Chile, Litio

Codelco aprueba pasar a siguiente fase del “Proyecto Litio”

Equipo ejecutivo le presentó a la estatal el análisis ambiental y de exploración para seguir adelante con la iniciativa. En paralelo, Enami también está avanzando en un plan para desarrollar sus pertenencias mineras.

Pasos concretos está dando Codelco para ingresar al negocio del litio. Así se desprende de los resultados de una sesión extraordinaria del directorio de la estatal, realizada el 10 de julio y que estuvo destinada únicamente a conocer un reporte de los avances y próximos pasos en el denominado ‘Proyecto Litio’, señala el acta.

En esta, se añade en el documento, se realizó una presentación de la administración sobre el tema, tras lo cual el directorio encomendó proseguir con el avance del proyecto.

Consultada Codelco, señalaron que “en la sesión extraordinaria del pasado 10 de julio, el directorio conoció los avances del proyecto que desarrolla Codelco para la exploración del litio en sus pertenencias mineras del Salar de Maricunga. El equipo a cargo expuso los términos de la preparación ambiental para el programa de exploraciones y el directorio tomó conocimiento y autorizó seguir con los avances del proyecto”.

Además, agregaron que los montos de inversión para la campaña de exploración no se encuentran definidos todavía. Sin embargo, fuentes del sector señalaron al diario ‘PULSO’ que la nueva fase podría contemplar el inicio de sondajes, la contratación de expertos y una inversión en exploración de unos US$10 millones. Estos datos no fueron confirmados por la estatal.

Pero no solo Codelco avanzaría en ese tema, sino también la Empresa Nacional de Minería (Enami) que, al igual que la gigante estatal, cuenta con pertenencias en que existen concentraciones de litio.

Cercanos sostuvieron que Enami tendría cierta ventaja respecto de Codelco, dado que su ley es más flexible, permitiéndole asociarse con terceros de manera más rápida, lo que Codelco no puede hacer.

De hecho, Enami mantiene una alianza con la empresa Wealth Minerals para estudiar pertenencias en el Salar de Atacama. A comienzos de año esta alianza anunció la búsqueda de un tercer socio para sumar a la compañía, proceso aún en marcha.

Desde el gobierno

Pese a este entusiasmo, la semana pasada el sueño de industrializar el litio en el país sufrió un duro golpe, luego que la última empresa que permanecía en negociaciones para desarrollar proyectos y darle valor agregado a la extracción de este mineral se retirara del proceso.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, afirmó que pese a este traspié siguen confiando en materializar el plan, más aún considerando que, aunque la licitación -que estaba asociada al litio de Albemarle- fracasó, sigue abierto otro proceso similar para el litio de SQM.

“Como país ya tenemos algunas iniciativas que son interesantes, como la que se hace en Valdivia donde se están creando baterías de reemplazo de respaldo para edificios, y en otra iniciativa que son las mega baterías para tener de respaldo en las energías renovables. No podemos renunciar y tenemos que aspirar a ello ¿Cuál va a ser el resultado? Eso no depende necesariamente de nosotros, pero hay tecnologías que no tenemos, que tienen otros países con los cuales queremos asociarnos para llegar a ello”, indicó el ministro.

 

Prokurica critica proyecto de ley de glaciares

Duras críticas al proyecto de ley de protección de glaciares, que promueve el senador Guido Girardi, lanzó ayer el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

En entrevista con el diario ‘Pulso TV’, el ministro señaló que, a su juicio, la iniciativa está fuera de foco y su redacción es confusa.

“Creo que es un mal proyecto, porque define a los glaciares de una forma que no es compartida por la definición de organismos internacionales ni glaciólogos. Lo que hemos dicho, y el senador Girardi lo ha aceptado, es conformar un equipo de doctores en glaciología para que ellos hagan un informe técnico”, indicó Prokurica.

