Chile

Opositores a Dominga y Cruz Grande apuntan a las contradicciones que rodean la COP25 que se realizará en Chile

Si bien el Gobierno busca posicionar al país con la COP25 como un líder ambiental, la Alianza Humboldt recordó que aún existen proyectos contaminantes, por lo que exigieron “coherencia” el Ejecutivo.

 

En medio del lanzamiento de la cumbre climática COP25 que se realizará en territorio nacional, organizaciones medioambientales calificaron como una contradicción por parte del Gobierno que se promueva a Chile como un país líder en este ámbito, tomando en consideración que no se ha protegido una zona reconocida a nivel internacional por su rica biodiversidad.

Así lo señalaron las entidades agrupadas en Alianza Humboldt, que reúne a organizaciones nacionales e internacionales unidas para defender el ecosistema marino y terrestre de los proyectos Dominga y Cruz Grande.

Si bien el Gobierno busca posicionar al país con la COP25 como un líder ambiental, la Alianza Humboldt recordó que aún existen proyectos contaminantes, por lo que exigieron “coherencia” el Ejecutivo.

 

En medio del lanzamiento de la cumbre climática COP25 que se realizará en territorio nacional, organizaciones medioambientales calificaron como una contradicción por parte del Gobierno que se promueva a Chile como un país líder en este ámbito, tomando en consideración que no se ha protegido una zona reconocida a nivel internacional por su rica biodiversidad.

Así lo señalaron las entidades agrupadas en Alianza Humboldt, que reúne a organizaciones nacionales e internacionales unidas para defender el ecosistema marino y terrestre de los proyectos Dominga y Cruz Grande.

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/dia/2019/04/12/opositores-a-dominga-y-cruz-grande-apuntan-a-las-contradicciones-que-rodean-la-cop25-que-se-realizara-en-chile/?fbclid=IwAR0qnek6dJUf6T5YofxHyI2SSK_h8-8zEQrXjzmdUt9k_-4cdIvPGQOJvhs

Chile, Litio

Convocan al II Seminario Internacional “Energías Verdes y Extractivismo en Salares: El Costo Socioambiental del Litio”

Organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas pertenecientes a pueblos originarios se reunirán este viernes 12 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile para tratar la problemática de la extracción del litio en los salares alto andinos y cómo esto impacta a Bolivia, Chile y Argentina.

Actualmente, en el mundo científico y social de a poco se está llegando a consenso respecto al valor que tienen los humedales para la conservación de especies cercanas a esos lugares. Sin embargo, se habla muy poco de otro tipo de humedal: los salares.

Es por esto que organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas pertenecientes a pueblos originarios se reunirán este viernes 12 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile con motivo del II Seminario Internacional sobre energías verdes y extractivismo en salares.

Los salares representan grandes reservorios de vida en todas sus formas y se habla de ellos exclusivamente por las grandes reservas de litio que hoy representan para Chile, Bolivia y Argentina, que benefician el desarrollo de baterías de larga duración utilizadas para potenciar la electromovilidad.

Sobre esto, el integrante de Fundación Tantí y miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, Ramón Morales, comenta que “se habla mucho del litio como una solución para las energías verdes en función de la transición energética para combatir el cambio climático, pero de lo que no se habla es de dónde este se extrae, de cómo se extrae y bueno, cuáles son los impactos tanto ambientales como sociales que traen estas actividades extractivas en la puna de Atacama que comprende territorios que se encuentran tanto en Argentina, Bolivia y Chile”.

Morales además explica el interés de las organizaciones ambientales y la academia por poner estos temas sobre la mesa es para promover el conocimiento sobre el impacto que tiene la extracción del litio a los ecosistemas de los salares, además de visibilizar las problemáticas en torno a la defensa de los derechos de las comunidades originarias afectadas.

Sobre el desarrollo del seminario, la Directora de Proyectos de la ONG FIMA, Gabriela Burdiles, recalca la importancia de poner en discusión esta temática y escuchar los diferentes actores que tienen algo que decir al respecto, ante lo cual agrega: “Aquí hay comunidades que tienen toda una cosmovisión asociadas a estos espacios, hay científicos que han demostrado que en los salares se conservan formas de vida primitivas y todo un marco jurídico que debe ser estudiado. Por eso es particularmente importante discutir esto ahora, antes de que todos los salares sean desecados para la extracción de litio”.

El seminario se realizará este viernes 12 de abril a partir de las 9 am en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con la participación de cerca de 8 organizaciones sociales relacionadas a la temática, entre ellas el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, la ONG FIMA, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, entre otros.

Las inscripciones y el programa están disponibles en el sitio web de ONG FIMA www.fima.cl o en el evento en Facebook.

Fuente:https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/10/convocan-al-ii-seminario-internacional-energias-verdes-y-extractivismo-en-salares-el-costo-socioambiental-del-litio/
Chile

Camilo Rada, científico y montañista: «La actividad minera acelera la reducción de los glaciares»

Camilo Rada, científico, montañista y escalador, es licenciado en Astronomía, magíster en Geofísica y actualmente candidato a Ph.D. en Glaciología en la University of Brittish Columbia, Canadá. Ha realizado diversas investigaciones glaciológicas en la Patagonia y expediciones al «Continente Frío», tras lo cual desarrolló la primera cartografía de detalle del Cordón Centinela.

En áreas como la escalada, el montañismo y las travesías, Rada cuenta con más de 140 cumbres logradas, con más de doce primeros ascensos entre ellas, principalmente en los Andes de Chile central, Patagonia y Antártica, pero también en Ecuador, Perú, Argentina, Groenlandia y el Himalaya. Junto a Natalia Martínez fueron pre-nominados a los premios más reconocidos del alpinismo mundial: los Piolets d´Or. Un reconocimiento que muy pocos latinoamericanos han tenido el privilegio de obtener.

En el campo del estudio, una de las preocupaciones del científico es cómo los ríos, que se forman debajo de los glaciares, afectan su dinámica y, si esta agua puede acelerar a los glaciares o frenarlos. Su interés es saber dónde está el punto de inflexión y cómo funciona el sistema, pues esto resulta clave para poder modelar los glaciares a futuro y predecir cuánto va a subir el nivel del mar, cuánta agua van a producir los glaciares o cuándo se van a derretir.

