Chile

Penta y Piñera, las dos pesadillas que tienen al hombre que lidera el proyecto Dominga sin dormir

En dos semanas Iván Garrido, presidente ejecutivo de Andes Iron, la minera de las familias Délano y Garcés, sabrá si el proyecto en que han invertido más de US$ 200 millones –y en el que planean invertir US$ 2.500 millones– tiene la aprobación de impacto ambiental. Ya hace un par de años dicho proyecto vivió un complejo escenario, luego de que se descubrieran los pagos realizados por el grupo Penta al ex subsecretario de Minería de Piñera, Pablo Wagner.

A ello ahora hay que sumar el reportaje de ayer que reveló que el ex Mandatario tenía participación en Dominga cuando intervino para frenar el proyecto termoeléctrico Barrancones en la misma región y que, por lo tanto, la decisión podría haber beneficiado a la minera. Garrido lo descarta tajantemente. Señala que Piñera se salió mucho antes de que el proyecto agarrara vuelo. “Todos triplicaron su plata. Ahora, Piñera no sabía del negocio minero.

No sabía de sus etapas, fue inversionista de pasada, y ganó”. Afirma que botar Barrancones significó una pérdida de valor para tal iniciativa, no un beneficio. Acá relata cómo entró y salió el ex Jefe de Estado del proyecto y el rol de LarrainVial.

seguir esta noticia en el sgte link:https://m.elmostrador.cl/mercados/2017/02/28/penta-y-pinera-las-dos-pesadillas-que-tienen-al-hombre-que-lidera-el-proyecto-dominga-sin-dormir/?fbclid=IwAR1fIGnFaH9yYfvS-lVAR6hJA8teN5A_pSQYWp4-xGALpgxCrL4xIb2O4V0

Chile

El emotivo documental que retrata el frágil archipiélago de Humboldt

“Archipiélago de Humboldt, paraíso en peligro” advierte sobre el impacto de la instalación del proyecto Dominga en esa reserva natural. Se está exhibiendo en distintas regiones del país y el 31 de julio llega al Centro Cultural La Moneda.
César Villarroel, experimentado buzo y fotógrafo submarino, cuenta que la biodiversidad del archipiélago de Humboldt es tan increíble que resulta una inspiración para crear. “Este es un lugar que los pescadores y las comunidades se han preocupado de proteger por más de 20 años para que esté en un estado de conservación que permite una biodiversidad única”, dice.

En la zona se pueden ver desde el mamífero marino más grande del mundo, como la ballena azul, hasta el más pequeño, el chungungo o nutria marina. La cámara de Villarroel ha registrado eso y mucho más, y desde hace un tiempo está empeñado en darlo a conocer. “Estamos en una época donde hay un cambio de conciencia: el planeta no es nuestro, somos parte de él y tenemos que cuidarlo. Pero la gente no cuida lo que no conoce. Bueno, esta es una invitación a conocerlo y cuidarlo”.

Esa fue la motivación del documental Archipiélago de Humboldt, paraíso en peligro, un trabajo que muestra testimonios de la comunidad de Chañaral de Aceituno y de los científicos que han estudiado el lugar, y que llama a tomar conciencia de los impactos que tendría la instalación del proyecto minero-portuario Dominga en esta reserva natural. El documental ya está recorriendo distintas regiones del país y será exhibido el 31 de julio en el Centro Cultural La Moneda.

La recopilación de las imágenes y de los testimonios demoraron más de cinco años, y contó con la colaboración de distintas organizaciones y de un equipo de trabajo comprometido con el lugar, donde Villarroel destaca a fotógrafos e instructores de buceo como Valeria Portus, Camilo Aste, Cristina Soto, Tomás Campino, y a científicos como el biólogo Juan Capella o la doctora, Susannah Buchan, oceanógrafa británica, ambos con destacada trayectoria en el estudio del comportamiento de las ballenas. Además, colaboraron los pescadores artesanales y vecinos de las recónditas caletas del sector.