Fuente:https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-metals/173-news-litio/3943-codelco-aprueba-pasar-a-siguiente-fase-del-proyecto-litio

Chile, Litio

TC rechaza recurso de seis sociedades mineras por explotación del litio en salar de Maricunga

En forma unánime, el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de inaplicabilidad ingresado por seis sociedades mineras de la región de Atacama, en base a un recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones, que buscaba impugnar un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) entre el Estado y una filial de Codelco, para la explotación del salar de Maricunga.

En concreto, el requerimiento estimaba inaplicable el artículo 9 del Código Minero, y el artículo 16 de la Ley Orgánica Constitucional sobre concesiones mineras, por considerar vulnerado su derecho constitucional a la no discriminación arbitraria en materia económica, y al derecho de propiedad.

El abogado que representa a los privados, Patricio Zapata, explicó que la sentencia del TC es de carácter administrativo, por lo que la legalidad del acuerdo para la explotación del litio aún debe ser revisada por la Corte de Apelaciones.

La sentencia desechó la inaplicabilidad del artículo 9, pues los particulares “carecen de derechos y, aun siquiera de una mera expectativa”, en relación a aprovechar el litio existente en el salar.

Respecto al derecho de propiedad, señala que si bien los requirentes explotan el yacimiento, carecen de derechos sobre las sustancias inconcesibles existentes en sus concesiones mineras, como lo es el mineral no metálico.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2019/07/30/tc-rechaza-recurso-de-seis-sociedades-mineras-por-explotacion-del-litio-en-salar-de-maricunga.shtml

Chile

En Chile: impactantes imágenes de los desechos de una minera

– Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza.

Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses.

Basta volar en avión por el norte o el centro del país para divisar estas represas gigantescas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama -en el árido desierto homónimo- y en la región metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos.

Son la otra cara de la minería: centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre
Son la otra cara de la minería: centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti

Los recientes desastres medioambientales y humanos causados en Brasil por la rotura de dos represas de la minera Vale han activado las alarmas en Chile, que produce cerca de un tercio del cobre mundial.

«No es que no pueda ocurrir pero es muy difícil, porque a diferencia de Brasil somos un país muy sísmico y las medidas adoptadas a partir de 1965 hacen que la parte húmeda del tranque no esté en la cortina (muro de contención) sino en la parte trasera», explica a la AFP el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien recuerda que el último gran accidente de un relave en Chile fue en 1965, tras un sismo de 7,4, y dejó más de 300 muertos.

Vista aérea de una presa de relaves, que se utiliza para almacenar subproductos de operaciones mineras, en este caso de la extracción de cobre, de la empresa minera Minera Valle Central, en Rancagua, Chile
Vista aérea de una presa de relaves, que se utiliza para almacenar subproductos de operaciones mineras, en este caso de la extracción de cobre, de la empresa minera Minera Valle Central, en Rancagua, Chile Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti

Ahora estos depósitos o «pasivos mineros» se construyen con las mismas regulaciones antisísmicas que los edificios, afirma el profesor de minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos.

Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados.

Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses
Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti

Por cada tonelada de mineral se generan unas 30 toneladas de residuos. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, Chile es también el líder mundial de desechos mineros.

Cada vez más alejados de las minas, estos residuos se trasladan mediante canalizaciones arrastrados por agua a fuerte presión.

Los residuos se trasladan por canalizaciones arrastrados por el agua a muy alta presión
Los residuos se trasladan por canalizaciones arrastrados por el agua a muy alta presión Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti

Sin legislación que regule el cierre de los tranques, el gobierno trabaja en mejorar su seguridad con la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos y ha empezado a vincular los nuevos permisos con la adopción de vertederos abandonados para su tratamiento.

Las autoridades barajan el traslado de viejos depósitos a zonas más seguras, la instalación de plantas solares en su superficie o cubrirlos con materia orgánica para reforestarlos e impermeabilizarlos.

Vista aérea de una presa de relaves, que se utiliza para almacenar subproductos de operaciones mineras, en este caso de la extracción de cobre, de la empresa minera Minera Valle Central, en Rancagua, Chile
Vista aérea de una presa de relaves, que se utiliza para almacenar subproductos de operaciones mineras, en este caso de la extracción de cobre, de la empresa minera Minera Valle Central, en Rancagua, Chile Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti

Otras empresas, como la minera Valle Central, se dedica a recuperar el cobre y el molibdeno que contienen los residuos de la minera El Teniente, de la cuprífera estatal Codelco, y de paso da trabajo a 700 familias de la región.