Siendo un montañista de amplia experiencia e investigador de glaciares, no se queda al margen del polémico cierre de uno de los senderos del Santuario Natural Yerba Loca, que conduce al glaciar La Paloma, en la Región Metropolitana. Su opinión es fundada y clara. No cree que la minera Anglo American tenga responsabilidad directa en el derrumbe de unas de las laderas del cerro, que es la razón esgrimida por la municipalidad de Lo Barnechea para cerrar el sendero. Piensa, por el contrario, que perfectamente el origen del deslizamiento pudiera ser causas naturales y aclara que «más que un derrumbe fue un flujo lento, que tomó entre una y tres semanas en desplazarse un total de unos 100 m».  Por lo mismo, razona que el cierre del valle es una medida extrema, descontextualiza, que no se justifica.

Uno de los puntos complejos que observa el científico es la escasa información al respecto. A su modo de ver, la falta de transparencia de los proyectos mineros que pasan cerca o debajo de los glaciares, redunda en desconfianzas. «Tener menor escrutinio público, para cualquier operación industrial, es cómodo para quien la ejecuta».  A su juicio, que túnel de «exploración» de Anglo American  -pero que por sus dimensiones debería ser de «prospección»- que pasa por debajo del glaciar La Paloma, no haya sido ingresado al SEIA «constituye una falta gravísima a la normativa ambiental».

En términos generales para Rada y sin considerar -como le gusta aclarar- a los glaciares como sagrados, puesto que naturalmente se van derretir y, luego de ello ya «vendrá otra era glaciar y los glaciares serán amos y señores del planeta nuevamente», su preservación es sumamente importante. «Lo es para las criaturas que necesitan tomar agua todos los días sin importar si llueve o no, para las criaturas cuyas casas son arrasadas por aluviones cuando llueve mucho y para aquellas que se quedan sin agua potable cuando el aumento de los caudales genera una turbiedad excesiva de las aguas».

 

El cierre de Yerba Loca

-¿Te parece inusual que el sendero lleve cerrado 4 meses, teniendo en consideración que se alude un “riesgo de derrumbe”?

-Me parece más que inusual. Los derrumbes y caídas de piedra son cosas habituales en la cordillera central. Según se puede ven en imágenes satelitales, el derrumbe o “remoción de masa” que justifica el cierre del valle comenzó en agosto del año pasado en una zona con fracturas y evidencias de flujo preexistentes. Y más que un derrumbe fue un flujo lento, que tomó entre una y tres semanas en desplazarse un total de unos 100 m. ¡No es muy difícil arrancar de eso! Tras seis meses de inactividad, es difícil sostener que representa un riesgo superior a cualquiera de las tantas laderas cordilleranas que producen derrumbes. Las autoridades indican que es necesario hacer más estudios pues una lluvia de altura o un temblor puede desestabilizarlo. Si bien eso es técnicamente correcto, aplicando el mismo criterio tendríamos que cerrar todos los valles cordilleranos hasta que se realicen estudios exhaustivos de cada ladera propensa a derrumbes.

-¿No es peligroso el derrumbe entonces?

-Que no se malentienda, esa ladera podría eventualmente generar una catástrofe, pero ahora es menos peligrosa de lo que era antes del derrumbe, sólo que antes no lo sabíamos. Y tal como esta ladera hay muchas otras que pasan desapercibidas y que también albergan potenciales catástrofes. Sería fantástico hacer estudios de todas ellas, pero la ausencia de esos estudios no justifica el cierre de la cordillera. En el fondo, la decisión de cerrar el valle parece descontextualizada de la realidad de la cordillera central. Es como si quien tiene un terreno frente a la playa y que por ley tiene que dar acceso púbico, decidiera cerrar dicho acceso “por riesgo de tsunami”. Sería técnicamente correcto, pero sin sentido, ya que ese nivel de riesgo siempre ha sido aceptable para los veraneantes.  Por otro lado, si lo que se quisiera aquí es establecer medidas de contingencia para una posible catástrofe, cerrar el sendero parece una nimiedad. En tal caso la gran mayoría de las potenciales víctimas están decenas de kilómetros aguas abajo. Es decir o se toma en serio o no, pero este punto intermedio es arbitrario.

-Según la información que manejas ¿crees que la actividad minera de Anglo American pudo haber tenido responsabilidad en el desprendimiento?

No lo creo. El derrumbe sucedió con toda probabilidad por causas naturales, y la mina o las tronaduras de Los Bronces no tuvieron nada que ver. La operación en superficie más cercana es Los Bronces Sur y está a más de diez kilómetros de distancia, y respecto del túnel, si consideramos la posición de la última estación usando las coordenadas entregadas por Anglo American a la autoridad ambiental, ésta se encuentra a casi 6 km del derrumbe y 576 metros de profundidad, por lo que parece poco probable pensar que actividades en su interior pudieran tener algo que ver con el derrumbe.

¿Qué alternativas crees que se podrían implementar para que la gente vuelva a acceder al parque sin correr riesgo?

-Lo que se ha hecho históricamente en la cordillera es tomar una de dos opciones: O bien seguir transitando y asumir el riesgo inherente de estar en la cordillera, tal como todos seguimos yendo a la playa o a Pucón a pesar del riesgo de tsunami y erupciones volcánicas. O en su lugar, hacer un nuevo sendero que evite la zona de riesgo. Esta segunda opción también es perfectamente posible en Yerba Loca, basta con poner un par de tablones sobre el estero y exigir que en el sector bajo la zona del derrumbe (que tiene aproximadamente un kilómetro) se transite a por la otra ladera del valle, donde ya existen huellas. Mejor aún, se podría hacer un nuevo sendero a una altura segura en la ladera opuesta al derrumbe y habilitar un par de puentes peatonales. Todo eso tendría un costo menor que los 130 millones que costarían los estudios que el Sernageomin propone , y dichos estudios, por muy informativos que puedan ser, no constituyen una solución. En el peor de los casos, si el derrumbe fue gatillado por lluvias en altura y se teme que vuelva a activarse bajo condiciones similares, se podría cerrar el sendero sólo cuando se pronostiquen dichas condiciones. Pero cerrarlo permanentemente me parece absurdo y desmedido.

-¿El derrumbe en Yerba Loca plantea más riesgos que otros sectores de la cordillera o hay un tratamiento distinto?

