Chile

Álvaro Montaña denuncia concesión minera en la ciudad de Ancud

  • La organización Defendamos Chiloé denuncia públicamente a la empresa Inversiones e Inmobiliaria Santa Lucía S.A,  tras presentar al Sernageomin una solicitud minera de explotación en la ciudad de Ancud, la cual se encuentra en estado de tramitación. Advierten que la empresa se instalaría en el pleno cerro Huaihuén,  un lugar rodeado de escuelas, centros de salud, poblaciones y otras instituciones.

 

El aumento exponencial de las concesiones mineras en el Archipiélago de Chiloé durante los últimos años, ha sido una preocupación permanente para las organizaciones sociales y la ciudadanía en general de Chiloé, que ven el fantasma de la minería un peligro permanente. Defendamos Chiloé ha puesto en la agenda local el tema. Uno de sus miembros, el geógrafo Álvaro Montaña, ha monitoreado permanente el estado y avance de las concesiones mineras en el territorio chilote. La última novedad fue el descubrimiento de una solicitud en medio de la ciudad de Ancud, tras lo cual denuncia públicamente los impactos y problemas que traería a la comuna.

La solicitud fue ingresada Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) por  la empresa Inversiones e Inmobiliaria Santa Lucía S.A. Se trataría de un tipo de «explotación» minera, que se ubicaría en pleno cerro Huaihuén, en medio de la ciudad de Ancud que si bien no está en el centro de la ciudad,sin embargo el lugar  está rodeado de escuelas, centros de salud, poblaciones y otras instituciones.

Sobre el tipo de concesión, Álvaro comenta que “se trata de una concesión minera de explotación, las cuales son a perpetuidad y caducan solamente si se dejan de pagar las contribuciones u otras causales de este tipo”. Además el geógrafo al referirse al uso explica que “Muy probablemente esta concesión minera que se entregaría no es para fines mineros sino que buscaría asegurar para siempre la propiedad del subsuelo, esto dado que el código de minería y la constitución vigente establece que la propiedad minera del subsuelo es diferente a la propiedad de la tierra”.

En cuanto a las implicancias que tendría la solicitud, “se provocaría efectos jurídicos y conflictos legales entre los dueños de la tierra que quieran desarrollar proyectos, actividades que impliquen una remoción del suelo, provocando conflictos con los dueños del subsuelo”.

Por último desde Defendamos Chiloé remarcan la gravedad de esta situación y hacen un llamado a las autoridades y la ciudadanía a manifestarse en contra, y para organizar e impedir que esta concesión se apruebe.

Fuente:https://www.re-vuelta.cl/news/alvaro-montana-los-impactos-de-la-concesion-minera-en-la-ciudad-de-ancud/
Chile

Pampa Colorada: Intento de mayor extracción de aguas por minera Escondida

Pampa Colorada se ubica en la cercanía de los poblados de Peine, Socaire y Toconao, al sur este del pueblo de San Pedro, en el altiplano de la comuna de San Pedro de Atacama, a 4 mil metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Argentina.

Este conflicto enfrentó, durante los años 2006 y 2007, a las comunidades indígenas atacameñas de la zona, contra Minera Escondida, empresa que pretendía extraer agua subterránea desde acuíferos en las cuencas alto andinas ubicadas en la zona de Pampa Colorada. La resolución de este conflicto marca un importante precedente, pues constituye uno de los pocos casos en que el Estado negó a la empresa minera los permisos para la explotación de los recursos hídricos locales. Constatándose con ello un rol distinto del Estado, que ejerció como garante de los derechos territoriales ancestrales y los recursos hídricos atribuidos a las comunidades indígenas.

Para la ampliación de sus faenas, Minera Escondida requería un total de 648 millones de metros cúbicos de agua adicional en la comuna de San Pedro de Atacama, para lo cual solicitó una tasa de extracción media anual máxima de 32,4 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a un caudal de extracción medio anual máximo de 1.027 litros por segundo. El proyecto de ampliación de la minera implicaba una inversión aproximada de 300 millones de dólares para extender en 20 años su vida útil. El inicio de la fase de construcción de este proyecto estaba previsto para el segundo semestre de 2008, pero finalmente no sucedió.

La empresa pretendía extraer recursos hídricos desde napas subterráneas en la zona cercana a Peine y Socaire, para llevarla por 190 kilómetros hasta sus faenas mineras a través de un sistema de tuberías, por una ruta con centenares de sitios arqueológicos prehispánicos. El proyecto contempla una inversión de 300 millones de dólares, valor que implica un quinto del costo si se utiliza agua de mar para la faena.

Este proyecto de explotación de recursos hídricos generó muchas dudas desde el momento mismo en que fue presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Según la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el estudio de la empresa reducía el área de influencia de los impactos del proyecto, ya que se iban a extraer los recursos hídricos de las lagunas Miscanti y Miñiques, y un poco más abajo del Salar de Atacama, ambos sitios protegidos por la Reserva Nacional Los Flamencos; pero estas lagunas no estaban consideradas dentro del área de influencia del proyecto que la empresa presentó en su Estudio de Impacto Ambiental. Por ende el estudio no reflejaba, en su línea de base informativa, los verdaderos impactos del proyecto.

Actualmente existe consenso en que la explotación hídrica de Pampa Colorada habría provocado el mismo impacto irreversible que ocurrió en Pichincha, donde la extracción de agua destruyó irreversiblemente el Salar de Michincha, y degradó gravemente el Salar de Coposa. El importante triunfo de la comunidad de Socaire al impedir la explotación del agua en Pampa Colorada, marcó un importante precedente para el futuro de los recursos hídricos en el país.

Pampa Colorada pertenece al área de desarrollo indígena «Atacama La Grande», que presenta importantes atractivos paisajísticos y gran potencial turístico. Destacan como sitios de interés en esa área el salar de Aguas Calientes II y la Laguna Tuyaito. Si el proyecto de extracción hídrica de Minera Escondida se hubiese materializado, se habría comprometido gravemente la existencia de importantes ecosistemas de la Puna alto andina, las actividades de etnoturismo que desarrollan las comunidades indígenas de Peine y Socaire, y la continuidad de su economía y cultura en el frágil desierto de Atacama.

