Colombia

Futuro de la Minería a gran escala en el Tolima será analizado en la Asamblea

Por iniciativa del  Presidente de la Asamblea Departamental del Tolima,  Diputado Alejandro Martínez, se  concretó la visita del Viceministro de Minas, Carlos Andrés Puente, prevista para el próximo martes 20 de junio, en Sesión Plenaria a las 8a.m.

“El objetivo de  está invitación al señor Viceministro, es que  se le cuente al Tolima la posición  y la mirada  que el Gobierno Nacional le está dando al tema de la minería a gran escala en toda su amplitud de oportunidad de negocio, esto apropósito del tema de Consulta Minera que se vive en el Departamento; y  también que nos cuente sobre la minería a pequeña escala, y minería artesanal de la cual también se deriva una economía”, señalo Martínez Sánchez.

Un tema coyuntural que abarca los gremios económicos y productivos del Departamento del cual en la actualidad “existe nerviosismo por la inseguridad jurídica  que hay en el  sector   que podría generar un impacto negativo en la economía”.  Teniendo en cuenta que la minería en Colombia no está representada solo en Oro, sino otros  derivados  con los que se desarrollan grandes proyectos de infraestructura en el país.

Para tal fin, y con el ánimo  que haya pluralidad en el tema, este martes están convocados los distintos gremios productivos del Departamento,  como también el  Gobernador del Tolima doctor  Oscar Barreto, el  Procurador Regional  y Ambiental, doctor Daniel Rubio, el  director de Cortolima, Jorge Cardoso, María Cristina Lara, directora de la Andi, Carlos Palero, representante de Cemex, entre otras 20 personalidades de la región.

Fuente:http://www.ecosdelcombeima.com/regionales/nota-107793-futuro-de-la-mineria-a-gran-escala-el-tolima-sera-analizado-la-asamblea

Colombia

Pijao, en Quindío se alista para consulta popular sobre minería

A poco menos de un mes de la consulta popular en Pijao, Quindío, sus promotores continúan con el trabajo de socialización en las veredas del municipio. Esta es la primera que se realiza en el Eje Cafetero, que busca frenar la minería.

Tras un consejo de seguridad electoral que se realizó en la localidad, se informó que serán nueve mesas de votación; seis en el área urbana y tres en el área rural. Estas últimas, en las veredas La Mariela y La Maicena Alta, y en el corregimiento Barragán, según afirmó Mónica Flórez, líder de la iniciativa y exconcejal del municipio.

Flórez le dijo a EL TIEMPO que le llama la atención que, para la votación del plebiscito por la paz del pasado 2 de octubre, se instalaron 17 mesas de votación y “no sacó más de 2.500 votos, pero ahora a la Registraduría le parece que (tantas mesas) es un derroche”.

Aunque el censo electoral es de 6.076 votantes, el umbral es de 2.026 votantes, es decir, la cantidad de personas que deben asistir a la jornada electoral para validar el resultado de la consulta. Sin embargo, se espera que unas 3.000 personas acudan a las urnas y respondan a la pregunta: “¿Está de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales?”.

Pese a que varios alcaldes del Quindío han manifestado su intención de convocar a una consulta popular, Pijao es el primero que logra llegar a la jornada de votaciones.

Flórez comenzó el proceso hace más de tres años, cuando la pregunta se le presentó al alcalde de la época y luego al Concejo, que la aprobó y después fue remitida al Tribunal Administrativo del Quindío, que la declaró inconstitucional.

Luego, la promotora de la consulta interpuso una tutela ante el Consejo de Estado que la negó en primera y segunda instancia. Finalmente, fue la Corte Constitucional, en octubre del 2016, la que ‘revivió’ la consulta popular a través de un fallo a favor de los habitantes de Pijao.

Pijao es muy frágil por el origen de la tierra, hay otros cultivos que le han hecho daño

La exconcejal contó que los pobladores “están preocupados y lo tienen muy claro: (la minería) es un riesgo muy grande. Pijao es muy frágil por el origen de la tierra, hay otros cultivos que le han hecho daño. No conozco ningún lugar donde se haga minería responsable”.

