El Salvador

El Salvador, primer país del mundo en prohibir la minería metálica

  • Una ley aprobada por amplia mayoría destaca que la extracción de minerales ha provocado daños ambientales y de salud en este país centroamericano

El Congreso de El Salvador aprobó el miércoles 29 de marzo una ley que prohíbe la minería metálica (extracción de minerales), por considerar que es una actividad que provoca impactos negativos en medio ambiente y la salud de las personas. La ley que convierte a El Salvador en el primer país del mundo que prohibe esta actividad extractiva por motivos ambientales fue aprobada con los votos de 70 de los 84 diputados.

La prohibición a la minería metálica incluye las actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento ya sea a cielo abierto o subterráneo. También se prohíbe el uso de químicos tóxicos como cianuro, mercurio y otros en cualquier proceso de minería metálica.

La ley ahora aprobada deja sin efecto todos los expedientes que estén en tramitación para la obtención de licencias mineras, y da un plazo de dos años a los mineros artesanales, de “pequeña escala” y “subsistencia familiar” para “reconvertir” sus actividades a otras con el apoyo estatal, y desde ya les prohíbe la utilización de “químicos tóxicos como cianuro, mercurio y otros”.

La actividad minera en El Salvador estaba relativamente parada desde el 2008, cuando el presidente Elías Antonio Saca (2004-2009) estableció que no concedería nuevos permisos de extracción minera si no se realizaba un diagnóstico sobre el impacto en el medio ambiente y se promulgaba una ley que regulara al sector.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) aseguró hoy que el impacto que tendrá la prohibición de la minería en El Salvador será “poco significativo”, puesto que la aportación de este sector al producto interior bruto (PIB) entre 2010 y 2015 ascendió apenas al 0,3%.

La aprobación de la ley de prohibición total de la minería metálica ha estado precedida de un largo proceso en el que han jugado un papel determinante -para su aprobación- las organizaciones ambientalistas, de defensa de los derechos humanos e incluso de la Iglesia Católica. JEC

Fuente:http://www.lavanguardia.com/natural/20170330/421317896373/el-salvador-ley-prohibicion-mineria-metalica.html

El Salvador

El Salvador prohíbe la minería metálica

El Congreso de El Salvador aprobó este miércoles una ley que prohíbe la minería metálica, por considerar que es una industria que crea impactos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas.

«La presente ley tiene por objeto prohibir la minería metálica en el suelo y subsuelo del territorio de la República», señala el artículo 1 de la nueva normativa, aprobada con los votos de 70 de los 84 diputados.

La prohibición a la minería metálica incluye las actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento ya sea a cielo abierto o subterráneo. También se prohíbe el uso de químicos tóxicos como cianuro, mercurio y otros en cualquier proceso de minería metálica.

La aprobación de la ley se produjo en medio de fuertes presiones por parte de organizaciones ambientalistas, de defensa de los derechos humanos y de la iglesia católica que han exigido la promoción de una normativa contra la minería metálica.

A principios de marzo, la iglesia católica entregó al Congreso varios libros con más de 30.000 firmas de ciudadanos salvadoreños que se sumaban a los pedidos de prohibición de la minería metálica.

El diputado Guillermo Mata, del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), recordó que un estudio del ministerio de Medio Ambiente determinó que la minería metálica puede «incrementar la vulnerabilidad del territorio» y «atenta contra el medio ambiente y la buena salud de las personas».

Tras la aprobación de la ley, decenas de miembros de organizaciones ambientalistas que acudieron al Congreso portando carteles con mensajes como «no a la minería, sí a la vida», aplaudieron y gritaron vivas.

«Nos aseguramos la vida, nos estamos asegurando el bienestar de todo un país evitando el ingreso de una industria voraz y altamente contaminante», dijo a la AFP el director ejecutivo del ambientalista Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro.
En octubre del 2016, un tribunal de arbitraje del Banco Mundial dio la razón a El Salvador en un litigio de la empresa Pacific Rim Cayman, actualmente propiedad de la minera australiana-canadiense OceanaGold Corporation, que reclamaba al país centroamericano $250 millones por negarle un permiso de extracción en el 2009.