Los principales actores confrontados en este conflicto son la Compañía Minera Escondida, sociedad anónima de propiedad de BHP Billiton (57,5%), Río Tinto PLC (30%), Jeco Corporation (consorcio japonés liderado por Mitsubishi Corporation) (10%) y la Corporación Financiera Internacional, filial del Banco Mundial, (2,5%). El proyecto Pampa Colorada, fue presentado por la empresa, para posibilitar la expansión de sus faenas extractivas, como estrategia para aprovechar el auge del precio internacional de los metales en general, y del cobre en particular, en el mercado mundial.

Dicha pretensión de la empresa motivó la confrontación con las comunidades atacameñas de Peine, Socaire, Toconao y San Pedro, que subsisten de la agricultura, la ganadería y el turismo; además de las repercusiones culturales y sociales por emplazarse el proyecto en territorios ancestrales reclamados por las comunidades.

Entre los actores directamente involucrados en este conflicto entre las comunidades indígenas y Minera Escondida, destaca el Consejo de Pueblos Atacameños, el cual reúne a 27 comunidades indígenas del Alto Loa. Los miembros de este Consejo manifestaron en diversas instancias su malestar contra el proyecto de Pampa Colorada. Por ejemplo, la presidenta de la comunidad indígena de Peine, María Barrera, una de las responsables de la campaña contra el plan de expansión de la minera, señalaba en ese entonces «No queremos que nos saquen el agua», «El proyecto es descabellado y las cantidades de agua son espantosas. Nosotros captamos 1,5 litros por segundo para consumo y no nos alcanza. ¿Y ellos quieren sacar esa cantidad?» (1.027 litros por segundo) se preguntaba con indignación.

Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama, comuna a la que pertenecen las localidades de Peine, Socaire y Toconao que se oponían al proyecto, también exigió rechazar la extracción de agua. «Si en San Pedro escasea el agua, ¿cómo es posible que de un día para otro digan que van a sacar mil litros por segundo para hacer funcionar una minera? Son millones de metros cúbicos que van a usar por 20 años”. Ella y las comunidades cuestionaban además, “que nadie les podía explicar si esos recursos se iban a recuperar.

¿Quién les aseguraba que iban poder seguir viviendo en esta región?». La alcaldesa señaló que en San Pedro la carencia de agua es del 40% y recalcó que «Estamos con 12 litros por segundo y necesitamos 20. Nosotros no usamos ni un pelo de lo que ellos quieren sacar y sin embargo, no tenemos los recursos para sacar agua».

La alcaldesa también hizo notar su desconfianza en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Minera Escondida. «De las mineras sólo quedan los hoyos», comentaba en ese entonces. «Dicen que se van a preocupar de no impactar, pero lo dudo. Los resultados no son los mismos que quedan en el papel. El papel aguanta mucho». Refiriéndose al desequilibrio e inequidad del sistema de evaluación ambiental, que les impide como comunidad, por falta de recursos, hacer un estudio de impacto ambiental paralelo para presentar como contraparte al que realizan las empresas mineras, denunció que por esta razón el sistema de evaluación se va viciando, al considerar el estudio de impacto de un sólo sector, es decir la posición de quien quiere que se le apruebe el proyecto.

Para las comunidades atacameñas es crucial conservar los bofedales, base de la ganadería altiplánica, además de preservar el respetuoso culto que le rinden al recurso, explicó la alcaldesa. «Para ellos el agua no tiene precio, es de las comunidades de San Pedro y no hay ningún negocio que hacer, sólo cuidarla». Lo exitoso de esta cruzada fue que las comunidades y el municipio se unieron, ya que ellos manifestaban que “no necesitaban plata, sino la seguridad de que iban a vivir muchos años más en sus tierras”.

Entre los actores ciudadanos también cabe destacar al Programa Chile Sustentable, que junto con asesorar al Consejo de Pueblos Atacameños, participó en el proceso de observaciones contra la viabilidad ambiental del proyecto. Su fundamento principal, además de las prohibiciones que establece la ley vigente sobre protección de vegas y bofedales del Norte Grande, fue que la autoridad debía rechazar el proyecto, porque el titular no se hizo cargo de los efectos, características y circunstancias establecidas en el Artículo 11 de la Ley 19.300 de Bases del Medioambiente:

a) El proyecto afecta a acuíferos protegidos mediante la Ley 19.145 de protección de vegas y bofedales de la I y II Región, y la Resolución Nº87/2006, Dirección General de Aguas9, que establece explícitamente que la protección de estos acuíferos tiene como propósito la protección de los humedales ubicados en las zonas delimitadas, pues ellos sustentan ecosistemas únicos y frágiles que se hace necesario conservar y preservar.

b) La intervención en ecosistemas únicos y frágiles contradice lo especificado en la Convención de Protección de la Diversidad Biológica, suscrita por Chile en la Cumbre de Río en el año 1992, y ratificada por el país en mayo de 1995 (D. S. Nº1963/1995, Ministerio de Relaciones Exteriores); y también contradice lo expresado en el Plan de Acción País para la Implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en cuya Línea de Acción 1.2 se refiere al establecimiento de Programas para la Conservación y uso Sostenible de los Humedales de Alto Valor Biológico.

c) La realización del proyecto contradice lo comprometido en la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (ratificada mediante D. S. Nº2065/1997 del Ministerio de relaciones Exteriores) y la Convención Relativa a las Zonas Húmedas de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas (Convención de Ramsar), que establecen como obligación la conservación de ecosistemas frágiles de alta relevancia para la diversidad biológica; alimentación y anidamiento de aves migratorias.

