El Salvador

Cerro Blanco: empezó la contaminación

Desde hace dos años, organizaciones ambientalistas vienen alertando al país sobre el peligro de contaminación del Río Lempa, por la mina Cerro Blanco ubicada en Jutiapa, Guatemala. Esto está a 16 kilómetros de Metapán, en el norte de Santa Ana.

El Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) y la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica han pedido al gobierno salvadoreño protestar ante su par guatemalteco para que suspenda esa mina que aún está en fase de exploración, argumentando que sus desechos alcanzarán finalmente el Río Lempa, principal afluente nacional y abastecedor de agua potable a más del 50% de la población del Área Metropolitana de San Salvador.

Sigue leyendo

procurador-elsalvador-300x191
El Salvador

PDDH, minería no viable en El Salvador

procurador-elsalvador-300x191Luna rechaza participar en Comité de Seguimiento, ente propuesto en la Ley que suspenderá minería

El procurador de Derechos Humanos, Oscar Luna, calificó como “inconsulta” la propuesta de Ley Especial para la Suspensión de los Procedimientos Administrativos de Exploración y Explotación de Minería Metálica.

Dicha propuesta fue presentada a la Asamblea legislativa el pasado 7 de agosto de manos del ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, y el ministro de Economía, Armando Flores, quienes destacaron el impacto de la normativa en el debate generado por la explotación minera en el país, la cual busca ser desarrollada por algunas empresas transnacionales.

Sigue leyendo

cerro-blanco
El Salvador

La contaminación no tiene fronteras

cerro-blancoComo la mina Cerro Blanco tendrá repercusiones medioambientales en El Salvador

Por Hermelinda Bolaños (*)

El proyecto minero Cerro Blanco, ubicado en Asunción Mita, en Jutiapa, Guatemala, producirá un drenaje ácido que representa una amenaza de contaminación para el lago de Güija en El Salvador. Los efectos a largo plazo también afectaran al río Lempa, puesto que el lago es uno de sus principales afluentes. La mina no ha empezado sacar los metales pesados, debido a que se han encontrado aguas termales que se están extrayendo y, con esta absorción, se están secando los mantos acuíferos de la zona.
En el año 2007 las autoridades ambientalistas de Guatemala otorgaron un permiso a la empresa minera Entre Mares, subsidiada por la empresa canadiense Goldcorp Inc., para iniciar con el proyecto de explotación de oro y plata en el Cerro Blanco, en el municipio de Asunción Mita, en el departamento de Jutiapa.

Sigue leyendo

El Salvador

Amenazan ambientalistas por oponerse a proyectos mineros

Ricardo Navarro, director ejecutivo del Centro de Tecnología Apropiada (CESTA), denunció que continúan las amenazas en contra ambientalistas de Cabaña.

La razón de las amenazas es debido a que el Comité Ambiental de Guacotec, Cabañas, se está oponiendo a los proyectos de la explotación minera en el lugar y en todo el territorio nacional, ya que esto perjudica al medio ambiente.

Sigue leyendo

CIADI salvador
El Salvador

El Estado salvadoreño debe desconocer el CIADI y reformar la Ley de Inversiones

El Estado salvadoreño debe desconocer el CIADI y reformar la Ley de Inversiones

Comunicado de Prensa, miércoles, 29 de agosto de 2012

CIADI salvador

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica desarrolla este día un conversatorio con diferentes sectores y espacios de la ciudadanía salvadoreña para discutir y definir estrategias de trabajo a futuro respecto a las implicaciones de las demandas interpuestas por compañías mineras contra el Estado de El Salvador en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Organizaciones sociales, ambientalistas, iglesias, académicos, especialistas en Derecho Internacional, discuten entre otros aspectos sobre la posibles nuevas demandas que empresas mineras podrían entablar contra el Estado salvadoreño a partir de la propuesta de Suspensión Temporal de minería presentada por el gobierno. Aspecto relevante en este punto es la necesidad de reformar la Ley vigente de Inversiones, misma que ha permitido, por ejemplo, a la canadiense Pacific Rim, el seguir demandando al Estado salvadoreño por cerca de 100 millones de dólares en el CIADI.

Como Mesa Nacional frente a la Minería Metálica reiteramos que las demandas millonarias contra el Estado salvadoreño constituyen el reflejo evidente de las injusticias inherentes a los Tratados de Libre Comercio y de los intereses mezquinos que se defienden en tribunales como el CIADI. Las demandas de las empresas mineras son la prueba suficiente para que el gobierno detenga la firma y ratificación de acuerdos comerciales con Canadá y la Unión Europea, respectivamente.

La propuesta de la Mesa Nacional frente a la Minería es impulsar la prohibición de la minería metálica de tal forma en que el país asuma decisiones soberanas en materias de desarrollo e inversión.

La demanda interpuesta por la minera Pacific Rim, además de basarse en lo dispuesto en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, está amparada en la Ley de Inversiones y demuestra que hace falta en El Salvador una revisión crítica y un análisis de la conveniencia de mantener en su legislación leyes tan permisivas y atentatorias contra la soberanía como la Ley vigente de Inversiones. La minera Commerce Group, que hace poco reinició el proceso de demanda contra El Salvador por más de 100 millones de dólares, podría seguir el mismo ejemplo de Pacific Rim y usar el CIADI para que se le devuelva el permiso de explotación de la mina San Sebastián, La Unión.

La opinión pública nacional e internacional ya conoce los conflictos ambientales, sociales, económicos y políticos que provoca la presencia de empresas mineras en las comunidades salvadoreñas y por lo tanto, permitir que estas compañías extorsionen a El Salvador ante tribunales corporativos es un acto que atenta contra el bienestar y la calidad de vida de la población salvadoreña. El Estado salvadoreño debe salirse del CIADI y reformar el articulado de la Ley vigente de Inversiones, de tal forma que se garantice el respeto a nuestra soberanía y nuestra libertad de decidir sobre el tipo de desarrollo que queremos.

¡No al CIADI y a las demandas contra el Estado salvadoreño! ¡Reforma YA a la Ley de Inversiones!

Mesa Nacional frente a la Minería Metálica -29 de Agosto de 2012