Aclaró que, a pesar de que actualmente solo hay títulos para la explotación de material de arrastre, tiene conocimiento de 18 solicitudes para exploración de metales. “El Gobierno todo el tiempo cambia la información. El año pasado, había una solicitud de exploración de un área muy grande entre Pijao y Córdoba. Nos preocupa la desinformación”.

Consulta conjunta

Luego de que el alcalde de Génova, Andrés Campuzano, propuso realizar simultaneamente una consulta popular en ocho municipios del Quindío, para evitar el desgaste de la Registraduría, Flórez señaló que ha escuchado hablar de consultas desde hace 5 años, pero “hay una parte legal por consolidar y, hasta ahora, solo Pijao lo ha logrado. Hace un mes, Calarcá dijo la convocaría y, hace un año, Salento. Pero hasta ahora, nada. Prefiero callar ante esa propuesta”.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/pijao-se-alista-para-la-consulta-popular-contra-la-mineria-99256

Colombia

La catástrofe ambiental por la minería que denuncian habitantes de Cómbita, Boyacá

Los habitantes de la vereda El Carmen en el municipio de Cómbita, han denunciado los graves daños ambientales que presuntamente ha provocado la actividad minera en esa zona.

La afectación es tal que según los residentes, se destruyó la reserva ambiental de la vereda que surtía de agua a tres quebradas entre ellas Puente Hoyos y Río Piedras.

La comunidad afirma que la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, y la Alcaldía municipal han sido muy pasivas al permitir el avance de estas actividades mineras sin control, las cuales ya están afectando, según testimonios, no solo el entorno natural y las fuentes de agua sino también la salud de los combitenses.

El testimonio

De acuerdo con los testimonios de los residentes, es necesario que se le dé a conocer a la comunidad, bajo qué criterios se le otorgó el permiso de explotación a los responsables de dicha actividad minera y por qué no se le pusieron restricciones que permitieran proteger la fauna, flora y reservas de agua en esa área.

Hugo Salas es uno de los habitantes afectados con la explotación minera en Cómbita.

“Lo más grave fue que se secaron los aljibes de agua, lo que nos ha afectado a todos los vecinos sobre todo en la temporada de sequía, incluso el río que es la única fuente de agua que tenemos se seca así sea con una temporada corta de verano”, dijo Salas.

La comunidad de la vereda El Carmen, asegura que esta problemática se viene presentado desde hace cerca de 10 años en los que actividad minera ha avanzado rápidamente cortando el paisaje.

El llamado que hacen los moradores del sector rural es que se detengan las actividades mineras con el fin de evitar más daños ambientales a futuro.

Ante esto, voceros de Corpoboyacá manifestaron que próximamente presentarán sus declaraciones frente a este caso que preocupa a los ambientalistas y a la comunidad rural que vive en cercanías de la zona de explotación.

Los daños de la minería

Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva a impactos ambientales particulares tales como daño a la tierra, liberación de sustancias tóxicas, polvo y ruido. Así mismo la minería deja factores contaminantes en el aire, agua y suelo, originadas por las máquinas y técnicas empleadas para la extracción de los minerales.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/local/la-catastrofe-ambiental-por-la-mineria-que-denuncian-habitan-315197

Colombia

MINERÍA DE URANIO ESTÁ DAÑANDO FUENTES DE AGUA EN BERLIN, CALDAS

La empresa Gaia Energy tiene 5 títulos mineros para averiguar el contenido real de uranio sobre 10 mil 700 hectáreas en Caldas. Los pobladores de la vereda Alto San Juan en Berlín en ese departamento han denunciado que el residuo ocasionado por la exploración del mineral está afectando las fuentes hídricas de la quebrada Santa Marta que surte del líquido vital a la comunidad.

El uranio se sabe que es un mineral radioactivo peligroso. La empresa minera Gaia Energy ha hecho socializaciones con las comunidades para decirle a la población que la extracción de uranio no es peligrosa. Sin embargo, la explotación minera no ha comenzado y ya hay fuentes de agua con olores fétidos, llenas de residuos de uranio que perjudican la salud de las personas y las condiciones medioambientales.