Entre los actores públicos, los más relevantes, por sus atribuciones sectoriales y su participación en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de este proyecto fueron: la Dirección General de Aguas (DGA), que decide directamente sobre la viabilidad de utilización de los recursos hídricos; la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), encargada de velar por la legislación indígena y los derechos de las comunidades existentes en el Area de Desarrollo Indígena Atacama la Grande; el Ministerio de Bienes Nacionales, bajo cuya tutela fiscal están los territorios de esta área, a pesar de la reclamación ancestral por parte de las comunidades; la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a cargo de resguardar el territorio de la Reserva Nacional los Flamencos, parte constitutiva del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE); SERNATUR, institución encargada de velar por la Zona de Interés Turístico (ZOIT) establecida en la comuna de San Pedro de Atacama; y finalmente la CONAMA, que coordina el proceso de evaluación ambiental pública del proyecto y las instancias de participación ciudadana.

Relación con el marco jurídico vigente.

El objetivo principal del proyecto Pampa Colorada, de Minera Escondida, era la explotación de recursos hídricos en la provincia del Loa. Por ello, uno de los cuerpos legales centrales en el estudio y evaluación de dicho proyecto tenía relación con el Código de Aguas y la Ley 19.145 (de 1992) que protege vegas y bofedales de la I y II Región.

Al momento de la presentación del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la comunidad de Socaire tenía derechos de aguas ya constituidos sobre el río Socaire y las vertientes Quepe; mientras que la comunidad de Peine tenía constituidos los suyos sobre las vertientes Tulán, Chasquesoque, Ossa y Viste, y sobre el río Tarajne. Por ello, la DGA solicitó a Minera Escondida indicar, si había conexión y afectación del proyecto sobre esas fuentes y sobre los derechos de agua de las comunidades.

En la misma fecha, la empresa contaba con varias fuentes de extracción de aguas. Dos subterráneas -los pozos de Punta Negra y Monturaqui- y una planta desalinizadora en Antofagasta que permitía a la minera bombear 500 litros por segundo desde el océano.

El principal argumento jurídico, utilizado por la DGA contra la explotación de agua por parte de Minera Escondida, es lo establecido en la Ley 19.145 (que protege vegas y bofedales de la I y II Región), en el sentido de prohibir la realización de nuevas explotaciones en zonas que corresponden a acuíferos que alimenten vegas y bofedales del Norte Grande. Razón por la cual consideró legalmente improcedente autorizar un proyecto que afectaría las vegas de Aguas Calientes II y laguna Tuyaito, sistemas que de ser intervenidos podrían afectar a otros 6 humedales, ubicados en la precordillera de la misma cuenca.

Un segundo problema legal que enfrentó la empresa, fue que los terrenos en donde se pretendía realizar la extracción de aguas estaban siendo saneados por las comunidades atacameñas de Peine, Socaire, Talabre, Camar y Toconao, en virtud de los artículos 12, 63 y 3 transitorio de la Ley Indígena, para oficializar su propiedad. Por ello la CONADI de la Región de Antofagasta argumentó que, antropológica y sociológicamente, esas tierras les pertenecían a las comunidades atacameñas, pues las han ocupado el lugar ancestralmente, aunque jurídicamente son fiscales. «En el futuro esas tierras serán legalmente de esas comunidades con un título. Es un trabajo lento y complejo. Y aunque no sean dueños legales de esos terrenos, la aprobación del proyecto debería serles consultada igual, tal como lo dice los artículos 34 y 35 de la Ley indígena».

En consecuencia, en la evaluación del proyecto se consideró prioritariamente la Ley Indígena como marco legal de los derechos indígenas, la propiedad y soberanía sobre los territorios que pretendía intervenir la empresa; en segundo término el Código de Aguas, dada la regularización de derechos de agua ya realizados por las comunidades atacameñas, y finalmente la Ley 19.145 de Protección de Humedales. Aunque los aspectos vinculados a impactos sobre biodiversidad y áreas protegidas fueron también parcialmente incorporados, particularmente por CONAF, no tuvieron la misma fuerza vinculante para fundamentar el rechazo en la tramitación ambiental.

Finalmente cabe destacar que el marco legal establecido en la Ley Indígena, y la Ley de Protección de Humedales en territorios indígenas, hoy ha sido reforzado por la vigencia del Convenio 169, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Posición y acción del Estado.

En este conflicto el Estado jugó un rol distinto del comportamiento habitual de privilegiar los intereses de los inversionistas en desmedro de los derechos e intereses de las comunidades locales. La denegación del permiso para la extracción de aguas de Pampa Colorada, significó una resolución favorable a las comunidades atacameñas, con fundamento en la Ley Indígena en el caso de la CONADI, actuando el Estado como garante de los derechos territoriales e hídricos sustentados por la comunidad.

La DGA a su vez fundamentó su rechazo del proyecto, señalando que el Código de Aguas no permite efectuar nuevas explotaciones en zonas de acuíferos que alimentan vegas y bofedales del Norte Grande12, por lo que, según ese servicio, el proyecto era legalmente improcedente. En su afán por relativizar la postura de la DGA, la empresa respondió que “esa es una discusión jurídica que hay que resolver con la DGA para ver qué significa afectación de vegas y bofedales. Creemos que con las adecuadas medidas de mitigación no se van a afectar».

La CONAF también recomendó el rechazo del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Minera Escondida expresando lo siguiente, «Hemos evaluado estudios de impacto ambiental de estas características desde hace 10 años, y se requiere mayor control y monitoreo para manejar la disponibilidad del recurso hídrico en condiciones de explotación porque son proyectos invasivos. Sería ingenuo pensar que un proyecto así no dañe el entorno. Este proyecto pondría en peligro el ecosistema».

En paralelo, conocida la opinión negativa de los servicios públicos sobre el proyecto de explotación hídrica en Pampa Colorada, 16 parlamentarios, liderados por el diputado de la zona Marcos Espinosa (PRSD), firmaron, el 9 de octubre de 2007, un Proyecto de Acuerdo Nº 473, ”Rechazo al EIA de Suministro de Agua Pampa Colorada”, mediante el cual llaman a la COREMA de Antofagasta a rechazar el proyecto en los siguientes términos:“A pesar de lo que indica el Estudio de Impacto Ambiental encargado por Minera Escondida, la oposición de diversos entes del gobierno y de la misma comunidad cercana de Pampa Colorada, los diputados que suscribimos tenemos la impresión de que la extracción afectaría el maravilloso y frágil ecosistema altiplánico, como la vida de las comunidades indígenas”.

