Chile

Preocupación en la Patagonia por perforaciones mineras en el entorno del lago General Carrera

En la región de Aysén se encuentra el lago General Carrera, un magnífico espacio natural rodeado de montañas nevadas y alimentado por los glaciares del Campo de Hielo Norte, que a su vez, es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. En este lugar, además, se encuentra una zona conocida como Quebrada Honda, donde investigadores han descubierto las huellas de los primeros pobladores humanos de la Patagonia, incluyendo pinturas rupestres que datan de por lo menos, 10 mil años.

“Hay niveles de roca que eran el fondo del Atlántico hace 20 millones de años, ahí estamos encontrando restos de arrecifes de corales, de tiburones y algunas ballenas. Otros niveles están llenos de marcas de hojas, de lo que eran bosques tropicales hace más o menos 45 millones de años”, explica al diario español El País el paleontólogo de la U. de Valdivia, Enrique Bostelmann, quien lidera las excavaciones en la zona.

Pero en paralelo a esta labor científica, hay otras personas que están buscando riquezas en el suelo de esta zona. Se trata de la minera australiana Eqqus Mining, que está realizando perforaciones para encontrar oro y plata, situación que tiene en alerta a las comunidades locales.

El proyecto de la minera, llamado Los Domos, ha dividido al pueblo de Chile Chico y ha generado un clima social “insoportable”, según describen algunos activistas que incluso acusan que han recibido amenazas. Una de las personas que se ha atrevido a sacar la voz en ese sentido es Corina Ainol, líder de la Agrupación Antukulef, colectivo que ha venido informando sobre los impactos de la minera en la localidad.

Ainol explica que el proyecto de la firma australiana llegó en medio de un momento de incertidumbre en Chile Chico, ante los niveles de desempleo. Así, el plan contemplaba abrir una nueva mina dentro de los límites del Parque Nacional Patagonia, los que fueron aprobados en enero de 2018, en los últimos meses del Gobierno de Michelle Bachelet. Se trata de un territorio salvaje que supera las 300 mil hectáreas, dentro de las que están los terrenos donados al Estado por la fundación Tompkins Conservation.

Ante las limitaciones, comenzó una dura campaña del alcalde de Chile Chico contra el Parque Nacional, argumentando que atacaba a los modos de vida tradicionales e impedía «el desarrollo del pueblo». En ese entonces, se realizó una votación en la que participó solo el 20% del Censo, y que terminó con un 80% contra el Parque.

En paralelo, el gobierno de Sebastián Piñera redibujó los límites del área protegida, asegurando que hubo errores en el decreto firmado por Bachelet. De esta forma, se sacó un polígono de 2.309 hectáreas de tierras del Estado donde la minera pretende obtener el oro.

Esta decisión fue admitida por el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, en enero de este año, destacando que se sumaron dos mil hectáreas para compensar. Así el Parque Nacional quedó con un tamaño similar al original, pero quedando al lado de una eventual mega operación minera que se establecería entre los cerros y los afluentes del río, según detalla El País.

Gloria Becerra, agricultora y líder campesina, ha manifestado su preocupación por el futuro de Chile Chico con el proyecto minero, y fue hasta el Senado para denunciar el hecho: “Me preocupa la contaminación de nuestras aguas y del lago”, dice la mujer que se dedica a la venta de verduras y hortalizas en el pueblo.

“Hay campesinos arriba que beben agua del río, los animales también, regamos con ella y no vamos a poder cultivar sano, natural. Y el río va a parar al lago, que es el principal reservorio de agua dulce de Chile“, agrega Becerra.

Pero este no es el único proyecto que complica al lago General Carrera. Equus Mining está también desarrollando proyectos de exploración en Puerto Ibáñez, en la costa norte del lago, al igual que la empresa australiana Laguna Gold.

“La cuenca del Lago General Carrera podría ser convertida en una zona de sacrificio, porque hay cuatro empresas mineras transnacionales que quieren convertir la zona en un gran complejo industrial de extracción y procesamiento de oro“, advierte el periodista Patricio Segura, integrante de la red y director de la Corporación para el Desarrollo de Aysén (Codesa).

De acuerdo a los últimos informes entregados a sus accionistas, Equus Mining ya comenzó la fase tres de su proyecto de exploración en Los Domos. Ante esto, Codesa presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que la firma debería presentar una evaluación de impacto ambiental. A la vez, el Servicio Nacional de Geología y Minería informó en febrero al SMA sobre una posible infracción, debido a que la empresa habría fragmentado el proyecto de exploración para eludir la evaluación de impacto.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/preocupacion-en-la-patagonia-por-perforaciones-mineras-en-el-entorno-del-lago-general-carrera/05/08/?fbclid=IwAR0WTgKlvdaeTWDYF-ZHVwWZWL6PZrV-GafH2JbA_RJv5XPkG0xkwl1BUF4

 

 

Chile, Litio

Cada tonelada de litio requiere la evaporación de 2 mil litros de agua

Experta de la Universidad de Antofagasta asegura que diariamente se extraen más de 226 millones de litros de agua y salmuera del salar de Atacama.

 

La exploración de sales de litio que la empresa canadiense Wealth Minerals busca concretar a 3 kilómetros de la laguna Tebenquiche (San Pedro de Atacama), abrió nuevamente el debate sobre el impacto que esta industria minera genera en el salar de Atacama, su biodiversidad y las 18 comunidades que coexisten en esta cuenca, donde ya operan las empresas SQM y Albemarle.

Evaporación

La docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Garcés, conoce bien el impacto que la industria del litio genera en esta zona: «Para producir una tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular».

Esto, agrega, «es rentable para la industria porque significa un proceso sin costo de energía, pero lamentablemente tiene el costo de la pérdida de agua de un sistema que no es renovable, más es una región desértica».

En este sentido, la ingeniero química de la Facultad de Ingeniería de la UA aseguró que no está en contra de la industria del litio, pero sí cree que «en el salar no se están haciendo las cosas de forma sustentable. Se puede hacer ese mismo proceso, la misma extracción, pero no con el proceso actual que tiene una pérdida tan grande de agua que no es posible recuperar».

Respecto de la cantidad de agua y salmuera que se bombea desde esta cuenca hidrográfica, la profesional indicó que son más de 226 millones de litros de agua diariamente, lo que consta en los estudios de impacto ambiental de SQM y Albemarle, a las que se les ha otorgado esa cantidad, lo que además está registrado en la Dirección General de Aguas.

Minería del agua

Garcés, además, dijo que equivocadamente se toma a la industria del litio como una de la minería convencional, «como del cobre, fierro, oro o salitre, que es de roca mineral, y ésta más bien es una minería del agua, porque lo que yo estoy procesando es agua con sales y estoy sacándola de un sistema vivo, no de uno estéril. Estamos botando agua que no es posible recuperar».

