Chile

Los Bronces consume al día la misma agua que La Serena e Iquique juntas, mientras pozos del Arrayán se secan

La mina propiedad de Anglo American utiliza 780 litros por segundo para sus operaciones en la cordillera de Lo Barnechea. Eso equivale al consumo promedio de casi 400 mil chilenos. INTERFERENCIA recogió denuncias de vecinos de El Arrayán, quienes aseguran que sus pozos de agua se están secando.

Cristóbal Del Río vive hace más de 28 años en el condominio de Huallalolén, en el Arrayán en la comuna de Lo Barnechea. Su casa queda a casi cinco kilómetros de la avenida Las Condes, una de las principales arterias del sector oriente de Santiago. Así y todo, para él y su familia es un desafío conseguir agua potable. Sin acceso a la red sanitaria, han dependido de pozos subterráneos para obtener este recurso, una técnica de extracción que año a año se hace más compleja.

En 1991 Del Río construyó una noria de 15 metros de profundidad para extraer agua. El pozo duró apenas siete años, teniendo que ser reemplazado en 1998 por uno de 52 metros. El segundo pozo también se secó en 2015, lo que obligó a cavar aún más profundo. “Hoy sacamos agua de un pozo de 132 metros, que tiene aproximadamente 10 metros de agua”, cuenta.

Tanto Del Río como otros vecinos del sector con los que conversó INTERFERENCIA, responsabilizan a la empresa Anglo American por la crisis hídrica con la que conviven día a día. A unos 3.500 metros sobre el nivel del mar, y a apenas 60 kilómetros de la Plaza de Armas de Santiago, se ubica la mina de cobre y molibdeno Los Bronces, propiedad de esta trasnacional británica-sudafricana. Emplazada entre el Santuario de la Naturaleza El Arrayán y el Parque Cordillera Yerba Loca, el complejo extrae minerales utilizando 780 litros por segundo de agua, según información de la propia empresa.

El volumen de agua que se usa todos los días en las operaciones de Los Bronces equivale al consumo diario de casi 400 mil habitantes. Así se desprende de un estudio publicado el año pasado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que cifró el consumo diario de los chilenos en 170 litros por habitante. Así, la mina a rajo abierto, que opera las 24 horas del día excepto para las tronaduras que sólo se realizan durante la luz del día, usa el mismo agua que todos los habitantes de La Serena e Iquique combinados.

En 2018, esta mina en la cordillera de los Andes empleó en total a unos 1.700 trabajadores, aunque en enero de este año desvinculó a decenas de ellos “como parte de un proceso de optimización de la operación”, según su reporte anual publicado en abril.

Contactados por nuestro medio ayer en la tarde, Anglo American ratificó que actualmente extrae 780 litros por segundo de distintas fuentes acuíferas, tanto subterráneas como superficiales, “todas respaldadas en derechos de agua que cuentan con las autorizaciones correspondientes”. La empresa aseguró mediante un correo electrónico que entre estos 67.000 metros cúbicos de agua diarios que extrae en la cordillera de Santiago, “los Bronces recircula, es decir recicla, entre un 70% y 80% del agua de su proceso industrial”. Según la compañía, que también es co-dueña de la mina Collahuasi en el norte de Chile, se trataría de uno de los promedios de reciclaje de agua minera más grande del país.

Sin embargo, aguas abajo, en la zona precordillerana de Lo Barnechea, los habitantes no creen que los Bronces sea un “buen vecino”. INTERFERENCIA contactó a seis familias que extraen agua desde pozos en el sector de El Arrayán. Tres de estas en el sector de Huallalolén, a 5 kilómetros de avenida Las Condes, y tres en el sector de Pastor Fernández, entre 500 metros y un kilómetro de la avenida. De estas familias cinco fueron las que han tenido que profundizar sus excavaciones en los últimos años, todas pasando a pozos de a lo menos 60 metros de profundidad.

Además, se han formado varios movimientos sociales y ciudadanos que se oponen a esa mina, que inició sus operaciones en 1980, y que a inicios de este año ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto llamado “Los Bronces Integrado”, que expande sus operaciones en la cordillera. Muchos habitantes de Lo Barnechea, en especial de la zona de El Arrayán, temen que ello agrave aún más la crisis hídrica. Además, algunos denuncian que el SEA ha sido condescendiente con la compañía minera, al punto de que habría realizado talleres de participación ciudadana en dependencias de Anglo American.

La minera, que también opera la mina El Soldado en la comuna de Nogales y la fundición Chagres, ambas en la Quinta Región, asegura que su expansión no pondrá más estrés sobre los recursos hídricos. “El proyecto se desarrollará con los derechos de agua actualmente autorizados para la operación, sin incrementar el uso de agua fresca”, afirmó por escrito a nuestro medio. “Esto será posible porque se repotenciará el sistema de agua recirculada, de modo de reciclar aún más agua, y porque la tasa de procesamiento de mineral en la planta se mantendrá en el mismo nivel que en la actualidad”.

El año pasado Los Bronces produjo 370 mil toneladas de cobre fino, un aumento de 20% frente a 2017, mientras que sus tres operaciones en la zona central le produjeron ingresos por US$ 2.500 millones en 2018.

“Somos conscientes de los efectos del cambio climático y la consecuente escasez de agua que está afectando a la sociedad en su conjunto”, afirmó la empresa a nuestro medio. Pero respecto a las dudas y críticas de vecinos del Arrayán, aseguró: “Anglo American no tiene responsabilidad sobre la escasez hídrica que afecta a la población, este fenómeno más bien obedece a la falta de precipitaciones, siendo 2019 un año récord en escasez de lluvia”.

Municipalidad bajo la lupa

Hace casi un año que el Santuario Natural de Yerba Loca –bajo administración de la Municipalidad de Lo Barnechea– está cerrado. El argumento es que los derrumbes naturales de tierra suponen un peligro para los senderistas que usualmente visitan este lugar y muchos de los cuales tratan de llegar hasta el Glaciar de La Paloma.

Sin embargo, existe el temor de que los derrumbes son en realidad causados por las tronaduras de Los Bronces. En conversación con INTERFERENCIA, el montañista, médico y activista medioambiental Mauricio Purto, aseguró hace unas semanas que estos episodios de derrumbes son provocados por las tronaduras del proyecto minero de Anglo American, que incluso genera temblores en la zona de Farellones.

Según el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara (RN), fue la propia empresa la que se dio cuenta de los derrumbes cuando sobrevolaban la zona en helicóptero. Dieron aviso y para octubre de 2018 el sendero estaba cerrado.

A través de la página del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca se emitió un comunicado el 5 de marzo indicando que el sendero que lleva hasta el glaciar La Paloma se encuentra cerrado debido a la remoción de masas en la zona, y además agregan que próximamente se inaugurará otra ruta que permita circular de manera segura.

Entre las cosas que aumentan el conflicto y las críticas en contra del municipio y Anglo American, está el estrecho vínculo financiero que existiría entre ambos. Un artículo de Ciper de septiembre de 2017, titulado “Caja negra bajo sospecha: las millonarias donaciones de mineras a los municipios”, aseguraba que la Municipalidad de Lo Barnechea recibió aportes por más de 2.960 millones de pesos entre 2010 y 2016 de la transnacional británica. Y es que la empresa ha inyectado dinero y ha financiado una serie de proyectos junto a Guevara.

El lazo más evidente es el Proyecto Yerba Loca, financiado y gestionado por Lo Barnechea, Anglo American y Club Parques Outlife. Según el sitio web del proyecto, la gigante minera “tiene un fuerte compromiso ambiental”, que busca impulsar el desarrollo sostenible junto a emprendedores locales.

Entre los grandes detractores de la actividad de Anglo American en la cordillera sobre Santiago se encuentra Mauricio Purto, quien en mayo de 1992 escaló el monte Everest. Además ha cuestionado de manera constante el vínculo municipal con la empresa minera. Producto de esto, Felipe Guevara presentó ante el 15º Juzgado Civil de Santiago una demanda por “indemnización de perjuicios” en contra del montañista el 2 de abril del presente año.

En el escrito, Guevara argumentaba que “se han cuestionado de forma irresponsable e impune mi honor y honra tanto en mi faceta personal y de autoridad, poniendo en duda mi idoneidad moral y capacidad política, en términos generales y por extensión, para ejercer el cargo para el cual he sido elegido”.