En esa ocasión, el organismo ordenó a la compañía pagar ocho millones de dólares por los costos del litigio y el martes pasado ordenó a la transnacional pagar también los intereses sobre esa deuda.

http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Salvador-prohibe-mineria-metalica_0_1624437640.html

El Salvador

El Salvador: Congreso vota proyecto contra la minería

La Asamblea Legislativa de El Salvador votará el jueves, durante la sesión plenaria ordinaria, una ley que prohíba todas las formas de explotación minera en el país centroamericano.

La ley, que debe ser aprobada por 43 de los 84 votos posibles, será sometida al pleno del Congreso tras ser discutida y aprobada por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Órgano Legislativo, que está integrada por diputados del oficialismo y de la oposición.

«Los 11 artículos de la ley fueron aprobados por unanimidad por los compañeros (diputados), por lo que la posibilidad que se apruebe el próximo jueves es una realidad», manifestó el parlamentario Guillermo Mata del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Entre las voces que se han pronunciado en el debate que puede poner punto final a las operaciones de mineras privadas como OceanaGold, se encuentra Carlos Padilla, gobernador de una importante provincia de Filipinas y quien dice que dicha trasnacional causó severos daños a los recursos naturales y a los indígenas de la zona. Él se encuentra en una serie de reuniones de alto nivel para mostrar el impacto de las operaciones mineras en su zona.

Mata destaca que la ley está fundamentada en la prohibición de toda actividad de exploración, extracción y procesamiento de minerales metálicos.
El ente rector de dicha normativa será el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía (MINEC) que será el responsable de la recuperación de regiones afectadas, agregó Mata.

El pasado 6 de marzo, la Iglesia católica, con esta propuesta, se unió al llamamiento de diversas organizaciones ambientales de El Salvador que en reiteradas ocasiones han pedido eliminar todas las formas de explotación minera en el país.

Según la ONU, El Salvador tiene el mayor grado de deterioro ambiental en América, después de Haití, con solo 3 % de bosque natural intacto, con suelos arruinados por prácticas agrícolas inadecuadas y con más del 90 % de las aguas superficiales contaminadas.

Un sondeo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) realizado en 2015 reveló que un 77 % de la población que vive en los municipios amenazados por la minería metálica exige al Gobierno de El Salvador tomar medidas inmediatas para prohibir dicha industria.

Fuente: http://www.telemundosanantonio.com/noticias/mundo/Congreso-El-Salvador-proyecto-de-Ley-contra-la-mineria-417338923.html

El Salvador

Diputados logran un acuerdo para prohibir minería metálica.

Legisladores están de acuerdo con el fondo de la ley, pero falta que lleguen a un consenso por los considerandos de ella. Aun así, existe la posibilidad de que se apruebe hoy durante la sesión plenaria.

Un acuerdo que da luz verde al fondo de la ley y que por lo tanto pone a los diputados en la misma línea para prohibir la exploración y explotación de la minería metálica en el país, además del uso de sustancias tóxicas como el cianuro, ha logrado la comisión de medio ambiente y cambio climático de la Asamblea Legislativa.

Que haya unanimidad en los artículos propicia el terreno para que a pulso se someta este día en la sesión plenaria la aprobación de la ley. Esto puede suceder si en el transcurso de la plenaria se convoca a la comisión para se pongan de acuerdo en los considerandos de la ley y emitan dictamen favorable, ya que es lo único que falta para cerrar el tema.

Los diputados resolvieron en tiempo récord la petición expresa que la Iglesia católica, junto a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y otras entidades, hicieron en diversas ocasiones.
La ley que pondría fin a que en El Salvador se permita la exploración y explotación minera consta de 11 artículos, que uno por uno fueron discutidos por los diputados, para no dejar vacíos y para evitar dar lugar a que en tiempo posterior el Estado salvadoreño fuera objeto de demandas.