Asimismo criticó que se piense en desarrollar nuevos proyectos (en la provincia hay otras 15 iniciativas). «Lo que se está haciendo en este instante, es dar autorización para que se siga extrayendo más salmuera, y eso es lo más absurdo que hay, porque el sistema está enfermo y no sabemos cómo se va a recuperar».

En relación al agua «fósil», detalló que existen estudios que indican que la Puna, en especifico el trabajo de la Dra. Diana Mutti, geóloga de la Universidad de Buenos Aires; casi no hay recarga de agua. «La existente se originó en condiciones climáticas mucho más húmedas, en otras palabras la renovación es muy lenta, por ello es un recurso no renovable», explicó la docente.

 

Fuente:http://www.chilesustentable.net/cada-tonelada-de-litio-requiere-la-evaporacion-de-2-mil-litros-de-agua/

Chile

INDH presenta recurso de protección por contaminación minera con azufre y arsénico en Atacama

Por la vulneración de los derechos fundamentales de los vecinos de las comunas de Paipote y Tierra Amarilla en Atacama, que se vieron afectados por una emanación tóxica de azufre y arsénico de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó un recurso de protección para proteger los derechos a la integridad física y psíquica, a la salud, y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación de las personas.

Los organismos requeridos a través de la acción legal interpuesta en la Corte de Apelaciones de la capital regional -además de ENAMI- son el Ministerio de Salud, del Medio Ambiente y la Superintendencia de esta última cartera, porque según el jefe regional Carlos Bellei, “entendemos que se han cometido acciones u omisiones en el desempeño de sus funciones, arbitrarias o ilegales, que han acarreado una vulneración de derechos de los vecinos de estas localidades”.

El jefe de Atacama del INDH señaló también que “en muchos de los casos hay niños/as que han sido afectados/as, adultos mayores y comunidades indígenas. Su discurso no es contra el progreso o la instalación o funcionamiento de faenas, sino que este sea compatible con el respeto de los derechos fundamentales”.

El representante del INDH explicó que con el recurso también se busca que la medición de los índices de emisión de contaminantes de la Fundición Hernán Videla Liras se realice a través de una empresa externa a Enami y de forma pública; también que la empresa ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental, “porque como es una instalación más antigua que la Ley de Base de Medioambiente no está sujeta al SEA, a diferencia por ejemplo de un proyecto que se pretendiera instalar hoy”, agregó Carlos Bellei.

La acción interpuesta por el INDH solicita además, en específico, que se actualice o elabore un nuevo Plan de Descontaminación para las comunas afectadas de Tierra Amarilla y la localidad de Paipote; ordenar la instalación de una red de monitoreo independiente de las emisiones de la Fundición, específicamente para los contaminantes dióxido de Azufre (So2) y Arsénico (As); y la realización de exámenes toxicológicos a las personas afectadas, especialmente niños/as y adultos mayores.

Los problemas de contaminación asociados a la presencia de la referida Fundición y a otras fuentes contaminantes son históricos en la zona. Sin embargo, ellos fueron nuevamente visibilizados por el INDH en el marco de una Misión de Observación realizada en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla en diciembre de 2018.

Además, específicamente el conflicto socioambiental relacionado con la Fundición Paipote se encuentra incluido en el Mapa de Conflictos Socioambientales del INDH.

 

Fuente:https://www.indh.cl/indh-presenta-recurso-de-proteccion-por-contaminacion-minera-con-azufre-y-arsenico-en-atacama/?fbclid=IwAR2sp1gE0OqqR6Xo6liO6S5rCW-sXzb8oPkfqoxAhYrmYSwqJSR_eDj8YmU

 

Chile

Reconocen especies en ecosistema amenazado por proyecto minero en Penco

Un grupo de personas se reunieron el día domingo 12 de mayo para realizar una caminata desde la plaza de Penco hasta un relicto de árboles de Queule, especie en peligro de extinción. El trayecto se realizó bordeando el Estero Penco, curso de agua amenazado por la posible instalación de una faena minera a tajo abierto en los cerros de la comuna. La actividad se desarrolló en medio de la polémica por la afectación del Queule ante el proyecto minero de tierras raras Biolantanidos, el cual podría contaminar la zona con elementos químicos y radioactivos. Además, la iniciativa empresarial muy probablemente pretenda expandir su explotación hacia otras comunas.

Los y las participantes de la actividad se reunieron en la plaza de Penco tras una convocatoria organizada por la Coordinadora Penco-Lirquén titulada “Caminatas por la Defensa del Mar y la Tierra”. Las personas asistentes realizaron una caminata desde el Estero Penco a la altura de la plaza de armas de la ciudad hasta los primeros cerros que comienzan a formar la cordillera de la costa de la comuna de Penco, mismo lugar donde se busca instalar la minera de tierras raras. Tras unos de 3 kilómetros de caminata se logró llegar al punto final frente a una agrupación de arboles de Queule y el lugar donde estaría la captación de agua del proyecto minero.

En el trayecto, además, los y las participantes realizaron un reconocimiento de las especies nativas, encontrándose: Olivillo, Mañío hembra, Corintillo o Madroño, Boldo, Avellanillo, Copihue, Maitén y Peumo, entre otros. También los y las asistentes pudieron identificar la presencia de aves como el Diucón, Chucao, Rayadito, Cachudito y Churrete Costero, entre otros. El territorio explorado y reconocido por los y las asistentes constituye la cuenca del Estero Penco, manifestación fluvial que según la Dirección General de Aguas son de “calidad excepcional” y “aptas para el consumo humano”. Este excepcional curso de agua podría verse gravemente afectado por la instalación de faenas mineras.

Reconocimiento de especies durante la caminata

Las zonas en donde se generó el reconocimiento de especies de flora y fauna se encuentra altamente intervenido por monocultivos forestales, además de estar amenazado por el proyecto minero Biolantanidos. Desde 2015 está operativa la planta piloto del proyecto minero Biolantanidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta piloto es presentada como la primera fase de este proyecto extractivista. Una fase posterior de este consiste en la instalación de la faena minera a rajo abierto que utilizaría, según la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y tendría una capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral. La extracción de Tierras Raras en general se caracteriza por sus altos costos socioambientales asociados a contaminación química y radiactiva de fuentes de agua y extensos territorios.

En el camino hacia la zona de afectación del proyecto minero se pueden leer consignas contra la minería en el territorio de Penco

El proyecto minero que busca intervenir la zona visitada por la caminata ingresó un Estudio de Impacto Ambiental a fines de 2018, causando gran alarma en la población por la poca información y participación de la comunidad en este proceso que podría dañar irreversiblemente la salud de la población y los ecosistemas del sector. El alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa (DC) señaló a Diario y Radio Uchile que “se está inventando una modalidad distinta, por lo tanto, cualquier persona que se va a oponer yo lo invito a que conozca el modelo chilensis de extracción de este mineral. Cualquier crítica sin conocer el modelo es una crítica que no tiene fundamento. Yo la aceptaría de alguien que haya conocido la planta, que haya conocido el mecanismo y que emita un informe respecto del daño ambiental”.