 

Fuente:https://interferencia.cl/articulos/los-bronces-consume-al-dia-el-mismo-agua-que-la-serena-e-iquique-juntas-mientras-pozos-del?fbclid=IwAR0IgVbxZ1pZNXYJachHatXGugeD9Jvwth81JfhpewSi-yOhQrx5IVd5vpw

Chile

Comunidades del valle del Huasco denuncian ilegalidades en el proyecto Nueva Unión

El conflicto entre las comunidades del valle del Huasco y la empresa Nueva Unión, nacida de la alianza entre Newmont Goldcorp y Teck, llegó el pasado seis de septiembre a la Corte de Apelaciones de Copiapó. Desde las comunidades denuncian que el proyecto minero no cumplió con informar a la población, fraccionó el plan original para no entregar Estudio de Impacto Ambiental y transgredió el convenio 169 de la OIT.

Este viernes seis de septiembre en la Corte de Apelaciones de Copiapó, se realizaron los alegatos sobre los sondajes ilegales realizados por la empresa Nueva Unión en la cuenca del Río Huasco. Actualmente el proyecto se encuentra detenido por la determinación de la Corte de Apelaciones, a la espera de que se realice la investigación contra la empresa y contra el Servicio de Evaluación Ambiental que permitió el proyecto.

Recordemos que la planificación de la empresa Nueva Unión  comenzó a ejecutar el dos de mayo, realizando una serie de sondajes y calicatas en el sector de Maitencillo, con la finalidad de estudiar el paso del concentraducto con metales pesados y agua contaminada, 24 metros bajo el cauce del Río.

En su página web, Nueva Unión, afirma que la vida útil del proyecto se estima en 38 años, con potencial de expansión. La empresa buscará producir anualmente 224 mil toneladas de cobre, 269 mil onzas de oro, y 1.700 toneladas de molibdeno, durante los primeros cinco años de vida de la mina. Además, desde las comunidades denuncian que la iniciativa también proyecta construir  un relave de más de dos mil hectáreas junto a cuatro botaderos de estériles, los cuales amenazan afectar el ecosistema glaciar y los más de 350 vestigios arqueológicos que hay en el lugar.

Es importante aclarar que hasta ahora el proyecto no ha ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por lo que las especificaciones técnica aún no son públicas.

Entre los principales problemas expuestos por las organizaciones defensoras del valle es que el diseño de los sondajes fue fraccionado para no tener que presentar un Estudio de Impacto Ambiental y solo entregó pertinencias, saltándose así el mayor filtro que disponen las instituciones ambientales.

Nueva Unión realizó un total de 193 sondajes sin entregar un Estudio de Impacto Ambiental al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El reglamento SEIA, artículo 3, letra i2 determina que al realizar más de 40 sondajes se debe presentar un estudio o una declaración de impacto ambiental. El número de sondajes disminuye a 20 cuando los proyectos son realizados entre las Regiones de Valparaíso y la Región de Magallanes y Antártica Chilena, incluida la Región Metropolitana de Santiago. Esta situación se ha convertido en uno de los argumentos más importantes para detener el proyecto, así lo consigna la abogada representante de las comunidades del Valle del Huasco, Alejandra Donoso.

“El SEA nunca sumó la cantidad de pertenencias o si las sumó no las hizo notar, y la verdad es que son más de 190 sondajes y eso si requeriría haber sido ingresado a evaluación y de hecho a través de un Estudio de Impacto Ambiental

Otro arista del conflicto es la participación de comunidades diaguitas entre las agrupaciones afectadas. Este hecho significaría que la empresa estaría transgrediendo el convenio 169 OIT, vigente desde el año 2009 y acuerdo internacional que consigna el deber para el Estado de Chile de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, a través de sus instituciones representativas y procedimientos apropiados.

Esto según la abogada de la ONG Defensoría Ambiental, Alejandra Donoso, es otro de los argumentos que sustentan su reclamo.

El convenio 169 es aplicable en este caso, dado que dentro del área de influencia del proyecto hay comunidades indígenas. Hay decisiones administrativas que han sido tomadas como la decisión del SEA de opinar que no hay un deber de ingreso a evaluación ambiental, son decisiones que afectan a las comunidades indígenas”.

Desde las comunidades, la vocera del Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco, Constanza San Juan, denuncia la forma en la que se enteraron de la realización de los sondajes, lo que ocurrió sin recibir ninguna información por parte de la empresa.

Nos enteramos gracias a la alarma que iniciaron los agricultores y canalistas del cuarto tramo, cuando supieron que el dos de mayo se pretendían ejecutar tres sondajes en el río Huasco. Esto abría paso a una de las propuestas del proyecto Nueva Unión, que es pasar un concentraducto por debajo del río Huasco, con dos cañerías asociadas con agua contaminada”.

Es importante mencionar que la comuna del Huasco, en la región de Atacama  en los últimos años ha sido protagonista de la destrucción y contaminación industrial. Desde la minera Pascua Lama que afectó de forma irreparable los glaciares, hasta la contaminación generados por la empresa Agrosúper en Freirina. Estos son algunos de los hitos que han convertido a la región en una zona de sacrificio.

 

Actualmente las comunidades luchan por defender la cuenca del río Huasco y el ecosistema completo de la región, que se ve nuevamente amenazado por proyectos industriales. Entendiendo este panorama, la vocera del Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco, Constanza San Juan, critica el trabajo de las instituciones del Estado.

“Una pésima forma en la que han actuado, irresponsable y negligente por decir lo mínimo. Se sabe que este proyecto cuenta con todo el apoyo del Ministro Procurica y del Estado. Es uno de los proyectos mineros que más se nombra como estrella, por lo tanto sabemos que hay mucha presión y creemos que los servicios lo han recibido. La DGA (Dirección General de Aguas), no dio el permiso sectorial y finalmente termina concluyendo que hay posibilidad de afectación un mes después de que la obra se estaba haciendo, o sea el nivel de irregularidad, el nivel de irresponsabilidad es gigante“.

Luego de los alegatos presentados el viernes seis de septiembre, la Corte de Apelaciones de Copiapó debe emitir un veredicto. Las comunidades esperan que la sentencia de por terminado el proyecto de Nueva Unión.

Por otra parte, el importante daño ecosistémico y social sufrido por la Región de Atacama y en especifico el daño industrial que ha recibido la provincia del Huasco  lleva al cuestionamiento: ¿Hasta cuándo la prioridad del Estado van a ser las grandes industrias?

 

Fuente:https://radiojgm.uchile.cl/comunidades-del-valle-del-huasco-denuncian-ilegalidades-en-el-proyecto-nueva-union/?fbclid=IwAR3xMFqeg8F9AWUUdsmKtRi8Pvdq6UBE_cg7sZlPgQ0Doa2KMfpa4ZZ9xCo

Chile

El peligro radioactivo que acecha al Gran Concepción ante la minera de tierras raras

Cómo toda zona industrial, el área adyacente al Gran Concepción ya está afectada por la contaminación atmosférica, química y marina de diversas industrias termoeléctricas, metalmecánicas, petroquímicas, pesqueras y de celulosa, así como otras actividades. Ahora podría sumarse un nuevo tipo de contaminación de aprobarse un nuevo rubro extractivo en la región: la minería de tierras raras. Y es que la temida contaminación radiactiva podría llegar a la zona de aprobarse el polémico proyecto a pocos kilómetros de la población de Penco y el Gran Concepción.

A tan solo 15 minutos en vehículo de la plaza de Penco en pleno centro de la ciudad, ya se encuentra funcionando una planta minera piloto de Tierras Raras en el fundo «El Cabrito» en dirección a la autopista del Itata por la ruta 0-390. El proyecto minero se encuentra además a menos de 10 kilómetros de densas zonas pobladas de la comuna de Concepción, lo cual no fue informado ni consultado a la comunidad penquista. Es el denominado proyecto minero Biolantanidos, el cual pretende la instalación de una faena minera a rajo abierto que utilizaría, según la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y el Estero El Cabrito. También tendría la capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral a pocos kilómetros de la zona poblada. Actualmente este proyecto ingresó su Estudio de Impacto Ambiental a fines de 2018, por lo que en estos momentos el Servicio de Evaluación Ambiental lo estaría analizando para su eventual aprobación.