“Hemos logrado conciliar posiciones de una ley que parece fácil, 11 artículos, pero al mismo tiempo todavía había voluntades que mover, pero hemos discutido los 11 artículos de la ley y prácticamente los hemos aprobado. Lo más importante es que ha habido un acuerdo unánime en la prohibición de la minería metálica, lo cual queda totalmente claro”, informó el presidente de la comisión y diputado del FMLN, Guillermo Mata.

Otro aspecto que los diputados tomaron en cuenta para proteger al Estado está el de que la ley sea de orden público, es decir, que tendría carácter retroactivo y los permisos o solicitudes que ha otorgado o estudia el Ministerio de Economía (MINEC) para explotación y exploración minera quedarían sin efecto.

“Para rematar esta posición (de prohibir) hemos dejado que se trate de una ley de orden público, lo cual significa que tiene carácter retroactivo”, dijo Mata.

En este sentido, el diputado y también miembro de la comisión pero por el partido GANA Francis Zablah consideró que es pertinente esperar a la próxima semana para que se someta a votación. –

Dice que han requerido un listado del MINEC en el que se les dé las solicitudes para exploración y explotación minera, y la empresa que las ha hecho, pues según se informó en la sesión de trabajo de la semana pasada, hay entre solicitudes hechas y permisos otorgados al menos 16 casos.

Zablah fue quien solicitó que la ley tenga orden público, pues permite salvedad de demandas. –

Fuente:http://www.laprensagrafica.com/2017/03/23/diputados-logran-un-acuerdo-para-prohibir-mineria-metalica

 

El Salvador

Exigen a empresa minera Oceana Gold respetar voluntad del pueblo

Tanto el gobierno e instituciones como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos se han pronunciado en contra de la minería al igual que lo hizo la Iglesia Católica, universidades y organizaciones sociales.

Organizaciones pertenecientes a la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica exigieron a la empresa  minera Pacific Rim/Oceana Gold, respete la voluntad del pueblo de no querer la minería metálica en el país y que pague los $8 millones que debe al Estado, junto con los intereses generados desde la fecha en que fue impuesta la sanción económica por CIADI.

Las organizaciones calificaron como “desesperada” la campaña que ha iniciado la empresa en el país sobre la “minería verde”, tras el rechazo de amplios sectores de la población, e instituciones.

Asimismo llamaron a los diputados de los partidos de derecha entre estos, GANA, PCN y ARENA a dar sus votos para la aprobación de la ley contra la minería metálica en el país.

Las exigencias surgen luego que se conociera que los partidos ARENA y GANA se comprometieron a aprobar la ley contra la minería que presentó la Iglesia Católica a través del arzobispo Monseñor Luis Escobar Alas, pero días después ambos institutos políticos manifestaron una postura contraria a la que se habían comprometido.

Además solicitaron al presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, aprobar un decreto Ejecutivo que prohíba la minería, que mantenga su compromiso de rechazo a la instalación de este tipo de industrias y que no se deje chantajear por estas transnacionales.

Sobre este punto, el mandatario afirmó que si la Asamblea aprueba una ley contra la minería sancionaría el documento inmediatamente.

“Nosotros esperamos que la Asamblea Legislativa lo apruebe lo más pronto posible (el proyecto de ley en contra de la minería) y va a ser sancionado por mi persona, creemos que esa también es una urgencia para el país”, recalcó el gobernante recientemente.

Las organizaciones contra la minería aplaudieron el pronunciamiento hecho por el mandatario salvadoreño, quien se unió a las miles de voces que se han manifestado en contra de la exploración y explotación metálica en el país.

Tanto las organizaciones sociales como la Iglesia Católica han presentado sus propuestas de iniciativas de ley contra este tipo de industrias ante el Congreso, pero no han tenido eco entre los parlamentarios.

La última propuesta de ley fue la presentada por la Iglesia Católica, hace unas semanas, donde representantes de todas las fracciones políticas recibieron el documento y se comprometieron a estudiarlo y de ser posible aprobarlo antes de la Semana Santa, según lo expresó el propio presidente de la Asamblea Legislativa, Guillermo Gallegos del partido GANA.

