12/02/2010
Una nueva versión de la polémica ley de minería que ha causado enormes divisiones entre grupos antagónicos fue presentada en el Congreso Nacional, esta vez por la bancada del Partido Unificación Democrática (UD).
El proyecto de ley que fue presentado por el vicepresidente del Legislativo, Marvin Ponce, propone en uno de sus artículos más importantes que las concesiones metálicas de exploración y explotación se otorgarán en extensiones de 1, 000 a 10, 000 hectáreas, en cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes, al menos por un lado, para aprovechar todas las sustancias minerales que existan en esos límites. Sigue leyendo
Alianza Cívica por la Democracia sobre Ley de Mineria
La Red Nacional de Comunidades afectadas por la explotación minera y la Alianza Cívica por la Democracia (ACD) al pueblo hondureño hacemos saber:
1.Apoyamos la aprobación de una nueva Ley de Minería.
2.Basados en el artículo 145 de la Constitución de la República pedimos a los Señores diputados votar por una Ley de Minería que respete y conserve el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas. Sigue leyendo
La Minería Canadiense y la Resistencia Popular
Entrevista a Carlos Danilo Amador (CDA)por Todd Gordon y Jeffery R. Webber (JRW/TG)
JRW/TG: Aquí estamos en Tegucigalpa, Honduras (Enero 26). ¿Puede darnos su nombre y posición en su organización?
CDA: Mi nombre es Carlos Danilo Amador. Soy el Secretario General del Comité Regional Ambiental del Valle de Siria, una región en Honduras.
Evidencia de la contaminación severa del agua en una mina de Goldcorp
CAFOD y Desarrollo Paz Canadá descubren evidencia de la contaminación severa del agua en una mina de Goldcorp
Comunicado de prensa 2 de diciembre 2009
Una investigación por las agencias CAFOD y Desarrollo y Paz de Canadá ha descubierto documentos que demostraban la contaminación del agua en una mina en Honduras perteneciente a la multimillonaria compañía de explotación minera Goldcorp.
Sigue leyendo
5,000 hondureños afectados por enfermedades relacionados con la actividad minera
11 Diciembre, 2009
TEGUCIGALPA.- Unos 5,000 hondureños son afectados por laborar en actividades mineras en el occidente del país, revela un estudio divulgado este viernes por la Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG).
Manifestación de pobladores en Santa Bárbara, ASONOG.
Según la ASONOG, los trabajadores de las minas sufren diferentes afecciones en la piel, artritis y otras enfermedades provocadas por el uso de químicos en la zona.
El director ejecutivo de ASONOG, José Ramón Ávila, indicó a Radio América que “están sumamente preocupados por la problemática que origina la minería en el territorio nacional, ya que todos sabemos que el 35 por ciento de las tierras está concesionado para la actividad minera”.
“El uso del cianuro y de otros químicos está generando el deterioro de la salud de la población por este flagelo” según el informe presentado este viernes. Sigue leyendo
La mineria una amenaza para la vida
ENCUENTRO TRINACIONAL HONDURAS, EL SALVADOR Y GUATEMALA
Por: Octavio Gasparico Asabá
Teniendo como paisaje natural el pintoresco Lago de Guija en cuyo horizonte se observan las Montañas de Chalatenango, refugio y escenario de grandes batallas de los compas del fmln; del 4 al 5 de diciembre, se llevó a cabo el Encuentro Trinacional de líderes y liderezas de comunidades en resistencia a proyectos mineros de las Repúblicas de Honduras, El Salvador y Guatemala, para desarrollar el FORO: LA MINERÍA UNA AMENAZA PARA LA VIDA
Misterios mineros en la región
Impacto económico, social y político de multinacionales metalíferas.
12-08-09
Por Federico Basualdo y Pablo Manzanelli
Goldcorp Inc. y Yamana Gold operan en Honduras. También en la Argentina, repartiéndose la mitad de las tenencias accionarias de Bajo de la Alumbrera (Catamarca), uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que explota a cielo abierto. Seguramente la decisión del gobierno de Manuel Zelaya de elevar los salarios, incorporar a las mujeres al seguro social obligatorio, combatir a los monopolios petroleros y la voluntad de importar medicamentos genéricos desde Cuba, fueron cosechando poderosos enemigos en su contra. Sigue leyendo
Vergüenza Canadiense: hincha del golpe
TheTyee.ca 9 de julio de 2009
¿Por qué nos hemos puesto de parte de los militares hondureños?
Beneficios mineros
De Ashley Holly
Por primera vez en décadas, los ojos del mundo están puestos en Honduras, un pequeño país que muchos canadienses conocen por esas pequeñas etiquetas adhesivas sobre los plátanos y el excedente de café en el mercado mundial cada año de las inundaciones . El mundo es menos consciente del actual papel que juega el gobierno de Canadá y las compañías mineras canadienses llevando a muchos hondureños a una mayor pobreza. Sigue leyendo
Continúa desastre ambiental en Valle de Siria
Pese a salida de Entre Mares
26 May 2009
Desechos tóxicos y venenosos de las excavaciones mineras y que corresponden a áreas de reforestación que dejará la empresa Entre Mares (Gold Corp. Inc.), contaminaron las fuentes de agua de los pobladores, denuncia Comité Ambiental del Valle de Siria. Tegucigalpa,
La denuncia la interpuso ante la Fiscalía del Medio Ambiente, a nombre del comité, el Doctor Juan Almendares Bonilla, dirigente de Madre Tierra, organización ambientalista y de defensa de los derechos Humanos. En la denuncia, el Comité Ambiental del Valle de Siria expone que la contaminación de las fuentes de agua se dio a raíz de las lluvias que han caído en el país y que formaron una poza en el área que corresponde a los patios de lixiviación. Sigue leyendo
OTRO DESASTRE AMBIENTAL Y HUMANO
DURANTE LA OPERACIÓN DE CIERRE DE LA MINA DE ENTRE MARES
Tegucigalpa, M.D.C., 26 de mayo de 2009
Señores Fiscalía del Medio Ambiente Ministerio Público Presente Distinguidos señores (as):
Hemos sido notificados con carácter de urgencia por parte del Comité Ambiental del Valle de Siria que el día de ayer a partir de las 5:00 p.m. debido a las lluvias se formó una poza en el área que corresponde a los patios de lixiviación, extensa área que ha estado rellena con colas, desechos tóxicos y venenosos de las excavaciones mineras y que supuestamente corresponden a áreas de reforestación que va a dejar la empresa Entre Mares (Gold Corp. Inc.) en el Valle de Siria. Sigue leyendo