El Cerrejon
Colombia

Con el Arroyo Bruno serían 27 las fuentes de agua que El Cerrejón ha secado en La Guajira

El CerrejonDesde la campaña “La Guajira le habla al país”, líderes de las comunidades y organizaciones que apoyan los procesos organizativos de la población afectada por la actividad minera de la multinacional El Cerrejón,  convocaron una rueda de prensa donde dieron a conocer la realidad de ese departamento y las verdaderas causas de la crisis humanitaria y ambiental que actualmente atraviesan las familias indígenas y afro.

Según datos de la UNICEF en los últimos 6 años han muerto 5 mil niños del pueblo Wayúu por desnutrición, y sumado a eso, de acuerdo con las comunidades 26 fuentes de agua se han secado. Desde el gobierno esa situación diariamente es atribuida al fenómeno de El Niño y a la corrupción, sin embargo, lo único cierto para los pobladores es que esa realidad tiene una causa principal, la mina a cielo abierto de El Cerrejón.

Sigue leyendo

planton
Colombia

Plantón en el palacio de justicia a favor de la consulta popular minera

plantonCayendo la tarde del martes 12, se llevó a cabo un plantón liderado por estudiantes y el comité anti minero, presidido por el líder comunal Gustavo Malangón, los cuales se apostaron en las afueras del palacio de Justicia de Ibagué, capital de Tolima, solicitando a los magistrados del Tribunal Administrativo del Tolima sea aprobada la consulta anti minera.

A medida que fue trascurriendo la noche se aumentó la asistencia de quienes mostraron su apoyo al agua y a los recursos naturales, mediante consignas en contra de la explotación minera en zona rural de Cajamarca que ha afectado la vida de la fauna y la flora.

Gustavo Malagón expresó a Econoticias que la actividad se realizó a las 6 de la tarde cuando es la hora de la salida de los magistrados y del personal de funcionarios del Palacio de Justicia.

Sigue leyendo

cerrejon
Colombia

Mina de carbón del Cerrejón usa diariamente 17 millones de litros de agua

cerrejonEn total, 17 fuentes hídricas en La Guajira se han secado debido la actividad minera de la empresa El Cerrejón, según denuncia Angélica Ortíz, vocera de Fuerza Mujeres Wayúu. La combinación de las formas de privatización de las aguas, por apropiación y contaminación producto del modelo extractivo, son las principales causas por las cuales actualmente el pueblo indígena de la Guajira está muriendo de sed y hambre.


El Río Ranchería, es, o tal vez era, una de las principales fuentes de agua de todo el departamento, se extiende 223 kilómetros desde la Sierra Nevada de Santa Marta, para terminar su recorrido en el mar Caribe en Riohacha, y es uno de los afluentes más importantes de la región y el másde impactado por la extracción de carbón.

De acuerdo con el artículo Conflictos socio – ambientales por el agua en La Guajira, escrito por Danilo Urrea e Inés Calvo , el proceso de extracción que tiene lugar en la región, se ha realizado sin tener en cuenta los mecanismos de control ambiental sobre el Rio Ranchería pues la mina del Cerrejón se encuentra asentada en la parte media de la cuenca del Río. Grasas, aceites, combustibles, carbón mineral y nitrato de amonio son vertidos por la empresa según denuncian las comunidades que antes vivían del río.

Sigue leyendo

trabajador minero
Colombia

Nueve meses de resistencia frente a la minería en Tasco

trabajador mineroLos campesinos de Tasco, en Boyacá, completaron nueve meses de campamento en el complejo natural de Pisba para impedir la explotación de hierro en su territorio. El lugar exacto del plantón es la mina de El Banco, ubicada en la vereda El Pedregal. Allí, desde junio del año pasado, se alza una carpa que tiene vigilantes las 24 horas del día, en turnos que se rotan entre los campesinos de la comunidad. “porque la vereda tiene que sobrevivir, trabajar y no trasnochar tanto”, cuenta Sixto Amaya, uno de los campesinos líderes de la protesta.

