Columbia Británica

Aunque el marco preserva los derechos de reclamo y las actividades de exploración existentes, la industria minera ha señalado que los cambios generan incertidumbre en un proceso de permisos ya complejo. La Asociación para la Exploración Mineral (AME) celebró la publicación del MCCF, pero expresó su preocupación por la implementación del marco. En particular, criticaron el retraso en la publicación del marco final, que dio poco tiempo a la industria para adaptarse antes de la fecha límite impuesta por el tribunal.

Trish Jacques, presidenta de AME, señaló: “El gobierno ha tardado 18 meses en llegar a esta etapa, pero solo ha tenido una interacción significativa con la industria en los últimos meses”, declaró Trish Jacques, presidenta de la junta directiva de AME».

Una de las principales preocupaciones de la industria es la divulgación de las identidades de los solicitantes durante el proceso de consulta. AME argumenta que esta medida compromete la confidencialidad y podría poner en riesgo los planes de exploración en sus primeras etapas, al exponerlos a la competencia.

Jacques señaló: “Esto ha limitado nuestra capacidad para ofrecer retroalimentación sobre temas complejos, y si bien se han logrado algunos avances, el marco aún presenta deficiencias”, añadió.

Además, AME considera que los plazos establecidos en el marco son objetivos no vinculantes, lo que aumenta la incertidumbre en cuanto a la concesión de permisos. Jacques agregó: “El primer ministro ha prometido garantizar los plazos para la concesión de permisos, pero lo que vemos aquí es una actitud de ‘esperar y ver’”.

La industria ha subrayado la importancia de cumplir con los plazos para asegurar la inversión en las etapas iniciales de la exploración minera.
https://www.rumbominero.com/canada/columbia-britanica-nuevas-reglas-consulta-reclamos-minerales/

Internacional

EEUU quiere un acuerdo más amplio sobre minerales con Ucrania, según fuentes

Eva Cruz 28/03/2025
gráfico que muestra el mapa de Ucrania, resaltando sus recursos, junto a las fotos de los presidentes Zelenski y Trump
EEUU quiere un acuerdo más amplio sobre minerales con Ucrania, según fuentes. Foto: Geopol21

La propuesta no menciona que Estados Unidos se haga con la propiedad de las centrales nucleares de Ucrania, según el resumen, algo de lo que Trump había hablado.
Reuters.- El Gobierno de Trump ha propuesto un nuevo acuerdo sobre minerales más amplio con Ucrania, según tres personas cercanas a las negociaciones en curso y un resumen de un borrador de propuesta que ha obtenido Reuters.

Estados Unidos ha revisado su propuesta original, dijeron las fuentes, y no ofrece a Ucrania garantías de seguridad en el futuro, pero le exige que contribuya a un fondo de inversión conjunto con todos los ingresos procedentes del uso de los recursos naturales gestionados por empresas estatales y privadas en todo el territorio ucraniano.

Los términos planteados por Washington van mucho más allá del acuerdo discutido en los días previos a la polémica reunión en el Despacho Oval el mes pasado entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha estado liderando las negociaciones por Estados Unidos, dijo una de las fuentes.

Bessent no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La propuesta no menciona que Estados Unidos se haga con la propiedad de las centrales nucleares de Ucrania, según el resumen, algo de lo que Trump había hablado.

Trump ha dicho que un acuerdo sobre los minerales ayudará a garantizar un acuerdo de paz al dar a Estados Unidos una participación financiera en el futuro de Ucrania. También lo ve como una forma de recuperar parte de las decenas de miles de millones de dólares que ha dado a Ucrania en ayuda financiera y militar desde que Rusia invadió el país hace tres años.

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, James Hewitt, declinó confirmar los términos de la última propuesta, pero dijo que el acuerdo reforzaría la relación entre Estados Unidos y Ucrania.

«El acuerdo sobre los minerales ofrece a Ucrania la oportunidad de establecer una relación económica duradera con Estados Unidos que sea la base de la seguridad y la paz a largo plazo», dijo Hewitt.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Una versión anterior del acuerdo proponía un fondo de inversión conjunta en el que Ucrania aportaría el 50% de los ingresos procedentes de los futuros beneficios de la extracción de los recursos naturales de propiedad estatal. También establecía que Estados Unidos y Ucrania explotarían conjuntamente los recursos minerales del país.