Según lo señalado por la empresa ubicada en los cerros de Penco BioLantánidos “es un Proyecto sostenible”. La empresa plantea para esto un proceso “patentado de extracción, denominado Proceso de Desorción Continuo y Cerrado (CCLP), un método respetuoso con el medio ambiente que optimiza la obtención de Lantánidos a través de la recirculación de agua y aditivos, obteniendo metales de alta pureza con un bajo uso de recursos”. Sin embargo la empresa no ha mostrado verdaderamente en qué consiste este nuevo proceso (CCLP) a la comunidad, ya que no quieren dar a conocer un conocimiento que aducen es su propiedad intelectual, sin embargo podría trastornar gravemente la zona. Este hermetismo y falta de información hacen difícil creer que este método sea “sostenible” cuando a nivel mundial la extracción de tierras raras a causado gran daño ambiental.

La caminata que partió en la plaza de Penco a eso de las 11:30 horas finalizó tras recorrido su trayecto por la rivera del Estero Penco. A las 16:30 horas los y las asistentes volvieron al mismo lugar de partida, caminando en total cerca de 6,5 kilómetros. Tanto convocantes como asistentes piensan organizar nuevas caminatas para seguir revalorizando este espacio que se encuentra extremadamente cerca del radio urbano de Penco y que podría servir para iniciativas de regeneración del bosque nativo, así como para producir instancias de educación ambiental y recreación para los niños, niñas y adultos de las comunas de Penco y el Gran Concepción.

Fuente:https://resumen.cl/articulos/reconocen-especies-ecosistema-amenazado-proyecto-minero-penco

Chile

Empresa minera en Penco miente descaradamente al decir que está lejos de comunidades

Desde 2015 está operativa la planta piloto «El Cabrito» del proyecto minero Biolantánidos de extracción de Tierras Raras en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta es presentada como la primera fase de un proyecto minero que podría cambiar drásticamente los ecosistemas, así como la vida de los y las habitantes de la comuna. Posteriormente el proyecto pretende la instalación de una faena minera a rajo abierto que utilizaría, según la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y el Estero El Cabrito. También tendría la capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral. Los minerales que se pretenden extraer de forma masiva son las denominadas Tierras Raras, elementos indispensables para las innovaciones tecnológicas y que se caracterizan por el peligro de contaminación química y radioactiva asociada a su explotación. En su sitio web la empresa asegura que las tierras que explotarán «se encuentran alejadas de las comunidades”. Sin embargo, Resumen constató en terreno la alarmante situación de que la planta piloto y el proyecto de rajo abierto que busca aprobarse se encuentran a menos de 3 kilómetros de los y las habitantes de la ciudad de Penco.

A tan solo 15 minutos en vehículo de la plaza de Penco en pleno centro de la ciudad, se encuentra funcionando una planta minera piloto en el fundo “El Cabrito” en dirección a la autopista del Itata por la ruta 0-390. Mediante fotos satelitales e imágenes aéreas se puede apreciar la cercanía con los y las habitantes de Penco. Según las herramientas de medición de distancias de Google Earth, la planta estaría a 2,8 kilómetros del centro de la ciudad.

Por otro lado, imágenes aéreas demuestran gráficamente lo cercano de la planta con la ciudad. Todo lo anterior se contradice con la información que la empresa entrega públicamente en su pagina web en donde asegura estar alejada de las comunidades.

Lo que los empresarios mineros están buscando en Penco y la cordillera de la costa de la región del Biobío son Tierras Raras. Un grupo de minerales que se han vuelto sumamente codiciadas por las empresas y los Estados más industrializados del mundo. Estos elementos se consideran indispensables para el desarrollo de nuevas tecnologías marcadas por aplicaciones cibernéticas, desarrollo creciente de la inteligencia artificial, nuevos materiales para dispositivos bélicos por parte del complejo militar-industrial y de programas espaciales de las potencias imperialistas, tales como aleaciones para fuselaje de aeronaves y vehículos espaciales, o sistemas de guías de misiles y aviones no tripulados (drones). Algunas aplicaciones civiles incluyen el desarrollo de microprocesadores, dispositivos de almacenamiento eléctrico e información digital, el desarrollo de energías eólica, solar, vehículos, medicina alópata, smartphones, cámaras digitales, televisores LED, baterías recargables, entre otras. De esta forma las Tierras Raras se constituyen como unos elementos altamente estratégicos en el campo de la geopolítica mundial.

Este es el engañoso mensaje que la empresa minera tiene publicado en su sitio web en donde afirma estar ubicada lejos de las comunidades. Fuente: www.biolantanidos.com

Sin embargo, las tierras raras también se han hecho conocidas por los altos impactos socioambientales asociados a su extracción. Por ejemplo China, el país que produce cerca del 95% de estos minerales en el mundo ha presentado graves contaminaciones químicas y radioactivas en zonas de Mongolia Interior. Un caso emblemático es lo que ocurre en la ciudad de Baotou la llamada capital de las Tierras Raras descrito como uno de los lugares mas contaminados del mundo. Para refinar estos materiales hay que triturar la tierra agregando ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico, generando aguas residuales sumamente toxicas y desechos radioactivos. La población de Baotou está altamente afectada por esta contaminación. Antes de que China fuera el primer productor mundial, lo era Estados Unidos. En los yacimientos de Mountain Pass en el país norteamericano surgieron diferentes episodios de contaminación, incluyendo uno ocurrido en 1998 en donde 1000 millones de litros de aguas residuales radiactivas y químicamente contaminadas fluyeron de un contenedor con fugas contaminando una reserva natural.

La ciudad de Baotou en China ha sido severamente afectada por la contaminación derivada de la explotación de tierras raras. Se ha creado un lago artificial gigante que almacena residuos tóxicos y radioactivos muy cerca de la población.

 

Las comunidades de Penco y Tomé se han visto alarmadas por esta situación por lo que se han generado conversatorios y foros informativos en ambas comunas. En uno de ellos realizado recientemente en Tomé expositores de la Coordinadora Penco-Lirquén plantearon que la empresa “usaría 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco, sin embargo solicitó derechos de agua por 176.000 litros por hora”. Hay que considerar que el Estero Penco pasa por la zona urbana, incluso a un costado de su plaza principal, lo cual amenaza con modificar sustancialmente este curso de agua que según la Dirección General de Agua tiene una “calidad excepcional” y es apta para el consumo humano.

Estero Penco pasando por la Plaza de la Ciudad de Penco, antes de desembocar en la Bahía de Concepción. Este curso de agua podría ver afectado gravemente su caudal, así como recibir y dispersar contaminantes generados por la actividad minera.

