Chile

Codelco Ventanas desmintió que filtración de gas causara emergencia ambiental

Insisten en que el tipo de información difundida por Mega «genera confusión en la opinión pública y no representa los evidentes avances logrados por esta División y sus trabajadores».

Codelco Ventanas salió al paso de una nota periodística que indicaba que una posible filtración de gas sería la supuesta responsable de la emergencia ambiental ocurrida el pasado 29 de julio.

A través de un comunicado, la empresa aclaró que había informado a MegaNoticias “que debido al bajo flujo de una filtración menor de S02 ocurrida el viernes 26 de julio, resultaba técnicamente imposible que se genere algún tipo de excedencia o alza en alguna de las estaciones de monitoreo de la zona”.

Además, explicaron que hicieron llegar a canal de TV los informes de las inspecciones realizadas por la Seremi de Salud de los días 29 de julio y 9 de agosto de 2019 pasado, donde se señala “que no se registraron atenciones médicas a trabajadores asociadas a este evento, documentos que no fueron incluidos en este reportaje”.

“Respecto a las declaraciones de la autoridad ambiental, lo señalado por el superintendente en ningún caso determina la responsabilidad de Codelco en la excedencia del lunes 29 de julio. Asimismo, la empresa hizo llegar al canal el informe de fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente que estableció el cumplimiento del Plan Operacional respecto de ese día, el que tampoco fue incluido en el reportaje”, condenaron en la misiva.

Codelco señala que según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, los peaks de S02 han bajado durante este primer semestre de 2019 en un 46% respecto a igual periodo del año pasado, reduciendo las concentraciones en todas las estaciones de monitoreo.

Insisten en que el tipo de información difundida por Mega “genera confusión en la opinión pública y no representa los evidentes avances logrados por esta División y sus trabajadores”.

 

Fuente:https://www.eldinamo.cl/nacional/2019/08/13/codelco-ventanas-desmintio-que-filtracion-de-gas-causara-emergencia-ambiental/
Chile

Comunidades Rechazan la Expansión de Anglo American en Chile (MInera Los Bronces)

ORGANIZACIONES DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS MAPOCHO, MAIPO Y DE LOS TERRITORIOS COLINA, JUNCAL, LO BARNECHEA Y ACONCAGUA SE ARTICULAN PARA LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA.

Ante el ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) del proyecto de expansión de la minera Los Bronces de Anglo American, las organizaciones abajo firmantes, declaramos:

1. La crisis climática y la escasez hídrica que afecta al mundo y que sufre nuestro país nos exige revisar nuestro modelo de desarrollo. No podemos seguir haciendo lo mismo, porque están comprometiendo gravemente nuestra subsistencia y la de las futuras generaciones. No debemos seguir extrayendo materias primas rompiendo los equilibrios ecosistémicos a costa del medio ambiente, el tejido social y las identidades locales. No al extractivismo.

2. Ante la intención de Anglo American de ampliar las faenas en la zona cordillerana que abastece de agua a la Región Metropolitana, manifestamos nuestro más absoluto rechazo, incluyendo su funcionamiento actual. La destrucción de glaciares, la devastación de la flora y fauna, contaminación, sequía prologada, corrupción y pérdida de prácticas ancestrales nos muestra que no existe minería virtuosa ni sustentable, solo existe ceguera y ambición cortoplacista.

3. No creemos en las promesas de Anglo American porque muchas veces nos han engañado. Los tranques que se comprometieron a vaciar siguen siendo una amenaza para gran parte de Santiago, pozos y ríos se secan mientras ellos niegan responsabilidades, destruyen los glaciares y ocultan información mientras conversan con las comunidades solo para dividirnos e intentar comprar nuestro silencio.

4. Nos engañan cuando dicen que somos un país minero, solo el 3% del presupuesto nacional lo aporta el cobre. Si realmente lo fuéramos, sabríamos cuándo y cuánto extraer minerales, qué hacer con lo obtenido y sus desechos, tendríamos tecnología diseñada para minimizar impactos y optimizar los minerales, pero no, nuestra minería enriquece a otros y es a costa del país y sus personas. Chile tiene la mayor reserva de glaciosistemas de Sudamérica, tal vez es tiempo de empezar a llamarnos un país de glaciares.

5. Este intento de expansión de la Mina Los Bronces, afecta el presente y el futuro de todos y todas. Por eso, nos remece como comunidades porque habíamos caído en el individualismo, la inercia de cotidianos desconectados de la naturaleza y de municipios presos de las dádivas mineras. Pero estamos despertando, y vamos a defender con creatividad, pasión e inteligencia lo que nos queda para recuperarlo y poder legarlo a las nuevas generaciones.