Zelenski dijo a la prensa el martes que Estados Unidos había propuesto un nuevo acuerdo «importante» y que los responsables ucranianos aún estaban revisando sus términos.

Zelenski dijo el jueves que Estados Unidos está cambiando «constantemente» los términos del acuerdo propuesto, pero añadió que no quería que Washington pensara que Kiev estaba en contra del acuerdo.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/eeuu-acuerdo-mas-amplio-sobre-minerales-con-ucrania/

Argentina, Internacional, Litio

Litio: impacto en la economía global

Por su rol en la fabricación de baterías eléctricas y sistemas de almacenamiento de energía renovable, el precio del carbonato de litio ya es un referente que cotiza en las bolsas del mundo. En breve, la demanda podría crecer 16%.
Pablo Rutigliano 26/03/2025
El mercado del litio, un recurso natural esencial para la transición energética global, atraviesa cambios significativos que tienen el potencial de alterar el equilibrio económico internacional en los próximos años. En particular, el precio del carbonato de litio grado batería (Li₂CO₃ ≥ 99,5%) se ha consolidado como uno de los principales indicadores seguidos por analistas, gobiernos y empresas debido a su papel crucial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Por ejemplo, el 21 de marzo pasado, el precio de este mineral, cotizando a US$ 9.042,21 /Tm en el Shanghai Metals Exchange (21 de marzo de 2025.

De acuerdo con el “índice de Litio” de Atomico3.io (MMARG), el precio actual del litio es de US$ 9,34 por kilogramo, lo que refleja una mayor transparencia para los precios del commodity. Sin embargo, lo más relevante no radica únicamente en la cotización presente, sino en las proyecciones para los próximos trimestres.

Se estima que, para el segundo trimestre de 2025 (Q2 2025), la demanda de litio podría crecer un 16%, lo cual tendría un impacto directo sobre los precios, generando incrementos que podrían oscilar entre un 34% y un 64%. Esta tendencia podría elevar el precio del carbonato de litio a niveles comprendidos entre US$ 12.200 /Tm y US$ 14.800 /Tm, un ascenso que sin duda afectará tanto a la industria minera como a los balances de las empresas involucradas en los mercados de capitales.

¿Cuál es el rumbo del precio del litio? Las proyecciones de crecimiento del litio no se limitan a un horizonte cercano. Según los últimos análisis, se prevé que el precio del carbonato de litio continúe su tendencia alcista hasta finales de 2025 (Q4 2025), con algunos pronósticos que sugieren que los precios podrían alcanzar niveles de entre US$ 25.000 /Tm y US$ 40.000/Tm.

Este aumento refleja el creciente papel del litio en la transición hacia una economía verde, caracterizada por la electromovilidad y el uso de energías renovables. No obstante, estas proyecciones están sujetas a la volatilidad inherente de los mercados de commodities, factores regulatorios, el comportamiento de los principales actores internacionales y el desarrollo de nuevas tecnologías en minería y extracción de litio. Es importante reconocer que, a pesar de la tendencia positiva, las fluctuaciones en los precios del litio no siempre siguen una línea ascendente constante.

La interacción entre oferta y demanda, los avances tecnológicos en la producción de baterías y las políticas gubernamentales son variables que pueden generar movimientos erráticos en los precios. La creciente competencia por la producción de baterías de litio, especialmente en mercados como China y Estados Unidos, podría generar presiones tanto sobre la oferta como sobre los precios, afectando a los productores y a los países exportadores.

La urgente necesidad de regulación y la creación de mercados locales a pesar de las proyecciones positivas para los países productores de litio como Argentina, Chile y Bolivia, es imperativo que estos desarrollen infraestructuras adecuadas para la explotación y comercialización de este recurso estratégico. Actualmente, el mercado global del litio se encuentra altamente concentrado, con pocos actores internacionales controlando tanto la extracción como la comercialización. Esta concentración de poder pone en evidencia la necesidad urgente de establecer mercados más competitivos y transparentes.

En este contexto, Latinoamérica, región que posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, debe avanzar hacia la creación de un mercado regional de metales. Sin una estructura local adecuada, los países productores seguirán sujetos a las fluctuaciones de los mercados internacionales, donde su capacidad de negociación es limitada. La implementación de un mercado sólido permitiría a los países de la región ejercer mayor control sobre los precios del litio y otros recursos clave, garantizando que la riqueza mineral se traduzca en beneficios más equitativos.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio desarrollado y creado bajo el registros de marcas y patentes, que busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio, es un paso fundamental hacia la soberanía de los países productores.