«Le damos valor económico al descarte. Es como un reciclaje», dice su gerente general, Cristian Cáceres, aunque eso no resuelve el problema del vertedero.

La idea es que la innovación tecnológica facilite una «minería sin relaves», aboga el ministro.

Las gigantescas represas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama -en el árido desierto homónimo- y en la región metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos
Las gigantescas represas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama -en el árido desierto homónimo- y en la región metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Sin legislación que regule el cierre de los tranques, el gobierno trabaja en mejorar su seguridad con la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos y ha empezado a vincular los nuevos permisos con la adopción de vertederos abandonados para su tratamiento
Sin legislación que regule el cierre de los tranques, el gobierno trabaja en mejorar su seguridad con la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos y ha empezado a vincular los nuevos permisos con la adopción de vertederos abandonados para su tratamiento Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Se proyecta la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos
Se proyecta la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Las autoridades barajan el traslado de viejos depósitos a zonas más seguras, la instalación de plantas solares en su superficie o cubrirlos con materia orgánica para reforestarlos e impermeabilizarlos
Las autoridades barajan el traslado de viejos depósitos a zonas más seguras, la instalación de plantas solares en su superficie o cubrirlos con materia orgánica para reforestarlos e impermeabilizarlos Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Sobre una superficie de 17.000 hectáreas sobre el lecho del río Pupío y un muro de contención de más de 200 metros de altura
Sobre una superficie de 17.000 hectáreas sobre el lecho del río Pupío y un muro de contención de más de 200 metros de altura Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados.
Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados. Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Por cada tonelada de mineral se generan unas 30 toneladas de residuos. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, Chile es también el líder mundial de desechos mineros
Por cada tonelada de mineral se generan unas 30 toneladas de residuos. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, Chile es también el líder mundial de desechos mineros Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Los detractores recelan de los productos químicos o reactivos utilizados para separar el metal que contiene esta tierra para la salud humana y medioambiental. En particular los relaves de oro, con gran contenido de metales pesados
Los detractores recelan de los productos químicos o reactivos utilizados para separar el metal que contiene esta tierra para la salud humana y medioambiental. En particular los relaves de oro, con gran contenido de metales pesados Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Vista aérea de un tranque de relave de la minera Valle Central, en Rancagua, Chile
Vista aérea de un tranque de relave de la minera Valle Central, en Rancagua, Chile Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Vista aérea de un tranque de relave de la minera Valle Central, en Rancagua, Chile
Vista aérea de un tranque de relave de la minera Valle Central, en Rancagua, Chile Fuente: AFP – Crédito: Martín Bernetti
Son fuente de contaminación de las aguas y las napas subterráneas y el polvo que transporta el viento
Son fuente de contaminación de las aguas y las napas subterráneas y el polvo que transporta el viento Crédito: Martín Bernetti

Fuente:https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/en-chile-impactantes-imagenes-desechos-mineria-nid2271046?fbclid=IwAR0c4jB2x-3i_VLADDvc-ULv-vIaF1OI6fhQe39YVAHIvawoYJ5X1k1N4OQ

Chile

Ley de glaciares: Holding minero de los Luksic critica que legislación tiene «mucha similitud» con la de Argentina

Antofagasta Minerals (AMSA), el holding minero del grupo Luksic, expresó hoy toda su preocupación por el avance de la Ley de Glaciares en el parlamento, particularmente por aquella moción parlamentaria que busca proteger a esas masas de hielo.

El Ceo de la firma, Iván Arriagada, dijo que la iniciativa se parece a la ley de Argentina, la cual dista de la legislación de países desarrollados en esa materia.

“Lo que hemos visto del proyecto en desarrollo es que tiene mucha similitud con la legislación de Argentina, pero que difiere muy sustantivamente de aquella que rige en países modernos donde la minería se ha desarrollado y que nadie puede discutir que tienen estándares ambientales”, dijo el ejecutivo.