Los parlamentarios aludieron en su “Acuerdo” a la posición de rechazo de la Dirección General de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), expresados durante el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

En base a estos antecedentes y pronunciamientos técnicos, el día 24 de octubre de 2007, la COREMA de Antofagasta rechazó el proyecto de suministro de agua Pampa Colorada de Minera Escondida, que pretendía la extracción de mil veintisiete litros por segundo (1.027 lt/seg.) durante 20 años, desde la cuenca alta del Salar de Atacama.

Posición, acción y propuestas de la comunidad en torno al conflicto.

La posición de la comunidad fue de rechazo al proyecto. Desde que tuvo conocimiento de éste, comenzó a movilizarse para poder resguardar los recursos que permiten su subsistencia y estilo de vida. Organizada a través del Consejo de los Pueblos Atacameños, y con la asesoría de organizaciones ambientales, mantuvo la posición de que la extracción de agua en Pampa Colorada provocaría un daño irreversible a los acuíferos del salar.

Según la comunidad indígena, los acuíferos de la cuenca estaban interconectados y por tanto su función de recarga de las vegas de Aguas Calientes II, de la laguna Tuyaito y del Salar de Atacama no podían reemplazarse con medidas de mitigación. Sostenían que de prosperar el proyecto, se afectaría la biodiversidad de la zona, que por la existencia del agua permitía la supervivencia de especies de flora y fauna del altiplano; y por tanto la mantención de las comunidades indígenas.

La comunidad siempre señaló que con una intervención como la de Minera Escondida, sobre las vegas y bofedales de la zona, éstos podrían desparecer; lo cual además habría afectado la supervivencia de llamas, guanacos, vicuñas, ñandúes y flamencos. Como antecedente de este tipo de impactos, presentaron el caso de la destrucción de los salares de Michinca y Coposa, a consecuencia de la extracción hídrica de las mineras, en la provincia de Iquique.

Las comunidades adujeron que los recursos naturales, bosques, tierra, agua, tienen un doble estatus para los pueblos indígenas. Por una parte, constituyen dones que confieren identidad cultural y simbolizan la relación con la divinidad, los antepasados o los héroes fundadores. Por otro lado, son los proveedores del sustento material y espiritual de la comunidad. El uso de los recursos para estas comunidades se regula no por la apropiación, sino por medio de la imposición de ritos. En tal sentido las comunidades criticaron la falta de una visión antropológica de las distintas leyes sectoriales, que privilegian el acceso y extracción de “recursos naturales” para beneficio de las empresas, ignorando el valor cultural y la visión integrada de la naturaleza que poseen las comunidades ancestrales.

En el marco de las propuestas las comunidades atacameñas fundamentaban que el sistema de riego de las comunidades indígenas era solidario con los ecosistemas. Ello, porque desde tiempos ancestrales, el sistema de aplicación de riego ha sido gravitacional y de eficiencia a nivel predial; como las aguas derramadas superficialmente y su escurrimiento aflora aguas abajo, alimentan la cuenca y pueden ser captadas por otras personas que las utilizan nuevamente para riego, lo que se traduce en que la eficiencia global a nivel de la cuenca y sector es muy alta.

Los métodos de riego utilizados por los atacameños son por surco, que se emplea principalmente en el maíz, orégano, papas y verduras en general. Por inundación, para regar pequeñas áreas, ubicadas en forma escalonada de terrazas a través de la ladera de los cerros, en las que se cultivan verduras en general; y por tendido, usado para riego de alfalfa y en superficies mayores de siembras de orégano15.

Entre las principales propuestas de la comunidad destacan:

– Ampliar el catastro de bofedales protegidos por la Ley 19.145 de Protección de Vegas y Bofedales del Norte Grande, debiendo el Estado proteger el agua que las sustenta.

– Realizar un acabado análisis del río Loa, con el fin de restaurar su caudal ecológico, y con ello preservar los ecosistemas que nacen y subsisten en base a su caudal.

– Prohibir la expansión extractiva de aguas subterráneas de las mineras, ya que como ocurrió en Michinca y Coposa, las aguas subterráneas alimentan las cuencas superficiales de los ríos, las que al ser extraídas indiscriminadamente ponen en riesgo la supervivencia de los diversos ecosistemas, como también de las comunidades indígenas.

– Establecer la obligación de impulsar agua de mar para las faenas y el uso de espesaje profundo por parte de las compañías mineras. Ambas tecnologías implican sustitución y ahorro en el uso de agua dulce, lo que permitiría devolver agua a las cuencas en la Región de Antofagasta, zona en donde este recurso es escaso y se están poniendo en riesgo las diversas actividades productivas y haciendo más vulnerables a las comunidades indígenas y a la población en general.

– Destacan que una de las tareas urgentes de Chile -a la hora de enfrentar el cambio climático- es incrementar la protección y eficiencia en el uso de los recursos hídricos. Por eso es necesario que las mineras trabajen para el uso y desalinización del agua de mar u otras técnicas, para evitar el uso de agua de las cuencas para traslado de minerales o para la instalación de tranques de relaves. Lo anterior, no sólo por el proceso de desertificación que afecta norte y centro del país, sino porque se sabe que la falta de agua será aun más crítica con el cambio climático.

– Demandan que el Estado debe garantizar recursos fiscales para que las comunidades locales cuenten con asesoría técnica y puedan contrarrestar los estudios presentados por la parte interesada en la realización de proyectos de inversión.

– Manifiestan que la implementación y profundización de la Estrategia de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas es una política que debe ser desarrollada en plenitud, pues aunque no es una herramienta de ordenamiento territorial, sí colabora en la protección del agua y ayuda a compatibilizar el uso de los recursos hídricos entre los sectores, y puede atenuar los conflictos que surgen entre las diferentes actividades productivas por el uso del recurso hídrico en una misma cuenca. Así, la Estrategia de Cuencas contribuiría al uso coordinado y equitativo del recurso hídrico de manera de no comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas.

