logo cric 300x300 large
Colombia

La Minería quiere acabar con el Rio Palo en el Norte del Cauca

logo cric 300x300 large“Voces de los Pueblos desde los Territorios” es un espacio para informar, concientizar y movilizar a las comunidades en defensa del Territorio. Nuestro Programa de Comunicaciones del CRIC y la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia AMCIC, invitan a los colectivos de comunicación comunitarios y alternativos hacer parte de esta iniciativa comunicativa de incidencia y visibilización sobre las amenazas territoriales, organizativas, culturales y económicas que se adelantan en los pueblos indígenas y sectores sociales del País.

El colectivo de comunicación de Tierradentro nos comparte la iniciativa que estará adelantando la Administración Municipal de Páez en capacitar a las autoridades indígenas en herramientas para un buen ejercicio administrativo en sus organizaciones. Así mismo las autoridades de este territorio adelantan el ritual de refrescamiento de bastones para armonizar a los portadores de la dignidad y la resistencia del Pueblo Nasa.

Sigue leyendo

se acaba el agua
Colombia

Disputa por el agua entre mineros y habitantes de Boyacá

se acaba el aguaCerca de 150 personas se reunieron en la zona conocida como El Resbalón, en la vía que conduce de Boyacá a los Llanos, preocupados por la situación hídrica que enfrenta la región y que ya comenzó a afectarlos.

La razón detrás del plantón, es la utilización de grandes cantidades del vital líquido por parte de las mineras que operan en el departamento. Por cuenta del intenso verano el agua escasea más que en otros tiempos y los protestantes pelean porque que el uso sea para el consumo humano y animal y no para la industria.

Según Mauricio Fajardo, presidente de la Junta de Acción Comunal del sector de Los Límites, de la vereda El Pedregal (Boyacá), presente en la protesta, pasaron de tener agua todos los días a tener solo tres días a la semana.

Sigue leyendo

sequiafenomenoafp Río 1
Colombia

Fuentes hídricas de Buriticá estarían contaminadas de plomo y heces por minería ilegal

sequiafenomenoafp Río 1La minería ilegal en Buriticá, occidente de Antioquia, produciría 60 mil onzas de oro al año causando un impacto ambiental 10 veces mayor al habitual, según voceros de Continental Gold, propietaria de los títulos mineros en este municipio.

Las empresas mineras ilegales estarían usando mercurio para la explotación, metal prohibido en esta actividad, según un estudio ambiental realizado por la empresa de Gestión y Servicios Ambientales GSA y el Laboratorio Antek, afirmó el Coordinador Ambiental de Campo de Continental Gold, Gustavo Valencia.

Además, las aguas efluentes, es decir, las aguas residuales del proceso minero, se estarían vertiendo en algunas quebradas del municipio como La Cueva y Los Chorros, siendo esta última la más afectada, encontrándose en ella plomo y hasta residuos de heces fecales.

Sigue leyendo

mercurio
Colombia

El mercurio, un monstruo dormido en Antioquia

mercurioEntre el espeso calor, la naturaleza apabullante y los búfalos que recorren las coloridas praderas de la región del Bajo Cauca, persiste uno de los negocios más fructíferos de los últimos tiempos, el oro. Pero también crece una peligrosa cuenta de cobro: el mercurio, con más de 100 toneladas de este venenoso metal que caen a los ríos de Antioquia cada año.

Son 520 toneladas que han llegado importadas desde 2009, desde países como México, Alemania, España, Estados Unidos y Países Bajos. En su mayoría por empresas localizadas en Medellín. Y que terminan en una buena parte en más de 1.500 minas y en 13 ríos de Antioquia, afectando la salud de más de un millón de personas en 16 municipios del Bajo Cauca, Suroeste, Nordeste, Occidente y Magdalena Medio antioqueños.

Sigue leyendo

guajira sed 637x385
Colombia

Resolución de la CIDH favorece comunidades Indígenas Wayuú

guajira sed 637x385Comunidades indígenas celebran decisión de la CIDH en la que otorga medidas cautelares a comunidades Wayuú  además de solicitar al Estado colombiano “Asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, con un enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil, así como tomar medidas inmediatas para que las comunidades beneficiarias puedan tener, a la brevedad posible, acceso al agua potable y a alimentos en calidad y cantidad suficientes”.