Este proyecto de ley, que aún está en tratamiento parlamentario, representa un avance hacia una mayor regulación, aunque su aprobación aún depende de las decisiones políticas. Si se aprueba, permitirá a los países productores fijar precios justos, establecer regulaciones claras y garantizar la transparencia en las transacciones.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio»

El auge del litio ofrece tanto desafíos como oportunidades para las economías emergentes. El aumento de los precios podría incrementar los ingresos de las empresas mineras y mejorar la competitividad de los países productores. No obstante, también existen riesgos asociados con la volatilidad de los precios y la posibilidad de que grandes corporaciones extranjeras dominen aún más el mercado.

Es fundamental que los gobiernos de los países productores adopten políticas que no solo busquen maximizar los beneficios inmediatos, sino que promuevan la creación de valor a largo plazo para las comunidades locales y la industria nacional. Uno de los mayores retos será garantizar que los beneficios derivados del litio no se concentren únicamente en las grandes empresas o actores extranjeros.

Para ello, se requiere la implementación de políticas que fomenten la participación local en la cadena de valor del litio, desde su extracción hasta la producción de baterías y vehículos eléctricos. Además, la inversión en tecnología y capacitación será esencial para que las economías emergentes no solo exporten materias primas, sino que también desarrollen industrias de alto valor agregado, aprovechando al máximo el potencial económico del litio.

Futuro del Litio
A medida que el mercado del litio continúa su expansión, la innovación tecnológica jugará un rol crucial en la evolución de la industria. El desarrollo de tecnologías más eficientes para la extracción y procesamiento del litio, así como avances en el reciclaje de baterías, podrían tener un impacto significativo en la estabilización de los precios y en la oferta de este mineral a largo plazo.

Además, la sostenibilidad se consolidará como un factor determinante en la evolución del sector. La creciente presión social y ambiental está obligando a las empresas a adoptar prácticas más responsables, lo que podría transformar la gestión de los recursos y, en consecuencia, influir en los precios.

El precio del litio es un factor clave no solo para las economías productoras, sino también para la industria global de la electromovilidad y las energías renovables. Las proyecciones de crecimiento de los precios son alentadoras, pero también implican desafíos significativos, particularmente para los países en vías de desarrollo que aspiran a posicionarse como actores clave en la cadena de valor del litio.

La creación de mercados de metales regionales, la mejora de la regulación y la inversión en sostenibilidad serán fundamentales para garantizar que los beneficios del litio se distribuyan de manera más equitativa y que la industria minera de Latinoamérica evolucione de manera responsable y eficiente.
https://www.perfil.com/noticias/opinion/litio-impacto-en-la-economia-global.phtml

Internacional

El Rebollar anuncia movilizaciones en protesta contra los proyectos mineros de la zona

Desde la Plataforma Ciudadana Rebollar Vivo aseguran estar preocupados porque las iniciativas mineras de la comarca puedan obtener
26/03/2025
La Plataforma Ciudadana Rebollar Vivo ha anunciado movilizaciones contra los proyectos mineros mineros de la zona, declarada Zona de Especial Conservación de la red europea Natura 2000. Aseguran que, de los 47 proyectos europeos para extraer minerales críticos, 7 son españoles y su temor es que los que están previstos en la zona de El Rebollar y Sierra de Gata se incluyan en el listado. Una designación que permite realizar una tramitación acelerada de permisos y un status prioritario en procesos administrativos y judiciales, con posibilidad de obtener financiación de la Comisión Europea.

Desde la plataforma denuncian que estas siete minas tienen una amplia trayectoria de irregularidades y malas prácticas ambientales como en Las Cruces (Sevilla), La Parrilla (Cáceres) y Agua blanca (Badajoz) y proyectos con gran rechazo social por sus previsibles consecuencias negativas en espacios protegidos como Las Navas (Cáceres), Doade (Ourense) y El Moto (Ciudad Real). Por eso están alarmados de que solo 1 de esos 7 proyectos sea de reciclaje de minerales y ninguno de substitución.

Denuncian la opacidad de la Comisión Europea y del Gobierno de España en el proceso de selección de los proyectos, que no han contado con la participación de las poblaciones afectadas.

Por todo esto anuncian nuevas movilizaciones conjuntas con otras plataformas y colectivos con el objetivo de dar una respuesta social y judicial a esta decisión.