– Finalmente manifiestan que a mayor avance minero, menor cantidad de agua para la población. Muestran el caso de San Pedro de Atacama como un ejemplo claro al respecto: a las 10 de la noche se corta el agua hasta el día siguiente a las 7 de la mañana. Algunas veces, el corte de suministro se extiende por todo el día y puede ser mayor en verano. Por tanto, es necesario recuperar la gestión democrática del agua para evitar que el suministro para la población y los ecosistemas dependa de privados que tienen su propiedad.

 

Fuente:http://www.derechoalagua.cl/mapa-de-conflictos/pampa-colorada-intento-de-mayor-extraccion-de-aguas-por-minera-escondida/

Chile

Minera Salar Blanco: “Es absolutamente probable desarrollar un proyecto de litio con Codelco en Maricunga”

Cristóbal García- Huidobro, gerente general de la firma ligada a fondos australianos y canadienses, entrega nuevos detalles sobre el proyecto Blanco.

La atomización del salar de Maricunga, el segundo en importancia en Chile tras el salar de Atacama, se pre- senta como uno de los principales desafíos para explotar de manera comercial el depósito ubicado en la Región de Atacama.

Este hito está cada vez más cerca de cumplirse, después del acuerdo no vinculante que firmaron la esta- tal Codelco y la Minera Salar Blanco, las dos empresas con mayor canti- dad de pertenencias en el salar de Maricunga, las que en un plazo máximo de un año, deberán afinar la fór- mula para dar con un pro- yecto definitivo.

El gerente general de Minera Salar Blanco (MSB), Cristóbal García-Huidobro, asegura que pese a que existen más de cinco pro- pietarios es “absolutamente probable desarrollar un proyecto único junto con Codelco”.

Explica que incluso con las pertenencias de la firma que lidera ya sería viable. Agrega que con la potencial asociación con la Corporación “las 20 mil toneladas de produc- ción son el desde, y en caso de que se lograra alcanzar un acuerdo en los términos definitivos, y según se evalúe, podría decidirse aumentar la capacidad del proyecto o extender su vida útil” para una iniciativa que se espera se comience a construir en 2020.

Desde MSB comentan que la iniciativa que ellos ingre- saron al Sistema de Eva- luación de Impacto Ambiental se encuentra en su proceso de Icsara (In- forme Consolidado de Aclaraciones, Rectificacio- nes o Ampliaciones). En paralelo, se encuentran impulsando la estructura- ción del financiamiento del proyecto Blanco, que se estima en unos US$ 560 millones, para lo que ya existe contacto con institu- ciones financieras internacionales.

En esa línea, García-Huidobro advierte que iniciativas como la que se discute actualmente en el Congreso y que busca estatizar el litio, afecta directamente al desarrollo de nuevos pro- yectos. “Por supuesto que te genera preocupación, que son preocupaciones que, desde nuestro punto de vista, son innecesarias y que generan una situación un poco incomoda.

 

Fuente:https://www.nuevamineria.com/revista/minera-salar-blanco-es-absolutamente-probable-desarrollar-un-proyecto-de-litio-con-codelco-en-maricunga/

Chile

Realizan actividades de divulgación y reflexión ante proyecto minero de tierras raras en el Biobío

Durante las últimas semanas y con diversas actividades de divulgación y de reflexión colectiva, organizaciones socioambientales del Gran Concepción han manifestado su rotundo rechazo al proyecto minero de tierras raras RRE UNO Spa en Penco, también conocido como BioLantánidos. El proyecto ingresó su Estudio de Impacto Ambiental a fines de 2018, por lo que en estos momentos el Servicio de Evaluación Ambiental lo estaría analizando para su eventual aprobación. Esto ha generado gran preocupación y alarma en parte de la población de la ciudad de Penco y el Gran Concepción. Como respuesta se han organizado caminatas a la zona en donde pretende emplazarse la minera y asambleas intercomunales en donde decenas de participantes han analizado las nocivas consecuencias de este proyecto.

Desde hace aproximadamente 4 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero BioLantánidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta piloto inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y tendría una capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral.

Además, el Servicio de Evaluación Ambiental ha respondido a la anterior Declaración de Impacto Ambiental de la Empresa advirtiendo sobre la posibilidad de contaminación radioactiva destacando que el proyecto «no presenta antecedentes técnicos que permitan descartar la presencia de otros contaminantes en el mineral agotado el que será dispuesto en las quebradas, que producto de la extracción minera puedan ser liberados al medio, tales como sustancias radiactivas (Uranio, Torio, u otras), las que a consecuencia de la actividad de extracción, pudiesen aparecer en el material agotado, u otros que antes no estaban disponibles o lo estaban en forma muy limitada».

Por todas estas razones es que organizaciones socioambientales están realizando actividades para alertar a la población sobre los impactos de esta minera. Durante el sábado 10 de agosto la Coordinadora Penco Lirquén organizó una caminata al lugar afectado por el proyecto de minera BioLantánidos en la comuna de Penco, visitando los remanentes de bosque de queules que se ubican alrededor del estero Penco. Además, la actividad contó con la colaboración de la Fundación Keule para conversar acerca de la importancia de este árbol en peligro de extinción amenazado por la minera.
Según sus organizadores/as la actividad fue realizada como «un esfuerzo para dar a conocer en la comunidad, el patrimonio natural de nuestro pueblo, junto con informar los impactos que podrían provocar grandes proyectos extractivistas como la Minera BioLantánidos». La iniciativa tuvo gran asistencia, participando niños/as, familias y pobladores de Penco y el Gran Concepción que realizaron una excursión rodeando el estero Penco y adentrándose en la cordillera de la costa de la comuna.
Por su parte el sábado 17 de agosto en la comuna de Concepción se realizó la primera Asamblea Intercomunal como Red Biobío Sin Mineras, integrada por la Coordinadora Penco-Lirquén, Concepción Sin Mineras, Coordinadora Tomecina, Fundación Keule y Vocalía de Derechos Humanos UdeC. A la actividad asistieron decenas de personas que participaron en 5 mesas temáticas: Biodiversidad, Justicia Ambiental, Salud, Organizaciones sociales y pobladores y Comunicaciones. La jornada fue evaluada positivamente y es un paso más hacia la conformación de una organización socioambiental que pueda sortear el gran desafío para la región que implica la amenaza minera.
Para este 29 de agosto se realizará a las 17:00 horas en tribunales de justicia una nueva manifestación contra la instalación de mineras en el Gran Concepción.
Fuente:https://resumen.cl/articulos/realizan-actividades-de-divulgacion-y-reflexion-ante-proyecto-minero-de-tierras-raras-en-el-biobio
Chile