La historia de la mina se remonta a los años 60, cuando Acerías Paz del Río llegó en busca de hierro y carbón. Desde 2002 la empresa culminó su explotación antes de que la brasileña Votorantim adquiriera la mayoría accionaria de la compañía. Después de 10 años, en diciembre de 2013, iniciaron un nuevo proceso para reabrir la mina El Banco. Pero, según Sixto Amaya, líder de la protesta, “después de ver los daños la vereda le dijo no más a la pérdida de aguas. Estamos cuidando los poquitos nacimientos que nos quedan”. Según este campesino, la minería les ha arrebatado más de 30 fuentes de agua en la región y aún les quedan 25 vivas, que son las que intentan preservar.
No obstante, según le dijo el vocero de la minera Paz del Río a El Espectador, “en el caso de la mina El Banco se ha evidenciado, desde un punto de vista estrictamente técnico, que no existen nacimientos de agua y los 30 a los que hacen alusión no tienen origen en aguas subterráneas, son espacios cuya recarga depende exclusivamente de aguas lluvias”.

Sigue leyendo

paramosanturban
Colombia

Multinacionales demandan a Colombia por impedir minería en páramos, amparadas en tratado de libre comercio

paramosanturbanDespués de que la Corte Constitucional dictara un fallo a favor de una demanda interpuesta por congresistas del Polo Democrático, en la que se impide hacer minería en zonas de Páramos, la multinacional canadiense Eco Oro Minerals Corp, ha anunciado la intención de demandar a Colombia bajo el capítulo de inversión del TLC entre Canadá y Colombia. Asímismo, el pasado mes de febrero, Colombia fue notificada de una demanda interpuesta por la multinacional Tobie Mining Inc por 16 mil millones de dólares. Demanda interpuesta en el marco del TLC firmado entre Colombia y Estados Unidos.

Desde que llegó el boom minero al país, el gobierno se dedicó a otorgar títulos mineros, muchos de ellos sobre zonas ya protegidas. En 2001 se habían expedido títulos para 20 mil concesiones de explotación y exploración minera en 22 millones de hectáreas. Se otorgaron 9 mil títulos sin respetar zonas de páramos, reservas naturales productoras de agua, parques naturales ni resguardos indígenas. Muchos de esos títulos mineros otorgados antes de febrero de 2010, permanecerían vigentes de acuerdo a lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos.

Sigue leyendo

campamento boyaca colombia
Colombia

Nueve meses de campamento de resistencia frente a la minería en Tasco

campamento boyaca colombiaLos campesinos de Tasco, en Boyacá, completaron nueve meses de campamento en el complejo natural de Pisba para impedir la explotación de hierro en su territorio. El lugar exacto del plantón es la mina de El Banco, ubicada en la vereda El Pedregal. Los campesinos de Boyacá quieren conservar las fuentes de agua que la explotación de minerales les ha arrebatado por más de 50 años. Acerías Paz del Río asegura haber cumplido con los requerimientos ambientales.

Los campesinos de Tasco, en Boyacá, completaron nueve meses de campamento en el complejo natural de Pisba para impedir la explotación de hierro en su territorio. El lugar exacto del plantón es la mina de El Banco, ubicada en la vereda El Pedregal. Allí, desde junio del año pasado, se alza una carpa que tiene vigilantes las 24 horas del día, en turnos que se rotan entre los campesinos de la comunidad. “porque la vereda tiene que sobrevivir, trabajar y no trasnochar tanto”, cuenta Sixto Amaya, uno de los campesinos líderes de la protesta.

Sigue leyendo

Paramos colombia 2
Colombia

Blindan de la minería a cerca de 100.000 hectáreas de páramo

Paramos colombia 2Erradicar los títulos mineros que puedan estar vigentes en sus áreas, reconvertir las actividades ganaderas por otras y lograr desarrollos agropecuarios sostenibles son los tres retos que comienzan para ocho complejos de páramos que fueron delimitados ayer vía resolución del Ministerio de Ambiente y que se dieron a conocer en un evento en cabeza del presidente de la República, Juan Manuel Santos, en Belmira, municipio de Antioquia.