Según los campesinos de la vereda Alto San Juan en Berlín, Caldas, “la empresa dejó residuos almacenados en una bodega a 100 metros de una escuela y queremos saber esto como va a afectar a las personas que están cerca de allí”. Los pobladores han dicho que hace 4 años la empresa minera “rompió una vena de la quebrada en la parte alta de la montaña cambiando el curso de la misma y afectando a las poblaciones que utilizan esa agua.”

Explotación de uranio es agresiva con el medio ambiente y afecta la salud de las personas

El uranio es un mineral que puede ser utilizado como combustible para generar energía nuclear y puede transformarse en una fuente inagotable y barata de energía. Sin embargo, según estudios del portal nuclear.5,  su extracción, como cualquier otra, genera residuos y gasta otros recursos.

La extracción de uranio, al ser un mineral radioactivo, es una de las más contaminantes porque saca del medio ambiente el producto utilizando otros componentes que generan residuos tóxicos. Al igual que otros minerales, su extracción se puede hacer a cielo abierto o bajo tierra. De igual forma, la exposición de los humanos a grandes cantidades de uranio puede generar cáncer y otras enfermedades que se evidencian en la reproducción.

De la agresividad de la extracción se deriva la preocupación de los pobladores quienes han acudido a instituciones como Corpocaldas para encontrar soluciones a sus dudas sobre los daños ambientales y humanos que puede tener la extracción del uranio. Según los pobladores, “estamos muy preocupados porque las aguas fétidas llegan a la comunidad a través de la quebrada y no sabemos que daños se pueden ocasionar”.

Hasta el momento se desconoce un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades ambientales. Lo cierto es que, tanto el desvío de las fuentes hídiricas o quebradas, como la contaminación de los entornos de vida de la comunidad por los olores tienen en zozobra a la comunidad de este municipio.

Colombia, Sin categoría

La minera que pide 16.500 millones de dólares de indemnización a Colombia

Esta es la impresionante historia de la explotación de oro que la canadiense Cosigo Resources quería hacer en el Apaporis colombiano, la Corte Constitucional no permitió y hoy está en un litigio internacional que le costaría esa suma al Estado.

El domingo una columna de Rodrigo Uprimny generó controversia en el mundo jurídico. En su escrito el abogado advertia los peligros para el Estado de una ola de demandas de empresas extranjeras ante tribunales de arbitramento internacionales. Y citaba un ejemplo contundente: la minera canadiense Tobie Mining demandó al país por 16.500 millones de dólares por cuenta “por la supuesta “expropiación” de un título minero que quedó sin efecto pues fue concedido en el parque nacional Yaigoje-Apaporis. Repito la cifra para que no crean que fue un error: ¡US$16.500 millones! Unos 50 billones de pesos, que equivalen a la quinta parte del presupuesto nacional en 2017”. La exorbitante cifra corresponde a cerca de 10 veces la venta de Reficar, una de las transacciones más onerosas que ha hecho el Estado en los últimos años.

El Parque Nacional Yaigoje Apaporis es uno de esos tesoros escondidos de la bioversidad en el país. Sus majestuosas aguas, sus bosques infinitos y las míticas culturas indígenas que lo resguardan quedaron inmortalizados en el famoso libro del etnobotánico y gran explorador de National Geographic, Wade Davis.  Se trata de un territorio sagrado para muchas comunidades ancestrales con un millón de hectáreas se selva virgen y exhuberante. Por eso, cuando en el año 2009, la empresa minera canadiense pidió al Estado desarrollar allí un proyecto de extracción de oro a cielo abierto, la comunidad científica y los ambientalistas pusieron el grito en el cielo.