6. Ponemos nuestra voluntad para desarrollar acciones valientes, sabias y colectivas. Hoy las personas que integramos estos colectivos nos comprometernos a defender a las montañas, los glaciosistemas y sus criosferas, la flora y fauna y toda la vida que sería aún más dañada si el Proyecto Los Bronces se expande. Nos declaramos en alerta y sumando fuerzas, porque ahora es cuando la tierra más nos necesita.

• Centro Ecológico Churque, Lo Barnechea
• Corporación Defensa del Río Mapocho
• Junta de Vecinos Las Varas, Farellones
• Corporación Vecinos Los Refugios
• Asociación Escuela de Montaña Camino de Farellones
• Observatorio Latinoamericano del Conflictos Ambientales (OLCA)
• Movimiento por el Agua y los Territorios
• Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (ANDIME CPEIP)
• Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares
• Corporación de Defensa Camino de Farellones

 

Fuente:http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107655&fbclid=IwAR0J59mBa339VHhOJXxchsI3uY2cfx6R8GJ73u9IreCMdCiypYzoEaK_yf0

Chile

Expectación ante inminente fallo de la Corte Suprema por Dominga: ¿Cuáles son los escenarios posibles para el proyecto?

La empresa Andes Iron, la comunidad de La Higuera, los opositores de la iniciativa y el Gobierno esperan que en estos días el máximo tribunal se pronuncie respecto al futuro de la mina a rajo abierto.
El caso del proyecto minero portuario Dominga está a días de volver a ubicarse en el centro de la atención mediática. Es que a cinco meses de las audiencias por los recursos de casación presentados ante la Corte Suprema, se calcula que el máximo tribunal estaría ad portas de dar a conocer su fallo respecto a la polémica iniciativa que se ubicaría en la comuna de La Higuera, Coquimbo.
Así, en la recta final de la espera, fuentes al interior de la empresa dueña del proyecto, Andes Iron, confirmaron a Emol que «hay mucha expectación» y que «obviamente esperamos un fallo favorable que ratifique la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta. Eso sería el ideal para Dominga».
Por su parte, Ezio Costa, el abogado representante de Oceana -una de las ONG que se ha mostrado abiertamente en contra del proyecto y que presentó uno de los seis recursos de casación en contra de lo decidido por el Tribunal de Antofagasta- insistió en que «la sentencia del tribunal tiene falencias notorias y creemos que la Suprema va a modificar la sentencia manteniendo el rechazo a Dominga como debe ser».
Sin embargo, para entender qué es lo que está juzgando el máximo tribunal y los escenarios que podrían darse con su sentencia, es necesario recordar la serie de episodios del caso Dominga, los que provocaron, entre otras cosas, la salida del equipo económico del Gobierno de Michelle Bachelet.
Lo que la Suprema tiene que juzgar
En marzo de 2017 la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, integrada por 10 Seremis, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Intendencia, rechazó la construcción del proyecto minero portuario que tendría por ubicación la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo. La votación tuvo un empate de seis votos por lado y fue el intendente Claudio Ibáñez quien tuvo que tomar la decisión final.
La empresa apeló apuntando no a los temas ambientales, sino que al «actuar desapegado a la ley de los seremis que rechazaron la iniciativa al no fundamentar su voto en aspectos técnicos». Así, el caso pasó al Comité de Ministros, el cual mantuvo el rechazo al proyecto gracias a los votos de los Ministerios de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, mientras que Minería y Energía votaron a favor de su construcción.
 Fue precisamente por estas dos votaciones -la de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y la del Comité de Ministros- que Andes Iron escaló su caso hasta el Tribunal Ambiental de Antofagasta presentando un recurso de reclamación en noviembre de 2017. ¿El objetivo? Revertir ambos procesos, los que, a juicio de la empresa, no se ajustaron a derecho.
A fines de abril de 2018, el Tribunal Ambiental de Antofagasta falló a favor del proyecto y se ordenó retrotraer el procedimiento hasta la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo argumentando que los rechazos no se habían dado cumpliendo las formalidades necesarias.
Ante el nuevo escenario, los detractores de la mina a rajo abierto llegaron hasta la Corte Suprema con el objetivo de que el máximo tribunal deje sin efecto la resolución del Tribunal Ambiental y se confirme el rechazo a Dominga.
El fallo de la Suprema y sus escenarios posibles
Desde las partes involucradas, la empresa y los opositores a la iniciativa, confirmaron a Emol que son tres los posibles escenarios que podría desencadenar la Suprema al momento de emitir su fallo.
US$2.500 millones es la inversión de Andes Iron para construir Dominga y su vida útil es de 26,5 años
El primero, es que la Corte acoja los alegatos de los detractores y anule el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, con lo cual el proyecto se mantendría rechazado y sería, por ahora, el fin de Dominga.
De todas formas, el abogado de Oceana y también director ejecutivo de FIMA explicó que «eso no implica que los dueños de las pertenencias mineras puedan presentar de nuevo otro proyecto para explotar mineral, pero tendrían que empezar de cero y, obvio, tendrían que enfocarse en los estudios de impacto ambiental, que son los que en Dominga tienen información deficiente».
Sin embargo, desde la empresa defienden los estudios medioambientales del proyecto, «porque sabemos que es una zona delicada». Lo anterior, ya que el terminal de embarque portuario de Dominga y su planta desalinizadora se ubicaría a sólo 30 kilómetros de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, zona mundialmente conocida por su biodiversidad y riqueza ecológica única en el planeta. (Ver mapa más abajo)
«Con una operación a rajo abierto, Dominga contempla la producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre, como subproducto» Andes Iron
Así, la segunda posibilidad es que el máximo tribunal rechace los recursos de casación y respalde lo decidido por el Tribunal de Antofagasta. En ese caso, el proceso comenzará de nuevo desde la votación de la Comisión de Coquimbo, lo cual, de no satisfacer a alguna de las partes, podría volver a escalar hasta el Comité de Ministros, el Tribunal Ambiental y la Suprema.
Por último, aunque menos factible según las partes, existe la posibilidad de que la Corte Suprema rechace los alegatos de los opositores, pero genere una sentencia nueva, diferente a la hecha por el Tribunal Ambiental de Antofagasta.
Ministro Prokurica: «Los fallos se respetan nos gusten o no»
Consultado por la situación, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, confirmó a Emol que desde su cartera están pendientes del tema y que él mismo se ha reunido con el alcalde de La Higuera y las comunidades de la zona, por lo que ha visto cómo algunos están en contra y otros a favor del proyecto.
«Tengo confianza en la institucionalidad, yo creo que funciona y si algún tribunal, ya sea medioambiental o la propia Corte Suprema, declara que un proyecto tiene que ir adelante porque no daña el medio ambiente, bueno, yo entiendo que lo que tenemos que hacer es respetar un fallo cuando nos gusta y cuando no nos gusta» Baldo Prokurica
Así, el ex parlamentario por la Región de Atacama enfatizó que «en Chile existe una institucionalidad sólida y que cualquiera de los pasos que se den, deben dar seguridad y certeza no solo a la inversión, sino también al cuidado del medio ambiente. Cualquier fallo que salga de la Corte Suprema lo vamos a respetar y vamos a hacer todo lo posible para que se cumplan estos dos objetivos».
Consultado por la situación en la que quedaría el Gobierno en caso de que el fallo fuera a favor de Dominga y considerando que Chile será sede de la COP25 en diciembre, el ministro indicó que «todos tenemos opiniones en esa materia y el Gobierno del Presidente Piñera no está disponible a apoyar proyectos que no hayan pasado por al legislación vigente y la institucionalidad».
«Por lo tanto, si la institucionalidad que tiene Chile determina que el proyecto A, B o C no se puede hacer porque daña el medio ambiente, ese proyecto no se hace. Por el contrario, si se determina que es un proyecto que respeta el miedo ambiente, a mí me parece que nadie puede excluirse de respetar los fallos de los tribunales. Nosotros, como Gobierno, tampoco».