Los representantes sociales dijeron que continuarán manifestándose y pronunciándose contra los proyectos mineros en el país hasta que sea aprobada una normativa que prohíba este tipo de prácticas que no solo contaminan el medio ambiente, sino que ponen en riesgo la vida y la salud de las personas y los animales.

Fuente:http://www.transparenciaactiva.gob.sv/exigen-a-empresa-minera-oceana-gold-respetar-voluntad-del-pueblo

El Salvador

Pronunciamiento de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador ante la prohibición de la minería metálica en El Salvador

La Mesa de Cambio Climático de El Salvador en seguimiento a los hallazgos más recientes en materia de cambio climático, bajo un enfoque de derechos y en relación al abordaje de la vulnerabilidad al cambio climático a nivel de territorios y gestión territorial:

Considerando que la minería metálica:

·      Es una industria contaminante, que utiliza en su proceso de producción grandes cantidades de sustancias químicas, como el cianuro, para la separación del oro y plata de las rocas, las cuales son extraídas en enormes cantidades del subsuelo junto a otros materiales, como metales pesados, causantes en muchos casos de enfermedades renales y de varios tipos de cáncer; y puede además generar el drenaje ácido de minas, es decir, la modificación del pH del agua. Los efectos anteriores vuelven el agua de cuerpos subterráneos y superficiales inservibles para la sustentabilidad ecosistémica y el consumo humano, agropecuario e industrial.

No es alternativa para mejorar las condiciones de vida de las personas, ni las comunidades ni la sociedad en general; pues lo que se ha constatado por el contrario en cualquier parte del mundo, son los daños ambientales, la conflictividad socio ambiental y la proliferación de la pobreza, lo cual aumenta la vulnerabilidad de los ecosistemas, sistemas humanos y sectores socio-económicos ante las manifestaciones e impactos actuales y proyectados del cambio climático.

·      Es causante de desastres ambientales, como la experiencia vivida por la población que radica en la zona de la mina San Sebastián, municipio de Santa Rosa de Lima, Departamento de La Unión, la cual no debe repetirse en ningún otro territorio ni zona del país ni de la región centroamericana; y no podría haber adaptación al cambio climático en lugar alguno que se encuentre afectado por los impactos negativos de la explotación minera.

·      No debe ser considerada como alternativa de desarrollo, sino más bien una actividad ambientalmente no sustentable y una forma de continuidad del modelo global de «producción ilimitada, consumismo y desechos crecientes», asociado al acaparamiento de tierras, el extractivismo y la quema de combustibles fósiles que conlleva al agravamiento de la crisis climática actual.

·      Es incoherente con las objetivos de la restauración ecológica de ecosistemas y paisajes, que el país debería impulsar de manera idónea, y contraria al paradigma del “buen vivir”.

En dicho marco, la MCC-SLV se pronuncia al respecto, afirmando que:

Es importante y muy positiva la decisión tomada el pasado 10 de enero de 2017 por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, en relación a iniciar la discusión sobre la prohibición de la minería metálica en nuestro país, abriendo así, las posibilidades de contar en el corto plazo, con una ley que prohíba definitivamente la explotación minera metálica en El Salvador.

·      Reconoce, comparte y acompaña la lucha de la población salvadoreña en contra de la minería metálica, sobre todo las expresiones organizadas de las comunidades en donde las empresas mineras pretenden realizar sus explotaciones, así como diferentes articulaciones nacionales como la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica y otras manifestaciones a favor de la prohibición de la minería por diferentes actores y sectores sociales.

·      Es valioso el aporte de la Iglesia Católica Salvadoreña, la Fundación Cáritas de El Salvador y La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), que no solo han presentado a la asamblea legislativa una nueva propuesta de ley que prohíba la minería metálica, sino que también se ha movilizado demandando la pronta discusión y aprobación de la nueva ley.

·      Se respete la demanda de la mayoría de la población salvadoreña que por diferentes medios de comunicación e instrumentos de medición de opinión pública, ha patentizado su rechazo a la minería metálica en nuestro país.