Plantea riesgos, pero no más que en otros sectores de la cordillera. Déjame ponerte un ejemplo: En 1997 ocurrió una remoción en masa de características similares sobre el mismo pueblo de San José de Maipo, a pocas decenas de metros de casas donde vive gente todo el año, del sanatorio, y a pocos cientos de metros del camino principal del Cajón. Un estudio de la Universidad de Chile reportó el año 2012 que había un riesgo alto. Sin embargo, nadie ha cerrado el acceso al cajón, no han evacuado las casas, no han implementado las medidas de mitigación necesarias, y aún hay familias que viven con esa remoción de masa sobre sus cabezas. Veintidós años después del evento inicial esa ladera aún no se desmorona, sin embargo eso podría ocurrir mañana o en 500 años más. Así que si me preguntas si se está haciendo un tratamiento distinto en Yerba Loca: si, yo diría que sí.

-¿Qué clase de yacimiento se descubrió abajo del Valle Yerba Loca?

-Lo que allí existe es un yacimiento “de clase mundial” llamado Los Sulfatos, que le valió al equipo de prospección de Anglo American en el año 2011 uno de los premios más prestigiosos del mundo en el área: El “Thayer Lindsley Award For An International Mineral Discovery” de la Prospectors & Developers Association of Canada. Los Sulfatos se encuentra al Este del cerro Falso Altar, íntegramente al interior del Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, y ha sido calificado como “el nuevo resplandor de Los Bronces” .

-¿En el sector del yacimiento entiendo se construyó un túnel de exploración? 

– Según las coordenadas entregadas por Anglo American al Servicio de Evaluación Ambiental, el túnel ingresa al Santuario de Yerba Loca por debajo del cerro La Paloma, pasando a unos 800 metros de profundidad bajo la superficie del glaciar La Paloma. Luego continúa por las faldas del cerro Altar, llegando a una profundidad mínima de unos 450 metros bajo la cabecera del valle del estero Yerba Loca. Desde ahí prosigue hasta el valle de Los Sulfatos. En total, 3.2 kilómetros de túnel están dentro del Santuario de Yerba Loca, entre 450 y 1200 metros bajo la superficie aproximadamente. Cabe mencionar que todo el sector norte del Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, incluyendo Los Sulfatos, está dentro de la concesión de explotación minera de Anglo American. Puede parecer paradójico pero así es.

– De acuerdo a la información que maneja, qué te genera duda en relación este túnel? Se ha dicho que incluso podría haber sido ilegal

-No me consta que la construcción del Túnel Sur (o “Los Sulfatos”) por parte de Anglo American haya sido ilegal, pero está en un área bastante gris. A pesar de que es un túnel de casi 8 km, con 4,5 m de diámetro, y con un costo de unos 77 millones de dólares, éste fue descrito como un túnel de “exploración”, lo que según Anglo American lo eximiría de ingresar al sistema de evaluación ambiental. Ahora bien acá hay un tema técnico en el que no soy experto, y que radica en las diferencias entre obras de “exploración” y “prospección”. Una lectura del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, da a entender que los sondajes conducentes al descubrimiento de Los Sulfatos fueron “exploración”, pero un túnel de estas características y que permite valorizar las reservas del yacimiento constituye, bajo cualquier circunstancia, una obra de “prospección”. Es decir, que aunque se presentó este túnel como una obra de “exploración”, en el momento en que Anglo American hizo pública la valorización del yacimiento Los Sulfatos , estaría implícitamente dejando en claro que el túnel constituyó en realidad una obra de “prospección”. Esto es relevante porque las obras de prospección que superan cierta magnitud si deben ser ingresadas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y la magnitud de esta obra parece más que suficiente para su ingreso. Si no es así, creo que al menos justifica una explicación de Anglo American acerca de por qué esta obra constituye una exploración o una prospección demasiado pequeña para ingresar al SEIA.

-¿Existe más razones por las cuáles este túnel debió pasar por el SEIA?

-Sí.  Otra de estas causas es el hecho de que la actividad se realice al interior de un Santuario de la Naturaleza, y en este respecto el reglamento del SEIA y los Instructivos para la Evaluación del Impacto Ambiental lo dejan clarísimo y sin lugar para zonas grises: todo proyecto o actividad susceptibles de causar impacto ambiental al interior de un Santuario de la Naturaleza debe ingresar al SEIA. Si Anglo American o la autoridad estimaron que un túnel de varios kilómetros y pocos cientos de metros bajo ríos y glaciares no es susceptible de causar impacto ambiental, es algo que está lejos de ser evidente, por lo que tendría que haber estado apoyado por más antecedentes, estudios de vibraciones, del espesor de los glaciares sobre el túnel, estudios hidráulicos y geomecánicos. Si me equivoco en esta apreciación o en la interpretación de la ley, agradecería que Anglo American señale el error u omisión.

-¿Y por pasar debajo de glaciares, como La Paloma, no amerita un estudio más en profundidad?

-Claramente. En cualquier caso, ante la duda, el camino a seguir es presentar una Consulta de Pertinencia de Ingreso, para que la autoridad ambiental establezca si el proyecto tiene o no que ingresar al SEIA. Si así lo hicieron, deberían aclararlo y hacer pública la respuesta del SEA. La elusión al SEIA constituye una falta gravísima a la normativa ambiental.  Por otro lado, el Sernageomin si fue notificado de la construcción del túnel y no exigió que este ingrese al SEIA . No soy experto en estas materias, y no tengo constancia de que se haya incurrido en algo ilegal, pero aquí hay una situación confusa que para quienes no somos expertos debería ser aclarada por parte de Anglo American, Sernageomin y el SEA. Y si ellos no son capaces de aclararlo satisfactoriamente, habría que solicitar a la Superintendencia del Medio Ambiente que inicie una investigación al respecto.

– ¿Crees que Anglo American podría tener algún interés en que el parque permanezca cerrado?