Aseguran que los proyectos mineros de El Rebollar y Sierra de Gata no están incluidos en este listado, “podemos decir por esta vez, porque la vía que se abre con estos procedimientos nos da a entender que la lista se puede ampliar a nuevos proyectos”.
https://www.salamanca24horas.com/provincia/ciudad-rodrigo/rebollar-anuncia-movilizaciones-en-protesta-contra-proyectos-mineros-zona_15145408_102.html

Internacional, Litio

Putin dice que Rusia debe acelerar sus planes de extracción de litio

El presidente ruso Vladimir Putin pronuncia un discurso durante una sesión plenaria del Foro de Tecnologías Futuras en Moscú · Reuters
21/08/2025
Dmitry Antonov y Gleb Bryanski
El presidente Vladimir Putin dijo el viernes que Rusia debería acelerar los planes para explotar sus yacimientos de litio, un metal crucial para la producción de baterías eléctricas de alta capacidad, y otros minerales críticos, incluidas las tierras raras.

Rusia tiene grandes reservas de litio, estimadas en cerca de un millón de toneladas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en 2024.

Pero dependía de las importaciones hasta que se vieron interrumpidas por las sanciones occidentales impuestas por el conflicto en Ucrania, lo que llevó a Moscú a seguir adelante con el desarrollo de sus propios yacimientos.

«Todavía no extraemos litio. ¿Y cómo podemos desarrollarnos sin él? Pero podemos hacerlo. Y podríamos haberlo hecho hace 10 o 15 años», declaró Putin en una conferencia sobre tecnologías avanzadas celebrada en Moscú.

Rusia, que pretende dejar de importar litio y otros metales raros para 2030, calcula que tiene 3,5 millones de toneladas de reservas de óxido de litio. Las fuerzas rusas también se están acercando a uno de los mayores yacimientos de litio de Ucrania.

Tras las declaraciones de Putin, el Ministerio de Recursos Naturales ruso dijo que en 2023 Rusia extrajo 27 toneladas de litio como subproducto en un yacimiento de esmeraldas en los montes Urales.

La demanda de litio se ha disparado en los últimos años a medida que las empresas rusas trabajan en la producción masiva de baterías de litio y vehículos eléctricos.

La atención mundial a las reservas de minerales críticos ha aumentado por la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que Ucrania ceda el control del 50% de sus minerales críticos, incluidos el grafito, el uranio, el titanio y el litio.

Putin dijo que Rusia debería desarrollar su propia producción de todos los minerales críticos, incluidos los metales de tierras raras, que se utilizan para fabricar imanes que convierten la energía en movimiento para vehículos eléctricos, teléfonos móviles, sistemas de misiles y otros aparatos electrónicos.

Los suministros de litio de Chile y Argentina se acabaron tras las sanciones impuestas a Moscú en 2022, y desde entonces Rusia ha tenido que recurrir a los suministros de carbonato de litio de Bolivia y China.
(Reporte de Gleb Bryanski. Editado en español por Javier Leira)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/putin-rusia-acelerar-planes-extracci%C3%B3n-155202362.html

Internacional, Litio

Empresa China de litio paraliza exportaciones de tecnología ante tensiones comerciales

China es el mayor productor mundial de quipos de filtración de Litio, utilizados para extraer el litio utilizado en baterias, de otros minerales.
Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg.
Una empresa china dejó de exportar un equipo utilizado para procesar el metal de litio de las baterías de vehículos eléctricos, en la señal más clara de que los fabricantes ya están aplicando los controles a la exportación propuestos por Pekín.

Jiangsu Jiuwu Hi-Tech comunicó a sus clientes el mes pasado que dejaría de exportar un equipo de filtración conocido como adsorbente a partir del 1 de febrero, según una fuente con conocimiento directo del asunto y documentos vistos por Reuters.

China es el mayor productor mundial de adsorbentes, utilizados para extraer litio de salmueras u otras soluciones que contienen el metal de las baterías, aunque su tamaño de mercado puede ser difícil de determinar dada la reticencia de Pekín a compartir datos, según los analistas.

La decisión de Jiangsu muestra que la amenaza de Pekín, hecha pública en enero, de restringir la exportación de algunas tecnologías de baterías y litio, incluidos los adsorbentes, está cambiando el comportamiento, aunque el cambio sea por ahora sólo una propuesta. Si se aprueba, las empresas necesitarán licencias del gobierno para vender en el extranjero.