Dice Villarroel: “Por el interés turístico, el foco de atención del archipiélago de Humboldt se concentra en Punta de Choros y en Chañaral de Aceituno, pero existen otras caletas menos visibilizadas y que pareciera que no existieran. Comunidades más pequeñas, como Caleta Hornos, Totoralillo Norte o Chungungo, que viven hoy una vulnerabilidad tremenda a cualquier intervención de un proyecto como Dominga. Este documental también busca darles más visibilidad y protegerlas”.

Villarroel recuerda que el presidente Sebastián Piñera dijo en abril pasado que quería que la COP25 –el evento del clima más relevante a nivel mundial y que se realizará en Chile en diciembre próximo- sea recordada como “la COP azul”, es decir, uno de los ejes del encuentro será el océano. El buzo dice que, tomando esas palabras, estamos frente a una oportunidad de poder demostrar que somos un país que quiere hacer las cosas bien en materia de protección de los océanos.

“No nos podemos negar a que somos un país minero y todas las personas necesitamos de la minería para hablar por celular, ocupar el computador y una cámara fotográfica o para fines medicinales. Pero tenemos que entender que no se pueden realizar actividades mineras en todas partes y que hay sitios que simplemente no pueden ser intervenidos porque tienen una sensibilidad particular que no tienen otros”, explica, refiriéndose archipiélago de Humboldt. Y agrega: “El gobierno, a través del Presidente Piñera, tiene la oportunidad de demostrar, especialmente con lo que está pasando en los océanos a nivel mundial, que tiene un compromiso de Estado con todo el patrimonio natural de Chile”.

Este documental se suma a otra actividad para conocer el lugar: la exposición “Archipiélago de Humboldt, Paraíso de Biodiversidad” que se está exhibiendo en el Museo Interactivo de Las Condes (Isidora Goyenechea 3400. Metro El Golf), que estará abierta hasta el 8 de agosto de manera gratuita. Además, Villarroel está preparando un libro para contar la historia de estas caletas.

Fuente: Qué Pasa. Trailer

 

Fuente:http://www.chilesustentable.net/el-emotivo-documental-que-retrata-el-fragil-archipielago-de-humboldt/

Chile

Minera Dominga: el «fierro caliente» para Piñera que amenaza con oscurecer la COP25

Ya fue una maldición para el Gobierno de Bachelet, llevándose a los ministros de Hacienda y Economía.

Actualmente es un problema para Piñera, porque el controlador de Andes Iron es su amigo Carlos «Choclo» Délano y, además, puede empañar la cumbre COP25 que, precisamente, tratará sobre la preservación de los océanos, mientras la institucionalidad tramita la aprobación de la minera que –según ambientalistas– dañaría de forma irreparable la vida marina en la zona.

Todo está en manos de la Corte Suprema, que debería entregar su sentencia a fines de julio o durante la primera semana de agosto. Mientras tanto, de acuerdo a fuentes cercanas, La Moneda haría esfuerzos para dilatar cualquier decisión institucional hasta después de la cumbre sobre cambio climático.

Seguir leyendo

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/07/05/minera-dominga-el-fierro-caliente-para-pinera-que-amenaza-con-oscurecer-la-cop25/

 

Chile, Litio

Cámara de Diputados aprobó declarar como de interés nacional la explotación del litio

Por 57 votos a favor y 51 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que declara al litio como un tema de interés nacional así como las operaciones emanadas de estos yacimientos. El proyecto vuelve a Comisión de Minería para discusión en particular.

La iniciativa consta de dos artículos. El primero declara de interés nacional “la explotación, industrialización y comercialización del litio”. Y en segundo lugar considera que el mismo interés nacional debe tener “toda operación emanada de la explotación del litio, cuyo titular del contrato de operación sea persona natural o jurídica”.

Los parlamentarios explicaron que no se trata de expropiar las explotaciones actuales, pero si se habilita para que empresas públicas pudiesen ingresar a este mercado.

En tanto el ministro de minería, Baldo Prokurica, al expresar su rechazo al proyecto recalcó que hay un acuerdo de los directorios de Codelco y Enami para explotar pertenencias de litio en los salares, “espero que tengamos resultados, luego. Uno de ellos es que Codelco invertirá US$100 millones para explorar en Maricunga”, acotó.