“Estamos comprometidos con una minería seria, responsable, sustentable y creemos que la legislación tiene que hacerse en función de la realidad científica y técnica”, sostuvo Arriagada.

Oposición gremial

El Ceo de AMSA dijo que es importante de qué manera se legisle y que se tenga en el centro la sustentabilidad, pero también la importancia que tiene el desarrollo de la minería.

“Hoy con la tecnología disponible es posible hacer minería moderna, responsable y sustentable y esa es la base sobre la cual tenemos que legislar”, afirmó.

En la jornada de ayer, los máximos ejecutivos de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, junto al del Consejo Minero, Joaquín Villarino, expusieron ante la Comisión de Minería y Energía del Senado, instancia en la que precisamente mostraron su preocupación por el proyecto de ley que está avanzando con rapidez en el Congreso y que busca resguardar los glaciares.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/ley-glaciares-holding-minero-los-luksic-critica-legislacion-mucha-similitud-la-argentina/755392/

Chile

Los desechos de la minería en Chile: ¿una bomba de tiempo?

Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza.

Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses.

Basta volar en avión por el norte o el centro del país para divisar estas represas gigantescas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama y en la región Metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos.

Los recientes desastres medioambientales y humanos causados en Brasil por la rotura de dos represas de la minera Vale han activado las alarmas en Chile, que produce cerca de un tercio del cobre mundial.

“No es que no pueda ocurrir, pero es muy difícil, porque a diferencia de Brasil somos un país muy sísmico y las medidas adoptadas a partir de 1965 hacen que la parte húmeda del tranque no esté en la cortina (muro de contención) sino en la parte trasera”, explicó el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

La autoridad recordó que el último gran accidente de un relave en Chile fue en 1965, tras un sismo de 7,4, y dejó más de 300 muertos.

Ahora estos depósitos o “pasivos mineros” se construyen con las mismas regulaciones antisísmicas que los edificios, afirmó el profesor de minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos.

Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados.

Lucha perdida

Los detractores recelan de los productos químicos o reactivos utilizados para separar el metal que contiene esta tierra para la salud humana y medioambiental. En particular los relaves de oro, con gran contenido de metales pesados.

“Son fuente de contaminación de las aguas y las napas subterráneas y el polvo que transporta el viento”, alertó Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.

La población de Caimanes, a unos 270 km al norte de Santiago, luchó por casi dos décadas contra el tranque El Mauro de la minera Los Pelambres.

Sobre una superficie de 17.000 hectáreas sobre el lecho del río Pupío y un muro de contención de más de 200 metros de altura, este coloso con capacidad para más de 2.000 millones de toneladas de tierra podría “partir el país en dos y anegar la comuna donde vive un millar de personas”, denunció Cristian Flores, exlíder del Comité de Defensa de Caimanes.

Un acuerdo de la minera con varios vecinos dejó en minoría a los opositores.

“La minería es mucho más segura de lo que era hace diez años, pero menos de lo que puede ser en diez años más. Siempre hay un impacto, no hay una actividad humana que no tenga impacto”, reconoció Lagos.

Adopte un relave

Por cada tonelada de mineral se generan unas 30 toneladas de residuos. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, Chile es también el líder mundial de desechos mineros.

Cada vez más alejados de las minas, estos residuos se trasladan mediante canalizaciones arrastrados por agua a fuerte presión.

Sin legislación que regule el cierre de los tranques, el Gobierno trabaja en mejorar su seguridad con la instalación de un sistema de monitoreo como el de los volcanes activos y ha empezado a vincular los nuevos permisos con la adopción de vertederos abandonados para su tratamiento.

Las autoridades barajan el traslado de viejos depósitos a zonas más seguras, la instalación de plantas solares en su superficie o cubrirlos con materia orgánica para reforestarlos e impermeabilizarlos.

Otras empresas, como la minera Valle Central, se dedica a recuperar el cobre y el molibdeno que contienen los residuos de la minera El Teniente, de la cuprífera estatal Codelco, y de paso da trabajo a 700 familias de la región.