 

En la misma actividad se hizo énfasis en la situación de especies nativas en la zona en peligro de ser intervenida, como es el caso de Queule (Gomortega keule). Este es un árbol en peligro de extinción presente en tan solo 3 regiones del país (Maule, Ñuble y Biobío), fue declarado por este motivo como Monumento Natural en el año 1995. De ejecutarse las faenas mineras con rajo abierto en la zona estos árboles desaparecerían y el delicado estado de conservación de esta especie podría verse aún más presionado. Esto no solamente en Penco sino también Tomé, en donde el proyecto minero pueda probablemente expandirse.

Arboles de Queule, especie en peligro de extinción amenazada por la instalación de la faena minera Biolantanidos

 

Por su parte el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Medioambientales (OLCA) planteó que cerca del 41% del territorio nacional según SERNAGEOMIN se encuentra bajo el concepto de Concesión Minera con datos de 2013. El expositor planteó una serie de puntos entre los que se cuenta la estrecha relación entre la expansión de la minería, el crecimiento de la demanda energética y la crisis hídrica en los territorios. Por otro lado, existe una sobrevaloración en torno al aporte económico de la minería para la población del país, mientras que existen grandes perjuicios para las comunidades y ecosistemas en torno a estas empresas.

El proyecto minero que busca intervenir la zona ingresó un Estudio de Impacto Ambiental a fines de 2018, causando preocupación en parte de la población, quienes alegaban sobre la poca información entregada por autoridades y también la escasa capacidad de incidencia de las comunidades en procesos que podrían dañar irreversiblemente su salud y su ambiente.

Por otra parte, el alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa (DC) señaló a Diario y Radio Uchile que “se está inventando una modalidad distinta, por lo tanto, cualquier persona que se va a oponer yo lo invito a que conozca el modelo chilensis de extracción de este mineral. Cualquier crítica sin conocer el modelo es una crítica que no tiene fundamento. Yo la aceptaría de alguien que haya conocido la planta, que haya conocido el mecanismo y que emita un informe respecto del daño ambiental”.

Instalaciones de planta piloto «El Cabrito» ubicada a menos de 3 kilómetros de la ciudad de Penco

Según lo señalado por la empresa ubicada en los cerros de Penco BioLantánidos “es un Proyecto sostenible”. La empresa plantea para esto un proceso “patentado de extracción, denominado Proceso de Desorción Continuo y Cerrado (CCLP), un método respetuoso con el medio ambiente que optimiza la obtención de Lantánidos a través de la recirculación de agua y aditivos, obteniendo metales de alta pureza con un bajo uso de recursos”.

Sin embargo la empresa no ha mostrado verdaderamente en qué consiste este nuevo proceso (CCLP) a la comunidad, ya que no quieren dar a conocer un conocimiento que aducen es su propiedad intelectual, sin embargo podría trastornar gravemente la zona. A vecinas y vecinos de la comuna les cuesta creer que este método sea “sostenible” cuando a nivel mundial la extracción de tierras raras ha causado gran daño ambiental. El proyecto minero además queda a menos de 10 kilómetros de zonas pobladas de Concepción, lo cual también abre la incertidumbre sobre posibles contaminación al resto de la conurbación.

A menos de 10 kilómetros de zonas desamente pobladas de Concepción se encuentra el proyecto minero.

El proyecto es propiedad del grupo financiero Larraín Vial, involucrado en el escandaloso «Caso Cascadas» en donde también estuvo involucrado Julio Ponce Lerou, yerno del dictador Pinochet. El grupo controla el proyecto a través de la empresa Minería Activa. Su representante legal Arturo Albornoz Wegertseder en representación de la empresa Rare Earth Extraction UNO o (REE UNO por sus siglas en inglés).

Frente a este supuesto «proyecto sostenible» que plantea la minera cabe preguntarse ¿Cómo creerle a una empresa que miente descaradamente diciendo que se encuentra lejos de las comunidades, cuando está a menos de 3 kilómetros de la ciudad de Penco? Una pregunta lógica para las comunidades afectadas y para la institucionalidad de evaluación ambiental del Estado que en estos momentos se encontrarían evaluando la aprobación o rechazo de este polémico proyecto.

Imagen principal: Planta piloto «El Cabrito» en los cerros junto a Penco y la Bahía de Concepción 

Fuente:https://resumen.cl/articulos/empresa-minera-en-penco-miente-descaradamente-al-decir-que-esta-lejos-de-comunidades?fbclid=IwAR3oL4aDKHFlQRMvQGV0dnlzq4fWdpFsdadwOtcucJbKk4Jufolw_yqYAQw

Chile

Cáncer y contaminación, la otra cara de la minería en Chile

ANTOFAGASTA – La contaminación por metales pesados persigue desde hace décadas a la ciudad de Antofagasta, que paga con creces los costos de ser la capital minera de Chile, el primer productor mundial de cobre.

«No es normal que todos se mueran de cáncer», se lamenta Jaqueline Jiménez, una activista que decidió denunciar la contaminación ambiental en Antofagasta, la región con mayor índice de cáncer del país tras convivir por décadas con la contaminación por metales.

En los años 60 la ciudad vivió una grave emergencia por los altos niveles de arsénico en sus aguas, y en 1998 otra por los elevados índices de plomo en niños que vivían cerca del ferrocarril hacia Bolivia.

Hoy lo que preocupa es el denso polvo negro que cubre gran parte del borde costero de una ciudad que en paralelo disfruta los beneficios de albergar a gigantes de la minería como BHP Billiton o la estatal Codelco.

Es un polvo espeso, que cuesta retirar de las superficies y que el viento costero expande por toda esta ciudad ubicada a unos 1,200 km al norte de Santiago.

Un estudio del Instituto de Salud Pública determinó que contenía al menos 16 metales distintos, mientras que la filial de Antofagasta del Colegio Médico encontró «contenidos totales de arsénico, cadmio, zinc, cromo, cobre, plomo y manganeso que sobrepasan largamente las normas chilenas».

Jaqueline Jiménez, de 38 años, vivió cinco años frente al puerto internacional de Antofagasta (ATI), una terminal de carga y descarga de concentrado de cobre en pleno centro, desde donde emerge gran parte del polvo negro que envuelve a la ciudad.

En la azotea de un pequeño edificio a pasos del puerto, sus dos hijos jugaron por años expuestos a este polvo y hoy ambos muestran presencia de metales pesados en su organismo, según exámenes realizados en el extranjero.

«Es una sentencia de muerte para mi familia», afirma su madre con angustia.

Una generación afectada

Si la minería llevó a Antofagasta a tener un ingreso per cápita que casi dobla al del país (36,000 dólares anuales versus 20,000), es también uno de los factores que ha llevado a su población a tener tres años menos de esperanza de vida que la media.

En la región, la mortalidad por cáncer de pulmón duplica a la media nacional (34.7 casos cada 100,000 habitantes versus el 16.1), con una alta incidencia también de cáncer de vejiga y piel.