Y concluyó: «Las empresas, los medioambientalistas, los pescadores, los agricultores, los pueblos originarios, todos tenemos que respetar la institucionalidad, porque cuando se rompe, se puede romper por cualquiera de los dos lados».

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/08/03/956743/La-expectacion-ante-el-fallo-de-la-Suprema-por-el-proyecto-minero-Dominga.html

Chile

Enviado para los Océanos de la ONU y proyecto Dominga: “Salvar especies es más importante que sacar metales para crear autos”

Peter Thomson llamó a acelerar los esfuerzos contra el cambio climático. Sobre el proyecto minero Dominga, dijo que afectar la biodiversidad de un lugar, podría traer implicancias «enormes» para la humanidad. También celebró la creación de la COP Azul. «Chile ya obtuvo una gran victoria».

“La humanidad necesita hacer cambios radicales en nuestros patrones de consumo y producción. Ese es el mundo en el cual estamos, ya no estamos en tiempos normales”.

Así de claro fue Peter Thomson, enviado especial de las Naciones Unidas para los Océanos, en la conferencia que ayer miércoles realizó en la Cepal con el objetivo de abordar la importancia de proteger las áreas marinas en un año clave para Chile por las dos cumbres internacionales que albergará a fin de año: la COP25 y la APEC.

El embajador oriundo de Fiji celebró la realización de la “Blue COP” – denominación que adquirió la Conferencia de las Partes luego de que las autoridades chilenas anunciaron la incorporación de la temática de los océanos dentro de la discusión- y el impulso de las autoridades para detener la pesca ilegal en el país, temática que debería ser uno de los temas principales en la Apec.