Las Tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos entre los que se encuentran el lantano, cerio, praseodimio y neodimio. Este grupo de elementos de la tabla periódica reciben también el nombre de Lantánidos. Las tierras raras se han vuelto indispensables para el desarrollo de nuevas tecnologías marcadas por aplicaciones cibernéticas, desarrollo creciente de la inteligencia artificial, nuevos materiales para dispositivos bélicos por parte del complejo militar-industrial y de programas espaciales de las potencias imperialistas, tales como aleaciones para fuselaje de aeronaves y vehículos espaciales, o sistemas de guías de misiles y aviones no tripulados (drones). Algunas aplicaciones civiles incluyen el desarrollo de microprocesadores, dispositivos de almacenamiento eléctrico e información digital, el desarrollo de energías eólica, solar, vehículos, medicina alópata, smartphones, cámaras digitales, televisores LED, baterías recargables, entre otras. Resultando unos elementos altamente estratégicos en el campo de la geopolítica mundial y la industria de la guerra.

Actualmente potencias como Estados Unidos están muy interesadas en adquirir nuevos suministros de estos metales desde diversas zonas del mundo, algunos analistas internacionales han planteado que detrás del interés de Trump por comprar Groenlandia estaría sus importantes yacimientos de Tierras Raras. En la lucha geopolítica global, Chile podría ser una buena alternativa para suministrar tierras raras a Estados Unidos, de hecho el portal Chile minería publicó que «a mediados de 2019, Chile podría convertirse en uno de los pocos países en la lista de los exportadores de tierras raras. Esto, luego de que la empresa Biolantánidos, que posee un yacimiento de estos minerales en Penco, Región del Biobío, firmara su primer contrato para suministrar concentrado al exterior». El cliente sería una empresa estadounidense llamada Rare Earth Salts. Por su parte recientemente La Tercera señaló que la subsecretaría de Adquisiciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció que «El Pentágono está preocupado por el control chino del mercado de tierras raras, fundamentales para el desarrollo de la industria armamentística y tecnológica del país».

Respondiendo a uno de los informes que la empresa minera Biolantánidos ha ingresado en forma de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Servicio de Evaluación Ambiental advirtió sobre la posibilidad de contaminación radioactiva destacando que el proyecto «no presenta antecedentes técnicos que permitan descartar la presencia de otros contaminantes en el mineral agotado el que será dispuesto en las quebradas, que producto de la extracción minera puedan ser liberados al medio, tales como sustancias radiactivas (Uranio, Torio, u otras), las que a consecuencia de la actividad de extracción, pudiesen aparecer en el material agotado, u otros que antes no estaban disponibles o lo estaban en forma muy limitada».

El portal Vida Sostenible indica que «tanto la extracción como el procesamiento de las tierras raras causan un elevado impacto ambiental. La extracción se hace en minas a cielo abierto y para su procesamiento se requieren productos químicos muy agresivos. Además, en los minerales de los que se extraen es muy común la presencia de elementos radiactivos como el torio o el uranio. En este contexto, la producción de una tonelada da lugar a entre 9.600 y 12.000 metros cúbicos de gas residual que contiene polvo concentrado, ácido fluorhídrico, dióxido de azufre y ácido sulfúrico, unos 75.000 litros de agua residual ácida y alrededor de una tonelada de residuos radiactivos. Con ello, suponen la eliminación total de la vegetación del área de la mina y también de sus alrededores dada la contaminación que se genera (siendo esta de naturaleza diversa -radiactiva, de partículas o de productos químicos-, afectando al aire, la tierra y a las aguas circundantes)».

De esta manera la explotación clásica de estos elementos estaría asociada a contaminación química y radioactiva. Aunque la empresa Biolantánidos ha anunciado (como es frecuente en propaganda publicitaria o en los propios proyectos para evaluación) que sus actividades serán inocuas para la población. Parte de los habitantes del Gran Concepción se mantienen escépticos a estas afirmaciones debido a las frecuentes trangresiones de empresas extractivistas a las pobres normas ambientales que existen en el país, así como la escasa capacidad de fiscalización de instituciones ambientales.

China, el principal productor mundial de tierras raras se caracteriza por contaminar enormes extensiones de terreno mediante su extracción. Un caso emblemático es lo que ocurre en la ciudad de Baotou la llamada capital de las Tierras Raras, descrito como uno de los lugares mas contaminados del mundo, donde las instalaciones mineras envenenan los cultivos y villas en la región, según ha informado The Guardian.  En esta ciudad se ha creado un lago artificial gigante, toxico y radiactivo, una imagen digna de las más escalofriantes distopías de ciencia-ficción. Por su parte la BBC ha explicado que «Liam Young, un investigador que trabaja en Reino Unido, tomó recientemente muestras al barro recogido en el lago y encontró que tiene una alta presencia radioactiva.» El medio de comunicación DW de Alemania ha realizado reportajes audiovisuales en donde se relatan consecuencias altamente contaminantes de accidentes como el de Mountain Pass en Estados Unidos que terminó afectando radiactivamente una reserva natural. En España en donde también han existido proyectos de extraccion de tierras raras, durante el año 2017 el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) concluyó que el tratamiento de tierras raras que la empresa Quantum Minería estaba tratando de extraer en el Campo de Montiel (Ciudad Real) debería vigilarse radiológicamente al superar los límites máximos de riego permitido.

Desde 2015 está operativa la planta piloto El Cabrito del proyecto minero Biolantánidos de extracción de Tierras Raras en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta es presentada como la primera fase de un proyecto minero que podría cambiar drásticamente los ecosistemas, así como la vida de los y las habitantes de la comuna de Penco, el Gran Concepción e incluso la región del Biobío. El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) ha informado que en la región del Biobío existe la impresionante cantidad de 476.300 hectáreas de concesiones mineras, muchas de empresas ligadas a Tierras Raras, lo cual gráfica la magnitud de la explotación que se podría imponer en la región.

Es por eso que de aprobarse el proyecto minero de tierras raras Biolantánidos podría ponerse en peligro la población de Penco y el Gran Concepción ubicada a pocos kilómetros de la faena minera. Una zona ya habituada a diversos tipos de contaminación atmosférica y química por complejos termoelectricos, petroquímicos e industriales en general, ahora podría verse afectada por la contaminación radioactiva, la cual podría afectar gravemente la salud de la población y los ecosistemas a su alrededor. Los desechos de esta minería a poca distancia de la población podría traer al Biobío el triste e impotente panorama que viven miles de familias acostumbradas a convivir con la contaminación minera en ciudades y localidades como Copiapó, Andacollo o Caimanes entre muchas otras en el norte del país.

 

Fuente:https://resumen.cl/articulos/el-peligro-radioactivo-que-acecha-al-gran-concepcion-ante-la-minera-de-tierras-raras?fbclid=IwAR24t_W_cIe5X7pgg9OZhIaomg42fK5WDeGQeRs8G10maDel9VY3DLVkGJ0

Chile

Exclusivo: Corte Suprema rechaza proyecto Dominga por 4 a 1 votos, pero deja abierta una puerta trasera

En un duro revés para las aspiraciones de La Moneda y de la empresa encabezada por Carlos «Choclo» Délano, el máximo tribunal habría fallado en contra de este proyecto de US$ 2.500 millones. Pero tres de los cuatro magistrados del voto mayoritario proponen que Dominga vuelva al Comité de Ministros, partiendo todo casi desde fojas cero. El fallo se conocerá oficialmente en los próximos días.

La historia del proyecto minero Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera (cuarta región) y controlado por la familia del empresario Carlos Alberto Délano, a través de la empresa Andes Iron, está por llegar a su fin tal y cual se le conoce hasta el día de hoy. Esto ya que la tercera sala de la Corte Suprema emitirá en los próximos días un fallo que terminaría por zanjar, por ahora, la totalidad de idas y venidas que han tenido tanto los dueños del proyecto como sus detractores en las instancias administrativas y judiciales del país, una polémica que se inició desde el momento mismo en que Dominga fue presentada ante el Servicio de Evaluación Ambiental hace seis años.

El fallo de la Corte Suprema, que ya fue redactado por el ministro Sergio Muñoz Gajardo en un escrito de unas 170 páginas, invalida la sentencia favorable que tuvo Dominga en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta el pasado 27 de abril de 2018. Ese día, aquella instancia acogió la reclamación de la empresa Andes Iron, anulando las resoluciones y los acuerdos tanto de la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Coquimbo como del Comité de Ministros –ambos organismos que rechazaron el proyecto–, dando la orden de retrotraer todo el procedimiento a la COEVA para realizar una nueva votación.