«Los científicos consideran que en la zona de Antofagasta se está haciendo una experimentación biológica al tener a la población expuesta a estos niveles decontaminación», alerta Aliro Bolados, presidente del Colegio Médico en Antofagasta.

La grave exposición al arsénico entre 1958 y 1971 -cuando en el agua potable superó 86 veces la norma- es hasta ahora el único factor comprobado que explica el incremento del cáncer y otras enfermedades cardiovasculares en la región.

Especial preocupación hay sobre unas 16,000 personas que nacieron antes de 1970 y que tuvieron una alta exposición temprana al arsénico.

Hoy, con 40 ó 50 años, y en su mayoría siendo grandes fumadores, tienen un alto riesgo de padecer cáncer, según las investigaciones de Catterina Ferreccio, subdirectora del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas, Epidemiología y Cáncer de Chile.

«Es toda una generación que tiene todas estas cosas y que hace que a pesar de que son los que tienen el mayor ingreso per cápita tienen la menor sobrevida en Chile», explica.

Sacrificar Antofagasta

Con niveles de arsénico dentro de la norma, el foco se concentra en lacontaminación que emana desde el puerto de Antofagasta, del grupo Luksic, que ocupa unas 10 hectáreas en el centro de la ciudad y que en los últimos 14 años ha transferido 35 millones de toneladas de carga.

Pese a que suscribió un Acuerdo de Producción Limpia, en octubre la justicia lo condenó por contaminación y lo multó con 1.3 millones de dólares, ordenándole, además, limpiar la zona aledaña al puerto. Pero no cesó sus funciones.

«Prefieren sacrificar Antofagasta y evitar que Chile deje de ganar dinero», dice Ricardo Díaz, del movimiento Este Polvo te Mata, que exige trasladar el puerto a una zona alejada de la ciudad.

Pese a la comprobada presencia de metales pesados en este polvo, las autoridades llamaron a la calma, afirmando que las poblaciones más expuestas tienen niveles de contaminación bajo la norma, ya que al tratarse de metales pesados no es respirable y debe ingerirse para una intoxicación.

A fines de 2015, a 243 niños de jardines infantiles y colegios cercanos al puerto se les midió el nivel de plomo en sangre. El 99.2% arrojó valores bajo los 5 ug/dl (microgramos en decilitro de sangre), en línea con recomendaciones internacionales.

Pero el Colegio Médico de Antofagasta cuestionó los resultados y exigió nuevas mediciones sobre metales acumulados. Desconfiada de los resultados oficiales, Jaqueline Jiménez le realizó exámenes de pelo en el extranjero a sus hijos, que arrojaron altas concentraciones de metales.

Karen Rojo, alcaldesa de Antofagasta, exige por su parte «hacer obligatorio el análisis a los niños a partir del año de vida hasta los 6 años para determinar anualmente el daño que pueda tener la población», según dijo.

Y si bien expertos avalan a las autoridades chilenas, alertan sobre la necesidad de reducir a un mínimo la exposición de niños ante la incertidumbre de sus interacciones en el futuro.

Fuente:https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8837221-cancer-y-contaminacion-la-otra-cara-de-la-mineria-en-chile-story.html

Chile

Alertan que mineras están poniendo en riesgo al mayor lago chileno de la Patagonia

«La cuenca del Lago General Carrera podría ser convertida en una zona de sacrificio, porque hay cuatro empresas mineras transnacionales que quieren convertir la zona en un gran complejo industrial de extracción y procesamiento de oro», sostuvieron desde la Corporación para el Desarrollo de Aysén (Codesa).

En la Patagonia, en la región de Aysén, se ubica el lago General Carrera, un escenario natural rodeado de cumbres nevadas y que se alimenta de los glaciares del Campo de Hielo norte, una de lasmayores reservas de agua dulce del planeta.

En este lugar se encuentra una zona conocida como Quebrada Honda, donde investigadores han descubierto huellas de los primeros pobladores humanos de la Patagonia, con pinturas rupestres que datan de 10 mil años.

 

“Hay niveles de roca que eran el fondo del Atlántico hace 20 millones de años, ahí estamos encontrando restos de arrecifes de corales, de tiburones y algunas ballenas. Otros niveles están llenos de marcas de hojas, de lo que eran bosques tropicales hace más o menos 45 millones de años”, asegura al medio español El País el paleontólogo de la Universidad de Valdivia, Enrique Bostelmann, quien lidera las excavaciones en la zona.

En paralelo, hay otras personas buscando riquezas bajo el suelo de esta zona. Se trata de la minera australiana Eqqus Mining, que está realizando perforaciones para encontrar oro y plata. Esta situación tiene en alerta a los activistas locales, quienes califican el hecho como una “fiebre del oro”.

 

El proyecto de la minera, llamado Los Domos, ha dividido al pueblo de Chile Chico y generado un clima social “insoportable”, según activistas quienes incluso cuentan que han recibido amenazas.

Una de las personas que se ha atrevido a sacar la voz es Corina Ainol, líder de la Agrupación Antukulef, colecitvo que se ha preocupado de informar sobre los impactos de la minera en la localidad.

 

El proyecto de la minera australiana llegó en medio de un momento de incertidumbre en Chile Chico, ante los niveles de desempleo. El plan contemplaba abrir una nueva mina dentro de los límites del Parque Nacional Patagonia, los que fueron aprobados en enero de 2018, en los últimos meses del Gobierno de Michelle Bachelet.

Se trata de un territorio salvaje que supera las 300 mil hectáreas, dentro de las que están los terrenos donados al Estado por la fundación Tompkins Conservation.

Ante las limitaciones, comenzó una dura campaña del alcalde de Chile Chico contra el Parque Nacional, argumentando que atacaba a los modos de vida tradicionales y impedía el desarrollo del pueblo. En ese entonces, se realizó una votación en la que participó solo el 20% del Censo, y que terminó con un 80% contra el Parque.

 

En paralelo, el gobierno de Sebastián Piñera redibujó los límites del área protegida, asegurando que hubo errores en el decreto firmado por Bachelet. De esta forma, se sacó un polígono de 2.309 hectáreas de tierras del Estado donde la minera pretende obtener el oro.

Esta decisión fue admitida por el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, en enero de este año, destacando que se sumaron dos mil hectáreas para compensar. Así el Parque Nacional quedó con un tamaño similar al original, pero quedando al lado de una eventual mega operación minera que se establecería entre los cerros y los afluentes del río, según detalla El País.

Gloria Becerra, agricultora y líder campesina, ha manifestado su preocupación por el futuro de Chile Chico con el proyecto minero, y fue hasta el Senado para denunciar el hecho.

 

“Me preocupa la contaminación de nuestras aguas y del lago”, dice la mujer que se dwdica a la venta de verduras y hortalizas en el pueblo. “Hay campesinos arriba que beben agua del río, los animales también, regamos con ella y no vamos a poder cultivar sano, natural. Y el río va a parar al lago, que es el principal reservorio de agua dulce de Chile“, agrega.