Estos ocho ecosistemas proveen de agua a más de tres millones de personas en igual número de departamentos, permiten el riego de 180.000 hectáreas de cultivos a través de 28 distritos, y además, son la base para la generación hidroeléctrica en centrales como Quimbo, Miel I, Miel II, El Edén, Urrá, Tasajera y Niquía. (Vea: Infografía: ¿Dónde están los nuevos páramos delimitados? )

El complejo de Frontino-Urrao, en Antioquia; el sistema de Sonsón, en ese mismo departamento y en Caldas, las áreas de Miraflores, en Huila y Caquetá, y Los Picachos, que se extiende sobre este último departamento, el Meta y Huila, son parte de este grupo de ocho. Sus delimitaciones se hicieron con base en estudios técnicos del Instituto Humboldt.

Sigue leyendo

mineria2feb
Colombia

En Tocaima, el grito contra la minería retumba

mineria2febLa sombra de la mine­ría ha atacado en varias ocasiones a Colombia, por tal causa muchos municipios han perdido sus fuentes hídricas, el monstruo de la minería que pretende socavar con los recursos natu­rales se ha asomado en Tocaima, pero la comu­nidad ha salido en de­fensa de la naturaleza y piensa llegar hasta las últimas consecuen­cias, con el fin de que no les quiten lo más sagrado con que cuenta la loca­lidad, el medio am­biente.

Pasos adelante

Las primeras perso­nas que han interpues­to tutelas fueron Ana Marvin Herrera, Hen­ry Niño, José Segundo Bautista y Edelmira Cruz, que lo único que desean es tumbar la ‘destrucción’ de una fuente de oro del municipio el agua. La co­munidad espe­ra que cada una de las acciones que se están llevando a cabo sirva para que se logre frenar este fenómeno que se encuentra azo­tando a todo un país y que parece no tener un freno; sin embargo, el pueblo tocaimuno con­tinúa dando la lucha.

Sigue leyendo

paramo de santurban colombia
Colombia

Organizaciones repudian reclamación internacional de Eco Oro contra el Estado colombiano por la protección de los páramos

paramo de santurban colombiaOrganizaciones de la sociedad civil repudian el anuncio de la empresa canadiense Eco Oro Minerals Corp. de iniciar una disputa de arbitraje internacional en contra del Estado colombiano. Eco Oro ha declarado su intención de demandar a Colombia a través del capítulo de inversión del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Colombia por las medidas que el Estado andino ha asumido para proteger Santurbán y el resto de los páramos del país de actividades nocivas como la minería a gran escala.

Eco Oro Minerals pretende desarrollar el proyecto minero de oro Angostura en Santurbán con inversión de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. La empresa argumenta haber sido afectada por la delimitación de ese ecosistema y el reciente fallo de la Corte Constitucional de Colombia, que reafirma la prohibición de desarrollar minería en todos los páramos del país. Asimismo, indicó en un boletín de prensa tener la opción de remitir la disputa «a un arbitraje internacional» y de buscar «compensación monetaria por los daños».

Sigue leyendo

AngloGoldAshanti
Colombia

AngloGold Ashanti habría contaminado una quebrada en Antioquia

AngloGoldAshantiLa Mesa Ambiental de Jericó publicó varios videos en los que se evidencian afectaciones a una fuente de agua ubicada dentro del predio en donde la compañía realizó actividades de exploración. Según Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, “en los recorridos que hemos hecho en la zona hemos encontrado que el agua contaminada sale de varios tubos de PVC camuflados en la vegetación, los cuales están cubiertos con telas negras y piedras grandes, como si quisieran esconder algo”.

Esta semana se inauguró otro capítulo en la lucha que libran desde hace varios años los campesinos y ambientalistas de Jericó con la minera AngloGold Ashanti. La Mesa Ambiental de ese municipio del suroeste antioqueño reveló a través de Facebook varios videos en los que se denuncia la contaminación de la quebrada La Fea, presuntamente a causa de las actividades de exploración que hasta el año pasado estuvo ejecutando la compañía sudafricana como parte del Proyecto Quebradona.

Sigue leyendo