A partir de ese documento, los detractores de Dominga, entre los que se cuenta la ONG Oceana y organizaciones de pescadores y de vecinos de ese sector, presentaron recursos de casación en contra de esta sentencia. Según información obtenida por INTERFERENCIA, la decisión de la Corte Suprema es un total revés para el negocio de los Délano Méndez –cuyo patriarca, conocido como el «Choclo Délano», tiene una histórica amistad con el Presidente y que en el marco del caso Penta fue condenado a tomar clases de ética empresarial– y de la familia Garcés Silva –vinculada a Embotelladora Andina y Banvida–, dueños del 14% de esta iniciativa. La mala noticia no sería solo para ellos: también para el gobierno encabezado por Sebastián Piñera, que puso varias de sus fichas a iniciativas mineras como esta para reactivar la economía del país.

Un fallo supremo

INTERFERENCIA no ha podido acceder al documento de 174 páginas redactado por el ministro Sergio Muñoz Gajardo. Sin embargo, en conversación con varias fuentes que están al tanto de este tema, este medio pudo extraer algunos datos de este fallo que vendría a invalidar la anterior sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta.

La votación fue de 4 contra 1, donde el único voto a favor del proyecto fue el de Arturo Prado Puga, ministro que realizó parte de su carrera como fiscal del Banco de Crédito e Inversiones (BCI). El único que rechazó por completo fue el ministro Ricardo Blanco Herrera. Los otros tres, Sergio Muñoz Gajardo, María Eugenia Sandoval Gouet y Ángela Vivanco Martínez, votaron en contra pero recomendaron que el tema regrese al Comité de Ministros. En ese sentido, por más que el fallo es adverso para Andes Iron, porque todo lo realizado quedaría casi en fojas cero, le deja una puerta abierta para replantear este megaproyecto industrial de la cuarta región.

Según las mismas fuentes, se cree que el fallo saldría entre este jueves y viernes, pues ya está redactado y solo espera la firma del ministro Ricardo Blanco Herrera, quien se encuentra hasta este martes de vacaciones.

Cabe recordar que Dominga fue presentado ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre de 2013, hace seis años. La iniciativa involucra la actividad minera y portuaria, con extracción y procesamiento de hierro y también de cobre, que sería embarcado desde las mismas instalaciones de Andes Iron. Todo esto, según las cifras que presentó la empresa ante el SEA, contempla una inversión de 2.500 millones de dólares.

Golpe al gobierno

Todavía no asumía como ministro de Economía cuando José Ramón Valente comentó en entrevista con La Tercera que ojalá encontraran «el camino para que Dominga cumpla los requisitos y se pueda desarrollar». Sus palabras no eran azarosas, pues precisamente fue él quien, en el comienzo del segundo gobierno de Sebastián Piñera, quedó como encargado de destrabar una serie de inversiones que supuestamente en ese momento alcanzaban 74.000 millones de dólares.

De a poco, el Ejecutivo ha visto trabado estos proyectos que han girado en torno a la minería. De hecho, a fines de agosto, el Tribunal Ambiental de Valdivia revirtió la autorización de Mina Invierno –perteneciente al grupo Von Appen– para el uso de tronaduras en su faena minera con carbón, un proyecto que precisamente era apoyado por el gobierno. Esta sentencia reciente fue llevada en las últimas horas a la misma Corte Suprema con un recurso de casación que interpuso la empresa ligada a los grupos Von Appen y Angelini.

Ahora, con el rechazo a Dominga o su aplazamiento tal como se conoce en la actualidad, el gobierno sufre un revés en un tema que comenzó a posicionar desde un principio, que creía en la reactivación económica a partir de hitos favorables a este tipo de iniciativas en la minería.

 

Fuente:https://interferencia.cl/articulos/exclusivo-corte-suprema-rechaza-proyecto-dominga-por-4-1-votos-pero-deja-abierta-una?fbclid=IwAR3yE7BK-LK6YGwdWMpMas1CZ7SHI1MP-N1y3JVhikWLSroS0X9g8w2UH7M

Chile

Chile_Coquimbo: La Comunidad Mauro en lucha por Tierra, Justicia y Dignidad

Cristián Flores Tapia es vocero y dirigente de la comunidad maurina, que ha iniciado una lucha contra la Minera Los Pelambres, del grupo Luksic, una batalla por tierra, justicia y dignidad. Los habitantes de Mauro fueron despojados y engañados el año 2001, lanzados de su territorio por Andrónico Luksic, “el faraón de Chile”, a un éxodo que aún continúa.

Actualmente, donde se ubicaba el Fundo El Mauro, en la Región de Coquimbo, está emplazado el segundo tranque de relave más grande del mundo, de propiedad del grupo Luksic -a través de Antofagasta Minerals S.A., división minera del grupo Antofagasta plc-, y un consorcio de empresas japonesas compuesto por Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials, Marubeni y Mitsubishi Corp. “Partimos la lucha aproximadamente hace 18 años, cuando nos expulsaron de Mauro para que la Minera Los Pelambres construyera su tranque. Por eso fuimos erradicados, expulsados y esparcidos por cualquier parte”, señala.

Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad. Cuando los expulsaron vivían allí unas 200 personas de la agricultura, la ganadería, y el queso. “El queso y las cosechas, principalmente, eran nuestras fuentes de
abastecimiento, y de eso subsistíamos. Éramos una comunidad cien por ciento autosustentable. Todo lo que consumíamos y de lo que vivíamos lo producíamos nosotros mismos”, dice Cristián Flores. Agrega que en Mauro se
daba prácticamente de todo: porotos, lentejas, chícharos, maíz, hortalizas, queso y leche de cabra, de vaca: “Éramos crianceros, vivíamos de los animales, y en grandes cantidades, porque se podían criar bastantes, pues Mauro era un campo muy rico en agua, tenía vertientes con abundante agua”.

Mauro se ubica en la región de Coquimbo, provincia de Choapa y comuna de Los Vilos, casi deslindando con la región de Valparaíso. De cordillera a mar nacía el valle del Pupío. Ahí nacían las aguas que vertían al estero de Pupío, y que obviamente servían para toda la agricultura, hasta Los Vilos.

Aproximadamente entre 60 y 70 kilómetros desde cordillera a costa. Un valle riquísimo: “Tenía microclima y se daba lo que se sembrara. En las cosechas de trigo, por ejemplo, duraban las trillas un par de meses porque era mucho lo
que se producía, y todo al natural. No había tractores. Todo se sembraba con bueyes, caballos…”, agrega.

Un valle mucho mejor que el de Elqui, dicen los lugareños, pues todavía no llegan plantaciones ni de paltos ni de otros monocultivos… “Lo más bonito que tenía Mauro era un bosque de canelos, chequenes, arrayanes, quillayes…
Más de 70 hectáreas”, dice. Todo eso fue arrasado por Luksic y su Minera Los Pelambres.

EL ÉXODO DE UNA COMUNIDAD

-¿Qué sucedió el año 2001? ¿Por qué sacaron a sus pobladores del lugar?

“Con la llegada de Minera Los Pelambres, nuestra vida, la de los comuneros maurinos, cambió radicalmente para siempre. Había gente que nunca salió de Mauro, que no conocía otra forma de vida. Éramos una comunidad que no
tenía ninguna necesidad de salir afuera a trabajar, porque no nos faltaba de nada. Vivíamos del trueque. Lo que se cosechaba se compartía con los vecinos, o con quien fuera de la comunidad. Los animales se daban en media a
los otros comuneros para que se fueran armando y fueran criando, y de esa forma nacían y crecían las familias…
El 2001 la Minera Los Pelambres nos desalojó. Empezaron a llegar por primera vez muchos vehículos extraños y no
se sabía qué realmente estaba sucediendo hasta que en un momento determinado la minera llamó a una reunión a los comuneros y les comunicó que ‘se habían hecho dueños de la tierra’ y que, ‘como eran los dueños’ teníamos que ‘salir de ahí porque de lo contrario nos iban a sacar y lanzar a la calle’. En ese tiempo, transaron con la gente adulta, la gente mayor, y los más jóvenes no podíamos estar en las conversaciones”.

-¿Se podría decir que la minera engañó a la gente y compró el fundo de manera fraudulenta?