-Podría. Puesto que con menos escrutinio público cualquier operación industrial es más cómoda para quien la ejecuta. Ahora bien, eso es distinto a decir que Anglo American esté ejerciendo presiones para que cierren el valle, pero si lo cierran, les viene como anillo al dedo.  Déjame contarte una experiencia personal. El año 2007, ingresé a Yerba Loca con un amigo a intentar la escalada del cerro Littoria. Ascendimos por el valle de Los Sulfatos y ahí nos encontramos uno de los campamentos donde se estaban realizando los sondajes que luego condujeron al descubrimiento de las enormes reservas mencionadas en el yacimiento Los Sulfatos. Un helicóptero iba y venía, el campamento y la maquinaria de perforación estaba instalado sobre un glaciar cubierto (un glaciar cuya superficie está cubierta de rocas). Cuando pasamos de subida había dos barriles metálicos tirados en una lagunita que se había formado sobre el glaciar. Cuando pasamos de bajada, el campamento ya no estaba y había un tercer barril tirado sobre el glaciar. Pueden ver acá las fotos de la basura dejada por el equipo de perforación. Luego, si operan con ese nivel de prolijidad, es comprensible que les interese minimizar el acceso de los visitantes a la parte alta de Yerba Loca.  Hay que notar que aunque la principal actividad sea subterránea, ellos también realizan actividades en superficie, lo que explica las frecuentes incursiones de helicópteros que han visto los visitantes a Yerba Loca y el cerro El Plomo. Y explica también el campamento minero que ha sido visto recientemente en Los Sulfatos, dentro del Santuario de la Naturaleza, muy cerca del extremo sur del túnel. Anglo American dice que estos campamentos fueron aprobados por el Consejo de Monumentos Naturales, eso está bien, pero no los exime del entrar al SEIA, y ellos no han aclarado por que no los ingresaron. Pero comparado con el túnel esto serían “pelos de la cola”.

 

Glaciares en peligro

-¿Qué impacto en el derretimiento de los glaciares tienen las actividades mineras?  

-Cualquier fuente de polvo u hollín cercana a los glaciares puede generar un impacto negativo en éstos. Anglo American actualmente tiene operaciones a cielo abierto en Los Bronces, e inmediatamente al lado está el rajo de la división Andina de Codelco. Ambos están básicamente contiguos a los glaciares de La Paloma y Olivares Alfa, en las cuencas del Mapocho y Maipo respectivamente. En los estudios que incluyó Codelco en la evaluación de impacto ambiental del proyecto Andina 244, se muestra que 10 gramos de polvo por metro cuadrado pueden aumentar el derretimiento de los glaciares desde un 74% hasta un 93%. Eso es muy significativo, pero no existen cifras claras de cuanto polvo de estas minas efectivamente se deposita en los glaciares. Además la zona de los glaciares más cercana a las minas es su zona alta, llamada “zona de acumulación”, pues es donde el glaciar crece producto de la acumulación de nieve que luego se transforma en hielo. El hielo que se forma ahí arriba luego fluye lentamente ladera abajo. En las partes bajas del glaciar, el derretimiento es más intenso que la acumulación de nieve, por lo tanto se le llama “zona de ablación”, donde “ablación” es en términos sencillos otra palabra para decir “derretimiento”. Por lo tanto, la mayor parte del polvo está siendo sepultado por la nieve en la zona de acumulación y no tiene por ahora un efecto significativo en el glaciar.

-Remarcas «ahora». ¿Qué puede pasar en el futuro?

-En varias décadas en el futuro, cuando ese hielo llegue a las zonas bajas y se comience a derretir, todo el polvo que tendrá adentro acelerará su derretimiento. Hay que decir que el problema se vuelve un poco más complicado puesto que si el polvo se llegara a acumular hasta espesores de algunos centímetros sin que el viento se lo lleve, éste comenzaría a tener un efecto aislante y retardaría el derretimiento, pero al mismo tiempo ayudaría a derretir la nieve nueva que cae sobre el glaciar, impidiendo que ésta persista por más tiempo o que eventualmente se incorpore a la masa de hielo. Es un tema complejo que requiere estudios que no se han hecho. La comparaciones de imágenes satelitales, como la que hizo Greenpeace en sus observaciones a el proyecto Andina 244 , no prueban nada respecto a los efectos de la minería en la zona, pero levanta una voz de alarma para estudiarlos adecuadamente.

-¿En qué estado están los glaciares de la Región Metropolitana?

-Los glaciares de la Región Metropolitana y del mundo se están reduciendo y en algunos casos desapareciendo con o sin minería. Eso ya es bastante alarmante cuando pensamos en la seguridad de los recursos hídricos en el futuro. La actividad minera acelera esa reducción de los glaciares ya sea por efectos indirectos como el polvo, como por efectos directos como la remoción de hielo con maquinaria. Y esta aceleración no hace más que adelantar y agudizar los efectos ambientales que traerá la reducción de los glaciares. Seamos claros, aunque paremos toda la minería y el uso de combustibles fósiles mañana mismo, algunos de nuestros glaciares van a desaparecer igual durante las próximas décadas. Pero si aceleramos este proceso, estamos adelantando y agravando sus consecuencias. Y la mantención y ampliación de la actividad minera es una de las formas en que estamos promoviendo la desaparición de los glaciares.

-¿Cuál es el peligro de los túneles mineros que están debajo de los glaciares?

-La operación subterránea de la mina es un tema aparte. Si está bien hecha, no debería generar impactos significativos en los glaciares. Pero si no se hace bien, se abandona o no se le da un cierre adecuado. Los túneles podrían comenzar a colapsar y abrir socavones como los que se formaron en la valle de Lo Valdés en el Cajón del Maipo, y eso sin duda que podría generar un gran impacto.

-¿Por qué es importante proteger y preservar los glaciares?

No es importante per se, ya vendrá otra era glaciar y los glaciares serán amos y señores del planeta nuevamente. Su preservación solo es importante para las criaturas que necesitan tomar agua todos los días sin importar si llueve o no, para las criaturas cuyas casas son arrasadas por aluviones cuando llueve mucho y para aquellas que se quedan sin agua potable cuando el aumento de los caudales genera una turbiedad excesiva de las aguas. Si usted es una de esas criaturas, pues bien, mas le vale ayudar a preservar los glaciares. Cuando la nieve cae sobre un glaciar, tarda mucho más en derretirse que si cayera en las rocas peladas que están bajo el glaciar. De hecho, en las partes altas del glaciar la nieve que cae en pleno invierno puede durar hasta el final del verano o incluso hasta el siguiente invierno y terminar incorporándose a la masa de hielo del glaciar. De este modo los glaciares actúan como reservorios de agua en múltiples escalas. A escala estacional acumulan nieve en el invierno y la guardan hasta que se derrita en el verano. Esto reduce los caudales de los ríos durante los aguaceros invernales evitando crecidas y aluviones, y luego ayudan a engordar el escuálido caudal veraniego de los ríos. A escala de décadas, los glaciares crecen durante los años lluviosos y se derriten durante los años secos. En casos de sequías extremas, pueden ser los glaciares los que marquen la diferencia entre un río totalmente seco y otro que preserve un hilo de agua que dé sustento a comunidades, animales y plantas.