Finalmente, la MCC-SLV demanda que:

Se inicie efectivamente y de manera inmediata, la discusión de la prohibición de la minería  metálica en El Salvador en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, para emitir un dictamen favorable que sustente la aprobación en pleno de la ley de prohibición de la minería metálica en El Salvador, y obtener posteriormente la respectiva sanción por el Presidente de la República.

La Mesa de Cambio Climático de El Salvador, afirma su compromiso de continuar aportando de manera propositiva al Estado salvadoreño para contribuir a fortalecer el marco de políticas y la acción para enfrentar el cambio climático.

Adoptado en San Salvador, 17 de marzo de 2017

Fuente:https://www.scribd.com/document/342245963/Pronunciamiento-de-La-MCC-SLV-Ante-La-Prohibicion-de-La-Mineria-Metalica-en-ES-17Mar2017

El Salvador

Iglesia católica impulsa prohibición a la minería metálica en El Salvador

Unas 2.000 personas encabezadas por el arzobispo de San  Salvador, José Luis Escobar, marcharon este jueves en la capital de El  Salvador   para exigir al Congreso la aprobación de una ley que prohíba la explotación de la minería metálica.

«No a la minería metálica, sí a la vida», «el agua es vida, la minería, muerte», decían algunas de las leyendas escritas en pequeños carteles que portaban los demandantes.

Los manifestantes se concentraron en un céntrico parque de San  Salvador para luego marchar hacia la sede del Congreso.

Una comisión del legislativa estudia desde el 2009, sin mayores avances, una propuesta de ley contra la minería metálica.

El arzobispo de San  Salvador   presentó a principios de febrero un anteproyecto de prohibición de explotación minera en su país con el objeto de protegerlo contra la grave contaminación del medio ambiente

«Nosotros siempre vamos a estar a favor de la vida, de la defensa del medio ambiente y estamos exigiendo a los señores diputados que hagan valer los derechos de todos y no se permita proyectos mineros en el país.  Necesitamos una ley que nos proteja, declaró  Escobar.

A la marcha, convocada por la Iglesia católica, acudieron estudiantes de secundaria, miembros de organizaciones ambientalistas y defensores de los derechos humanos.

El rector de la Universidad Centroamericana (UCA, jesuita), Andreu Oliva, recordó que «ya hay un precedente» de «una victoria legal» del Estado salvadoreño sobre una empresa minera internacional, y consideró que eso «debe servir de ejemplo a otras empresas mineras para que se lo piensen, pues en el país no  se va a permitir se explote y contamine».

En octubre del 2016, El  Salvador   ganó un arbitraje a una filial de la minera australiana-canadiense OceanaGold, que reclamaba al país centroamericano $250 millones  por negarle un permiso de extracción en el 2009.

El Tribunal del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial (BM), con sede en Washington, ordenó a Pac Rim Cayman LLC, filial de OceanaGold, compensar al Estado salvadoreño con $8 millones   por los costos legales del proceso, que duró siete años.

Este jueves, el presidente del Congreso, Guillermo Gallegos, se comprometió ante el arzobispo a realizar gestiones para que se «avance en la discusión y posterior aprobación» de una ley contra la explotación de minería metálica.

Fuente:http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Iglesia-catolica-oposicion-metalica-Salvador_0_1620438022.html

El Salvador

Iglesia Católica desmiente que haya tecnología para una «minería verde»

El máximo jerarca de la Iglesia Católica salvadoreña, el Arzobispo de San Salvador Monseñor José Luis Escobar Alas, desmintió este domingo que exista tecnología para aplicar una «minería verde» en El Salvador.

“La explotación minera es dañina en todos los países, donde quiera que se haga. No es cierto lo que han dicho, que ahora hay capacidad y tecnología para tener una explotación minera limpia y que no causa ningún daño; no es cierto, porque se ocupa una gran cantidad de cianuro, que es letal”, comentó el Arzobispo Escobar Alas en una conferencia de prensa posterior a la misa de este domingo.