Concentración en rechazo a la Minera Biolantánidos , este 29 de Agosto.

A partir de la Asamblea Intercomunal realizada el sábado 17 de agosto, surgió la necesidad de convocar a un hito social en rechazo a la Minera Biolantánidos. Por este motivo, como Red Intercomunal Bio Bio Sin Mineras convocamos a una concentración para el día jueves 29 de agosto a las 17,00 hrs en los tribunales de justicia.

Consideramos que la protesta social es una herramienta válida y necesaria para luchar contra estos proyectos, los cuales sólo traen beneficios para los sectores acomodadas, sin importar el perjuicio y daño que puedan acarrear para los territorios y sus habitantes.

 

A defender la tierra y el mar!
Por la defensa de la vida y los territorios!

 

Organizado por: Coordinadora Penco-Lirquen
Vocalía de Derechos Humanos U.de C
Coordinadora Tomecina
Concepción sin Mineras
Chile

Denuncian que playa de Ventanas lleva cuatro días consecutivos con varamientos de carbón

Cuatro días consecutivos con varamientos de carbón lleva la playa de Ventanas, ubicada dentro del perímetro de la «zona de sacrificio» de Quintero-Puchuncaví.

Según reportó Radio Biobío, el último episodio se registró la mañana del viernes, causando alarma entre los habitantes de la zona. Al respecto, el gobernador marítimo, Juan Gajardo, afirmó que se inició una investigación para determinar la procedencia de este mineral.

En primera instancia, explicó el gobernador, se planteó la idea de que el carbón podría venir de los barcos, por lo que se trataría de una mezcla de carbón combustionado y otro no combustionado. La otra posibilidad es que la contaminación corresponda a un “carbón histórico”.

«La segunda línea investigativa que se ha iniciado en el último sumario apunta a que pudiera existir un carbón histórico producto, ya que no ha sido posible determinar una relación directa entre el varamiento y el desembarco del carbón», declaró Gajardo a la emisora.

Ante estas situaciones, el gobernador marítimo recordó que las empresas AES Gener y Puerto Ventanas han llevado adelante trabajos voluntarios de limpieza, contratando empresas externas para que realicen esta labor. Esto, pues ambas compañías han sido apuntadas por distintas agrupaciones ambientalistas y de zonas de sacrificio como las responsables de la contaminación, encontrándose actualmente bajo investigación.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/denuncian-que-playa-de-ventanas-lleva-cuatro-dias-consecutivos-con-varamientos-de-carbon/08/18/

Chile

¿Y los glaciares? Preocupación por planes de Anglo American de expandir operación de mina Los Bronces

La empresa transnacional Anglo American inició el trámite del permiso ambiental para un proyecto de US$ 3,000 millones, con el que busca sostener la producción de su «depósito estrella» de cobre Los Bronces en Chile.

El proyecto Los Bronces Integrado (LBI), que según la firma promete no afectar glaciares, biodiversidad ni aumentar el uso de agua en la zona cordillerana cercana a la capital chilena, se realizará en parte con minería subterránea.

«LBI es una iniciativa de reemplazo de mineral de menor ley por otro con mayor contenido de cobre, con el objetivo de mantener los niveles actuales de producción del yacimiento», dijo el viernes la empresa en un comunicado.

Recordemos que la expansión de Los Bronces ha estado bajo la lupa de grupos sociales y autoridades debido a los temores sobre su impacto en la zona circundante a Santiago. Al respecto, el jefe de cobre de la firma, Hennie Faul, agregó que el plan «constituye la mejor opción de desarrollo minero desde el punto de vista ambiental y social».

El proyecto consta de dos partes, una de continuidad operacional como la actual a rajo abierto y otra de minería subterránea, que remplazará cerca del 20% de recurso del rajo y operará a una profundidad promedio de 660 metros desde la superficie.

La operación subterránea estará bajo el borde noreste del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. Anglo American Sur, mayormente conformada por la producción de Los Bronces, alcanzó las 422,200 toneladas de cobre en el 2018. Anglo tiene como socia en la iniciativa a la gigante estatal Codelco.

Como era de esperar, la noticia generó más de una suspicacia en la ciudadanía que ha estado siguiendo de cerca el tema de la protección de los glaciares en Chile.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/y-los-glaciares-preocupacion-por-planes-de-anglo-american-de-expandir-operacion-de-mina-los-bronces/07/20/

Chile

«Si Chile no ha tenido una Ley de Glaciares ha sido a consecuencia del sector minero y su influencia»

Por la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares / El pasado jueves 8 de agosto, asistimos como Coordinación a la Comisión de Minería y Energía del Senado, como parte de la revisión del proyecto de ley de protección de glaciares.

En este contexto, y a propósito de lo expuesto desde el sector empresarial, expresamos:

Como coordinación, solicitamos asistir ya que consideramos que el nivel de falacias, y constante falta a la verdad en el discurso esparcido por los invitados hasta ese momento (Glaciólogo Consultor de Barrick, Pablo Wainstein, Ministro Baldo Prokurica, Cochilco, Sonami, Codelco y Federación de Trabajadores), era de tal nivel, que fue necesario poner muchas cosas en su lugar, en aras de la verdad y de la razón ante una irracionabilidad apabullante.