A la vez, este no es el único proyecto que complica al lago General Carrera. Equus Mining está también desarrollando proyectos de exploración en Puerto Ibáñez, en la costa norte del lago, al igual que la empresa australiana Laguna Gold.

La cuenca del Lago General Carrera podría ser convertida en una zona de sacrificio, porque hay cuatro empresas mineras transnacionales que quieren convertir la zona en un gran complejo industrial de extracción y procesamiento de oro“, sostiene el periodista Patricio Segura, integrante de la red y director de la Corporación para el Desarrollo de Aysén (Codesa).

De acuerdo a los últimos informes entregados a sus accionistas, Equus Mining ya comenzó la fase tres de su proyecto de exploración en Los Domos.

Ante esto, Codesa presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que la firma debería presentar una evaluación de impacto ambiental. A la vez, el Servicio Nacional de Geología y Minería informó en febrero al SMA sobre una posible infracción, debido a que la empresa habría fragmentado el proyecto de exploración para eludir la evaluación de impacto.

 

Fuente:https://www.cnnchile.com/pais/mineras-riesgo-mayor-lago-chileno-patagonia_20190508/

Chile

En Penco planta piloto de minera se instaló a menos de 3 kilómetros de la población

En las cercanías de Penco, una de las ciudades más antiguas de Chile con una población de 47.367 habitantes según el Instituto Chileno de Estadisticas (INE) se encuentra instalada una Planta Piloto de la Empresa Biolantanidos para realizar faenas de extracción de tierras raras.

La Planta que recibió un aporte del Estado de Chile mediante la CORFO de 4,8 millones de dólares por medio del Programa “Fenix”, busca extraer unos minerales jamas explotados en Chile; las llamadas Tierras Raras. Estos elementos indispensables para la cuarta revolución industrial marcada por el desarrollo de microprocesadores y dispositivos como drones y teléfonos inteligentes, son altamente codiciados por las potencias globales en la creación de tecnología de punta.

A nivel mundial la explotación minera de tierras raras está asociada a altos niveles de contaminación química y radiactiva. A pesar de que la empresa ha manifestado haber creado un nuevo sistema “respetuoso con el medio ambiente” llamado Proceso de Desorción Continuo y Cerrado (CCLP), existe gran incertidumbre en la población de Penco y el Gran Concepción por los impactos que podrían ser altamente nocivos para la comunidad y los ecosistemas del territorio.

En la imagen se aprecia la cercanía entre la planta piloto en primer plano y la ciudad de Penco en segundo plano, al fondo la bahía de Concepción.

Desde hace aproximadamente 4 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero Biolantanidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta piloto inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y tendría una capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral. El proyecto Biolantanidos ingresó su EIA al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a fines de 2018, por lo que en estos momentos la institución del Estado se encuentra evaluando la aprobación del proyecto, lo que está causando gran alarma en parte de la población de la ciudad de Penco y el Gran Concepción.

Mediante fotos satelitales e imágenes aéreas se puede apreciar la cercanía con los y las habitantes de Penco. Según las herramientas de medición de Google Earth, la planta estaría a solo 2,8 kilómetros de la comunidad de Penco. Por otro lado, imágenes aéreas demuestran gráficamente lo cercano de la planta con la ciudad. Es decir que la faena minera busca instalarse a menos de 3 kilómetros de la población.

En la imagen satelital suministrada por Google Earth se puede ver claramente que la planta piloto y el proyecto de extracción minera se encuentran a 2,8 kilómetros del plaza de Penco, en pleno centro de la comuna.

Por otra parte, es cuestionable que el Estado de Chile haya otorgado financiamiento a un proyecto experimental de estas características a pocos kilómetros de una ciudad con decenas de miles de habitantes, no considerando las consecuencias e impactos socioambientales del proyecto minero.

Cabe recordar que este tipo de minería a nivel mundial se ha desarrollado con consecuencias altamente contaminantes, como en los casos de Mountain Pass en Estados Unidos, o la ciudad de Baotou en China, actualmente principal potencia extractora de tierras raras del mundo.

Una de las más importantes es que este tipo de minería genera no solo desechos químicos, sino radioactivos. Además el proyecto busca intervenir la cuenca del Estero Penco y extraer agua de este. Cabe señalar que contaminar esta cuenca constituye una grave amenaza para la población de la ciudad de Penco, ya que las aguas del estero pasan por pleno centro de la ciudad, a un costado de su plaza principal.

Estero Penco junto a arboles de Queule en peligro de extinción y amenazados por el proyecto minero Biolantanidos. En este lugar se busca instalar la captación de aguas para la minera.

La fundación Keule que ha buscado proteger al Queule, árbol en peligro de extinción ha manifestado públicamente su preocupación por la afectación del proyecto a relictos de Queule emplazados en la zona de afectación de la minera. Algunos de los pocos individuos de este árbol en peligro de extinción se encuentran en la comuna de Penco y Tomé, donde también se cree que la minera podría expandirse.

La de Penco sería entonces la primera faena de extracción de tierras raras en la historia de un país como Chile, que a pesar de tener un pasado marcado por la explotación de minerales, nunca ha explotado este tipo de elementos.

Es así como a menos de 3 kilómetros de la población de Penco ya se instaló una planta piloto de tierras raras, la cual busca a través de un estudio de impacto ambiental aprobarse y generar una faena que explotará cientos de hectáreas con consecuencias poco estudiadas y potencialmente peligrosas para los ecosistemas y comunidades instaladas en sus alrededores.

Fuente: https://resumen.cl/articulos/en-penco-planta-piloto-de-minera-se-instalo-a-menos-de-3-kilometros-de-la-poblacion?fbclid=IwAR1bJVbnDY4Dz8bV1VhwEkC8ezVb7m4G0PZiz8adUL0ys4Tbqhd-Sb4c7IY

Chile

Silicosis: El otro legado de la minería en Aysén

Silicosis: El otro legado de la minería en la cuenca del lago General Carrera

  • En 2016 un equipo profesional entrevistó a 62 ex trabajadores y trabajadoras de Puerto Cristal, todos habitantes actuales de la cuenca del lago General Carrera. Las entrevistas constataron las difíciles condiciones laborales y de salud a las que fueron expuestos.  Siete de este acotado grupo ha sido diagnosticado con esta enfermedad incurable y progresiva que ataca los pulmones y es reconocida como uno de los problemas prioritarios de salud ocupacional en el mundo.

Uno de los argumentos al que se recurre, en el marco de la discusión sobre el avance de la minería hacia otros territorios de Aysén, es que hoy los poblados mineros de Puerto Sánchez y Puerto Cristal, junto a mina Escondida cerca de Puerto Guadal, son atractivos turísticos.  Y que no se comprende tanto cuestionamiento a una actividad que es parte de la historia, incluso cultura, de la cuenca del lago General Carrera.

Eso es indiscutible.