Peter Thomson también abordó temas locales. Consultado por la afectación al Archipiélago de Humboldt que podría traer consigo el posible desarrollo del proyecto minero-portuario Dominga -de la empresa Andes Iron- en la Tercera Región, Thomson enfatizó en que la protección de la flora y fauna debe ser un tema prioritario. “¿Cómo vamos a sobrevivir sin biodiversidad? Hay millones de especies que se van a extinguir, ‘qué va a hacer el mundo sin eso’ No lo sabemos hasta el momento. Esa es la respuesta honesta, no lo sabemos, pero puede traer enormes implicancias para la existencia humana en el planeta tierra”, dijo.

Luego agregó: “Nos tenemos que dar cuenta que salvar especies es más importante que sacar algunos metales para crear algún tipo de nuevo tipo de auto. Todo el asunto del transporte debiera ser cómo deshacernos de autos y no cómo encontrar metales para hacer más autos”.

Blue COP y Apec

El enviado especial de la ONU valoró las gestiones del gobierno por dar importancia al tema de océanos en la próxima Conferencia de las Partes que se realizará en Santiago ente el 2 y 13 de diciembre de este año. “Chile ya tuvo una victoria en el trabajo sobre cambio climático al anunciar la COP Azul”, manifestó.

Esto –según explicó- ya que la decisión no solo permite visibilizar la importancia de los océanos en la lucha contra el cambio climático sino también el hecho de que este fenómeno involucra a toda la criósfera.

Pero además, destacó el hecho de que “Chile esté trayendo a la mesa el tema de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU, por sus siglas en inglés)”, que debe ser erradicada en 2020 según el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) correspondiente a la Agenda 2030.

Por ese motivo, dijo, “la medida más eficaz que puede tomar la APEC es decir ‘vamos a frenar la pesca ilegal en el Pacífico’”.

El enviado especial de las Naciones Unidas para los Océanos también celebró la propuesta de Chile y Argentina de declarar Área Marina Protegida una zona de la península Antártica, en consonancia con la meta 5 del ODS14 que busca conservar por lo menos el 10 % de las zonas costeras y marinas para 2020.

“Creo que es muy importante que los chilenos no subestimen el peso que tiene su liderazgo mundial en estos asuntos relacionados con el mar. Lo digo como fiyiano”, apuntó.

Durante la conferencia de prensa, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que para Chile, la COP25 es una oportunidad, pero también un gran desafío, porque el mundo está en una encrucijada. “Hoy podemos tomar la decisión de seguir produciendo petróleo o de abrazar las energías renovables. Podemos articular las inversiones económicas hacia un gran impulso ambiental”, dijo.

La próxima Conferencia sobre los Océanos se realizará del 2 al 6 de junio de 2020 en Lisboa, Portugal.

 

Fuente:https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/enviado-para-los-oceanos-de-la-onu-y-proyecto-dominga/773597/?fbclid=IwAR2FGYMdzKg-uJqJ5ef7H9DQzWWNM9b88kDVNqgltzWsk9LpPhxjgIRl4HA

Chile

Caimanes a la carga: Pobladores buscan que minera Los Pelambres pague millonaria indemnización por daño moral

El Comité de Defensa Personal del Pueblo de Caimanes presentará esta semana una nueva acción judicial contra la empresa perteneciente a Antofagasta Minerals, del grupo Luksic. Son las 129 personas que no aceptaron en 2016 el acuerdo al que llegaron algunos pobladores con la empresa. Hay pesadillas, angustia y miedos de que el tranque El Mauro, donde se acumula la basura industrial, colapse tal como ha ocurrido en otros países.

Para cuando María Soto hizo lo que hizo, los ánimos en el pueblo de Caimanes no eran los mejores. Pero de alguna forma, sus palabras, ese testimonio vivo del desasosiego, conmovieron a los que estaban en esa asamblea.

Era una reunión como las que han hecho en la localidad desde que la minera Los Pelambres (del grupo Antofagasta Minerals, propiedad del empresario y twittero Andrónico Luksic) llegara en 1998 y se instalara a ocho kilómetros de donde viven los caimaninos con el tranque El Mauro. Lo que tenía de distinta esa reunión era por una poderosa emotividad, un vacío en el corazón si se quiere. Algo que, de alguna u otra forma, lo produjo el basurero industrial que desconcierta a los que en ese pueblo viven.

Fue entre 2015 y 2016. Esteban Vílchez, abogado del Comité de Defensa Personal del Pueblo de Caimanes, lo cuenta así: “Ella, una señora ya mayor, es todo un símbolo. Y lo que dijo fue públicamente, para que todos la escucharan. Contó que no recibía visitas de ninguno de sus familiares, pero que eso no era porque no la quisieran, sino porque los papás de sus nietos, o sea, sus hijos, no quieren que los niños estén ahí. Tienen miedo, decía ella. Por todos los riesgos que corresponden a tener un relave tan cerca de un poblado”.