“Creo que la vía de expropiación que plantea este proyecto, no es el camino. Aprobarlo es causarle un daño a Chile que ha proyectado su crecimiento a través de la inversión extranjera. Es poner un freno tremendo no sólo a la minería. Quiero pedirles a los diputados que reflexionemos porque podemos generar un daño tremendo a inversionistas interesados a invertir en litio”, manifestó Prokurica.

El proyecto fue presentado por los diputados del PC: Karol Cariola, Camila Vallejo, Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez y Guillermo Teiller, y de los ex diputados Sergio Aguiló y Lautaro Carmona.

 

Fuente:https://www.mineriachile.cl/2019/07/04/camara-de-diputados-aprobo-declarar-como-de-interes-nacional-la-explotacion-del-litio/

Chile

Presentan antecedentes para que proyecto AIDA sea analizado por el Servicio de Evaluación Ambiental

Representantes de la comunidad indígena atacameña de Toconao presentaron antecedentes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta para demostrar que el proyecto AIDA pertenecientes a la Minera Plata Carina SpA debiera ser sometido a evaluación por este organismo.

Esto, luego que la empresa ingresara el pasado 20 de marzo al SEA una consulta de pertinencia de este proyecto de exploración minera.

 

[Sigue leyendo sobre este tema en la edición impresa del diario]

 

Fuente:http://www.mch.cl/2019/07/08/presentan-antecedentes-para-que-proyecto-aida-sea-analizado-por-el-servicio-de-evaluacion-ambiental/

Chile, Litio

Advierten que extracción de litio en salar de Atacama afecta al medio ambiente

Expertos analizan el impacto que causa la explotación del mineral usado en autos eléctricos no contaminantes.

Una reciente investigación de expertos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) determinó la eventual relación entre el aumento de las áreas de extracción de litio en el salar de Atacama, que ha ido de la mano del desarrollo de la electromovilidad, con la degradación de una serie de parámetros ambientales en los últimos 20 años.

Según el informe “Patrones espacio-temporales de minería de litio y degradación ambiental en el salar de Atacama”, las operaciones de extracción de litio se expandieron en el área desde 20,54 km{+2} a 80,53 km{+2} entre 1997 y 2017. Estas actividades estarían causando una “disminución de vegetación, aumento de las temperaturas diurnas, disminución de la tendencia de la humedad del suelo y creciente condición de sequía en áreas de reserva nacional”, dice el documento, que empleó imágenes satelitales. Cristina Dorador, investigadora de la U. de Antofagasta, explica que el estudio determina una disminución de vegetación en la Reserva de los Flamencos y en los llamados aillus, que habitan pobladores atacameños.

“La gran paradoja radica en generar mayor uso de autos eléctricos con el fin de bajar las emisiones de CO{-2}, para lo cual la tecnología existente requiere extraer litio que proviene de sistemas como el salar de Atacama. Por lo tanto, este paper demuestra que la extracción de litio está afectando todo ese ecosistema”, dice.
Juicio que comparte Bárbara Jerez, investigadora de la U. de Valparaíso. Considera que la extracción de agua obtenida de manera subterránea del salar está “secando el ecosistema”. El estudio identifica al salar de Atacama como el tercero más grande del planeta (3 mil km{+2}).

Sobre la extracción del litio, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, detalló el mes pasado, en una conferencia sobre las proyecciones de este mercado, que “se espera que al 2023 la producción chilena de  litio aumente más del doble, pasando de las 96 mil toneladas actuales a 230 mil toneladas de carbonato de litio equivalente”, afirmó.
Desde SQM, empresa productora de litio, comentaron que las zonas donde cumplen labores de explotación no serían frágiles ni vulnerables ambientalmente. “Pero sí hay sectores cercanos al proyecto que son importantes de resguardar, y precisamente esos son los que se resguardan en las autorizaciones ambientales que tenemos”, comenta Alejandro Bucher, vicepresidente de Medio Ambiente, Tecnología y Comunidad de SQM.