“Por supuesto. Todo el proceso de negociaciones fue fraudulento. Fueron abusivos, con muchas triquiñuelas, porque realmente el Fundo El Mauro no se podría haber negociado ni vendido de ninguna manera, pues los terrenos
estaban en litigio… La minera ‘los compró’, de esa forma, e hizo que nos tuviéramos que ir. Dicen haberse hecho dueños, pues la minera ‘compró’ al que estaba litigando en nuestra contra, y se alió con el gobierno, con las
autoridades regionales que en ese momento habían sido puestas por el presidente Ricardo Lagos… Ese fue el presidente que nos mató. Lagos recorría estos territorios en helicóptero y avionetas con Luksic, y fue quien le
recomendó sacarnos. Bueno, con la necesidad que Luksic tenía de armar un tranque porque sabía que el yacimiento era altamente productivo, que tenía para explotar la mina unos cien años, y Mauro le servía para un tranque por
aproximadamente cincuenta años… Como la mayoría de los maurinos eran analfabetos, creyeron todo lo que les dijeron, y los engañaron… En un principio, la minera dijo que ‘la gente tenía que salir del fundo pues ellos eran
los dueños’ y no ofrecieron nada. Después, cuando hubo algo de resistencia, y la gente decía ‘como nos vamos a ir de aquí si no tenemos nada’, ‘nosotros somos los dueños’, ‘este fundo está en litigio’, les dijeron ‘que les darían tres
millones de pesos a cada familia, pero para que se fueran’, y dieron ‘un plazo de unos pocos días’. Además, les hicieron ‘firmar unos documentos, un contrato’, diciéndoles ‘que llegaban a un acuerdo’. Pero lo que la gente estaba
firmando sin saber, era que se desistían de los juicios. Fue el primer engaño.

Los comuneros de Mauro no tenían idea de lo que le estaban firmando. El abogado que tenía la comunidad, Jorge Gamboa, se vendió. Llegó con los ejecutivos de la minera como abogado suyo también. ¿Así cómo se iba a defender la gente? Ninguna autoridad nos defendió. Todo corría a favor de ellos. Nos expulsaron y lograron su objetivo. Nos sacaron a todos. Fue una de las tragedias más grandes. Imaginarte que tenías que irte de tu tierra para no
volver nunca más, y que los animales con los que la gente vivía, tuvieron que sacarlos en camiones, perdiendo muchos, otros se los trajeron caminando, arriando, era una injusticia muy grande, una injusticia total. Claramente era un engaño. De la forma en la que llegaron a sacar a la gente, con prepotencia, tampoco fue un trato digno. Minera Los Pelambres nos expulsó sin siquiera haber sido los dueños. Recién la minera, en el año 2008, se hizo ‘dueña’…
Después, perdieron los juicios y tuvieron que pagar de nuevo. Pero a nosotros ya nos habían echado. La minera pagó 15 mil millones de pesos por nuestro campo a solo tres señores que eran ‘socios’ con el resto de comuneros de Mauro y que tenían los mismos derechos que nosotros. Solamente a ellos les pagaron y al resto nada… Pero nosotros hoy no alegamos por dinero. No nos interesa. Lo que queremos es volver a recuperar Mauro…”.




-¿Los comuneros quedaron desperdigados?

“Sí. Cada cual se tuvo que ir a vivir donde pudo, con las pocas lucas que les dieron… Quedó gente en Caimanes, Rincón, Socavón, Las Cañas, El Tambo, Tahuinco, Punta Nueva, Camisas, Los Vilos, etcétera, en cualquier parte,
desparramados por todos lados, y es una lástima tremenda porque esos no son nuestros territorios. Prácticamente vivimos como ovejas en corral ajeno. Da pena, rabia e impotencia la injusticia. Nuestra gente vive mucho peor porque
la vida fuera de Mauro es diferente. Muchos ni siquiera tienen una luz para alumbrarse, sin trabajo, sin animales, sin cosechas… La minera no dio trabajo a nadie de la gente expulsada de Mauro”.

-¿Toda la comunidad fue inundada?

“Y con miles de toneladas de relave, y ahora hay mucho más… Todas las casas, los lugares donde vivíamos están sepultados, todos… bajo millones de toneladas de tóxicos”.

LAS GARRAS DEL FARAÓN

-¿Minera Los Pelambres fue sentenciada por la Corte Suprema a sacar el relave del lugar?

“Hubo unos juicios que se llevaron adelante y ganamos, no como maurinos, sino que con la comunidad de Caimanes, donde yo también fui vocero y dirigente. Nos tocó demandar a Minera Los Pelambres y a Luksic, porque el tranque no solo generó daños a la comunidad de Mauro, sino que a todo el valle del Pupío y obviamente a Caimanes, el pueblo más próximo al relave.
Cuando la minera inundó el río El Mauro con su relave, afectó a Caimanes, y lo que ocurrió es que se secó el río… Y el agua que fluye está contaminada. Lo constató la Policía de Investigaciones de Chile mediante un estudio pericial ordenado por el tribunal. Según el informe de la Brigada de Delitos Medioambientales, el agua no es apta para consumo humano, ni riego, ni consumo animal… Sin embargo, la gente sigue consumiendo porque no tiene otra posibilidad… Además, la minera no sacó el relave. Una sentencia del año 2014, de la Corte Suprema, ordenó a Minera Los Pelambres ‘devolver el libre y natural escurrimiento de las aguas del estero de Pupío’, y que ‘si aquello no
ocurría, tenían que demoler y erradicar el tranque’. Sin embargo, paradójicamente, la orden del máximo tribunal fue, después, ‘rectificada’ por un tribunal de primera instancia. Y luego, un tribunal inferior, la Corte de Apelaciones de La Serena, revocó la sentencia.

Cuando la minera logró revocar el fallo ya los abogados de la comunidad se habían pasado también para el lado oscuro, el estudio Ossa y Compañía, integrado por Ramón Ossa, Sandra Dagnino y Roberto Arroyo. Eran de la comunidad y después se pasaron al bando contrario, con una suma de 3.400 millones de pesos que la minera les ofreció para pagarles los honorarios que les debíamos. Se pasaron para el lado de la minera, que tiene como costumbre corromper, si no es a dirigentes, a abogados, comunidades, instituciones, pero a alguien corrompe para echar abajo el muro que les ataja. Esas malas prácticas, de matones o porque tienen un saco con plata quieren hacer bailar a cualquiera… Pero es más complicado cuando se trata de derechos humanos.

Cuando nos expulsaron de Mauro les dieron a las familias una supuesta ‘indemnización económica’ irrisoria, para que se fueran. Sabían que la gente tenía miedo. Dijeron que había una ‘orden de desalojo’, orden que nunca existió. Nadie se preocupó de que nosotros lo único que sabíamos hacer era vivir de la agricultura y la ganadería, y que afuera la vida iba a ser diferente porque no tendríamos tierra, agua, ni animales. No teníamos educación para laborar en otro tipo de trabajos. No estábamos preparados ni siquiera para trabajar en la construcción, pues en Mauro las casas se hacían de quincha y barro. Lo único que necesitaban era sacarnos luego para empezar sus faenas, incluso estaban atrasados con la construcción de la cortina del tranque.

Hoy Minera Los Pelambres extrae cobre, oro, molibdeno, plata, uranio, de todo, y todo eso se va gratuitamente al extranjero, ni siquiera pagan un royalty como corresponde, no pagan impuestos, nada…

Se perdió una comunidad, la destruyeron, mataron un valle completo, no pagan impuestos, y ganan 20 ó 30 millones de dólares diarios para el bolsillo de Luksic. ¡Saquen la cuenta cuánto es, cuánto se podría hacer por nuestros pueblos! Son más de 12 mil millones de pesos diarios…

¡Cuántas mineras como Los Pelambres hay en Chile! Se lo llevan todo gratis, se lo roban todo, y ¿qué es lo que dejan? Lo que jamás muestran: ríos secos, comunidades contaminadas, aguas contaminadas. Los bosques que generaban oxígeno para que estos valles pudieran verse verdes hoy están todos muertos. Arrasaron con todo… Más de 70 hectáreas de bosques milenarios fueron destruidas por la minera… Más de 500 sitios arqueológicos también, destruidos. Se los robaron, porque ahora los tienen ‘secuestrados’ en el fundo Monte Aranda. Ahí los tienen en una sala de exhibición, y los muestran como si fueran ‘sus trofeos’. Una pequeña parte de todo lo que había. ¿Habrá un diez por ciento de todos los sitios que destruyeron? Se llevaron piezas a La Serena, Santiago, y a otros países. Encontraron piezas arqueológicas que databan de más de tres mil o cuatro mil años, incluso huesos que tenían más de diez mil años”.

-¿La minera hizo alguna obra de mitigación?

“No, no hicieron nada… Para la calle y si te he visto no me acuerdo… Ni siquiera pega le dieron a la gente… Por eso hoy nos estamos organizando”.




___Mauro_Región de Coquimbo, PVCIA de Choapa_comuna de Los Vilos




MAURO SE LEVANTA

-¿Ustedes se organizaron en una asamblea?