María es viuda. Hoy en día sus ingresos son por la venta de comida. Vive sola y cree necesitar esa energía revitalizante que solo son capaces de entregar los niños, y que sus nietos, por el miedo a lo que pueda pasar con el relave, no le pueden dar.

Su batalla, sin embargo, es desigual: en 2016, el 83% de la población de Caimanes aceptó un acuerdo con la minera, que consideró la usabilidad de las aguas del estero Pupío (con el que los agricultores y ganaderos de la zona se abastecen), seguridad respecto al mismo tranque (desarrollo de un plan de emergencia, en colaboración con el gobierno local), además de un fondo comunitario y, por último, un fondo de desarrollo familiar (28 millones de pesos a cada familia). Los que resistieron las tentaciones de Pelambres fueron los del mismo Comité. El abogado Vílchez así explica la decisión: “Es irrisoria la paga, casi una burla, que ha significado secar el estero, destruir los recursos económicos de la región y contaminar todo; además de vivir la angustia por colapso del tranque”.

Lo que hicieron desde el Comité, y que se materializará en una acción judicial esta semana, fue preparar una demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual. Buscan que el acuerdo económico al que puedan llegar con la empresa de Luksic les permita cambiarse de hogar y empezar una vida nueva, lo que en dinero se traduce en 500 millones de pesos para cada uno.

El origen

Esteban Vílchez, de AV abogados, empezó su vínculo con el Comité en 2012, cuando hizo de defensor de Cristián Flores, quien entonces era acusado por la misma minera de cometer crímenes. Hoy, además de un prístino convencimiento en esto que prepara, explica los fundamentos de la decisión del Comité:

“Se rechazó (el acuerdo de la minera por parte del Comité) porque lo que estaba ofreciendo Pelambres es insignificante en relación con lo que ha causado; porque (aceptarlo) significaba desistir de aquellos juicios que ordenan la demolición de mismo tranque; y porque hubo manipulación en la decisión del resto de la comunidad, porque habían abogados de la misma minera que estaban en las asambleas de la gente. No olvidemos que es gente de escasos recursos económicos, que están agotados de 20 años de conflicto con la minera y, por lo tanto, iban a aceptar la oferta, por baja que fuera”.

Son 2.200 hectáreas de extensión del mismo tranque y, según la demanda que se presentará (a la que accedió El Desconcierto), desde que se instaló la minera en dicha localidad hasta hoy, han depositado 1.700 millones de toneladas de relave. A esos números se suma también el dinero que recibieron los abogados que anteriormente tenía el mismo Comité, y que fueron también beneficiarios de la negociación que destrabó el conflicto: 3.100 millones de pesos recibieron por “concepto de honorarios y costas del juicio”. (Esto último está actualmente siendo investigado por la unidad de delitos de alta complejidad del Ministerio Público, por considerarse como prevaricación).

Las ganancias de Los Pelambres son, según se plantea en la demanda, inimaginables: las proyecciones respecto a las utilidades netas de la minera se calculan en $1.200 millones de dólares anuales, los que en los 100 años de explotación para los que está pensada la obra, sería algo así como 120 mil millones de dólares.

“Vivir y dormir a los pies de un tranque que puede colapsar ha causado innumerables insomnios y pesadillas entre los adultos y por sobre todo en los niños pequeños. El temor ha dado lugar a un verdadero pánico en muchas ocasiones, especialmente frente a situaciones de sismos o lluvias prolongadas”, se lee en el documento.

Parte de las pruebas que el abogado Esteban Vílchez presentará tienen que ver con los niveles de estrés: “Tenemos estudios -dice- que hablan de índices de estrés más altos que en Santiago o que en cualquier otra zona de sacrificio. Las personas viven con mucho miedo a que el tranque colapse como en Brasil, o como en Chile, en 1965”.

Desde Antofagasta Minerals, la matriz de Los Pelambres, al ser consultados por este nuevo conflicto señalaron: “dado que no hemos visto dicha demanda ya que aún no se presenta, no podemos comentar”.

Se espera que el documento que inicie el proceso judicial sea ingresado el jueves de esta semana.

 

Fuente:https://www.eldesconcierto.cl/2019/07/22/caimanes-a-la-carga-pobladores-buscan-que-minera-los-pelambres-pague-500-millones-por-dano-moral/

Chile

Angloamerican solicita permiso ambiental por ampliación de Los Bronces

Cómo se esperaba en el ámbito minero, Anglo American inició la semana pasada el trámite del permiso ambiental para un proyecto de US$ 3,000 millones, con el que busca sostener la producción de Los Bronces, en nuestro país. Aunque el proyecto promete no afectar glaciares, biodiversidad ni aumentar el uso de agua en la zona cordillerana de la región metropolitana, hay varios sectores y organizaciones ambientales que están alertas ante esta inicitaiva.

