Durante el Gobierno del Señor Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández, como Presidente del Congreso Nacional, se aprobó bajo el Decreto Número 145-2013, con fecha 18 de diciembre de 2013 y en medio de la protesta social, la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de Deuda Pública, mejor conocida como Ley Hipoteca, que fue publicada en el diario oficial La Gaceta número 33,309 del 20 de diciembre del mismo año;esta Ley en su primer artículo autoriza la constitución de un programa integral de titularización de flujos financieros potenciales sobre activos ociosos del Estado, con el fin de que los mismos sean utilizados para el pago o readecuación de la deuda pública a más largo plazo y en mejores condiciones financieras que las actuales, para el aporte de capital semilla que haga viables financieramente el o los proyectos de explotación racional de los recursos o de la infraestructura referidos en este decreto.
Cancelan más de 200 concesiones mineras
Más de 200 concesiones para la explotación de minerales en Honduras fueron canceladas por incumplimiento de ley, reveló el director del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), Agapito Rodríguez.Tales concesiones fueron otorgadas años atrás, pero nunca iniciaron operaciones por incumplir los requisitos que señala la Ley de Minería, incluso, muchas de estas empresas ni siquiera pagaron el canon correspondiente, indicó el funcionario.
Rodríguez explicó que a través de estos contratos fueron concesionadas en favor de empresas transnacionales grandes extensiones de tierra para la explotación de minería metálica y no metálica a gran escala, sin embargo, no ejecutaron el plan de inversión que presentaron en determinado momento.Las concesiones que fueron anuladas están ubicadas en los departamentos de Olancho, Colón, Choluteca y Santa Bárbara, detalló Rodríguez.
Vecinos de Choluteca se pronunciron en contra de la explotación minera
“¿Está de acuerdo con la explotación minera?”, fue la consulta que se le realizó a los vecinos de ocho comunidades del municipio de Choluteca. La respuesta de los pobladores de Guayabilla, San Martín Centro, Planteles, Cerro San Martín, El Mango, Hatillos Dos, Agua Caliente de Pavana y Guanacastillo fue de un contundente “no”.
En total votaron 538 personas, de las cuales 537 se inclinaron por el “no” y uno por el “sí”.
La encuesta se llevó a cabo luego que los dirigentes comunales solicitaran a las autoridades de la Corporación Municipal realizar un plebiscito municipal para conocer la voluntad del pueblo en cuanto a las labores de explotación minera.
Reactivan lucha en contra de la minería
La zozobra sobre la posible reactivación de la mina de El Tránsito, en Nacaome, ha regresado. Y es que según los vecinos, en los últimos días se les informó que el acta conciliatoria que se había elaborado entre la comunidad y los dueños de la zona desapareció del expediente del juzgado de Nacaome.
Lourdes Zelaya, integrante del patronato, informó que para sorpresa de ellos a través de una de las abogadas de Cáritas se enteraron que no existe el documento que impedía que se reactivaran las labores mineras en la zona.
“Nosotros nos dimos cuenta el 15 de agosto y las autoridades del Juzgado nuevamente tendrán que llamar a ambas partes a declarar”, dijo Zelaya. De acuerdo con la representante comunitaria, han decidido presentar las copias del documento que mantenían en la comunidad, pues no están dispuestos a perder la paz en la localidad.
Honduras: Dr. Juan Almendares denuncia entrega directa de soberanía hondureña a empresas mineras
Así lo analizó la asamblea de Amigos de la Tierra región América Latina y Caribe (ATALC), reunida en Asunción del Paragua por estos días frente a un informe presentado por el reconocido médico y ambientalista hondureño Juan Almendares Bonilla, integrante de dicha federación ambientalista.
El evento empresario es orquestado con un alto presupuesto por el Consejo de la Minería e Industria Extractiva de Comercio e Inversiones (Comicoin) de Honduras, y se inicia este miércoles 12 de agosto de 2015. El vocero de la organización reconoció en declaraciones a medios locales que “en el país había dificultades legales, pero ya existe una ley con el estamento jurídico que fue aprobado, por lo que se tiene oportunidad de generar inversión”.