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/04/07/camilo-rada-cientifico-y-montanista-la-actividad-minera-acelera-la-reduccion-de-los-glaciares/

Chile

Anglo American descartará proyecto de US$3.000 millones si no cuenta con el respaldo medioambiental y social en Chile

La compañía londinense comenzará dar a conocer sus planes en Los Bronces con las comunidades locales durante el segundo trimestre.


Anglo American descartará su próximo gran proyecto de cobre si los estudios indican que el plan podría dañar los glaciares de las cercanías o si existe una gran oposición por parte de comunidades locales en Chile, según un alto ejecutivo.

La compañía londinense solicitará la aprobación ambiental del proyecto de US$3.000 millones para aumentar la producción de su mina Los Bronces durante el tercer trimestre, señaló Henni Faul, quien encabeza la división cuprífera de la empresa, en una entrevista. El proyecto es sensible debido a su cercanía a glaciares andinos y a Santiago.

“Todos nuestros datos demuestran que podemos extraer ese recurso sin dañar los glaciares y sin afectar el agua subterránea”, declaró en las oficinas de la compañía en Santiago antes de la conferencia minera Cesco Week. “No lo extraeremos si hay otras indicaciones, no seguiremos con el proyecto”.

El proyecto Los Bronces es parte del plan de Anglo American orientado a expandir su cartera de activos del metal rojo de manera orgánica, indicó Faul. El año pasado, la minera comenzó las obras de la mina de US$5.000 millones Quellaveco en Perú, una de las pocas grandes minas de cobre que se construyen en este momento.

La producción en Los Bronces, la mina de cobre más grande que opera la empresa, declinará en cinco años a medida que disminuyan las leyes del mineral. La ampliación productiva en el depósito, el cual registra actividad minera hace más de 150 años, podría llevar el volumen anual de 369.500 toneladas el año pasado a cerca de 400.000. La compañía planea usar nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y excavar túneles subterráneos a fin de evitar daños a los glaciares cercanos.

“Hemos estado trabajando en esto durante seis años y confiamos en que tenemos la mejor información científica”, aseguró Faul sobre los planes de Los Bronces.

Alrededor del 80% de los glaciares de Sudamérica se encuentran en Chile y estos cubren cerca del 3% de la superficie terrestre del país. El incremento de las temperaturas y la actividad minera han acelerado el derretimiento de glaciares andinos, explicó en junio Francisco Ferrando, profesor de Geografía de la Universidad de Chile en Santiago.

Los glaciares Juncal Norte y Olivares Alfa, que se ubican unos 4.000 metros sobre el nivel del mar y cerca de Los Bronces y la mina Andina de Codelco, se derriten más rápido que otros que están más lejos, detalló.

Lapso de tiempo

Faul proyecta una espera de unos tres años antes de obtener los permisos necesarios para el proyecto, incluida la licencia ambiental. El desarrollo de la iniciativa se prolongaría por cuatro años y elevar la producción demandaría otros cinco. Muchas cosas podrían suceder durante ese período, especialmente porque la protección de los glaciares y el impacto de la minería en el delicado sector andino son objeto de debate en el Congreso.

Las dos minas se sitúan a unos 65 kilómetros de Santiago, donde viven más de 5 millones de personas, cerca de un tercio de la población. Las iniciativas cercanas a Los Bronces y los glaciares cercanos son observadas de cerca por comunidades locales y grandes grupos ambientales como Greenpeace, que se opone a las actividades industriales y mineras sobre o bajo glaciares.

El año pasado, Codelco anunció el rediseño de una ampliación prevista para Andina que habría conllevado realizar faenas mineras en seis glaciares de roca. El nuevo plan alejará dichas actividades de los glaciares siguiendo las órdenes directas del presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Nelson Pizarro, informó en ese momento el gerente de sustentabilidad de la mina, Jorge Sanhueza.

Anglo quiere iniciar el diálogo sobre sus planes en Los Bronces con las comunidades locales durante el segundo trimestre, comunicó Faul, aunque el proyecto no se desarrollará si hay oposición significativa.

“Si la gente protesta contra esto, no podemos avanzar”, sostuvo Faul. “No podemos obligar a nadie”.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/anglo-american-descartara-proyecto-us3-000-millones-no-cuenta-respaldo-medioambiental-social-chile/604956/#
Chile, Litio

La silenciosa venta del litio a transnacionales

Fuera de las cámaras de televisión y del debate público cada vez se dan pasos más firmes en la entrega del litio al consorcio norteamericano Rockwood Lithium. La oportunidad que se abre al terminar los contratos con Soquimich de nacionalizar el litio e iniciar su explotación para el desarrollo del país se pierde nuevamente en contratos con transnacionales mineras. También hay empresas chinas interesadas en uno de los minerales más cotizados en el mundo.

A fines de noviembre la la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), autorizó a Rockwood Litio Ltda. (RLL), de la norteamericana Albemarle Corporation de Louisiana, extraer litio del Salar de Atacama. Es un paso más dado por la transnacional para mantener la explotación de los minerales que viene haciendo hace 30 años.

El litio es un mineral estratégico en la actual revolución tecnológica. Su capacidad para almacenar energía lo hace un mineral clave para las baterías recargables de los ordenadores y teléfonos celulares. Y hay más, la disminución emisiones de CO2 implica también el uso del litio para las baterías de los autos eléctricos, por lo que su demanda tiende a encarecerse aún más.

Las salmueras del Salar de Atacama contienen altas concentraciones de litio y potasio, además de considerables concentraciones de sulfato, boro y magnesio.

EN LAS MANOS DEL EX YERNO DE PINOCHET

Tras destaparse como el ex yerno de Pinochet Julio Ponce Lerou pagaba a casi todo el arco político, desde la UDI hasta Marco Enríquez Ominami, se volvió impresentable su control de la principal productora de litio, Soquimich (SQM). La empresa estatal fue privatizada durante la dictadura cuando Ponce Lerou era ingeniero de Corfo, institución a cargo de las privatizaciones.

Durante 13 meses se ha esperado la venta de la sociedad Oro Blanco de Ponce Lerou y poseedora del 88,64% de Pampa Calichera, a través de la cual controla la que a su vez tiene el control del SQM con un 21,66% del valor accionario.

A juicio del senador Alejandro Navarro, “Julio Ponce Lerou se sigue burlando de los chilenos: esperó que pasara el chaparrón judicial, para anunciar que no va vender SQM. Jamás tuvo intensión de vender la minera no metálica, menos aun teniendo en consideración el auge que tiene el litio a nivel mundial”.