Compartimos la resolución: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2015/MC51-15-Es.pdf

ibague colombia
Colombia

El primer paso de Ibagué para frenar explotación minera

ibague colombiaDesde que en 2013 el municipio de Piedras rechazó por medio de una consulta popular la minería de oro que estaba promoviendo la empresa Anglogold Ashanti en el Tolima, a través de sus operaciones en la gran mina de La Colosa, varios territorios han tratado de mostrar su descontento con acciones similares. Lo hizo Tauramena, en Casanare, en diciembre de ese año para detener la explotación petrolera; lo intentó Monterrey, también en Casanare, a principios de 2014, para salvar el río Túa, su principal afluente, y lo ha intentado en varias ocasiones Cajamarca, en el Tolima, porque sobre sus tierras está La Colosa y temen que sus aguas y su producción agrícola se vean mermadas. Ahora, después de muchas discusiones y polémicas, le llegó el turno a Ibagué.

El pasado lunes su nuevo alcalde, Guillermo Alfonso Jaramillo, exsecretario de Salud de Bogotá, radicó en el Concejo de la ciudad un proyecto para empezar el trámite de una consulta popular que detenga las operaciones de La Colosa. Según él, la explotación de la “megaminería a cielo abierto” también tiene en vilo los recursos hídricos de la capital tolimense, no sólo de Cajamarca.

Sigue leyendo

san lorenzo dice no a la min
Colombia

En San Lorenzo le dijeron no a la minería

san lorenzo dice no a la minCon el firme propósito de rechazar los actos de minería que afectan el recurso natural del norte de Nariño, la comunidad de San Lorenzo participó de la Minga por la construcción del territorio campesino agroalimentario.

Esta actividad tuvo como epicentro la vereda de San Francisco, un lugar de importancia ambiental y estratégico para la vida de las comunidades del norte de Nariño. Este es el punto de integración de las cuencas de los ríos Mayo y Juanambú, nacimiento de numerosas microcuencas que alimentan acueductos y distritos de riego de los municipios circundantes, y punto de encuentro de los municipios de San Lorenzo, Arboleda, La Unión y San Pedro de Cartago.

Sigue leyendo

cauca anglo glod ashanti
Colombia

Anglogold Ashanti, investigada por tragedia minera en Cauca

cauca anglo glod ashantiLa muerte de 13 mineros en Santander de Quilichao (Cauca), en mayo del año pasado, volvió a poner en evidencia el problema de la minería ilegal en el país -de los 55 millones de toneladas de oro que produce Colombia, sólo 7 millones son legales-. Sin embargo, ni el dolor por esa tragedia ha cesado en las familias de las víctimas ni la búsqueda de los responsables del hecho se ha detenido.

A raíz del suceso ocurrido el 30 de abril de 2014, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) comenzó un proceso sancionatorio contra Anglogold Ashanti. Según la corporación ambiental, el título en donde se desarrolló minería ilegal con retroexcavadoras, y donde fallecieron los trabajadores informales, era de propiedad de la empresa sudafricana, que no habría solicitado amparo administrativo ante el alcalde de Santander de Quilichao para que ordenara el desalojo de las máquinas amarillas.

Sigue leyendo

grab colombia gold
Colombia

Gran Colombia Gold puede reanudar explotación de oro en Marmato

grab colombia goldLa Corte Constitucional levantó la suspensión que le había impuesto por una tutela hace seis meses. El planteo fue hecho por mineros artesanales, afros e indígenas de la zona quienes habían conseguido que la Corte Constitucional suspendiera la actividad de la mina hace seis meses.

Por medio de una tutela, mineros artesanales, afros e indígenas de la zona habían conseguido que la Corte Constitucional suspendiera la actividad de la mina hace seis meses.

Luego de que la sala séptima de revisión de tutelas de la Corte Constitucional decidió, en julio de este año, suspender la explotación de oro de la empresa Gran Colombia Gold en la mina de Villonza en Marmato (Caldas), ahora la Sala Plena de ese órgano judicial anuló la sentencia y permitió que la multinacional pueda continuar con su actividad.

Sigue leyendo

Doima Colombia
Colombia

Doima ratifica que no le interesa la actividad minera

Doima ColombiaCon protesta pacífica, un numeroso grupo de personas le dijeron “no” a funcionarios de la Anla y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que iban a realizar un taller de socialización en temas mineros. Bloquearon el acceso como protesta.

Habitantes del corregimiento de Doima, bloquearon el sábado la única vía de acceso que tiene esta población como forma de manifestar su desacuerdo con la visita que hicieron a este sector representantes de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, Cortolima, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otras entidades, que tenían como objetivo realizar un taller de regionalización.

Los manifestantes argumentaron que su desacuerdo radica en que las reuniones que se plantean desde el sector minero, tienen como propósito un fin extractivo. “La gente está firme, en que no los queremos dejar entrar, los rechazamos con carteleras y arengas (por ello) a lo último les tocó desistir, no los dejamos entrar al pueblo”, contó Yazmín Reyes, participante de la protesta pacifica.

Sigue leyendo