“Le damos valor económico al descarte. Es como un reciclaje”, dijo su gerente general, Cristian Cáceres, aunque eso no resuelve el problema del vertedero.

La idea es que la innovación tecnológica facilite una “minería sin relaves”, finalizó el ministro Prokurica.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2019/07/24/los-desechos-de-la-mineria-en-chile-una-bomba-de-tiempo.shtml

Chile

“No se toman en cuenta los actos positivos de la empresa”: la defensa de Pascua Lama para evitar su cierre

El representante de legal de los residentes del sector de Huasco Alto, Álvaro Toro, sostuvo que los abogados de la minera canadiense asumieron un rol de víctima durante los alegatos realizados en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Fuente:https://radio.uchile.cl/2019/07/24/no-se-toman-en-cuenta-los-actos-positivos-de-la-empresa-la-defensa-de-pascua-lama-para-evitar-su-cierre/

Chile

Rotura de ducto y derrame de relave en Paipote activa Red de Emergencias de Empresas Mineras

Durante la tarde de ayer se produjo una emergencia, en el sector del Barrio Industrial de Paipote, a raíz de la rotura de un ducto lo que implicó el derrame de material que transportaba hacia el relave que mantiene la empresa Atacama Kozan.
Conocido el hecho, se activaron de inmediato los protocolos de emergencia de diversos servicios, Sernageomin, Servicio de Salud, Onemi Atacama,  que sumados a los de la propia empresa se enfocaron en controlar la situación.
Javier Sáez, director regional de Onemi detalló los pasos seguidos desde el momento que se verificó.la veracidad de la emergencia en el sector, indicando“la empresa tomó contacto primero con la autoridad correspondiente, en este caso como era un tema de relave informar a la autoridad sanitaria por un tema de riesgo medio ambiental y paralelo a ello Carabineros nos reforzó la información y nosotros verificamos que la información era correcta y activamos nuestro protocolo, primero estableciendo un contacto con Sernageomin y con el Área de Seguridad y Protección Industrial de la empresa Atacama Kozan, quienes coordina directamente los informes investigación del proceso y  saber cual es el nivel de afectación que van a establecer, tanto la empresa como Sernageomin y la autoridad medio ambiental, que haya o no impacto de acuerdo al proceso como se haya controlado”                                                                                                                          El director de Onemi también clarificó los pasos seguidos para controlar de la mejor manera la situación, indicando “ durante la tarde se hizo fue el control para evitar un derrame mayor, una extensión a lo que había en ese minuto, no hubo corte de tránsito ni afectación mayor y la misma empresa tomó contacto con los vecinos, especialmente con la dueña de un pequeño kiosco, de manera de paliar que no le impactara directamente en sus instalaciones y también verificar que no hubiese daños a otras  propiedades.”
Una vez realizado el proceso de contención del derrame y su extensión mayor, se inicio la etapa de trasladar el material derramado al relave de emergencia que la empresa tiene en el sector, destacando el director de Onemi que la empresa “inmediatamente se pusieron a disposición de informar a la autoridad que les compete producto de la emergencia, Sernageomin y  Salud y nosotros en nuestro rol de consignar la emergencia en toda la necesidad de reforzar La seguridad con Carabineros o si hubiese sido necesario con la Unidad de materiales Peligrosos de Bomberos, pero no fue el caso”.
Finalmente precisó que no hubo caída del material derramado a las instalaciones del alcantarillado ni tampoco habría problemas por el agua potable, instancia que fue verificada por los técnicos de Aguas Chañar y ya pasadas las 20:00 horas se  continuaba trabajando en el retiro del material para depositarlo en el relave y continuar durante el día de hoy con las medidas que correspondan ante una emergencias de esta naturaleza.

Fuente:http://www.chanarcillo.cl/articulos_ver.php?id=136645

Chile

Pascua Lama no se rinde, busca evitar clausura y acusa de “sesgada y prejuiciosa” a la SMA

Ayer comenzaron los alegatos en el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta, donde la compañía dueña del proyecto minero solicitó que la resolución que ordena el cierre de la obra quede sin efecto. En tanto, la Superintendencia de Medio Ambiente pidió que las sanciones cuestionadas sean confirmadas.