“Sí. Ya estamos organizados para dar una pelea a muerte. Nosotros, los hijos, queremos recuperar Mauro, porque Mauro para nosotros era nuestro papá, nuestra mamá, nuestros abuelos, nuestra tierra. Yo a Mauro lo quiero como
quiero a mis hijos, o como quiero a mis papás. Hoy, después de muchos años decidimos que la única forma en que creemos que vamos a recuperar nuestra forma de vida, nuestra comunidad y vínculos, recuperar a nuestros vecinos, es dando una pelea por nuestros propios medios, por nuestras propias manos, por eso estamos organizados como Asamblea Territorial El Mauro, y con ellos estamos avanzando, dando los primeros pasos como asamblea, en una lucha popular, y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias…”.

-¿Cuál sería una solución justa?

“Que nos devuelvan un campo igual o mejor que el que teníamos, con seguridad de agua, y ojalá dentro del Choapa, dentro de nuestro mismo valle, porque la tierra tira, la sangre tira. Uno nunca olvida sus raíces, y siempre quiere volver a la tierra, a la tierra de uno, la tierra que uno puede comer, que uno conoce. ¡Esta es mi tierra! ¡Nuestra tierra, aquí donde estamos! Somos fruto de esta tierra, porque aquí nos parieron… Estos malditos llegaron a
engañar a la gente, engañar a nuestros viejos con artimañas. Sabían que nuestros viejos no tenían educación. Los hicieron firmar con el dedo. Los engañaron como quisieron. Los cuentearon como quisieron. Pero ahora nosotros estamos un poquito más despiertos, un poquito más preparados, y vamos a cobrar todo el daño que les hicieron a nuestros viejos. Ese daño se tiene que cobrar, aunque cueste sangre. Cuando estoy aquí en mi tierra me dan
ganas de pelear al tiro, pero hay que estar preparados. No nos vamos a rendir, no nos vamos a rendir…”.

-¿Quienes conforman la Asamblea Territorial El Mauro están dispuestos a luchar hasta conseguir una solución?

“Cuando decidimos iniciar esta lucha, una lucha popular, por nuestros propios medios, partimos con ese ideal. Llevamos aproximadamente un año y hasta el momento ninguno de los afectados ha cambiado su forma de pensar. Se mantiene firme la lucha por recuperar nuestro territorio”.

-¿Y Minera Los Pelambres les ha ofrecido algo? ¿Ha conversado con ustedes? ¿Ha intentado dividirlos o comprarlos?

“Hace unos cuatro meses la minera conversó con nosotros, a través de sus ejecutivos: la gerente de asuntos púbicos, el gerente de relaciones comunitarias, y otros, y el último ofrecimiento respecto de nuestras demandas fue en dinero. Ofrecieron 30 millones de pesos para cada familia. Se informó a la Asamblea, y lógicamente pensamos que nuevamente es un ofrecimiento irrisorio, que no se condice con lo que estamos exigiendo, o sea, se quieren seguir burlando de nosotros. Lo que queremos es nuestra tierra, herramientas para trabajar, volver a producir como antes, volver a ser lo que éramos antes, porque sabemos que de esa forma también se puede vivir, se puede vivir tranquilo, vivir feliz”.

-¿Lo que ustedes le exigen a la Minera Los Pelambres es un territorio donde reinstalarse como comunidad?

“Un terreno y que nos devuelvan todo lo que nos quitaron. Ellos llegaron allá a Mauro y nos quitaron la tierra, las casas, los animales, nos quitaron el agua, la calidad de vida, todo, entonces, eso mismo tienen que devolvernos ahora. Y eso ni remotamente son 30 millones por familia… Para las cantidades de dinero que gana la minera, el costo de devolvernos todo lo que nos quitaron no es ni lo que ganan en una sola hora de trabajo en la mina. Ganan entre veinte y treinta millones de dólares diarios. ¡Imagínate…!
Ahora empezarán a producir, con el Proyecto Expansión de Minera Los Pelambres, el doble o triple de lo que sacan hoy, alrededor de 60 millones de dólares diariamente…
¿Un campo costará mil millones de pesos, las casas otros mil millones más?
Hablamos de mucho menos de diez millones de dólares”.

-¿Ustedes han visto algunos lugares con esas características?

“Sí, y tenemos visto algunos lugares donde nos satisfaría quedar. Nos gustaría que ese lugar tuviera a lo menos un cuarenta por ciento de seguridad de riego.
Si el fundo El Mauro tenía 17 mil hectáreas, a lo menos queremos un campo que cuente con más de 15 mil hectáreas. Eso es lo que buscamos. Que nos devuelvan lo que nos quitaron. No estamos pidiendo que nos regalen nada”.

-¿Cuántas familias están hoy agrupadas en vuestra asamblea?

“Unas cuarenta… Y no estamos pidiendo limosnas, ni un favor ni nada por el estilo… ¡Háganse cargo del daño que nos hicieron! Por ley no podían sacarnos de Mauro. Nosotros somos un pueblo originario y hay leyes que nos
favorecen, pero nunca nos dijeron, después nos fuimos enterando… Jorge Gamboa fue el primer abogado que nos engañó. Al mismo tiempo era abogado de nosotros y de la minera, y se quedó calladito… Cuando la minera llegó a la
zona, la gente se organizó y le hacía una cuota de diez mil pesos para pagarle todos los meses. La minera le ofreció mil veces eso, no tenía dónde perderse… Si hasta trató mal a la gente. Los maurinos no tenían idea de nada.

Si nosotros estudiábamos hasta sexto básico, y muchos estuvieron cinco, seis años en primero básico por cabeza dura, no aprendían a leer… Y los hicieron firmar o poner el dedo, y para afuera… Después la minera perdió los juicios con los comuneros que salieron junto con nosotros y tuvo que pagar de nuevo, y ahí nosotros nos dimos cuenta que la tierra no era de ellos. Ahí se produjo la estafa de Minera Los Pelambres. Entonces, independientemente que la minera hoy tenga una ‘deuda legal’, por así decirlo, por el pago de la tierra, de 7 mil 500 millones de pesos con nosotros, no estamos pidiendo ese dinero, estamos exigiendo que nos devuelvan todo lo que nos quitaron”.

¿DESARROLLO O DESTRUCCIÓN?

-¿Luksic se querelló en contra suya? ¿En qué quedó ese juicio?

“Sí, se querelló porque supuestamente ‘existía una asociación ilícita, por cortes de caminos, desórdenes públicos’, y ese juicio lo ganamos. De todas las acusaciones que nos hizo, nada era como él decía. Todas las pruebas que
presentamos para demostrar que ellos habían hecho mal las cosas eran pruebas válidas. El juicio fue el año 2012, en Ovalle. Luksic quería meterme preso, pedía 24 años de cárcel. Felizmente quedó en nada porque estos gallos tienen
un poder sobre estatal, mandan hasta al presidente de la república, porque Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, han sido títeres de Andrónico Luksic…”.

-¿Y las autoridades regionales, gobernadores, senadores, diputados, concejales, alguno se acercó a ustedes?

“También fueron títeres de las autoridades que mandaban de Santiago. Supuestamente, las órdenes llegaban de Santiago, y en la región las acogían no más. Ninguna autoridad regional nos apoyó. Todos apoyaron a la minera. ¿Porqué? Era obvio… ‘La minera iba a generar mucha plata’. Mucha, mucha plata, plata para… Andrónico Luksic. La plata no se ve en la comunidad. Dicen que supuestamente con los megaproyectos mineros en las comunidades llega el desarrollo, pero aquí lo único que se ha visto es destrucción, contaminación, ríos secos. No sé si eso se podrá denominar desarrollo”.

-¿Han conversado con autoridades políticas de la región?

“No, todavía no, pero ya saben lo que sucede. Ninguna se ha acercado. Ni partidos ni grupos, nada. No nos interesa conversar con ellos porque son sinvergüenzas, van donde calienta el sol y donde hay plata… ¿Un diputado qué es lo que hace? Te dice que está a tu favor y, después, cuando la minera le ofrece plata, que le pagan su campaña, empieza a jugar al otro lado. Siempre han estado del lado de la minera, gobiernos de derecha y de izquierda…”.

-¿Y alianzas con organizaciones sociales, sindicatos, movimientos políticos extraparlamentarios?