La expansión del proyecto Los Bronces Integrado ha estado bajo la lupa de grupos sociales y autoridades debido a los temores sobre su impacto en la zona circundante a Santiago.

Anglo American inició el trámite del permiso ambiental para un proyecto de US$ 3,000 millones, con el que busca sostener la producción de su depósito estrella de cobre Los Bronces en Chile.

El proyecto Los Bronces Integrado (LBI), que según la firma promete no afectar glaciares, biodiversidad ni aumentar el uso de agua en la zona cordillerana cercana a la capital chilena, se realizará en parte con minería subterránea.

«LBI es una iniciativa de reemplazo de mineral de menor ley por otro con mayor contenido de cobre, con el objetivo de mantener los niveles actuales de producción del yacimiento», dijo el viernes la empresa en un comunicado.

Varias mineras en Chile avanzan en proyectos de actualización para contrarrestar el desgaste y la caída en el contenido mineral de sus depósitos.

Anglo American no hizo una proyección de cuándo podría estar aprobado el permiso, tras lo cual debe presentarlo a su directorio para aprobación.

«Estamos convencidos que se trata de una propuesta que asegura la coexistencia de los intereses de todos los actores de la zona de montaña.

La expansión de Los Bronces ha estado bajo la lupa de grupos sociales y autoridades debido a los temores sobre su impacto en la zona circundante a Santiago.

El jefe de cobre de la firma, Hennie Faul, agregó que el plan «constituye la mejor opción de desarrollo minero desde el punto de vista ambiental y social».

El proyecto consta de dos partes, una de continuidad operacional como la actual a rajo abierto y otra de minería subterránea, que remplazará cerca del 20% de recurso del rajo y operará a una profundidad promedio de 660 metros desde la superficie.

La operación subterránea estará bajo el borde noreste del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. Anglo American Sur, mayormente conformada por la producción de Los Bronces, alcanzó las 422,200 toneladas de cobre en el 2018. Anglo tiene como socia en la iniciativa a la gigante estatal Codelco.

 

Fuente:http://www.relaves.org/post.php?id=77&fbclid=IwAR19t2jYKdx5eMZHwBAu-dlNq___ubkL6Q2G6b08cGJ25Lp0GoneAmlcRuQ

Chile

Ducto de empresa minera Cerro Negro derramó fierro magnético en el desierto

El incidente ocurrió en la tubería subterránea que pasa cerca de la Mina San José.

Ambientalistas piden que se revise la Resolución de Calificación Ambiental.

Una denuncia ante la Supertintendencia del Medio Ambiente presentaron esta tarde los integrantes de la agrupación ecologista Codema, por seis derrames en un concentraducto subterráneo de la Mina Cerro Negro Norte de CAP Minería, en un sector cercano a la Mina San José, en la comuna de Caldera.

El último de estos derrames se produjo en la tarde de este jueves y fue grabado por vecinos de Caldera que viralizaron el video donde se ve como brota el concentrado de fierro magnético que traslada el ducto desde la planta de la minera hasta el puerto de Totoralillo.

Desde la empresa explicaron que el material es «una composición de pulpa de hierro mezclado con agua. El fierro magnético transportado es un mineral inerte e inocuo, por lo que esta situación no implica un riesgo significativo para las personas o el medio ambiente».

Además señalaron que «la mencionada rotura fue detectada de manera inmediata por personal de CAP Minería, lo que significó efectuar todas las labores contempladas en el Plan de Emergencia, es decir, dar aviso inmediato a las autoridades correspondientes y trasladar al lugar personal especializado, equipos de gestión ambiental, prevención, seguridad y operación de la compañía».

El director regional de Sernageomin, David Montenegro, se refirió al incidente manifestando que «no es primera vez que sucede, la empresa en este minuto está cambiando totalmente el ducto porque el que está funcionando ahí tuvo un desgaste prematuro».

Durante esta tarde las autoridades de Sernageomin acudieron al lugar para levantar un informe.

Jorge Godoy, integrante de Codema, afirmó que «la empresa minera no está haciendo las mantenciones necesarias al mineroducto. Los más probable es que los materiales con que se construyó no sean los adecuados y pedimos este incumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental sea evaluado por la Superintendencia de Medio Ambiente».

 

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-atacama/ducto-de-empresa-minera-cerro-negro-derramo-fierro-magnetico-en-el/2019-08-02/164234.html

Chile

Denunciaron el derrame de concentrado de fierro en el desierto de Atacama

Un derrame de concentrado de fierro afectó al desierto de Atacama, hecho que fue denunciado por una vecina de la Región de Atacama que difundió a través de Facebook los videos que registró del proceso de contaminación.