Un nuevo capítulo sumó el emblemático proyecto minero Pascua Lama, de la canadiense Barrick. Esto, luego que hoy el Tribunal Ambiental de Antofagasta diera inicio a los alegatos por las reclamaciones de la empresa, que acusó ilegalidad de la solicitud de la SMA de clausurar la faena.

El caso tiene su origen en la decisión de la Corte Suprema de ordenar al tribunal que revise su decisión en que acogió la petición de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) e impuso la máxima sanción contra Pascua Lama, esto es, el cierre definitivo y total del proyecto minero, que se concibió como el primero de carácter binacional del mundo y que se ubica en la frontera de la región de Atacama y la provincia transandina de San Juan.

El primero en intervenir en la audiencia fue el abogado de la Compañía Minera Nevada (filial de Barrick), Patricio Leyton, quien pidió que la resolución de la SMA quede sin efecto y que se dicte una nueva resolución, esta vez ajustada a derecho. Además, advirtió que si la clausura es definitiva y total, sería el equivalente a la pena de muerte en derecho ambiental.

En su opinión, en este caso la SMA “habló de manera sesgada y prejuiciosa, presumió intencionalidad sin considerar los actos positivos de la empresa por llevar al cumplimiento, sancionó por circunstancias que no fueron objeto de cargo, afectando su derecho de defensa”.

Leyton dijo además que la Superintendencia ha infringido los principios más básicos que se establecen en el ordenamiento jurídico, entre los que mencionó el principio de imparcialidad, al actuar de una manera sesgada y contra los intereses de su representada. También señaló que la SMA no respetó el principio de culpabilidad, al establecer presunciones de intencionalidad; y el de congruencia, en circunstancias que no fue por objeto de los cargos. “Se discrimina arbitrariamente, pues se sanciona con la pena más severa que establece nuestro ordenamiento jurídico, mientras en otros casos de mayor entidad se sancionó con penas o sanciones menores”, concluyó el representante de la empresa.

En tanto, el abogado Emanuel Ibarra, quien defendió a la SMA, señaló que la decisión de clausura que se aplicaron es proporcionada y correcta. “Nos enfrentamos a un proyecto que con su actuar, ha reflejado un carácter de incumplimiento negligente con sus obligaciones (….). Todo el actuar de Pascua Lama, ha reflejado que su historia e instrumento, impide que se relacionen de manera saludable y correcta con el medio ambiental y comunidad”, dijo.

Más duro en el tono, el abogado Álvaro Toro -representante de la comunidad Valle del Alto-, acusó a la empresa derechamente de victimizarse. “La actitud de transgredir, de no cumplir los compromisos y obligaciones ambientales es permanente”, puntualizó.

Senado avanza con proyecto de delitos ambientales

Hoy, en la comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado hubo avances con el proyecto que sancionan delitos contra el medio ambiente y daños ambientales.

En la instancia, los parlamentarios aprobaron cinco de diez indicaciones consensuadas entre gobierno y oposición, quedando las demás pendientes.

Dentro de lo aprobado destaca el artículo que crea una multa de hasta 10.000 UTM al que vierta en el aire, suelo o subsuelo agentes contaminantes que pongan en peligro la salud animal o vegetal.

Otro artículo castiga con hasta con 500 UTM a quien, a sabiendas, presentare o mandare presentar información falsa en una solicitud de calificación ambiental en un plan de reparación o en un programa de cumplimiento.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/pascua-lama-no-se-rinde-busca-evitar-clausura-acusa-sesgada-prejuiciosa-la-sma/751292/?fbclid=IwAR2Xks-svVCppvuEfcoFm2VWaMk6HZZjnyJWMe06X_RZRIbRHsw2bq-YCDU

Chile

Comunidad chilena presenta carta abierta al publico canadiense en la oficinas de MiningWatch Canada, denuncia a empresa minera canadiense

En julio del 2019, un miembro de la organización Putaendo Resiste se reunió con los miembros de MiningWatch Canadá para presentarles con una “Carta Abierta al publico canadiense: la empresa canadiense “los Andes Copper ltda.” Destruye, mata, extermina, miente y soborna en Putaendo, Chile.”