En la productora Albemarle informaron que las acciones de la empresa siempre han ido en pos de asegurar una extracción respetuosa con el medio ambiente. “Tenemos un sistema de monitoreo de 150 pozos en la cuenca del salar, un plan permanente de monitoreo hídrico y del nivel de las lagunas, monitoreo de flamencos y un plan de alerta temprana”, explicaron.

 

Fuente:https://www.nuevamineria.com/revista/advierten-que-extraccion-de-litio-en-salar-de-atacama-afecta-al-medio-ambiente/

Chile

MALAS NOTICIAS PARA MINA INVIERNO. BUENAS NOTICIAS PARA PATAGONIA

Por dos votos a favor y uno en contra, el Tribunal Ambiental resolvió que no hay antecedentes nuevos en el proceso que permitan modificar la prohibición del uso de tronaduras bajo la cota 100 metros sobre el nivel del mar, lo que impide extraer cerca del 98% de las reservas mineras del yacimiento.

Un revés sufrió el proyecto Mina Invierno, ya que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó modificar las medidas cautelares que existían sobre las tronaduras del proyecto en la región de Magallanes ligado a las familias Angelini y Von Appen.

Por dos votos a favor y uno en contra, la instancia resolvió que no existen antecedentes nuevos en el proceso que permitan modificar la prohibición del uso de tronaduras bajo la cota 100 metros sobre el nivel del mar, lo que impide extraer cerca del 98% de las reservas mineras del yacimiento.

El Tribunal Ambiental de Valdivia estimó que respecto de los antecedentes presentados para modificar la medida cautelar, “la información en ellos contenida es confusa, lo que genera incerteza respecto de los efectos en el componente paleobotánico de las tronaduras autorizadas. Por tanto, aplicando el principio precautorio, resulta más apropiado actuar con cautela, observando la necesaria proporcionalidad respecto de los efectos que tendrá sobre el patrimonio del afectado”.

Según el voto de mayoría, la medida sigue siendo proporcional “porque Minera Invierno S.A. no queda impedida de la extracción de carbón, toda vez que la tronadura es un método complementario a la extracción mecánica, la cual cuenta con autorización vigente y no tiene ninguna restricción”.

El fallo que mantuvo la medida cautelar decretada a fines de marzo puntualizó además que “Minera Invierno S.A. no logra acreditar por qué no puede continuar la explotación del rajo en forma mecánica, en aquellas áreas donde no habrían areniscas grises compactas.”

 

Fuente:http://relaves.org/post.php?id=72

Chile

Alianza Humboldt: «No dejemos que Dominga eclipse a Chile»

A través de un comunicado, la Alianza Humboldt ha manifestado que en relación al Eclipse Total «miles de turistas nacionales e internacionales llegarán a las comunas de La Higuera y Freirina, en las regiones de Coquimbo y Atacama respectivamente, para ser testigos privilegiados del eclipse de sol que ocurrirá el próximo 2 de julio. Esta zona, una de las pocas donde se espera oscuridad total, es reconocida a nivel mundial por sus cielos limpios en el interior y por su gran riqueza marina en la costa, pero hoy se encuentra amenazada por el proyecto minero portuario Dominga y el puerto Cruz Grande».

«La región de Coquimbo se apresta a admirar uno de los espectáculos más inolvidables de su historia. Lamentablemente, la zona enfrenta por estos días otro eclipse que se encarga de oscurecer el enorme patrimonio medio ambiental del archipiélago de Humboldt. El proyecto minero-portuario Dominga es una amenaza que no puede oscurecer la región ni transformarla en una nueva zona de sacrificio”, señaló Matías Asún, director nacional de Greenpeace en Chile. “En la Corte Suprema el proyecto enfrenta un momento decisivo. Como país sede de la próxima COP25, además, sería una contradicción enorme para el gobierno aparecer dando explicaciones del que amenaza con ser el gran eclipse medio ambiental de la región de Coquimbo «, añadió Asún.

En las distintas localidades de La Higuera, las reservas de alojamiento se encuentran agotadas desde hace meses, situación que para las comunidades costeras se ha transformado en una oportunidad para demostrar que la zona tiene un alto valor para desarrollar el turismo ecológico, actividad que en los últimos años se ha visto fuertemente incrementada gracias a la presencia de especies emblemáticas como ballenas azul y fin, delfines nariz de botella y la mayor población mundial del pingüino de Humboldt.