“Nada todavía… Es que nosotros vivíamos solos, aislados… En Mauro nos conocíamos solamente entre nosotros, y con alguna gente de Caimanes y de los campos vecinos con quienes nos visitábamos por los cerros pero de a
caballo… Gente de afuera no conocíamos a nadie… Cuando nos expulsaron de Mauro, salimos a un mundo desconocido, diferente. En Mauro no había televisión, ni radio, ni teléfonos. Nos comunicábamos entre nosotros y con
nuestros animales, con los pájaros, sabíamos qué hora era mirando las sombras que daba el sol en las piedras de los cerros”.

COMUNIDAD ENFRENTA A MULTIMILLONARIO

-¿Para ustedes Mauro era un comunidad indígena?

“Sí, y hay muchos lugares con nombres mapuche: Pupío, Tahuinco, Polcura, Cavilolen, Cuncumen, Limahuida, etcétera. Había ‘pueblos de indios’ en la región, según lo que cuentan los historiadores. Yo me reconozco como
indígena. Somos mapuche. Puede que estamos mezclados con diaguitas, pero somos ‘gente de la tierra’, y cuando eres gente de la tierra, eres indígena, originario. Somos los únicos que amamos la tierra sin razón, por sobre todo, la
tierra, las aguas, los ríos, la naturaleza… Si a nuestros viejos allá en Mauro no les gustaba ni que ensuciáramos el agua con tierra. Supieran hoy como están sus tierras enterradas debajo de millones de toneladas de relaves, se morirían de nuevo… El estero de Pupío está completamente seco, y la poca agua que pasa está contaminada. Y cada vez va a ser peor. Será un valle invivible si no hacemos algo pronto e impedimos que lo sigan destruyendo, lo quieren matar para siempre. Por eso que es hoy cuando hay que pelear. Mañana será demasiado tarde. El tranque fue declarado, por estudios periciales, como una ‘obra ruinosa’. Puede caer en cualquier minuto. Por todo el pueblo de
Caimanes hay ‘señales de evacuación’, en caso que el tranque caiga… Pero lo que mucha gente no sabe es que si cae, en menos de diez minutos arrasaría con todo a su paso. ¿Alguien tiene tiempo de arrancar en diez minutos? El
tranque es una bomba de tiempo”.

-Si pudiera hablar con Luksic, ¿qué le diría?

“Que nos devolviera lo que nos quitó, que fuera humano con la gente… Que fuera humano media hora con la gente de Mauro, y se sentara a conversar con nosotros, que escuchara el sufrimiento que hemos tenido por salir de Mauro,
que sepa lo que se siente cuando te echan de tu propia tierra y te quitan todo lo que tienes, todo lo que te ha costado por generaciones… Lo que teníamos en Mauro fueron cien, doscientos y más años que nuestros abuelos conservaron
esa tierra, sus animales, viviendas, bosques, aguas, con lo que nos criaban, con lo que éramos felices… Le exigiría a Luksic que nos devolviera todo lo que nos quitó, si no, no tendría ningún sentido conversar con él… Mauro no es
único lugar donde Luksic ha hecho daño. Pero el daño más grande, en toda su historia, lo hizo en Mauro, con nosotros: nos mató en vida… Y esta lucha que iniciamos será hasta que consigamos lo que estamos buscando: tierra, justicia y dignidad, la que nos arrebató Luksic…. Andrónico Luksic jamás ha dado la cara. Nunca ha venido. Jamás lo hemos visto por acá. Nos gustaría conversar con él, saber si él es el ‘mala clase’ o sólo lo son sus peones. Nos gustaría verlo en carne y hueso y saber si realmente existe gente tan mala como para hacer las atrocidades que hicieron con nuestra gente, con nuestra comunidad”.

(*) En el valle del Pupío, región de Coquimbo, Chile.




enlace relacionado: https://fugadetinta.cl/cristian-flores-tapia-vocero-de-la-comunidad/

Fuente:https://www.facebook.com/MauroTierraJusticiayDignidad/
Argentina, Chile

Dos pueblos, la misma lucha: no a la minería en Chile y Argentina

La lucha contra la minería que saquea y destruye nuestros pueblos se da a lo largo de toda la cordillera de los Andes. Son muchos los pueblos que resisten con dignidad y dan la pelea en defensa del agua, del medioambiente y de los territorios.

Desde Putaendo Libre, entrevistamos a Mauricio Cornejo, dirigente en la defensa de Uspallata (Mendoza) contra la megaminería.

Entrevista con Mauricio Cornejo

Asamblea por el Agua de Uspallata, Mendoza.

Tabla de contenidos

¿Cómo conectaste la lucha que se vive en Argentina con Putaendo?

Asocio la forma de resistir mediante este tipo de festivales como Murales por la Vida y otros eventos que buscan generar conciencia en las personas, así podemos aunar fuerzas y tener una lucha más digna.

Sabemos que los políticos que están de turno son como fantasmas, muy ambiciosos que venden su tierra y voltean la lucha de los pueblos de cuidar los recursos naturales.

En Uspallata tenemos una gran lucha, porque las nacientes de los arroyos que alimentan toda la zona de agricultura bajan de los glaciares del cerro Montura y Tambillo, y son los arroyos que más amenazados están por el megaproyecto minero San Jorge, ubicado en el Yalguaraz (casi límite con la provincia de San Juan).

Se trata del proyecto San Jorge, de la canadiense Coro Mining, para explotar oro y cobre, muy resistido socialmente en la región de Uspallata.

En ese proyecto minero ya están teniendo pretensiones – o malas intenciones – con respecto a estos arroyos. Estamos amenazados permanentemente. Ya van 11 años que están queriendo meterse en ese lugar, pero la resistencia de la gente es lo que hace que no puedan hasta el momento.

¿Qué ley quieren cambiar en Mendoza?

En Mendoza tenemos una ley homologada desde 2007 que es la ley 7722, protege al agua de las sustancias tóxicas como cianuro, magnesio y otros. Hay un artículo de la ley que dice “y otros”.

Desde el gobierno quieren cambiar el «y otros» para poder ingresar otros tipos de químicos de los proyectos mineros al agua y así avanzan con la minería.

La gente dice no a los proyectos mineros, el agua de Mendoza no se negocia. Son los mensajes que están claros en las calles de Mendoza, en todos los pueblos.

¿Qué mecanismos de lucha han tenido en Mendoza?

Al gobierno no le favorece cuando se empieza a sembrar la semilla de la conciencia y generamos el despertar en muchas personas.

Si no nos abocamos todo a estas luchas, puede ser tarde después. Tenemos que ser esa fuerza y transmitir esa energía para estar todos activos en este tipo de resistencias y luchas.

¿Cómo conociste Putaendo?

Por los chicos de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra (Casa Putraintú), ellos hicieron en enero de 2019 la caravana y pasaron por Uspallata. Estuvieron 15 días de campamento en su primera parada.

Hicimos unos vínculos hermosos, amistades, mucho amor. Eso nos impulsó hoy a venir a visitarlos, con la idea de devolverles cada cosa que fuimos aprendiendo.

La misión y el objetivo de unir al cóndor del sur con el águila del norte, y poder cumplir con la profecía que indican nuestros originarios, de unirnos como pueblo y de tener esta conciencia.

Todos somos iguales y todos necesitamos tener esta conciencia para resistir a todo lo que tiene que ver con el sistema, el consumismo y lo que propone el capitalismo, que es realmente asfixiante

¿Qué sentiste cuando llegaste a Putaendo?

Sentí algo muy especial, las características son muy similares a las de Uspallata, aunque allá estamos a 2000 metros de altura. Va variando un poco la vegetación, pero me sentí muy identificado con Putaendo.

En el Valle de Uspallata también tenemos una energía muy especial, se habla de un portal energético activo en la zona del cerro Tunduqueral, que es un sitio arqueológico a 7km de la villa de Uspallata, donde se encontraron petroglifos (tallados en piedra) que datan de hace 2500 años. Por allí pasa el camino del Inca hasta la zona del puente del Inca.

Son lugares que han dejado plasmado nuestros ancestros, es algo que no podemos aún descifrar, pero que hace que Uspallata tenga esta energía tan fuerte.

Me sentí identificado con lo que pasa en Putaendo, por las características geográficas de este Valle de Aconcagua que es muy similar a Uspallata (Mendoza). Se ve que la gente está en ese despertar de tomar conciencia.

¡El pueblo unido, jamás será vencido!

Uspallata libre de minería

Desde Putaendo Libre apoyamos la lucha de todos los pueblos contra el extractivismo y neocolonialismo que nos empobrece.

Creemos que todos los pueblos deben ser soberanos y administrar sus propios recursos por el bien común.

¡Ayúdanos a difundir estas historias y seamos miles!