Organizaciones campesinas protestan en SPS contra la minería
Centenares de personas que representan diversas organizaciones campesinas del país protestan en San Pedro Sula contra la explotación minera en Honduras.
Las manifestaciones surgen porque en esta ciudad se desarrolla el Cónclave Mundial de Minería. El hotel sede del encuentro está rodeado por los protestantes.
«Estamos en contra que se concesionen a precio de gallo muerto nuestros recursos», dijeron.
Los protestantes piden que se apoye la agricultura y actividades que no dañen el medio ambiente. «Pedimos que se derogue la ley de minería, tenemos problemas por el cambio climático», agregó otro protestante.
Un país subastado
La ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, se convierte por estos días en capital minera mundial, al realizarse el evento “Honduras Open for Business” (Honduras abierta a los negocios), que congregará a más de 400 empresas mineras de todo el planeta, lo cual es denunciado por comunidades locales y articulaciones mesoamericanas que rechazan esta industria como una subasta del país y un avasallamiento de su soberanía.
Así lo analizó la asamblea de Amigos de la Tierra región América Latina y Caribe (ATALC), reunida en Asunción del Paragua por estos días frente a un informe presentado por el reconocido médico y ambientalista hondureño Juan Almendares Bonilla, integrante de dicha federación ambientalista.
En cabildo abierto se decide explotación minera en Choluteca
El coordinador de la Mesa de Gestión de Riesgo de este departamento hondureño, Wilson Galo, lamentó el incremento de actividades mineras en diversas partes de Choluteca, sin la autorización de las autoridades correspondientes.
Galo manifestó que cuando no se toman las decisiones correctas de las autoridades de gobierno es cuando se incrementan las acciones contra las leyes, en este caso el de minería.
A criterio del entrevistado, son los habitantes de las comunidades afectadas por la exploración y explotación minera, quienes deben decidir si se realiza la actividad en cabildo abierto, promovida por las autoridades edilicias de los municipios afectados.
Pobladores de El Corpus Choluteca no quieren más minería
Varios cientos de pobladores del municipio de El Triunfo en el departamento de Choluteca, protestan en contra del parque minero ubicado en El Corpus, al sur de Honduras y los permisos para que una empresa canadiense realice a la extracción de metales preciosos de la zona.
Los ciudadanos protestan molestos y rechazan la explotación minera. Aseguran que las autoridades de la Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería (Defomin), otorgaron los permisos para que una empresa canadiense realice a la extracción de metales preciosos de la zona.
De acuerdo a los manifestantes, las autoridades gubernamentales no miden el peligro que representa dañar las fuentes de agua de donde se abastecen los vecinos de la zona.
Honduras: más del 70% de su territorio podría estar sujeto a concesión de la actividad minera
Honduras es un país complejo, tiene el mayor índice de violencia en el mundo, la tasa de pobreza asciende hasta el 64,5% de su población, además, tiene una alta tasa de migraciones: se calcula que entre 80.000 y 100.000 hondureños migran cada año a EE.UU. Actualmente una ola de protestas sacude a este país pidiendo la renuncia de su presidente, Juan Orlando Hernández, tras haberse destapado un escándalo de corrupción, las denuncias señalan como culpables a la cúpula del partido, el Nacional, y a poderosos empresarios de haber saqueado más de 300 millones de dólares al Instituto Hondureño de Seguridad Social. La última protesta convocó a aproximadamente 60.000 hondureños, según informa Reuters.
Pedro Landa, miembro del equipo de investigación de la compañía de Jesús de Honduras, nos cede una entrevista para hablar sobre los sucesos políticos y económicos de este país. Este líder ambientalista durante el 2014 ha sufrido dos atentados y tuvo que marcharse del país para salvar su vida.