“Nuestro cielo es uno de los más limpios del país y eso la gente lo sabe, por algo ya no tenemos cupos disponibles para el eclipse”, señaló Rosa Rojas del Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de La Higuera (MODEMA), quien reside en la localidad de Punta de Choros. “El eclipse es una maravilla natural que ocurre muy pocas veces en la vida, pero la riqueza del ecosistema marino y terrestre de nuestra comuna está presente todos los días y por eso hemos luchado para cuidarlo de la contaminación y demostrar que acá es posible desarrollarnos sustentablemente a través del turismo y la pesca artesanal”, agregó.

Escenario judicial

A pesar de ser rechazado tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como por el Comité de Ministros, por sus graves deficiencias técnicas y por subestimar los impactos en el medio ambiente, Andes Iron, titular de Dominga, reclamó ante el Tribunal Ambiental, instancia que ordenó que el proyecto se volviera a votar en la región de Coquimbo. Buscando anular esa sentencia, distintas agrupaciones locales de La Higuera presentaron recursos de casación ante la Corte Suprema, cuya resolución debiera conocerse en las próximas semanas.

“Hay que aclarar que el fallo de la Corte Suprema no aprobará Dominga. Lo que sí puede hacer es ordenar que se vuelva a votar, dándole la razón al Tribunal Ambiental o confirmar el rechazo al proyecto, siendo esta la última instancia”, explica Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA.

Archipiélago Humboldt: paraíso en peligro

Mientras se espera el eclipse y el fallo de la Corte Suprema, en Santiago se estrenó este jueves 27 de junio, el documental “Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro”, producido por ExploraSub y que trata sobre la amenaza que Dominga significa para este ecosistema, recogiendo la visión de los más importantes expertos en la materia, quienes desde la ciencia señalan el por qué un proyecto como Dominga es inviable en la zona.

El documental tendrá una segunda exhibición en Santiago el próximo 31 de julio en el Centro Cultural La Moneda, donde se espera nuevamente tener una alta convocatoria.

 

Fuente:https://www.elcomunal.cl/2019/07/01/alianza-humboldt-no-dejemos-que-dominga-eclipse-a-chile/?fbclid=IwAR3QUy-LCSL1sPKf6Tfw9tnUj659YihKfrXuRbBaGYpM9PQFodDHE23-LYI

Chile

Las mineras de litio de Australia y Chile ven a las riquezas como fabricantes de baterías

Las superpotencias mineras suministran la mayor parte del litio del mundo. Ahora quieren hacer pilas también.

La carrera de Tesla Inc., Samsung SDI Co. y otra tecnología para asegurar el suministro de litio, un ingrediente clave en las baterías para vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes, está creando una oportunidad única para que dos superpotencias mineras globales obtengan más valor De sus recursos naturales.

Australia y Chile buscan litio para ayudarlos a escapar de un ciclo que durante décadas ha tenido a las dos naciones extrayendo minerales como el mineral de hierro y el cobre, solo para verlos refinados y convertidos en productos valiosos en el extranjero.

Casi las tres cuartas partes de las materias primas de litio del mundo provienen de minas en Australia o lagos salobreños en Chile, lo que les permite aprovechar los clientes que luchan por los suministros de amarre. Las naciones mineras esperan traer plantas de refinación y fabricación que podrían ayudar a impulsar las industrias de tecnología doméstica.

 

Los primeros movimientos en ese plan comienzan a tomar forma

Raspando una pala en un pedazo de tierra cerca de la ciudad portuaria australiana de Bunbury en marzo, un ejecutivo del líder estadounidense de litio Albemarle Corp. anunció un plan de US $ 690 millones para construir la planta de procesamiento más grande del mundo de su tipo. Mientras tanto, en Mejillones, norte de Chile, Samsung SDI y Posco de Corea del Sur planean desarrollar conjuntamente una instalación para fabricar componentes químicos utilizados en baterías.