Cabe recordar que este proyecto se encuentra en esta comisión luego de que previo a la votación en general, el comité de parlamentarios de los distintos partidos acordó con el Ejecutivo que de aprobarse sería revisado primero por esta comisión, para luego volver a la Comisión de Medio Ambiente. Acuerdo que develó sin pudor alguno el nivel de presión que ejerce la minería ante la posibilidad de una ley de protección.

Denunciamos, y constatamos in situ avanzaba la sesión, cómo la discusión de este proyecto de ley, que ya fue aprobada en general, se ha direccionado intencionalmente a relativizar la pertinencia de una ley de glaciares en el país, a consecuencia de una clara estrategia concertada entre el Gobierno, el sector minero y científicos serviles (como por ejemplo Gino Casassa, ex consultor de mineras y nombrado por el gobierno en el 2018 como Director de la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA), quienes intentan imponer la idea de que los glaciares en Chile ya se encuentran protegidos, señalando incluso que “el 86% de los glaciares estaría protegido por SNASPE, y el 14% restante por el Sistema de Evaluación Ambiental”.

Se explicó contundentemente por qué esa premisa es falsa, pues hay 13.565 glaciares que no están en parques nacionales ni reservas, y justamente en las regiones más amenazadas por la megaminería que no contienen glaciares protegidos. Además, los 10.549 glaciares que se encuentran en áreas protegidas igual pueden ser desafectados por letra p) del artículo 11 del SEIA, lo cual también se permite por un artículo del Código Minero.

También, la falsa premisa de que los glaciares, que según ellos se encuentran protegidos por el SEIA, fue totalmente desmentida por los investigadores de la Universidad de Atacama. La minería en las nacientes con la explotación y también exploración a través de sondajes de prospección, o proyectos hidroeléctricos emplazados en el ambiente periglacial, son ejemplos de la permisibilidad del sistema.

El SEIA es un colador que no cuela, y aún más; el Decreto 40, vino a agudizar más la situación, permitiendo incluso modificar o alterar el volumen de un glaciar. Hoy hay más de 32 proyectos mineros e hidroeléctricos en zona de glaciares permitidos por el SEA (SMA y Sernageomin).

Recalcamos que la minería se ha opuesto históricamente a la protección de los glaciares por medio de una ley particular, truncando y obstaculizando este objetivo, con la constante presencia de sus representantes en todas las instancias de discusión, desplegando también una campaña del terror a través de los principales medios de comunicación de las elites.

En esta última sesión, se sumó a la defensa del extractivismo que destruye los glaciares el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y la Asociación de Proveedores Industriales de la minería, el centro de Estudios Libertad y Desarrollo, y uno de los visitantes permanentes del parlamento, Codelco.

Asimismo, dimos cuenta de la situación de crisis hídrica y ambiental del país y de lo relevante que son los glaciares no sólo en términos hídricos y reguladores de las cuencas, sino que más allá de eso, son elementos centrales de la sobrevivencia de ecosistemas y la base para garantizar los derechos humanos.

La actual escasez de agua responde al Código de Aguas, que promueve la mercantilización y lucro, consagrando  la privatización del agua, que ya no fluye por nuestros ríos. De ahí que los glaciares se vuelven trascendentales para garantizar los derechos humanos, la vida de los ecosistemas y la biodiversidad.

Aprovechamos de repudiar y denunciar otra estrategia pérfida que va aparejada: la nueva definición de glaciares impulsada por Gino Casassa. Discrimina a glaciares que no fluyen y a los más pequeños de 1 hectárea, dejando fuera en su gran mayoría a todos los glaciares del norte de nuestro país.

También rechazamos la presencia del ex Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier quien, junto al ex Director Nacional de Agua, Carlos Estévez, no se arrugaron en contar una post verdad con relación al proyecto de (des)protección del gobierno anterior, promocionado por ellos: “El proyecto de ley protegía a todos los glaciares”, cuando la misma Corte Suprema estableció que era un proyecto que finalmente regulaba y permitía la intervención de los glaciares.

En la misma línea, el académico de la carrera de Geografía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, y los investigadores que representaron al Laboratorio de Investigación de la Crósfera y Aguas de la Universidad de Atacama, coincidieron con lo expuesto por la Coordinación en el sentido de que la protección debe orientarse a las diversas formas de hielo (crioformas) como el permafrost y al entorno o ambiente periglacial.

Incluso, defendieron la idea de que se debería hablar de una Ley de la Criosfera, ya que es importante resguardar todas las zonas (bajo 0º C) con presencia de hielo.

Respecto a la Corte Suprema, expusimos los claros fundamentos de este máximo tribunal, que ha indicado que “en la actualidad no existe duda que los glaciares son bienes nacionales, que forman parte del patrimonio ambiental de Chile y no pueden ser objeto de proyectos de inversión con fines económicos”, por lo que no pueden ser sometidos al SEA. También nos referimos a lo señalado por el Instituto Nacional de Derecho Humanos quienes entienden que la protección deber ir más allá del glaciar mismo, reconociendo la importancia de otras crioformas y el valor del entorno cuyo no resguardo vulnera una serie de Tratados Internacionales ratificados por Chile.

Por último, respecto de la constitución de una mesa técnica y científica para la viabilización de esta ley, o la necesidad previa de avances científicos e investigaciones para entonces poder pensar en una protección adecuada a los glaciares, compartimos de manera enérgica que eso es vulnerar el principio preventorio y precautorio asociado al Acuerdo de Río que atraviesa toda nuestra legislación ambiental, que da cuenta que la falta de certeza jurídica no debe ser un impedimento para tomar medidas necesarias. Los glaciares no pueden esperar, la protección es AHORA.

Desde las comunidades afectadas por la desprotección en la que se encuentran los glaciares y su entorno, levantamos la demanda de CHILE, PAÍS GLACIAR, pues somos a nivel latinoamericano el país con la mayor cantidad de superficie glaciar (albergados el 91%), donde el 70% de la población vive de ellos. Reivindicamos además el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, que es generada por las mismas empresas que hoy no quieren que protejamos nuestros glaciares (empresas causantes además del cambio climático).