En la actualidad Corfo quiere finalizar el contrato de arrendamiento que la minera tiene en el Salar de Atacama. Para ello presentó un litigio arbitral en contra de SQM Salar S.A. y SQM S.A. ante el árbitro Héctor Humeres, del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago. Una primera propuesta de dicho juez no beneficia a Corfo, por lo que ahora pide el término anticipado del contrato.

En enero de 2016 los propios trabajadores de SQM denunciaron que desde 2010 Soquimich (SQM) están sacando el Salar de Atacama a pedazos, bajo la exportación de ‘salmuera china’ a un precio inferior al costo del transporte.

Para el senador Navarro “el interés nacional exige expropiar SQM. Si no queremos que se repita lo que nos pasó con el cobre o el salitre, es necesario que el Estado genere los instrumentos para el resguardo de este mineral estratégico, así como para comenzar a elaborar productos derivados de manera competitiva”.

EL NEGOCIO CON LA NORTEAMERICANA ROCKWOOD

El gobierno de Bachelet ha apostado por las mineras extranjeras para la explotación del litio a cambio de pequeñas iniciativas en innovación con plazos de décadas. Junto con la intención de abrir la entrada de capitales privados a Codelco, el Ejecutivo ha cerrado acuerdos para mantener a la norteamericana Rockwood Lithium explotando el estratégico mineral.

Hasta ahora sólo Rockwood y SQM explotan el litio en Chile. La primera tiene un 33% de participación del mercado mundial y la firma de Ponce Lerou un 23%.

Rockwood Lithium explota yacimientos de minerales en Europa, América del Norte, América del Sur, Asia y Australia. En 1984, durante la dictadura, comenzó a explotar en Chile salmuera concentrada y carbonato de litio del Salar de Atacama a través de un contrato de arrendamiento con Corfo que fue actualizado en febrero de 2016 a través de un memorandum de entendimiento.

Según declaran en su portal web hoy producen salmuera concentrada de litio, cloruro de potasio, cloruro de magnesio (bischofita), carbonato y cloruro de litio.

La firma, según el portal Mercantil, tiene un flujo de importanciones al país (inversiones, maquinaria, etc.) de US$ 23,791,165. En cambio sus exportaciones minerales implican montos de U$ 125,530,866. Un suculento negocio.

El Consejo de Corfo actualmente trabaja otros contratos con Rockwood para ésta venda un 25% de su producción a una empresa local y así ir generando valor agregado al producto. Todo a través de contratos de arriendo.

Julián Alcayaga, economista del Comite de Defensa y Recuperacion del Cobre, observa que “es necesario considerar que ni Corfo ni Codelco pueden licitar el litio, aunque sean dueños de las respectivas pertenencias, puesto que solo la Presidente de la República lo puede hacer y por decreto supremo”.

China, principal destino de las exportaciones mineras chilenas, también tiene interés en el litio. A fines de noviembre, según reveló El Pulso, llegaron a Chile representantes de tres empresas chinas junto a ejecutivos coreanos. Se trata de Vision Group, Kanhoo Group y MTL Shenzhen Group.

Sostuvieron reuniones con Corfo, el Ministerio de Energía, al Fondo de Inversión Estratégica, la Direcon y el subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, ofreciendo una inversión de US$500 millones para la construcción de una planta de baterías de litio en Chile que estaría lista en diez años. “Nuestro plan estratégico propuesto comienza con 1.000 toneladas a 2018, llegando a 5.000 toneladas a 2022, para finalmente alcanzar las 10.000 toneladas a 2028”, reveló el asesor Mauricio Mora.

También tiene intención de entrar al saqueo Lithium Americas con el Proyecto Cauchiri –Olaroz, explotados por Lithium Americas y SQM, cuyo inicio de construcción está previsto para el primer semestre de 2017. Se espera que inicie su producción en 2019 con unas 25.000 toneladas estimadas, las que se duplicarían posteriormente.

Para Alcayaga “todo lo que favorezca la inversión extranjera en la minería es absolutamente perjudicial para Chile, porque no pagan impuestos ni royalty en Chile. Todo ese daño se podría evitar si se tuviera una política minera que legislara para impedir que las mineras siguieran evadiendo y eludiendo los impuestos. ¿Por qué no se hace? Precisamente por falta de voluntad política y corrupción”.

LA FALTA DE VISIÓN DE LAS AUTORIDADES

Codelco ya está trabajando un modelo de negocios para explotar el litio en los salares de Maricunga y Pedernales, pero en vez de amplificar su capacidad productiva explotando directamente el mineral, está a la búsqueda de un ‘socio estratégico’ para sellar un acuerdo en el segundo trimestre de 2017, lo que implica que recién en 2022 se iniciaría el proyecto.

En otras palabras, no hay interés del Ejecutivo de aprovechar el gran precio del litio y las posibilidades para el desarrollo del país, nacionalizando el recurso. El economista Alcayaga acusa “falta voluntad política para generar desarrollo en la minería, de parte de todos los gobiernos chilenos, desde 1990 a la fecha. Por otro lado, el TLC con EEUU, impide que el Estado chileno obligue a las mineras extranjeras a fundir y refinar el cobre en Chile, a industrializar el litio en Chile una vez licitado, lo que evidentemente frena el darle valor agregado a la minería en Chile y por ende frena su desarrollo”.

En el mundo social en cambio ya hay una iniciativa para devolver la explotación del litio al país. A principios de noviembre se fundó el Movimiento Litio Para Chile en la sede de Constramet, instancia a la que se suman dicha federación sindical, la CUT, a Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (Fesumin), la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) y la Confederación del Cobre (CTC).

La iniciativa cuenta con el respaldo del diputado Daniel Núñez y persiguen la nacionalización del recurso, cosa en la que también concuerdan Alcayaga y el senador Navarro, quien recientemente anunció que está trabajando en una reforma constitucional que permita devolver SQM al Estado de Chile.

Se trata de la propuesta de un nuevo artículo 28 transitorio de la Constitución que establezca que el Estado pueda expropiar empresas estratégicas que fueron vendidas en dictadura. El senador del MAS pese a que reconoce que “la actual correlación de fuerzas en el parlamento no es favorable a una iniciativa de este tipo, producto de las mismas donaciones secretas de SQM, creo que el estado de la política está cambiando, y será el próximo parlamento y el próximo presidente de Chile quienes tendrán que asumir esta deuda histórica”.