El proyecto Los Vizcachitas es de la empresa canadiense Los Andes Copper (TSX: LA) con sede en Vancouver. Las concesiones están dentro de la Comuna Putaendo y el proyecto ha sido controversial desde que los miembros de la comunidad se dieron cuenta de las actividades que estaba realizando la empresa. Según Carmen Perez, miembro de Putaendo Resiste, “nunca hubo comunicación o conocimiento que la empresa estaba explorando hasta que un dia nos dimos cuenta por los caminos terribles y sus construcciones…ellos nunca nos hablaron – la gente de la zona estaba sorprendida.”

Putaendo es una comunidad de agricultores y ganaderos- dentro del territorio los productos como nectarinas, uvas, nueces, paltas y la leche y queso son abundantes.

El cerro donde la mineralización ocurre tiene glaciares rocosos y por tanto las fuentes de agua dependen de su integridad. Los glaciares rocosos en chile son muy importantes para contener la expansión del desierto.  Las comunidades están preocupadas que, dado a la cantidad limitada de agua que ellos reciben en promedio en la zona, que cualquiera disrupción pueda afectar de forma negativa a su acceso al agua. Ellos notan que la gente que vive donde hay actividades de exploración ya notaron una diferencia en las fuentes del agua y en la carta abierta se denuncia que” investigaciones hecho en el campo por organizaciones ambientales demuestran un incremento en los niveles de metales pesados producto de las actividades mineras que traen problemas graves para la gente, los ganados y las actividades agrícolas en la zona.”

Su slogan, “Sin agua no hay valle” es una reflexión clara de los riesgos que este proyecto representa para las comunidades rio debajo en la zona.

La organización multitudinaria ha logrado éxitos importantes y ellos notan la necesidad de celebrar lo que se gano frente a la empresa minera desde el 2015. Algunos de los éxitos que ellos subrayan son:

  • «Las denuncias que hicimos el 2016, han impedido que la minera Andes Copper haya seguido operando y haciendo sondajes desde el año 2017 a la fecha y los obligamos a gastar millones de pesos en abogados y consultorías»
  • «Ha crecido el conocimiento y la conciencia ambiental de nuestra gente, también el cariño por nuestra tierra y patrimonio.»
  • «Son muchos los jóvenes, adultos, trabajadores, profesionales, mujeres y artistas que se unen a esta resistencia y que aportan su amor por la Vida.»

Una victoria significativa paso en marzo del 2019 cuando la Corte Suprema ordeno el pago de una multa y la demolición del campamento de la empresa. La corte determino que las construcciones de la empresa fueron construidas de formal ilegal y sin las licencias debidas. Sin embargo, aun no hubo demolición. Esto representa una amenaza continua a las comunidades quienes están en Resistencia pacifica al proyecto Los Vizcachitas. La empresa tampoco reportó a sus accionistas sobre esta decisión.

A pesar de la resistencia permanente desde las comunidades y el municipio, protestas constantes y esfuerzos colectivos para informar sobre los terribles riesgos que este proyecto presenta para los glaciares y el agua, la declaración de impacto ambiental fue aprobado en abril del 2019. Putaendo Resiste nota que no están sorprendidos por la decisión y que la lucha sigue “…en ningún caso ello implica que tienen la autorización para comenzar a construir u operar la mina…Estamos atentos, organizados y movilizados.”

La carta exige al publico canadiense denunciar Los Andes Copper y ayudar a Putaendo Resiste en sus esfuerzos para que de una vez salga la minera de su territorio.

Puedes encontrar a la carta que recibimos aquí en este Blog.