Explicó que el cianuro mezclado en el agua separa el oro de los demás metales, ese es el método “y si nosotros tenemos poca agua, que buena parte está contaminada, pero si se va a ocupar nuestra poca agua en la industria de la explotación minera, sería gravísimo, porque serían millones de metros cúbicos los que se ocuparían en la explotación minera”.

Escobar recordó los estragos que la minería ha hecho en el Valle de Siria, del municipio de San Andrés, Honduras, “ahí se contaminaron los ríos, vaya usted a ver cómo viven las personas: con insuficiencia pulmonar, renal, han sufrido de cáncer, llagas en la piel. Basta con entrar a Google y buscar las fotografías de los niños y personas mayores sufriendo”.

Si se permite la explotación minera en el país, sucederá lo mismos que ha sucedido en Honduras “y si eso sucede en Honduras, que es 5 veces más grandes que nosotros, hágase una idea de lo que pasaría aquí. ¡No es justo! la más grave agresión al medio ambiente es la explotación mineral”.

Existen testimonios de hondureños donde aseveran: “éramos pobres y después de la explotación minera, ahora no sólo somos pobres sino enfermos, hemos quedado contaminados”, recordó el jerarca.

Existen testimonios de hondureños donde aseveran: “éramos pobres y después de la explotación minera, ahora no sólo somos pobres sino enfermos, hemos quedado contaminados”, recordó el jerarca.

Un estudio determinó que la mina El Dorado, en El Salvador, utilizaría más de un millón de litros diarios de “agua que se contaminaría día a día (…) si ahí se hace esa inyección de cianuro y otros venenos, se contaminará el agua y el aire, todos saldremos afectados y los principales afectados serían los pobladores pobres que no tienen a donde ir”, reveló.

La contaminación de los mantos acuíferos causaría un daño no sólo a las presentes generaciones, sino también a las futuras, “verán un país contaminado, lleno de enfermedades congénitas, que los niños nazcan ya con enfermedades incurables”.

Hizo un llamado a la clase política del país, representada en la Asamblea Legislativa, para que aprueben, por unanimidad, la prohibición a la minería en el país, “porque estaría en esa lógica en el sentir de la población (…) Nosotros no podemos esperar menos de nuestros diputados y diputadas, que han sido elegidos por el bien público, para proteger los intereses del país”.

Fuente:http://verdaddigital.com/index.php/nacional/15780-15780

El Salvador

Alianza de organizaciones civiles pide a minera canadiense-australiana que cumpla un fallo que afecta a El Salvador

En una carta dirigida a Mick Wilkes, director ejecutivo de OceanaGold, a la junta directiva y los accionistas de esta empresa minera canadiense-australiana, unas 280 organizaciones de la sociedad civil piden que la cuestionada minera “pague la deuda y abandone El Salvador”.

Para saber más sobre esta carta enviada en representación de 180 millones de personas en defensa de los intereses de El Salvador, Radio Canadá Internacional pudo conversar con Jennifer Moore, miembro del organismo canadiense Alerta Minera, con sede en la capital Ottawa.

Este conflicto entre comunidades locales y empresas mineras con sede en Canadá o con participación canadiense refleja elementos comunes en tales situaciones: por un lado comunidades que ven afectadas sus tierras o sus fuentes de agua por la contaminación medioambiental, por el otro, gobiernos nacionales que buscan atraer las inversiones internacionales para crear fuentes de empleo y fuentes de ingreso fiscal, y las propias empresas mineras, que tienen que satisfacer a sus inversionistas con el logro de utilidades en sus operaciones.

En 2009 la subsidiaria Pac Rim Cayman demandó al gobierno de El Salvador ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) debido a la negativa del gobierno salvadoreño de otorgarle un permiso de operaciones, reclamando primero unos 200 millones de dólares a un país empobrecido tras una larga guerra civil alimentada por las políticas de Estados Unidos en América Central.

Alerta Minera Canadá señala que tras una batalla legal que duró siete años en la que el gobierno de El Salvador luchó por proteger la cuenca de su principal rio, El Lempa, y por defender su derecho a decir “no” a la minería metálica, el 14 de octubre de 2016 un laudo emitido por el CIADI declaró por unanimidad que la demanda de Pac Rim Cayman no tenía mérito legal.