La usuaria Soledad Cordero comentó que el hecho se generó a unos 32 kilómetros de la ciudad de Copiapó, en una de las cañerías que traslada desechos mineros de la Mina Cerro Negro Norte y que pertenece a la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

Informa Meganoticias que la empresa expresó que la «rotura fue detectada de manera inmediata por personal de CAP Minería y se realizaron todas las labores contempladas en el plan de emergencia, como dar aviso inmediato a las autoridades».

Fuente:https://www.adnradio.cl/noticias/nacional/denunciaron-el-derrame-de-concentrado-de-fierro-en-el-desierto-de-atacama/20190802/nota/3935230.aspx?fbclid=IwAR275YAbDfn-SW6QKWrVXPyJCVETkFE4gHYVYHvFrRHQT0LaOsFXF1ygNZI

Chile

El problema de mina Invierno

Activistas de Greenpeace despliegan un banner en la cinta transportadora de carbón de la Mina Invierno ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes. La acción, se enmarca dentro de las actividades internacionales de Greenpeace contra los combustibles fósiles y la campaña «Salvemos los mares del fin del mundo», que busca proteger los mares de la Patagonia Chilena ante el avance de la salmonicultura.

Volvieron, como en tiempo de Trillium, los antiguos fantasmas a la Región de Magallanes: el impedimento o la paralización de un proyecto propuesto o en ejecución (como Mina Invierno) debido a causas ambientales. Pero hay que ser claro, pues los fantasmas no existen. Son creaciones interesadas, movidas generalmente por intereses de lucro, o por la lógica de empresas que, al basarse en la explotación de recursos naturales no renovables, siempre tienen sus días contados.

Antecedentes relevantes

La empresa de Mina Invierno eligió el tipo de explotación de carbón de rajo abierto sobre la base de implementar un sistema de menores costos y de mayores utilidades, asumiendo su mayor impacto ambiental.
No obstantes los cuestionamientos sobre la alta insustentabilidad ambiental y la expoliación subsidiada que significaba el proyecto, se le dio la aprobación argumentándose su impacto en la economía regional, particularmente en la creación de empleos.

El proyecto de Mina Invierno fue autorizado SIN EL USO DE TRONADURAS, afirmación que los mismos ejecutivos de la empresa plantearon. Aún sin tronaduras, la Evaluación de Impacto Ambiental costó mucho aprobarla por el cúmulo de impactos negativos, muchos de los cuales no fueron considerados. La explotación carbonífera ha tenido un marcado impacto ambiental cuyas medidas de mitigación aún no ha sido evaluada en profundidad.

Hacia una información más veraz y transparente

Ante la amenaza de cierre o de disminución de labores muchas opiniones de políticos, de los representantes de la empresa, de dirigentes de gremios patronales, etc. han sido publicado últimamente. Frente a ellas y sus impactos en la opinión pública cabe hacer algunas consideraciones:

La empresa ha afirmado que sin tronaduras se impide “la normal explotación del yacimiento carbonífero…”. Cabe preguntarse: hasta la fecha y sin tronaduras, ¿no se ha realizado una explotación normal?

También se ha afirmado por representantes de la empresa “que con medidas como esta se genera un mal precedente para la economía del país pues para hacer inversiones a largo plazo es fundamental contar con certeza jurídica…” (El Mercurio, 26/06/2019). Lo que sucede es precisamente lo contrario pues los tribunales ambientales en función de sus atribuciones están aplicando la ley con certeza jurídica basada en el profundo conocimiento del tema.

Al notificarse a los trabajadores sobe sus despidos se argumenta “los índices de producción durante 2018 y 2019 se han reducido en un 51,1% en extracción de estériles y en un 44,6% en extracción de carbón.” Esas reducciones son exclusivo resorte de la empresa pues, tal como se argumentó cuando querían convencer a la ciudadanía de las bondades del proyecto, carbón en esas vetas hay para más de 100 años. El único problema es que el negocio ya no es interesante como en años anteriores. O sea que hacer alusión al artículo 161, para desvincular al personal debido a “necesidades de la empresa” no es un argumento válido.

El Ministro de Minería Pablo Terrazas, advirtió que “todo esto puede terminar demorando la cartera de proyectos que el Gobierno está promoviendo para la Región de Magallanes” (El Mercurio, 26/06/2019). Como este es un proyecto aprobado y que se está materializando, se supone que el Ministro quiere llamar la atención sobre las condicionantes ambientales. Entonces, la lectura tendría que hacerse en forma positiva: es bueno que de demoren ciertos proyectos si no cumplen a cabalidad las leyes y reglamentaciones ambientales.

Desde la SOFOFA se criticó a aquellos que afirman que la explotación minera del carbón es incongruente con el plan de descarbonización que impulsa el gobierno, argumentándose que el país en las próximas décadas necesitará carbón y que si no lo produce deberá importarlo de Colombia o Australia. Esta argumentación es errónea, pues el carbón utilizado en las termoeléctricas del país necesitan ser de mayor calidad que el de Magallanes, por lo que habrá necesariamente que importarlo.