Navarro agregó que “la definición del futuro del litio es un debate que debe hacerse de cara a la ciudadanía, no puede ser que el desarrollo económico de Chile siga en manos de quienes defraudaron al Estado de Chile”.

Por su parte, Julian Alcayaga advierte que “con el litio no debemos cometer los mismos errores o corrupciones que con el cobre, al permitir exportarlo como concentrado. El litio debe ser industrializado en Chile y no se debe permitir su exportación como materia prima, por ejemplo en forma de carbonato, hidroxido o sales de litio”.

 

Fuente:https://www.elciudadano.cl/economia/la-silenciosa-venta-del-litio-a-transnacionales1/12/18/

Chile

Los Domos: El polémico proyecto minero que divide a la Patagonia

Si antes fue HidroAysén, ahora la nueva batalla medioambiental que se libra en el extremo sur del país está relacionada con un proyecto minero que amenaza con intervenir una de las zonas más hermosas de la Patagonia.

Este proyecto es Los Domos, una mina de oro que tiene enfrentados a los vecinos respecto a los beneficios y perjuicios que implica la implementación de esta faena de gran magnitud.

Pero los puntos de vista contrarios también enfrentan al anterior gobierno con la actual administración, a la que acusan de favorecer a la empresa de capitales australianos que pretende instalarse en la zona.

Fuente:https://www.ahoranoticias.cl/programas/reportajes/256875-patagonia-los-domos-aysen-proyecto-mina-de-oro-polemico.html

Chile

Putaendo Primer Pueblo Libre de Chile, Putaendo no se rinde

Ante la resolución del proyecto «Regularización de sondajes mineros, sector Las Tejas» para el proyecto Vizcachitas de la Minera Andes Copper, la organización socioambiental Putaendo Resiste y su comunidad extendida en el Valle de Aconcagua, manifiesta que:

1. Lamentamos y condenamos profundamente la aprobación unánime del proyecto por la Comisión Evaluadora de la Región de Valparaíso. Pero era lo que esperábamos. La votación sólo demuestra que la institucionalidad ambiental y sus debiluchas autoridades no están al servicio y protección de la vida, sino que se prefiere legitimar un proyecto económico que históricamente ha actuado de mala fe, pasando a llevar los mínimos establecidos por nuestra legislación.

2. En efecto, la aprobación de esta Declaración de Impacto Ambiental, viene a blanquear y validar un proyecto que desacató sistemáticamente le ley, al eludir presentarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en su debido momento, esto es, previo al comienzo de sus sondajes. Por el contrario, Vizcachitas Holding omitió su ingreso y actuó bajo la lógica de hechos consumados. Fue sólo la denuncia activa de los ciudadanos a la Superintendencia de Medioambiente y el riesgo de infracción lo que derivó en la presentación de esta DIA. Así, la aprobación no es sino la validación de un proyecto realizado en la ilegalidad, transformando al
Intendente de Valparaíso y sus Seremis en cómplices del actuar de una empresa que ha actuado
sistemáticamente fuera de la ley.

3. La aprobación de la regularización del proyecto, implica que se ha validado el actuar pasado de Andes Copper, pero en ningún caso ello implica que tienen la autorización para comenzar a construir u operar la mina. Se trata de un proyecto futuro que aún debe dar una serie de pasos -entre ellos, el Estudio de Impacto Ambiental- antes de su aprobación final. Estamos atentos organizados y movilizados.

Instamos a todos los habitantes del Aconcagua a seguir trabajando por asegurar el agua en el Valle y evitar que la Gran Minería se instale en Putaendo. Todavía estamos a tiempo de evitar su instalación e impedir una nueva Zona de Sacrificio.

La lucha que hemos venido dando organizadamente desde el año 2015, da sus frutos porque:

− Las denuncias que hicimos el 2016, han impedido que la minera Andes Copper haya seguido operando y haciendo sondajes desde el año 2017 a la fecha y los obligamos a gastar millones de pesos en abogados y consultorías,
− Está en proceso la ejecución de la orden de demolición del campamento minero resuelto por el
Juzgado de Policía Local, (atentos)
− Ha crecido el conocimiento y la conciencia ambiental de nuestra gente, también el cariño por nuestra tierra y patrimonio.
− Son muchos los jóvenes, adultos, trabajadores, profesionales, mujeres y artistas que se unen a esta resistencia y que aportan su amor por la Vida.


Hoy iniciamos una nueva etapa en esta lucha y hacemos un llamado a estar alertas y atentos y con más fuerza que nunca.

¡¡Por Tierra, Agua y Vida Digna, Fuera la Gran Minería de Putaendo!!

Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste.

#PutaendoSinMineras #PutaendoResiste #FueraVizcachitas #VizcachitasHolding #AndesCopper
#AndesCopperGoHome #dontinvestinAndesCopper #CanadaDestruyePutaendo

Chile, Litio

Seminario : “Energías verdes y Extractivismo en los Salares”

II Seminario Internacional : “Energías Verdes y Extractivismo en los Salares : El Costo Socioambiental del Litio.”

Evento organizado por la red Observatorio Plurinacional de Salares Andinos en conjunto con ONG FIMA, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y Fundación Tantí.

Objetivos del Seminario:

1. Discutir el futuro del boom del litio y los impactos ecológicos y sociales de la minería intensiva en los salares andinos.

2. Analizar el marco jurídico para la protección de los salares y la explotación del litio.

3. Compartir visiones y propuestas para la protección de los ecosistemas y comunidades afectadas.

Inscripciones abiertas:
https://forms.gle/oVJgpq3BKcMGDVPN9

Chile

Suspensión de sesión donde se votaría proyecto minero Vizcachitas terminó con toma de la Gobernación de San Felipe

Mientras una gran cantidad de putaendinos se movilizaba a la ciudad de Valparaíso donde se realizaría la sesión del Servicio de Evaluación Ambiental que votaría el proyecto Vizcachitas, el intendente regional Jorge Martínez suspendió la sesión “por motivos de agenda”.

El 1 de abril fue definida como una fecha crucial para el futuro de Putaendo. Y es que este lunes estaba programada la sesión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) donde se votaría el proyecto minero Vizcachitas, ampliamente rechazado por la comunidad.

Eran decenas de putaendinos los que acudirían hasta la Intendencia Regional en Valparaíso para acudir a la votación y manifestarse pacíficamente exigiendo el rechazo al proyecto de Andes Copper al interior de Los Patos. Sin embargo, antes de partir y cuando incluso un grupo se encontraba en la capital regional, un correo electrónico anunciaba que el intendente regional Jorge Martínez había suspendido la sesión, argumentando que dicha reunión no estaba en su agenda.