Chile es hoy económicamente diverso y son otros los sectores que aportan al bolsillo del país (el aporte al PIB de la minería está en el tercer lugar, con una tendencia a la baja), pues no dependemos de la minería únicamente y ante el contexto mundial de emergencia climática no podemos seguir repitiendo aquel discurso.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/medio-ambiente/si-chile-no-ha-tenido-una-ley-de-glaciares-ha-sido-a-consecuencia-del-sector-minero-y-su-influencia/08/14/?fbclid=IwAR0SVVYthqpshYd1ltH-NIu_2HbyP2T6-KSPCLm5_uf6OJ0W91QFd6CUaPE

Chile

Luksic y su minera, nos robaron nuestras tierras y dignidad

Andrónico Luksic, el faraón y su minera, provocaron nuestro éxodo, nuestra expulsión bajo engaños. Nos robaron nuestras tierras y dignidad, e intervinieron sobre nuestras aguas, suelos, sitios arqueológicos, bosques nativos.

“Somos la comunidad de Mauro, luchamos por una vida digna. Nos proponemos como meta lograr el reasentamiento de las familias sin tierra de Mauro, en un predio similar en cantidad y calidad del cual fuimos despojados, luego del despojo que el grupo Luksic realizó la década pasada, y que prácticamente se ha apropiado de los derechos de agua en la cuenca del río Choapa, construyendo tranques de relaves tóxicos y secando el estero de Pupío, que abarca aproximadamente unas sesenta y nueve mil hectáreas, de las cuales hoy apenas ciento cincuenta se encuentran bajo riego agrícola.

Mauro fue un valle de más de siete mil hectáreas, con una cantidad importante de vertientes, que conforman cerca del setenta por ciento del caudal del Pupío, que era una de las áreas menos intervenidas de la Región de Coquimbo, la más verde del Norte Chico, con abundante vegetación nativa, entre ellos un bosque de más de cuatro kilómetros de canelos.

Luksic, el faraón y su minera, provocaron nuestro éxodo, nuestra expulsión bajo engaños. Nos robaron nuestras tierras y dignidad, e intervinieron sobre nuestras aguas, suelos, sitios arqueológicos, bosques nativos.

Todo el valle de Pupío hoy está siendo destruido.

Por eso luchamos contra el brazo minero del grupo Luksic y contra su cerebro criminal.

Lo que nos sucede a nosotros es lo mismo que hoy ocurre en todos los conflictos entre comunidades locales y grandes mineras y transnacionales; lo que acontece en Mauro evidencia el abandono y la complicidad del Estado con los poderosos. El Estado de Chile es el benefactor de la oligarquía, excluyente y opresor para la mayoría.

Por eso Mauro se levanta y resiste, hasta lograr tierra, justicia y dignidad”. #MauroTierraJusticiaDignidad #AguaEsVida #PelambresEcocida

Fuente:https://prensaopal.cl/2019/08/17/luksic-y-su-minera-nos-robaron-nuestras-tierras-y-dignidad/?fbclid=IwAR2ytLd7Qyn-Wk-gBKqAvZZ3WR9e79Du0kXzZHubRTXwOI0L55fN7QZtkKs

Chile

Senadores fijan fecha para terminar tramitación de proyecto sobre protección de glaciares

Para septiembre quedó fijado el término de la tramitación del proyecto de Ley sobre protección y conservación de glaciares en la Comisión de Minería y Energía del Senado.

El viernes 13 de ese mes, el Ejecutivo y los parlamentarios ya tendrían que haber ingresado y discutido las indicaciones de la iniciativa.

La decisión fue adoptada por los miembros de la instancia luego de una serie de aplazamientos al proyecto.

Sin embargo, la senadora de la Democracia Cristiana e integrante de la comisión, Yasna Provoste, manifestó su rechazo por la extensión del plazo que estableció la comisión y emplazó al Gobierno.

“Acotemos el plazo, no por eso lo vamos a hacer mal, pero pongámonos de plazo dejar despachado de la comisión este proyecto la primera a lo más la segunda semana de septiembre, pero despachado, y a partir de eso hagamos la cuenta regresiva de cuando debieran estar las indicaciones. Yo me imagino, con todo este tiempo, el Ejecutivo ya tiene las indicaciones”, dijo.

Por su parte, el senador de la UDI y miembro de la misma instancia, Alejandro García-Huidobro, afirmó que es innecesario legislar el proyecto sobre protección de los glaciares.

“Hoy día tenemos una Ley que los protege y por lo tanto creo absolutamente innecesario el proyecto que se presentó porque lo único que hace es complicar más lo que es el desarrollo equilibrado de una minería sustentable”, señaló.

Pese a que el Gobierno no ha ingresado las indicaciones al proyecto, el subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal, insistió en que se deben mejorar los conceptos y definiciones que establece el proyecto.

“Creo que se podría avanzar bastante (…) para obtener un análisis más técnico en cuanto a las definiciones especialmente de glaciares y también a lo que son los servicios ecosistémicos”, señaló.

En tanto, la vocera de la Asamblea por el Agua de Huasco Alto, Constanza San Juan, acusó nuevamente a La Moneda de querer legislar en favor de la industria minera.

“Es seguir confirmando que hay un Ejecutivo, un Gobierno, que, en sintonía con el sector minero, quieren impedir a toda costa la protección de los glaciares de nuestro país, que ante su anuncio de indicaciones -lo más seguro- es que como comunidades y ciudadanía nos vamos a ver enfrentados nuevamente, tal como nos pasó en el gobierno de Bachelet, a un proyecto que busque regular la intervención y destrucción de los glaciares”, espetó.

La iniciativa pretende mantener los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos y contempla, además, la creación de un registro nacional de estos espacios naturales.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/08/16/senadores-fijan-fecha-para-terminar-tramitacion-de-proyecto-sobre-proteccion-de-glaciares.shtml