Muy pocos colombianos conocen el Apaporis, pero quienes lo han recorrido y estudiado, coinciden en el valor extraordinario que tiene para el planeta. «Una mina en el Apaporis es como un pozo de aceite en la capilla sixtina”, resumió hace unos años en una entrevista para Semana.com, el mismo Wade Davis. «El debate no es si debe haber o no minas, pero si cuántas, en dónde, con qué impacto ambiental y más que todo para quién. Hay sitios donde se puede poner una mina y hay sitios en los que nunca vale la pena hacerlo. Poner una mina para extraer oro en un río como el Apaporis que es un río sagrado para todos los grupos indígenas del Amazonas es ridículo. ¡Es terrible!», agregó.

El titulo minero que el entonces Ingeominas le otorgó a la empresa canadiense Cosigo Resources levantó una polvareda en la opinión pública y en la justicia. SEMANA tituló en 2001 un reportaje sobre esa polémica como «El Avatar Colombiano», pues la lucha de esas comunidades indígenas ancestrales se estaba dando a imagen y semejanza de la exitosa película de James Cameron. El caso evidenció el descontrol de la llamada «piñata de titulos mineros» que por años había entregado concesiones a empresas sin importar si sus proyectos estaban en los lugares naturales protegidos como páramos, humedales o reservas forestales. En el caso del Apaporis había una complejidad adicional: el titulo se había entregado apenas unos días después de que el Estado había declarado el lugar como parque nacional.

El caso llegó a la Corte Constitucional por cuenta de una tutela que interpuso un colono llamado Benigno Perilla. En un hecho sin antecedentes los magistrados se trasladaron a la profundidad de la selva de Vaupés para conocer el caso de primera mano. A la audiencia, que se realizó en una maloca indígena, llegaron decenas de personas. Esa mañana, Perilla reconoció que Cosigo los había asesorado para poner la tutela. Posteriormente, el capitán makuna agregó que ellos, junto con sus médicos tradicionales, ya habían decidido el futuro del Apaporis: ser un parque para siempre. “Ellos son como nuestros magistrados”, concluyó.  En la audiencia, los indígenas, que estaban divididos por cuenta del proyecto minero, anunciaron que querían reconciliarse.Por cuenta de ese testimonio y de las demás pruebas que recogió el alto tribunal, quedó claro que la empresa no tenía ningún derecho de explotar oro allí. La Corte Constitucional recordó que los parques nacionales son territorios tan importantes que la ley les da el carácter de inalienables, imprescriptibles y con la prohibición a perpetuidad de realizar actividades extractivas.

Fuente:http://www.semana.com/nacion/articulo/16500-millones-de-dolares-demanda-tobie-mining-contra-colombia-por-apaporis/528264

 

Colombia

Concejo de San Agustín le dice No a los proyectos minero energéticos

Durante sesión del Concejo de San Agustín, los cabildantes aprobaron un acuerdo el cual limita el desarrollo de proyectos mineros y energéticos en la Capital Arqueológica.

Según los concejales, con este acuerdo aprobado, se busca la no alteración del paisaje natural por los proyectos de minería o generación de energía al tiempo que ratifica un mensaje de defensa del territorio. 

Con esta determinación ya son ocho los municipios en el Huila que se oponen a la realización de proyectos mineros o de generación de energía mediante represas.

El anuncio de parte del cabildo agustiniano llega en momentos en los que el viceministro de Minas, el opita Carlos Cante, defendiera la realización de proyectos mineros en los municipios y su papel en el posconflicto.

Con información de La Voz de la Región.

Fuente:http://opanoticias.com/concejo-de-san-agust%C3%ADn-le-dice-no-los-proyectos-minero-energ%C3%A9ticos

Colombia

Once municipios de Antioquia dicen ‘No’ a la minería

Los municipios del país generan todo un portafolio de mecanismos o fórmulas legales para evitar que en sus territorios se desarrollen proyectos minero-energéticos.
Además de las consultas populares, ahora los concejos municipales están decidiendo sobre la política minera y petrolera del país.

Días después de que el Concejo de Támesis (Antioquia) prohibiera la exploración y explotación minera de metales como el oro y el cobre, otras 11 jurisdicciones del suroeste del departamento seguirían el mismo ejemplo y dejarían esta decisión en manos de sus respectivos cabildos.