“Es una bofetada a toda la comunidad. Tenemos un intendente servil, rastrero y cobarde al que no le interesa que aquí se está jugando el futuro de un pueblo” reclamó Gastón Arancibia, integrante de la Coordinadora Putaendo Resiste.

Arancibia agregó que esta es una muestra más de la postura de la máxima autoridad regional frente al proyecto Vizcachitas. “Primero removió a los seremis que iban a votar en contra del proyecto (Obras Públicas y Transporte) t ahora sin mas ni menos suspende la sesión, según él, porque no lo tenía en su agenda. No estamos hablando de un partido de fútbol, es el futuro de toda una comuna” fustigó.

Las organizaciones se manifestaron pasadas las 11:00 horas en la Plaza de Putaendo y luego se dirigieron a la Gobernación de San Felipe, donde luego de una fallida reunión optaron por tomarse el edificio de gobierno.

Hasta ahora no hay una nueva fecha para la esperada reunión del SEA, mientras la comunidad espera con desconfianza las gestiones a futuro.

 

Fuente:http://www.putaendoinforma.com/suspension-de-sesion-donde-se-votaria-proyecto-minero-vizcachitas-termino-con-toma-de-la-gobernacion-de-san-felipe/

Chile

DECLARACIÓN VII ENCUENTRO PLURINACIONAL DEL AGUA Y LOS TERRITORIOS

   24 de Marzo de 2019,
   Rangue, comuna de Paine
Entre los días 22 y 24 de marzo nos hemos reunido diversas organizaciones, comunidades y territorios del norte, centro y sur de Chile, articuladas desde el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), para realizar nuestro VII encuentro plurinacional, iniciando este hito la marcha por el agua el día 22 de marzo llevada a cabo en Paine, convocada de manera conjunta por el Movimiento por el Agua en Paine (MAP) y el MAT, en que participaron más de 1000 personas, para luego llevarse a cabo el encuentro en Rangue, en que participamos más de 40 organizaciones y diversas individualidades.
Este encuentro estuvo marcado por el abordaje de temas prioritarios para los diversos territorios que conforman el MAT y la elaboración de una agenda de trabajo y movilización conjunta, pero sobre todo en la visibilización de la situación de escasez hídrica de la cuenca de Aculeo, territorio que se encuentra en una profunda crisis socioambiental debido al acaparamiento y desvíos de las aguas por parte de las haciendas y empresas vinculadas a la gran agricultura. Debido a esto actualmente la laguna de Aculeo se encuentra absolutamente seca.
Como parte de los acuerdos del encuentro, como MAT creemos urgente informar, reflexionar y movilizarnos en torno a diversas ofensivas neoliberales vinculadas a instancias internacionales como el IIRSA, TPP, APEC, COP25, que hoy afectan la autodeterminación de los pueblos. Por otra parte creemos necesario interpelar la agenda parlamentaria, estatal y empresarial en torno a temáticas como la reforma del agua, del SEIA, la carretera hídrica, la situación actual de los glaciares, desde nuestras propias formas de representarnos, además de visibilizar la violación constante a los derechos humanos y de la naturaleza ante la criminalización, militarización, violencia y configuración de territorios en sacrificio.
Como MAT nos posicionamos como anticapitalistas, anti-extractivistas, siendo necesario denunciar el capitalismo verde y el feminismo funcional, señalando que la alternativa al extractivismo es posible, desde las economías locales, territoriales y solidarias.
En torno a ello es que hemos organizado un calendario de movilización a nivel transversal, que se basa en los siguientes hitos:
03 de abril: fecha en que nos movilizaremos contra la firma del TPP11 en la Cámara de Diputados
22 al 28 de abril: semana por el agua y los territorios, donde se realizarán movilizaciones, carnavales y diversas acciones en el marco del día mundial de la tierra
24 de mayo: huelga general convocada por Fridays For Future en que nos sumaremos
21 al 27 de octubre: semana de festivales por el agua y los territorios y realización de cabildos, en que desde diversas expresiones artísticas se visibilizará la lucha por la desprivatización, la recuperación y defensa del agua y los territorios, además de realizar tallares y plebiscitos simbólicos al respecto.
Noviembre – diciembre: realización de actividades y cumbres paralelas en contra de la realización en Chile del APEC y COP25.
Nuestro llamado es a seguir organizándonos.
MOVIMIENTO POR EL AGUA Y LOS TERRITORIOS –MAT
Listado de organizaciones participantes del VII encuentro plurinacional
1. Coordinadora territorial cuenca del Puangue (Curacaví)
2. Putaendo Resiste (Valle Aconcagua)
3. Comité por la Defensa de Paine
4. OLCA
5. Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Teno
6. Comité Medioambiental de Teno
7. Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
8. Movimiento por el Agua en Paine, MAP
9. Folill Newen
10. ONG Wekimun
11. Radio comunitaria La voz de Paine
12. Bloque Andino por el Agua y los Territorios
13. Somos Cerro Blanco, CONACIN (Recoleta)
14. Centro de Acción para la cultura y el Medioambiente (San Fernando)
15. La Güiña
16. Red de Defensa de los Territorios, Araucanía
17. Red por la Defensa de la Precordillera
18. Agrupación Melipeuco Ríos Libres
19. Red de Organizaciones Ambientales, Panguipulli
20. Red de Defensa de los Territorios, Los Ríos
21. Consejo Ecológico de Molina
22. Comité Feminista Socioambiental 8 M
23. Trabajos voluntarios, FECH
24. Fundación Aprende Con Ciencia (Valparaíso)
25. Asociación Mapuche por el Rukamanke
26. Colectivo Aire Puro (radio Placeres, Valparaíso)
27. Periodico Electrónico elPuelche.cl
28. Colectivo Viento Sur
29. Yanapanaku
30. Fundación Decide
31. Geo-educa (Osorno)
32. Pu Lebü (Los Ángeles)
33. Trawün (Universidad Católica de Stgo)
34. Reserva de la Biósfera (Valparaíso)
35. El Espinal (Quilpué)
36. Agrupación Antu Kulef (Chile Chico, Aysén)
37. Coordinadora Defensa Río Loa (Calama)
38. Red para la Defensa de la Infancia Wallmapu
39. Fridays For Future
40. Red de Amigos del Parque Cabritería