China detiene suministros para extraer Litio
Un ejecutivo de otra empresa de tecnología de extracción de litio, que también habló bajo condición de anonimato, dijo que Jiangsu y Sunresin New Materials, otro importante productor de adsorbentes, están negociando con el gobierno sobre la propuesta.

Los representantes de Jiangsu y Sunresin no respondieron a las preguntas de Reuters. El presidente de Sunresin dijo hace un mes que los planes de expansión de la empresa en el extranjero incluían la transferencia de tecnología a los clientes.

Pekín no ha debatido públicamente la propuesta desde que se dio a conocer el mes pasado.

Algunos en la industria consideran que ya es un elemento disuasorio para exportar artículos de la lista a países poco amistosos. Un abogado internacional afincado en China con clientes en el sector de las energías limpias afirmó que estaba teniendo un “efecto amedrentador”.

Funcionarios del Ministerio de Comercio chino han visitado varias empresas para hablar de la propuesta y, en un caso, advirtieron de que no se llevara a cabo un acuerdo de exportación de 1,000 millones de dólares que se estaba negociando, dijo el abogado, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto.

Los bancos también están pidiendo aprobaciones adicionales antes de firmar la financiación de la exportación de los artículos de la lista, añadió la persona.

El Ministerio de Comercio chino no respondió a las preguntas de Reuters.

Aunque no está claro el alcance de las restricciones si se aplican, la propuesta por sí sola subraya la voluntad de Pekín de utilizar su dominio de la minería y el procesamiento de litio y muchos otros minerales críticos como palanca en su creciente guerra comercial con Washington.

La prohibición china de exportar antimonio, anunciada el pasado diciembre, ya ha afectado al mercado automotor occidental, informó Reuters.

Un portavoz de Tianqi Lithium Energy Australia, la empresa conjunta entre la china Tianqi y la australiana IGO que controla la mayor mina de litio del mundo y una importante refinería de litio, dijo que estaba asesorándose sobre la propuesta de exportación de Pekín y considerando sus opciones.

CONSTRUIR UNA CADENA DE SUMINISTRO ALTERNATIVA
A corto plazo, cualquier interrupción de las exportaciones chinas de adsorbente puede afectar a los planes de los productores occidentales de extraer litio de sus explotaciones, al limitar sus opciones tecnológicas.

Entre ellos, Exxon Mobil ha estudiado el posible uso de equipos de procesamiento chinos en sus operaciones de litio previstas, en el estado estadounidense de Arkansas, dijeron dos fuentes familiarizadas con los planes. Exxon declinó hacer comentarios.

Koch Industries, el mayor inversor en el desarrollador de litio de Arkansas Standard Lithium, acordó en 2023 utilizar adsorbentes de la empresa china Xi’an Lanshen New Material Technology en sus operaciones norteamericanas.

Un representante de Koch declinó hacer comentarios.

Varios productores occidentales de adsorbentes afirman que podrían hacerse con una cuota de mercado, aunque ninguno de ellos tiene la experiencia de mercado de sus rivales chinos y sus equipos aún no han alcanzado la producción comercial.

“Tenemos que cambiar completamente las tecnologías e innovar en la producción y el procesamiento, y tenemos que hacerlo sin deberle a China, que lleva 20 años de ventaja y controla el juego”, dijo Brian Menell, presidente ejecutivo de TechMet, que invierte en empresas mineras occidentales y productores de equipos de litio.

Francis Wedin, presidente de Vulcan Energy Resources , que ha desarrollado su propia tecnología de adsorbentes que planea utilizar en Alemania, dijo que los aspirantes a productores de litio estaban haciendo cola en busca de ayuda.

“En las últimas semanas hemos recibido un aluvión de empresas que querían ponerse en contacto con nosotros para comprar nuestro adsorbente y obtener la licencia de la tecnología”, declaró Wedin, que no quiso dar nombres de empresas, pero dijo que entre ellas había grandes compañías de litio de Norteamérica y Sudamérica.

Empresa China de litio paraliza exportaciones de tecnología ante tensiones comerciales


Con información de Reuters.