Baste asistir a una cita con antiguos pobladores y pobladoras de Chile Chico, Mallín Grande, Puerto Guadal, Puerto Ingeniero Ibáñez, Levicán para que afloren relatos de un pasado ligado a la extracción de mineral.   Recuerdos de tiempos pasados, similares a los que permanecen en el alma de ex trabajadores de las pampas salitreras del norte, las de las fichas y las pulperías que engrosaron fortunas inglesas y de la elite chilena.   Las de la matanza de la Escuela Santa María.

No es extraño que en la evocación del pasado se filtren los recuerdos, privilegiando los de noble y encantador cuño.  La Agrupación Social y Cultural Los Cristalinos, que desde 2005 arriba cada verano a Puerto Cristal para rememorar, visitar antepasados y encontrarse entre quienes comparten un pasado común, tiene tal sentido.  Es el legítimo rescate de la memoria.  Son las vivencias antañas que, efectivamente, hoy también forman parte de los atractivos que en Aysén busca el visitante.  No por nada desde 2008 Puerto Cristal es monumento nacional en categoría de monumento histórico.

Pero la historia no son solo buenos recuerdos. En el caso de la minería en Chile cobija una dramática realidad que, en algunos casos, subsiste hasta hoy. Porque Baldomero Lillo no estaba equivocado.

Las condiciones laborales en la mina

En 2016 el antropólogo Mauricio Miranda y el ingeniero en prevención de riesgos Cristian Evaristi elaboraron para la secretaría regional ministerial de Salud de Aysén el informe “Identificación de ex trabajadores que estuvieron expuestos a polvo en fracción respirable con contenido de sílice, en las extracciones de las mineras ubicadas en Puerto Cristal”.

El documento recoge los testimonios de 62 ex trabajadores y trabajadoras de Puerto Cristal, recabando antecedentes respecto de su exposición a diversos riesgos, en especial al polvo en suspensión.   Todos hoy viven en Puerto Ingeniero Ibáñez (8), Chile Chico (27), Puerto Guadal (5), Bahía Murta (4), Puerto Sánchez (11) y Puerto Río Tranquilo (7).  De estos, fueron validados 60 que cumplían con todos los requisitos considerados en la investigación.

Una mayoría hombres (hay una sola mujer), la muestra involucra principalmente a ex trabajadores de entre 50 y 90 años (un 89,9 %), donde un 40 % se desempeñó en la década del 70.  Más de la mitad con enseñanza básica incompleta, dependientes en un 88,3 % del sistema público de salud y proveniente un tercio del rubro ganadero y agrícola, dato que demuestra cómo una empresa privada transformó no solo la economía sino parte de la cultura en la cuenca.

De los entrevistados, “existe una mayor frecuencia de ex trabajadores mineros que describen que las condiciones del campamento eran buenas (45 %)”.  Un 41,7 %, en cambio, relata que estas eran regulares.

Un antecedente relevante es que la mayoría (85 %) recuerda que su salud en el tiempo de trabajo era apta.  Sin embargo, un 83,4 % define un sueldo en dicho período como regular y malo.

En términos de exposición a riesgos como ruidos, vibraciones, altas temperaturas, humedad, polvo en suspensión, humo, gases, iluminación y ventilación deficiente, una mayoría reconoce su alta prevalencia.  En esto, sobresalen el ruido y polvo en suspensión, bordeando un 90 % que dijo haber estado siempre expuesto a estas condiciones.

En el caso del material particulado, este les afectaba múltiples órganos: ojo, nariz y garganta.

Respecto de la entrega de equipo de protección personal, un gran porcentaje indica que efectivamente se le hacía entrega de estos elementos, pero no el requerido de acuerdo al peligro y niveles de riesgo al que se exponían los trabajadores de acuerdo a sus labores habituales. Por ejemplo, se entregaban botas de goma sin protección.  La mayoría del equipo se entregaba hasta que se presentara un detrimento importante” se indica el informe.

En este sentido, un 65 % recuerda que nunca le entregaron mascarilla de protección respiratoria.

Silicosis

El informe consigna que “la silicosis es una enfermedad de los pulmones causada por respirar polvo que contiene partículas muy pequeñas de sílice cristalina”.

Las patologías que puede producir son que “el tejido del pulmón se daña de alguna forma, conocida o desconocida”; “las paredes de los alvéolos de los pulmones se inflaman”; “empiezan a aparecer cicatrices (fibrosis) en el intersticio, tejido que se encuentra entre los alvéolos y los capilares”, “una fibrosis progresiva, granulomatosa, hialinizante, que se produce en sitios de depósito de polvo de cuarzo en los pulmones”.

Y explica:

La fibrosis es el engrosamiento y cicatrización del tejido pulmonar, lo que disminuye progresivamente su función fisiológica que permitía el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Los alvéolos, así como el tejido de los pulmones que se encuentra entre ellos y rodeándolos, y los vasos capilares de los pulmones, son destruidos por la formación del tejido cicatrizante”.

Los granulomas son formaciones de nódulos de carácter inflamatorio, por lo común de 1 a 2 mm. de diámetro, constituidas esencialmente por macrófagos que no han podido absorber la sílice”.

Hialinizante, que forma material homogéneo cristalino dentro de una célula”.

La silicosis, reconocida como uno de los problemas prioritarios de salud ocupacional en el mundo, es incurable y muchas veces progresiva.

De regreso en Puerto Cristal.

Más de la mitad de los encuestados informa que nunca se le realizó un control médico durante su trabajo en faena (55 %).  Y un 83,3 % nunca fue sometido a rayos X de tórax o pecho.

Del total, un 13,3 % ha sido diagnosticado con una enfermedad profesional, de los cuales 7 corresponden a silicosis.  En este sentido, el informe apunta que “existe una mayor frecuencia de ex trabajadores mineros que en la empresa no le informaron sobre los riesgos de accidentarse o enfermarse (61%), lo cual indica que históricamente los mineros poseían una mala condición en torno al contexto de su salud y la relación con su trabajo”.

Aunque el diagnóstico de silicosis puede parecer bajo, un 36,7 % sí ha presentado problemas como dificultad para respirar, cansancio, dolor pulmonar, silbido en el pecho, tos seca y tos con flema.   Y de los ex trabajadores, un 86,7 % conoce compañeros de trabajo que han presentado problemas respiratorios o que se han enfermado de los pulmones.

Todo esto da cuenta de que un “gran porcentaje de los trabajadores presentan en algún grado síntomas relacionados con problemas respiratorios”. De todas formas aclara que este hecho “no afirma ni niega la presencia de silicosis en ellos”, ya que esta enfermedad,“según indica la OMS, debe descartarse o afirmarse mediante la aplicación de exámenes específicos de radiografías del pulmón”.