 

Para mas información:

Kirsten Francescone, MiningWatch Canadá, kirsten@miningwatch.ca (en ingles y en español)

Putaendo Resiste, putaendoresiste@gmail.com (en español)

 

Fuente:https://miningwatch.ca/es/blog/2019/7/18/comunidad-chilena-presenta-carta-abierta-al-publico-canadiense-en-la-oficinas-de?fbclid=IwAR0xcTnkxG70iR2_CVsfPrADM2vkCwyG9moSGItJGHHV5kys9BAqrbDCGD4

Chile

Minería submarina: la nueva amenaza que aceleraría los efectos del cambio climático

En el mundo hay 29 licencias concedidas para impulsar esta industria. En Chile actualmente hay empresas que están en proceso de exploración.

Los estudios y exploraciones que se han realizado a lo largo de nuestra historia nos han permitido conocer menos de 1% del fondo del mar a nivel mundial. Y pese a aquello, en lo poco que se conoce ya se sabe que hay grandes riquezas. Por este motivo, la industria minera ya elabora planes para bajar y explotar comercialmente las profundidades marinas. Según Greenpeace, el avance de esta industria constituye una de las nuevas y más extensas amenazas para los ecosistemas marinos del planeta.

Greenpeace presentó a nivel global el informe llamado «En aguas profundas«, el cual alerta respecto de los daños irreversibles que provocaría esta industria en caso de avanzar con sus perforaciones en los océanos. De acuerdo al informe de la ONG medioambiental, a la fecha exigen 29 licencias que  han sido concedidas.

La explotación en el mundo

Estos permisos que se reparten de manera preferente en China, Corea, Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia, países que reclaman vastas áreas del Océano Pacífico, Atlántico e Índico. ¿El tamaño del área?  Alrededor de 1 millón de km2, casi el tamaño de la superficie de Bolivia. Como dato curioso, la gigante empresa de armas estadounidense Lockheed Martin posee dos licencias de exploración patrocinadas por el Reino Unido.

“Los océanos podrían enfrentar daños severos. La minería en aguas profundas es una amenaza emergente y su actividad podría resultar en la extinción de especies únicas. Además esta práctica industrial aceleraría los efectos del cambio climático”, señaló Estefanía Gonzalez, coordinadora del programa de océanos de Greenpeace Andino.

 

Regulaciones más estrictas 

Según el informe, las regulaciones ambientales deben ser más estrictas si se pretende salvaguardar la vida de los océanos.

Es por esto que la organización ambientalista hace un llamado a los gobiernos del mundo para que acuerden en las Naciones Unidas un tratado Global Oceánico que ponga la conservación de las aguas por encima de su explotación.

Además, el trabajo realizado por Greenpeace revela que la gobernanza oceánica, con la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), organismo de la ONU responsable de regular la industria minera de aguas profundas, está priorizando los intereses corporativos por encima de la protección marina por medio de un tratado global.

En Chile aún no comienza 

¿Y en Chile? Si bien nuestro país brilla a nivel mundial por su industria minera, aún no contamos con un yacimiento submarino. Sin embargo, es una arista que estaría en vías de desarrollo. La empresa minera Mares Australes está interesada en explotar el oro submarino que se encontraría en el área de Bahía Nassau.

Según señaló la empresa al medio ITV Patagonia en 2016, hay bastante oro en el agua. Pese a que es difícil estimar el potencial del área en cuestión, hay algunos estudios que apuntan a la presencia de oro, cobre y otros.

Los riesgos

El informe de Greenpeace  cita a científicos, gobiernos, ambientalistas y representantes de la industria pesquera que advierten sobre las amenazas a la vida marina y exponen el daño que provocaría la maquinaria minera y la contaminación tóxica si los gobiernos permiten que se comience a comercializar con la minería en aguas profundas. Además, el reporte también explica cómo este tipo de prácticas podría empeorar la emergencia climática al quebrantar las reservas de «carbono azul» en los sedimentos del fondo marino.

“Conocemos más sobre la superficie de Marte y la Luna que sobre la profundidad de nuestras aguas. Es fundamental que los gobiernos acuerden en la ONU un tratado que permita allanar el camino para la creación de una red de santuarios oceánicos libres de cualquier explotación industrial, incluida la minería”, sostuvo González.

 

Fuente:https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/07/15/mineria-submarina.html