Internacional, Litio

EXCLUSIVA-Una empresa china de litio paraliza exportaciones de tecnología ante tensiones comerciales

FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores en la línea de producción de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos (VE) en una fábrica en Huzhou, provincia de Zhejiang, China · Reuters
Ernest Scheyder y Lewis Jackson
18/02/2025
Ernest Scheyder y Lewis Jackson
(Reuters) – Una empresa china dejó de exportar un equipo utilizado para procesar el metal de litio de las baterías de vehículos eléctricos, en la señal más clara de que los fabricantes ya están aplicando los controles a la exportación propuestos por Pekín.

Jiangsu Jiuwu Hi-Tech comunicó a sus clientes el mes pasado que dejaría de exportar un equipo de filtración conocido como adsorbente a partir del 1 de febrero, según una fuente con conocimiento directo del asunto y documentos vistos por Reuters.

China es el mayor productor mundial de adsorbentes, utilizados para extraer litio de salmueras u otras soluciones que contienen el metal de las baterías, aunque su tamaño de mercado puede ser difícil de determinar dada la reticencia de Pekín a compartir datos, según los analistas.

La decisión de Jiangsu muestra que la amenaza de Pekín, hecha pública en enero, de restringir la exportación de algunas tecnologías de baterías y litio, incluidos los adsorbentes, está cambiando el comportamiento, aunque el cambio sea por ahora sólo una propuesta. Si se aprueba, las empresas necesitarán licencias del gobierno para vender en el extranjero.

Un ejecutivo de otra empresa de tecnología de extracción de litio, que también habló bajo condición de anonimato, dijo que Jiangsu y Sunresin New Materials, otro importante productor de adsorbentes, están negociando con el gobierno sobre la propuesta.

Los representantes de Jiangsu y Sunresin no respondieron a las preguntas de Reuters. El presidente de Sunresin dijo hace un mes que los planes de expansión de la empresa en el extranjero incluían la transferencia de tecnología a los clientes.

Pekín no ha debatido públicamente la propuesta desde que se dio a conocer el mes pasado.

Algunos en la industria consideran que ya es un elemento disuasorio para exportar artículos de la lista a países poco amistosos. Un abogado internacional afincado en China con clientes en el sector de las energías limpias afirmó que estaba teniendo un «efecto amedrentador».

Funcionarios del Ministerio de Comercio chino han visitado varias empresas para hablar de la propuesta y, en un caso, advirtieron de que no se llevara a cabo un acuerdo de exportación de 1.000 millones de dólares que se estaba negociando, dijo el abogado, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto.

Los bancos también están pidiendo aprobaciones adicionales antes de firmar la financiación de la exportación de los artículos de la lista, añadió la persona.

El Ministerio de Comercio chino no respondió a las preguntas de Reuters.
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/exclusiva-empresa-china-litio-paraliza-140922595.html

Internacional, Litio

Berkeley halla grandes cantidades de litio y rubidio en España y se dispara en bolsa

La Información 29/01/2025
En esos trabajos de exploración de minerales críticos, que son independientes de su proyecto de búsqueda de uranio en Retortillo, se han detectado zonas superficiales y gruesas de mineralización de litio y rubidio.
Berkeley se deja casi 3 millones en su año fiscal por los gastos del arbitraje contra España
Berkeley inicia el arbitraje contra España por el bloqueo de su mina de uranio y reclama 920 millones
Berkeley halla grandes cantidades de litio y rubidio en España y se dispara en bolsaActividad minera de BerkeleyBERKELEY
La compañía minera Berkeley Energy afirma que ha detectado grandes áreas de litio y rubidio en el llamado Proyecto Conchas (Salamanca), una noticia que ha favorecido que sus acciones sean las que más suben este miércoles del mercado continuo español. En esos trabajos de exploración de minerales críticos, que son independientes de su proyecto de búsqueda de uranio en Retortillo (también en Salamanca), se han detectado zonas superficiales y gruesas de mineralización de litio y rubidio.

Así lo ha comunicado este miércoles la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un escrito en el que explica que el rubidio es una materia prima crítica para aplicaciones tecnológicas avanzadas e industriales, utilizada en sectores clave como defensa, aeroespacial, comunicaciones, médico y energías renovables. Tanto Estados Unidos como Japón han clasificado el rubidio como un mineral crítico debido a su importancia estratégica y creciente demanda en aplicaciones de alta tecnología.

«Los resultados del programa de perforación en Conchas son muy alentadores», ha señalado el director de Berkeley, Robert Behets, quien ha destacado como «de particular interés» la presencia y los «grados relativamente consistentes de rubidio».