«Chile y Australia tienen la ventaja», dijo Daniela Desormeaux, directora ejecutiva de la consultora SignumBOX con sede en Santiago. Tienen el litio y «al mismo tiempo, los incentivos estatales, para que las empresas que transforman la materia prima puedan establecerse allí».

La minería de roca y su exportación es una historia familiar para Australia y Chile. Australia, el mayor productor mundial de mineral de hierro, ha enviado miles de millones de toneladas de la materia prima de fabricación de acero a las fábricas en Japón y China desde la década de 1960. Chile, la mayor fuente de cobre del mundo, exporta más de la mitad de sus envíos como concentrado semi-refinado.

 

«Es un modelo económico interesante», dijo Peter Klinken, científico jefe de Australia Occidental y asesor del gobierno del estado, en una conferencia de febrero en Perth. «Toma una gran roca, haz una pequeña roca, ponla en un barco y luego compra algo realmente caro a cambio».

El suministro de baterías de iones de litio tendrá que multiplicarse por más de 10 veces para 2030, según prevé Bloomberg, y los vehículos eléctricos representarán más del 70 por ciento de esa demanda. Eso está impulsando a los usuarios finales a actuar, y Volkswagen AG y Volvo Cars han logrado acuerdos de suministro a largo plazo desde abril.

El primer paso en la escala de valor de litio es refinar la materia prima, algo que actualmente se realiza principalmente en China. El mineral de las minas o la solución salina rica en litio de los lagos subterráneos de América del Sur se concentra en un polvo plateado que se envía para ser purificado y refinado en hidróxido de litio y carbonato de litio. Esos productos químicos a su vez se procesan con materiales como el níquel o el cobalto para producir electrodos de batería, o con solventes para hacer electrolitos, las partes clave de las celdas que se ensamblan en baterías.

Cada escalón de la escalera ofrece más oportunidades de lucro. Para el año 2025, el mercado de materia prima de litio extraído podría tener un valor de US $ 20 mil millones, en comparación con US $43 mil millones para productos refinados y $ 424 mil millones para celdas de batería, según un escenario base descrito en un estudio de 2018 publicado por la Asociación con sede en Australia de Empresas de Minería y Exploración.

A dos grandes mineras de litio que operan en Chile, Sociedad Química y Minera de Chile SA, o SQM, y Albemarle solo se les permitió ampliar la producción a condición de que vendan un cuarto de su producción al precio más bajo del mercado a las compañías que desarrollarán los materiales dentro de el país. SQM, que ya realiza algunos procesos en Chile, está ampliando su capacidad doméstica.

 

Llave dorada

La estrategia es «una llave de oro» para construir una industria de litio de mayor valor en Chile, dijo Sebastian Sichel, vicepresidente ejecutivo de la agencia gubernamental de desarrollo Corfo, que posee las concesiones de litio en el desierto de Atacama y otorga licencias a los mineros.

Tres grupos separados: Molibdenos y Metales SA de Chile, o Molymet, Sichuan Fulin Industrial Group Co. de China, y un consorcio de Samsung SDI y Posco, se comprometieron el año pasado a invertir un total de aproximadamente US $ 754 millones para construir fábricas de litio y litio. En Chile para ganar acceso al material de Albemarle. Una segunda subasta en abril ofreció un acceso similar al producto de SQM, y se espera que los ganadores se anuncien a principios del próximo año.

La nueva capacidad de refinación y producción de productos químicos ofrecerá a Chile ingresos adicionales, mientras que las ganancias de las exportaciones de litio también aumentarán. El producto tiene el potencial de convertirse en una de las mayores exportaciones del país después del cobre, el salmón y el vino, dijo Sichel.

Australia podría generar más de US $ 35 mil millones en ingresos anuales y respaldar unos 100,000 empleos desarrollando un sector de materiales para baterías, según un estudio de 2018 para una agencia de desarrollo regional. Eso se compara con aproximadamente AUS $ 1 mil millones actualmente en exportaciones anuales de litio. En abril, el gobierno de Australia prometió AUS $ 25 millones para apoyar un programa de investigación de cinco años para ampliar su cadena de suministro de baterías.