Las difíciles condiciones respiratorias son confirmadas por los propios testimonios:

Se podía ver la presencia de polvo en el ambiente, la lámpara alumbraba el polvo que siempre estaba presente mientras nosotros trabajábamos”; “hacían los tiros, no esperaban ni una hora y nos enviaban de nuevo a trabajar… y recién de 3 o 4 horas se disminuía el polvo”; “oiga, los filtros debe haber sido una cosa de 2 o 3 horas nada más, porque ahí agarraba humedad y se iba pegando…  conforme se iba humedeciendo con la respiración se iba pegando el polvillo y ya después no respiraba uno y así había que botarlo y trabajar al aire, así nomás, sin nada”; “antes no se entregaban máscaras, se usaba puro pañuelo mojado que salía negro”; “cuando trabajábamos, nos sonábamos o escupíamos y salía todo negro”.

El pasado minero en la cuenca

Puerto Sánchez, con la mina Chivas, fue una faena de extracción de cobre y calcopirita, que comenzó sus operaciones a principios de los años 50 llegando a albergar a medio millar de trabajadores en sus campamentos. Luego de pasar a Corfo fue adquirida en los 90 por la familia Walker para explotar caliza.  En el libro “La Ruta del Mineral: Guía Patrimonial de los pobladores mineros en la Patagonia” se relata que en sus primeros años la operación “fue visitada por delegaciones nacionales y extranjeras, médicos, ingenieros, entre otros profesionales. Lamentablemente, su concurrencia se debía a la deficiente condición ambiental del proceso de producción del mineral que respondía a una planta de fundición altamente tóxica que estaba envenenando a la población”.

En Puerto Guadal funcionó también desde los años 50, primero artesanalmente y luego a mayor escala, la mina Escondida, extrayendo cobre como recurso principal durante aproximadamente una década, con unos 150 trabajadores en sus momentos de mayor movimiento.  A mediados de los 80, ya en manos de Corfo, se intentó una nueva explotación, pero esta duró solo dos años.

Y en Puerto Cristal operó la mina Silva, de zinc y plata, desde 1948 hasta 1993. Durante la década del 50 llegó a alojar en sus campamentos unas 850 personas.

Estas operaciones no eran menores.

El estudio consigna que la Compañía Minera Aysén generaba el 50 % del plomo y más del 40 % del zinc de Chile desde la explotación de sus yacimientos en la cuenca del lago General Carrera como Puerto Cristal y Puerto Sánchez.

Las operaciones del pasado minero de Aysén hoy son objeto de investigaciones científicas producto de la contaminación asociada a sus pasivos.

El Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile ha desarrollado, con fondos públicos, un proyecto de biorremediación ambiental bajo el nombre “Recuperación de sitios contaminados con metales pesados”, principalmente en los relaves que aún permanecen en la zona.  Y últimamente ha dirigido sus miradas hacia el lago General Carrera con el estudio “Influencia de Relaves en Chelenko: Propuesta de Remediación”.

La razón de estos proyectos es claro: la minería en Aysén ha dejado un pasivo de contaminación en sus suelos, lo cual ha sido constatado dramáticamente en 2015 en Alto Mañihuales con la muerte de ganado e intoxicación de pobladores por plomo, arsénico y mercurio producto de las operaciones de mina El Toqui, hoy de Laguna Gold.

Y según consignó un informe elaborado por Sernageomin las aguas del lago también estarían siendo afectadas por el drenaje ácido de metales pesados proveniente de las operaciones abandonadas de Puerto Cristal.

Es el otro legado de la minería en un territorio que ha basado su estrategia productiva, fundamentalmente, en un espacio de naturaleza y biodiversidad con calidad ambiental de excepción.

 

Fuente: https://prensaopal.cl/2019/05/20/silicosis-el-otro-legado-de-la-mineria-en-aysen/?fbclid=IwAR0buh8JrsSgqs4M9iZOq4A9CGzJFAMfrsK4yLxpDTCzz166wa6pb1ckuI8

Chile

Justicia declara ilegal que SEA excluya a ciudadanos en revisión de proyecto minero

La Corte Suprema declaró ilegal la negativa del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén de realizar participación ciudadana en la revisión del proyecto de 101 plataformas de prospección minera “Terrazas”, de Laguna Gold en Puerto Ibáñez, decisión que retrotrae el procedimiento al momento previo a su calificación ambiental favorable.

La sentencia del Máximo Tribunal deja sin efecto la decisión de la Corte de Apelaciones de Coyhaique del 12 de diciembre pasado, que rechazó el recurso de protección de los vecinos de Puerto Ibáñez, Marlina Orellana y Daniel Soto, quienes se habían sumado previamente a una solicitud de participación ciudadana de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), Corporación Costa Carrera y la Agrupación Aysén Reserva de Vida.

El proyecto “Terrazas” inició su tramitación en enero de 2018 y dentro del plazo legal las tres organizaciones solicitaron abrir un proceso de participación ciudadana, el cual fue negado por el director regional del SEA, Claudio Aguirre, bajo el argumento de que la instalación de plataformas en la zona, a 3,5 kilómetros de Puerto Ibáñez, no generaría “cargas ambientales”. Estas se entenderían como “beneficios sociales” y “gravámenes a los habitantes de la localidad donde se realiza”, debiendo en su interpretación ocurrir obligatoriamente ambas condiciones para permitir que la ciudadanía presentara observaciones por la vía institucional.

Marlina Orellana, vecina que había presentado este recurso, valoró el fallo y dijo que “como agrupación estamos preocupados de los impactos que llegan a las comunidades cercanas de este tipo de industria y de esta forma los habitantes ahora se pueden sentir partícipes de un proceso de evaluación que impactará directamente de forma social y medioambiental”.

El fallo establece que “la omisión del proceso de participación ciudadana legalmente requerido por los actores deviene, entonces, en ilegal, toda vez que impide el efectivo ejercicio del principio de participación consagrado en el Derecho Ambiental Chileno, que la autoridad debía acatar por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley”.

Patricio Segura, secretario de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), indicó que negar la participación es una situación que se volvió recurrente en el SEA de la región y comentó que esperan poder repetir este fallo en casos similares.

“Vamos a buscar, no solamente en el caso del proyecto Terrazas, sino que en otros proyectos más que fueron rechazados por el mismo motivo, ver las vías legales, administrativas, de revertir esas decisiones para que se hagan con participación de la comunidad y que esta pueda hacer observaciones y, obviamente, exista un mayor análisis de esos proyectos de parte de la visión que tiene la comunidad y no solamente de organismos técnicos que, lamentablemente, en el caso de los proyectos de prospecciones mineras en la comuna de Aysén han demostrado que están bailando la cueca de la minería”, aseguró.

Con el dictamen de la Corte Suprema se retrotrae el procedimiento al momento previo a su calificación ambiental favorable, debiendo realizarse un proceso de participación ciudadana formal y luego ser votado.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2019/05/16/justicia-declara-ilegal-que-sea-excluya-a-ciudadanos-en-revision-de-proyecto-minero/