Putaendo Libre

 

Fuente:https://putaendolibre.com/dos-pueblos-la-misma-lucha-no-a-la-mineria-en-chile-y-argentina/?fbclid=IwAR3wNioa7vRpS_8JzxGGs1QSnrPouLihf-KcSlWbWCpIEACcAkifszPvvsQ

Chile

Se inician alegatos por sondajes ilegales de mineras en Valle del Huasco

Este próximo viernes 6 de septiembre de 2019 se llevaran a cabo los alegatos por el recurso de protección interpuesto contra Nueva Unión SPA por sus sondajes ilegales en toda la cuenca del Río Huasco, y en contra del Servicio de Evaluación de Ambiental quien permitió que esto sucediera.

Cabe recordar que este proyecto pertenece a dos de las TRASNACIONALES CRIMINALES en el mundo: Newmont (que compró Goldcorp) y Teck; y une a dos iniciativas de PROYECTOS RECHAZADOS ANTERIORMENTE COMO LO ES EL MORRO Y EL RELINCHO. Es un megacomplejo minero que pretende instalarse en toda la provincia de Huasco, interviniéndola fuertemente de cordillera a mar, amenazando todos los componentes del ecosistema y sus comunidades.

Entre otras cosas, propone dejar un relave de más de 2.000 HECTÁREAS, 4 BOTADEROS DE ESTÉRILES contaminantes y uno de ellos a tan solo 6 kilómetros de las lagunas huascoaltinas, destruir y sacar más de 40 hectáreas de vegas altoandinas en Quebrada Larga, naciente del Río Tránsito, amenazando afectar ecosistema glaciar y más de 350 vestigios arqueológicos, y cómo si fuera poco, contaminar el río Huasco directamente a la altura de Maitencillo, Freirina donde pretende que un mineraloducto de más de 100 km de extención atraviese bajo el río para llegar así al puerto Huasco.

Este recurso de protección en específico, se interpuso por el Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco y la Coordinadora por la Vida del Valle del Huasco, en forma de 88 habitantes de toda la cuenca y dos comunidades diaguitas, quienes tras enterarse de los sondajes de Nueva Unión en medio del Río Huasco en la Comuna de Freirina, comenzaron a investigar la situación completa de los sondajes de la empresa encontrándose con la sorpresa que a la fecha se han realizado MÁS DE 193 en toda la provincia y sin que la empresa haya ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental tal como estipula la ley para cuando son más de 40 sondajes en esta zona del país; y cómo correspondía también al estar la posibilidad de provocar daños significativos en una serie de componentes ambientales tras la realización de los sondajes.

La situación reviste tal gravedad que la Corte de Apelaciones aceptó la orden de no innovar solicitada por estas organizaciones, ordenándose el cese de todos los sondajes en toda la cuenca el río Huasco el pasado 6 de junio, razón por la cual hasta la fecha están detenidos.

Tanto la coordinadora por la Vida del Valle del Huasco como el Movimiento socioambiental del Valle del Huasco, esperan ilegalidad de los sondajes emprendidas por Nueva Unión sean ratificados por la justicia, y que todo esto colabore en seguir demostrando que la megaminería en el valle del Huasco no es posible, menos en el contexto de emergencia mundial actual y cuando gran parte del territorio nacional es aquejado por una aguda sequía que sólo se proyecta en avanzar, producto de un modelo económico que entrega ríos y con ello territorios completos al sacrificio.

Fuente:https://www.radiodelmar.cl/2019/09/se-inician-alegatos-por-sondajes-ilegales-de-mineras-en-valle-del-huasco/?fbclid=IwAR2Shi_eK_sdFg7ysNWEM_8WmOyyYzqBIX60xMaZdHtqYXbIPAFCVGFYups

Chile

Los proyectos mineros deben asegurar la estabilidad de sus residuos.

El 5 de noviembre de 2015 parecía un día como cualquier otro para los habitantes de Bento Rodrigues, pequeña localidad del estado de Minas Gerais, al sureste de Brasil. Nada hacía presagiar lo que pronto ocurriría.

Súbitamente, se produjo el colapso de un depósito de relaves, que causó la liberación de más de 60 millones de toneladas de residuos provenientes de la mina Samarco. La avalancha tóxica arrasó con varios poblados y sepultó la vida de casi 20 personas, mientras que otros tantos quedaron en condición de desaparecidos.

El accidente fue calificado por el gobierno como el peor desastre ambiental en la historia del país carioca. El torrente se desplazó 650 kilómetros a lo largo del río Doce, causando graves daños a vía fluvial, y frenó su cauce arrollador solo cuando llegó al océano Atlántico. Sumado a las lamentables pérdidas humanas, como saldo de la tragedia resultó perjudicada una región de la costa brasileña que posee una gran diversidad de vida marina.

En Chile también han sucedido incidentes de características similares. Durante el terremoto de La Ligua, en marzo de 1965, a pocos kilómetros de La Calera, el tranque de relaves El Cobre cedió y, a consecuencia de ello, originó un alud que enterró al poblado minero El Cobre casi en su totalidad. Estimaciones cifran en alrededor de 200 las personas fallecidas y cientos de kilómetros de superficie contaminados con relaves. El depósito no contaba con normas de seguridad adecuadas, ya que en esa época no había un marco regulatorio aplicable.

En las décadas siguientes se elaboraron disposiciones orientadas a la minería extractiva, hasta llegar a la promulgación de la ley N° 20.551, que “Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”. Este cuerpo legal, que entró en vigencia en 2012, establece medidas dirigidas a mitigar los impactos ambientales de las operaciones y sus residuos, tras el cese de las actividades productivas.

Peligro Latente

Jacques Wiertz, profesor adjunto del departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, afirma que los residuos mineros son un tema que genera gran  preocupación en las comunidades aledañas a las faenas. Los habitantes perciben la cercanía de tranques de relaves como una amenaza a su calidad de vida, en términos de los eventuales efectos sobre el aire, agua y suelos de su entorno.

Según la ley N° 20.551, el objetivo de un plan de cierre es “la integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de modo de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, en conformidad a la normativa ambiental aplicable”.

Esto significa, comenta Wiertz, que el depósito de relaves o estériles demuestre una  estabilidad física y química que perdure en el tiempo. “Hay que considerar que los materiales van a quedar probablemente para siempre en el lugar donde se emplazan las instalaciones, por lo tanto todas las operaciones de la mina tienen que estar enfocadas a asegurar esa estabilidad”, explica.

La estabilidad física se refiere a una situación de seguridad estructural, que mejora la resistencia y disminuye las fuerzas desestabilizadoras que podrían afectar obras o depósitos de una faena minera, para lo que se adoptan medidas con el fin de evitar fenómenos de falla, colapso o remoción.

 

Fuente:https://www.induambiente.com/especial/residuos/para-un-final-feliz

Chile

El caso de contaminación ambiental en Catemu que vuelve a penar a la minera de Rassmuss

Si bien todos los frentes –que implicaron acciones civiles y penales– se fueron cerrando, uno quedó abierto. Se trata de una querella presentada originalmente por Huertos de Catemu, que acusaba a varios ejecutivos de la minera de haber presentado falso testimonio en el citado juicio ambiental.

La acción penal se presentó en San Felipe y en el Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago, donde sí prosperó, y apunta a dos ejecutivas de la empresa que prestaron testimonio en el juicio ante el Tribunal Ambiental, que enfrentó a Minera Amalia y la señalada compañía Huertos de Catemu.

continuar leyendo está noticia :https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/09/03/el-caso-de-contaminacion-ambiental-en-catemu-que-vuelve-a-penar-a-la-minera-de-rassmuss/

Chile

4º Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos

¿Pueden las empresas afectar los derechos humanos de las personas? ¿Cómo? ¿Qué se puede hacer frente a ello?

Hoy se lleva a cabo la 4º Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y Caribe, en Santiago de Chile.

CooperAcción organiza la mesa: “Perspectivas de las comunidades indígenas” presentando el informe de Impactos de las empresas mineras en los Derechos Humano en el Corredor Minero del Sur Andino. Participan de la mesa: Julia Cuadros y Leonidas Wiener del Programa de Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcción (Perú); Carmen Chambi Surco vocera de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados (Perú); Relmu Ñamku, dirigente indígena de la comunidad Winkul Newen del pueblo mapuche (Argentina); y Marina Paula Oliveira, testigo del desastre de Brumadinho por la empresa minera Vale en Minas Gerais (Brasil).

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/4o-consulta-regional-sobre-empresas-y-derechos-humanos/