Tras el fallo, las organizaciones de la sociedad civil aliadas en la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica exigen, de acuerdo a lo señalado en un comunicado, que la minera OceanaGold cumpla la decisión del CIADI, pague los ochos millones que debe a El Salvador por costos legales. También piden, entre otras demandas, que “OceanaGold, Minerales Torogoz, Dorado Exploraciones y la Fundación El Dorado se retiren inmediatamente El Salvador y cese la publicación de anuncios pagados y otra información ilusoria sobre sus actividades en El Salvador.”

Ver video:

Fuente: http://movimientom4.org/2017/02/alianza-de-organizaciones-civiles-pide-a-minera-canadiense-australiana-que-cumpla-un-fallo-que-afecta-a-el-salvador/

El Salvador

Los habitantes de Cinquera votaron abrumadoramente contra la minera metálica

Los pobladores del municipio salvadoreño de Cinquera rechazaron hoy en consulta popular la exploración y explotación minera metálica en sus bosques por parte de compañías trasnacionales con proyectos en este país. El 98 por ciento los habitantes de Cinquera votaron por resguardar su territorio de obras potencialmente depredadoras y que causarían un significativo e irreversible daño ecológico, algo que ya hicieron anteriormente otras municipalidades salvadoreñas.


La votación tuvo lugar en el departamento Cabañas, ante observadores internacionales que velaron por la transparencia del proceso, al igual que ocurrió en San José Las Flores, Arcatao, San Isidro Labrador y Nueva Trinidad, en el departamento de Chalatenango.

En Cinquera se realiza un sostenido trabajo en la defensa del medio ambiente desde la firma en 1992 de los Acuerdos de Paz en El Salvador, y el resultado ha sido una sólida biodiversidad cuya supervivencia amenazaba los proyectos de minería.

Además de la flora y la fauna, existen numerosos manantiales cuyas aguas abastecen a una población que, en lugar de someterse o recurrir a la violencia, ejerció sus derechos de participación ciudadana y se pronunció contra esta modalidad de extracción mineral.

En Cinquera está la milenaria formación geológica Morazán, cuyas potenciales vetas llaman la atención de empresas que carecen del freno de una legislación que prohíba la explotación, algo que muchos gobiernos locales le reclaman a la Asamblea Legislativa (Parlamento).

Carmelo Noyola, alcalde de Cinquera, convocó a los demás ediles de Cabañas a sumarse a su esfuerzo para proteger a sus respectivos municipios de una explotación minera que, lejos de resolver sus problemas, acarrearía otros peores, como la contaminación.

El Salvador es escenario de un movimiento de lucha contra la minería metálica por su daño a la naturaleza, su desmesurado gasto de agua, por el uso de metales pesados para el proceso de extracción, y por los enfrentamientos sociales propiciados por las mineras.

Para el país más pequeño de América continental, con una alta densidad poblacional, sería casi suicida abrirle las puertas a un procedimiento que arreciaría la crisis hidráulica, y afectaría a la agricultura, la ganadería, el agua, el aire y el suelo.

En 1996, el gobierno derechista de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) aprobó una Ley de Minería con incentivos para los inversionistas extranjeros, que comenzó a otorgar licencias para la exploración de oro y plata, que pronto encontraron resistencia.

De hecho, en Chalatenango y Cabañas nacieron las luchas ambientalistas, aglutinadas en la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, cuya constitución en 2006 amplió la presencia de estas reivindicaciones en la esfera pública, con importantes logros.

Su labor forzó a la empresa canadiense Pacific Rim a suspender en 2008 el proyecto El Dorado, justamente en Cabañas, donde el asesinato de tres activistas no impidió que la gente saliera a las calles para defender su derecho a respirar aire puro y beber agua limpia.

Fuente: http://www.noalamina.org/latinoamerica/el-salvador/item/16937-los-habitantes-de-cinquera-votaron-abrumadoramente-contra-la-minera-metalica