Otros dirigentes gremiales han utilizado este problema solo para enviar sus consabidos mensajes por las exigencias ambientales. El planteamiento de los grandes gremios es tratar de “modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, insistiendo en la disminución de requisitos ambientales.

La realidad actual

La inversión de puesta en marcha inicial, de maquinarias, construcciones, caminos y del puerto ha sido recuperada con las utilidades de los primeros tres a cuatro años de operación. O sea, la empresa está en muy buenas condiciones para enfrentar su actual situación.

El problema básico que enfrenta la empresa es la baja rentabilidad actual. Ha habido un aumento de los costos derivados de las deficiencias de los estudios básicos que no diferenciaron las distintas realidades del subsuelo. Por otra parte, ha bajado el precio del tipo de carbón como el de Mina Invierno.

Es obvio que las perspectivas de la explotación no son buenas. Ante ello, y en una visión de largo plazo, es probable que la empresa haya delineado una estrategia para ir disminuyendo al personal en forma paulatina, al margen de lo que suceda con las tronaduras. No obstante, para la empresa, si se autorizaran las tronaduras podría permitirle una mayor rentabilidad. Pero, si persistiera la actual prohibición de utilizarlas, le serviría como excusa para desvincular trabajadores, proceso que tarde o temprano deberá llegar.

Toda esta situación podría dejar en la sombra dos desafíos que son de plena responsabilidad de la empresa: por una parte, la remediación del sitio, y por otra, la obligada responsabilidad social de reconversión.

El país tiene en el sector minero numerosos e importantes pasivos ambientales derivados de la falta de una legislación adecuada, o la ausencia de sistemas de seguros que permitan impedir el cierre de empresas sin que se inviertan los recursos financieros necesarios para la recuperación de los ecosistemas dañados en los procesos extractivos. Según lo estipulado, la Minera Invierno está tomando ciertas medidas de remediación, pero las principales e ellas deberá hacerlas después del cierre.

Por otra parte, las empresas mineras, que trabajan recursos naturales no renovables, conocen perfectamente que el recurso algún día se acabará. Ello exige responsabilidad social para reconvertir los trabajadores que irán quedando cesantes en la medida que el recurso de agote. Este es un aspecto crucial que ya debería haber sido abordado por Mina Invierno.

El destino de Minera Invierno ya está sellado: Poco más tarde, poco más temprano, terminará. Carbón, como el de Mina Invierno, sub bituminoso, de muy bajas calorías y de gran poder contaminante pronto se prohibirá comercializarlo, más aún, habiendo formas de explotación del carbón con casi nulos impactos ambientales. Quedarán los restos de la explotación como memoria de un proyecto que nunca habría que haberlo ejecutado.

 

Fuente:https://radio.uchile.cl/2019/07/12/el-problema-de-mina-invierno/

Chile

Chile es el país que acumula más desechos mineros tóxicos en todo el mundo

Para paliar los problemas que ocasiona actualmente la acumulación de desechos de la industria minera, el Gobierno conformó una mesa de trabajo para favorecer el desarrollo de la »economía circular» en ese sector. El objetivo será impulsar la denominada «minería verde» que incluiría mejorar el uso del agua en las actividades extractivas y la reducción de emisiones contaminantes.

Cifras oficiales ubican a Chile como el mayor acumulador de desechos mineros en el planeta con la existencia de 740 depósitos de relaves, contabilizados por el Servicio Nacional de Geología y Minería, de los cuales 469 están inactivos y 170 abandonados.

El sector minero, fundamental en la economía del país, genera un millón y medio de toneladas diarias de relaves, que generalmente contienen altas concentraciones de productos químicos y otros elementos que alteran el medio ambiente.

A esos efectos se realizó una reunión para la ‘minería verde’, encabezada por el subsecretario de Minería Pablo Terrazas y con la participación del Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). El encuentro intentó conceptualizar las principales definiciones para la industria respecto a los ejes de gestión hídrica, reducción de emisiones y economía circular.

Al respecto Terrazas señaló que es esencial el trabajo conjunto de todas las entidades implicadas para lograr una minería menos contaminante, añadiendo que al final de todo este trabajo, Chile va a contar con directrices claras en materia de minería verde que permitan potenciar más el liderazgo del país a las puertas de la celebración aquí de la cumbre de la ONU sobre medio ambiente (COP25) en diciembre próximo.

Según lo previsto, en los próximos meses se realizarán cuatro mesas de trabajo con vistas a elaborar un documento del Ministerio de Minería para todos los actores de la industria, la primera de ellas en la segunda quincena de agosto.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/chile-es-el-pais-que-acumula-mas-desechos-mineros-toxicos-en-todo-el-mundo/07/30/