Se dispara más de un 18%
La notificación de este hallazgo antes de la apertura del mercado ha favorecido que las acciones de Berkeley iniciaran la sesión con fuertes subidas, que una hora después de la apertura del mercado ya superaban ampliamente el 10%. Hacia la media sesión, los títulos de la compañía, registrada en Londres, aunque con operaciones en Australia y España, seguían siendo los que más subían del mercado continuo, con avances que superaban el 18 %, para negociarse a más de 0,23 euros.

Actividad minera de Berkeley
Estampida de Berkeley tras el revés a su proyecto de mina de uranio en Salamanca
Con este fuerte arranque, los títulos de la firma minera acumulan un avance superior al 17% en lo que va de año y del 30% en los últimos doce meses. El próximo paso para avanzar en el proyecto será realizar pruebas preliminares en muestras obtenidas mediante perforación diamantina en Conchas para evaluar las características metalúrgicas iniciales de la mineralización multicomponente detectada, un programa que, según Behets, ya está en marcha y los resultados se esperan en este trimestre.

El permiso de investigación que tiene Berkeley en lo que llama el Proyecto Conchas está situado en la parte occidental de la provincia de Salamanca, cerca de la frontera con Portugal. La concesión cubre un área de aproximadamente 31 kilómetros en la cuenca de Ciudad Rodrigo y está mayoritariamente cubierta por sedimentos del cenozoico. La parte noroeste expone la intrusión del batolito de guarda. En la zona se han identificado diversos yacimientos históricos de estaño y wolframio, además de ocurrencias de minerales como titanio, litio y rubidio.

Pleito por la mina de uranio
Este descubrimiento transcurre en paralelo al litigio que la firma tiene contra España ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), La empresa pide una compensación de unos mil millones de dólares (920 millones de euros) después de que el Gobierno español rechazara su solicitud para explotar una mina de uranio en Retortillo (Salamanca), proyecto en el que dice haber invertido más de 100 millones de euros.

Según Berkeley, este arbitraje podría convertirse en la mayor reclamación a la que se enfrenta España desde que José Luis Rodríguez Zapatero fue presidente del Gobierno de España. Berkeley siempre ha dicho estar comprometida con el proyecto y abierta a un diálogo constructivo con España, así como a colaborar con las autoridades pertinentes para encontrar una resolución amistosa.

Según sus cálculos, de esa mina podría extraer uranio suficiente para cubrir más del 100% de la demanda doméstica de España y el 15% de la europea, que actualmente se atiende con el suministro desde países como Rusia, Uzbekistán, Kazajistán o Níger.
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/berkeley-halla-grandes-cantidades-litio-rubidio-espana-dispara-bolsa-5677282/

Internacional, Litio

La pérdida de los depósitos de litio de Ucrania a manos de Rusia amenaza la independencia energética de Europa.

20/01/2025
La pérdida de los depósitos de litio de Ucrania a manos de Rusia amenaza la independencia energética de Europa.
El litio es la principal materia prima para el futuro de la energía verde en Europa. Es necesario para producir baterías de vehículos eléctricos, dispositivos de almacenamiento de energía renovable y dispositivos digitales. Ucrania es un proveedor potencial clave, con reservas de litio sin utilizar estimadas entre 500.000 y más de 760.000 toneladas. Otras estimaciones sugieren que Ucrania puede tener más de 33 millones de toneladas de litio, por un valor de casi 40.000 millones de dólares. Ucrania se encuentra entre los tres principales países en reservas de litio, junto con la República Checa y Serbia.

Un importante depósito de mineral de litio se encuentra cerca de Shevchenko, en la región de Donetsk, donde se están produciendo intensos combates. A partir del 15 de enero de 2025, las tropas rusas controlaban la mayor parte de la ciudad, y Ucrania conservaba solo una pequeña parte de ella. El depósito de Shevchenkivske contiene el 90% de las reservas totales de litio del país.

La fuerte dependencia de la UE de las importaciones de litio hace que los recursos de Ucrania sean estratégicamente cruciales para el bloque. Si Ucrania recupera el control de estos territorios, las reservas de litio podrían ayudar a Europa a avanzar hacia la independencia energética.
https://ubn.news/es/la-perdida-de-los-depositos-de-litio-de-ucrania-a-manos-de-rusia-amenaza-la-independencia-energetica-de-europa/