A través de varios medios de comunicación regional, el cabildante de Támesis Luis Alfonso Jiménez ha afirmado que el alcalde de ese municipio, Iván Zuluaga, que a su vez es presidente de la Provincia de Cartama, hace cabildeo ante las alcaldías y concejos de estas localidades para la defensa ambiental del territorio.

Entre las cabeceras municipales que se sumarían a la iniciativa del alcalde de Támesis están Amagá, Andes, Betania, Fredonia, Jardín, Jericó y Venecia, que de erradicar los proyectos mineros, según el citado cabildante, conllevaría un acuerdo con las multinacionales mineras para el desmonte gradual de los proyectos.

OTRO NO A LA MINERÍA

Precisamente ayer, el Concejo de Jericó, con seis votos a favor contra cuatro, más una ausencia, aprobó un acuerdo con el que le vetó operaciones en la zona a la multinacional AngloGold Ashanti.

La presidenta del citado cabildo municipal, Victoria León, una vez terminada la sesión, afirmo que la determinación tomada se enviará a la alcaldía para la firma del burgomaestre, Jorge Andrés Pérez Hernández, y de ahí pasará al Tribunal Administrativo de Antioquia, que decidirá sobre su legalidad.

El alcalde Pérez Hernández respaldó la propuesta, al considerar que la minería traería contaminación y desorden social a un municipio pacífico, que quiere impulsar su vocación agrícola y campesina.

A través de un comunicado, AngloGold Ashanti afirma que es respetuosa de las autoridades y corporaciones locales y regionales.

“Lamentamos la decisión tomada por el Concejo de Jericó, la cual, además de ser inconstitucional, siembra un grave precedente para quienes buscar invertir en el país, los departamentos y los municipios de Colombia”, dice.

“El acuerdo aprobado tiene consecuencias para nuestro proyecto de minería subterránea de cobre en jurisdicción del municipio; proyecto que necesita varios años de estudios e inversión para definir su viabilidad y ser presentando a comunidades y autoridades en el proceso de licenciamiento”, señala la nota de prensa.

A renglón seguido, indica que entienden los temores de la población con respecto a la minería, pero acota que en los 12 años que llevan en ese territorio no se han verificado daños en el medioambiente ni contaminación en el agua, y si un continuo relacionamiento con las comunidades locales; evidenciando así la responsabilidad social y ambiental y los altos estándares por los que se rigen.

“Solicitamos a todas las entidades del Gobierno Nacional que visiten las regiones de la mano de las empresas, informen más y mejor a las comunidades sobre las diferentes industrias, y nos brinden las garantías jurídicas necesarias para el desarrollo de proyectos en el país”, finaliza el comunicado.

Desde tiempo atrás, la multinacional minera ha afirmado en diferentes escenarios de la región que cuando se instalan las plataformas de perforación siempre se realizan las pruebas ambientales y se concerta con los propietarios de los predios.

Ahora reitera que la actividad bien ejecutada aporta recursos para la región, sin necesidad de desplazar la actividad agropecuaria de los campesinos.

Fuente:http://www.portafolio.co/economia/once-municipios-de-antioquia-dicen-no-a-la-mineria-506623

Colombia

Anglogold Ashanti se retiraría de Jericó, Antioquia, tras acuerdo que prohíbe la minería

La multinacional ya se había retirado de Cajamarca, Tolima, por cuenta de la decisión popular.

La prohibición de la minería en Jericó era una posibilidad que AngloGold Ashanti esperaba que no se materializara, como efectivamente pasó con seis votos a favor y cuatro en contra en el Concejo de la localidad.

En ese municipio, la multinacional sudafricana desarrolla un proyecto de exploración, aún no de explotación, de minería subterránea de cobre que aún requiere varios años de estudio e inversión para definir la viabilidad.

Sin embargo, esto podría parar la inversión de la empresa en esa localidad. El presidente de AngloGold Ashanti en Colombia, Felipe Márquez, sostuvo que si tras las acciones del Gobierno no se evidencia una seguridad jurídica, retirarán su proyecto de Jericó, así como abandonaron Cajarmaca, Tolima, tras el rechazo de la comunidad con su proyecto La Colosa.