Tianqi Lithium Corp de China comenzará este año a vender hidróxido de litio en una nueva planta de procesamiento en Kwinana, al sur de Perth. Tesla, el fabricante de baterías LG Chem Ltd. y Mitsui & Co. acordaron proporcionar acuerdos para la producción de una planta rival cercana que está siendo construida por SQM de Chile y un socio australiano.

Las tensiones comerciales han ayudado a los esfuerzos de Australia y Chile para obtener más control sobre el refinamiento de China. «Definitivamente podrían desafiar a China» en el siguiente paso del procesamiento de litio, dijo James Jeary, analista de CRU Group en Londres. Los productores de litio integrarán cada vez más la capacidad de extracción y refinación, dijo.

 

Diversidad de suministro

«Escuchamos cada vez más que la diversidad de suministro es crítica», dijo Phil Thick, gerente general de Tianqi en Australia. La planta de Kwinana del productor abastecerá principalmente a clientes en América del Norte y Europa, o fabricantes de automóviles en esas regiones a través de sus proveedores en Corea del Sur y Japón, dijo.

Los productores planean hacer más que solo refinar en la primera etapa. Australia Occidental ha desarrollado una estrategia de «Valle de Litio» para abarcar la cadena de suministro. Chile también espera fabricar celdas de batería.

Pero hay grandes obstáculos. Ninguno de los dos países tiene una industria automotriz importante, y el sector automotriz generalmente prefiere que los proveedores de componentes estén cerca de los centros de fabricación. El desafío técnico de producir componentes de batería puede requerir experiencia importada. Los costos y las preocupaciones ambientales también son factores.

Una disputa entre Corfo y Albemarle ya ha retrasado el progreso de Molymet, el consorcio SDI de Samsung y Posco, y Sichuan Fulin en Chile, lo que generó la preocupación de que los grupos podrían optar por invertir en proyectos de baterías en otros lugares. En Australia, el productor de litio Neometals Ltd retrasó un plan para construir una refinería, citando costos más altos de lo esperado.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1620

Chile

Mina Zaldívar solicita más tiempo para responder preguntas sobre estudio de impacto ambiental

La minera chilena de cobre Antofagasta dijo el martes que pediría a los reguladores más tiempo para responder preguntas sobre un estudio de impacto ambiental para su mina Zaldivar, que extrae agua del salar de Atacama en Chile, rica en litio.

Los reguladores chilenos el año pasado retrasaron su revisión del estudio ambiental de Zaldívar en medio de la creciente preocupación por la disminución de los suministros de agua en Atacama. Los reguladores reabrieron recientemente el proceso.

Antofagasta dijo en un comunicado que planeaba buscar una extensión más para darle tiempo a “recibir todas las observaciones enviadas por el público … y permitirnos responderlas”.

El Salar de Atacama es el hogar de los mineros de litio SQM y Albemarle, que en conjunto producen un tercio del suministro mundial de metal de batería ultraligera. Los acuíferos de Atacama también son un suministro de agua clave para la mina de cobre Escondida de BHP, la más grande del mundo.

Antofagasta, que es co-propietaria de Zaldivar con Barrick Gold, dijo que la extensión le daría tiempo para considerar una propuesta de la vecina Escondida para compartir información sobre la disponibilidad de agua debajo del piso.

El Grupo BHP también está buscando aprobaciones ambientales para extraer agua de Atacama.

Antofagasta dijo en el comunicado que había elegido extraer menos de la mitad del agua que actualmente estaba autorizada para “contribuir a la sostenibilidad de la cuenca”.

La compañía dijo que tenía permisos para extraer 500 litros por segundo de los acuíferos que se encuentran debajo del lecho de sal, pero que optó por no extraer más de su tasa actual de 212 litros por segundo.

El agua es un tema delicado en Atacama.

Un estudio preliminar a partir de 2018 sobre el agua en Atacama encontró que más agua estaba abandonando el sistema a través del bombeo y la evaporación de lo que regresaba a través de la lluvia y las nevadas, lo que generó preocupación entre las comunidades indígenas y los ambientalistas.

 

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2019/06/mina-zaldivar-solicita-mas-tiempo-para-responder-preguntas-sobre-estudio-de-impacto-ambienta/