El presidente de la multinacional en el país señaló que “si al final consideramos que la seguridad jurídica no está, como sucedió en Cajamarca, nos retiraremos como lo hicimos en ese municipio de Tolima. La población tomó una decisión, si es buena o mala eso no lo voy a catalogar”.

Por esa razón, el viceministro de Minas, Carlos Cante Puentes, anunció recientemente en Medellín que el Gobierno Nacional no permitirá que se frene la locomotora minera, por lo que demandará todo acuerdo municipal que prohíba esa actividad.

“Nosotros como ministerio estamos dispuestos a interponer las demandas sobre los actos administrativos. También a interponer las acciones disciplinarias, no nos podemos dejar confundir en los territorios desinformando”, advirtió el viceministro de Minas.

Jericó no es el único municipio antioqueño donde AngloGold Ashanti hace presenciada, debido a que desarrolla el proyecto minero Gramalote en San Roque, Nordeste del departamento, que será la explotación de oro a cielo abierto más grande del país desde 2021.

Comunicado oficial de Anglogold Ashanti sobre decisión del concejo de Jericó

Frente a los resultados de la votación en el Concejo de Jericó, AngloGold Ashanti Colombia manifiesta:

Somos respetuosos de las autoridades y corporaciones locales y regionales. Sin embargo, lamentamos la decisión tomada por el Concejo de Jericó, decisión que además de ser inconstitucional, siembra un grave precedente para quienes buscan invertir en el país, los departamentos y los municipios de Colombia. El acuerdo aprobado tiene consecuencias para nuestro proyecto de minería subterránea de cobre en jurisdicción del Municipio; proyecto que necesita varios años de estudios e inversión para definir su viabilidad y ser presentando a comunidades y autoridades en el proceso de licenciamiento.

Entendemos los temores de la comunidad respecto a la minería, pero en los 12 años que llevamos en el territorio, no hay daños en el medio ambiente ni contaminación en el agua, y sí un continuo relacionamiento con las comunidades locales; evidenciando así nuestra responsabilidad social y ambiental con altos estándares por los que nos regimos.

Solicitamos a todas las entidades del Gobierno Nacional que visiten las regiones de la mano con las empresas, informen más y mejor a las comunidades sobre las diferentes industrias, y nos brinden las garantías jurídicas necesarias para el desarrollo de proyectos en el país.

Colombia

Así será el proyecto que busca prohibir la minería contaminante en Ibagué

El alcalde Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo radicó ante el Concejo Municipal el Proyecto de Acuerdo por el cual «se dictan medidas para la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio de Ibagué y se adoptan otras disposiciones”, con el que se pretende detener la explotación minera contaminante en la ciudad.

El mandatario local resaltó que actualmente el Concejo puede decidir sobre el uso del suelo y del subsuelo debido a los fallos que ha proferido la Corte Constitucional de Colombia frente al tema como la C-273, la C-035 y la T-445, todas del año 2016.

«Lo que va a estudiar la corporación es sobre frenar la megaminería a cielo abierto contaminante, como la que pretendía hacer AngloGold Ashanti en Cajamarca. Además, vamos a cerrar filas a través de todos los mecanismos legales para proteger nuestros recursos naturales» manifestó Jaramillo.

De igual forma, el alcalde aclaró que la posibilidad de adelantar la Consulta Popular no se ha cerrado. Sin embargo, este sería un trámite que requiere más tiempo y preparación.

«Con todos los procesos que tiene que pasar, la consulta habría estado para octubre o noviembre. Y ya estamos en un momento electoral complicado y se puede contaminar”, sostuvo el mandatario.

Asimismo, recalcó que con la aprobación de este acuerdo Ibagué sería la primera ciudad en Colombia en legislar sobre este tipo de actividad contaminante.

“Aquí hoy este Concejo constituido por 19 personas, pueden tomar la decisión más histórica de defensa del territorio, de los recursos hídricos y del Medio Ambiente”, concluyó.

Fuente:http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-107244-asi-sera-el-proyecto-busca-prohibir-la-mineria-contaminante-ibague