Chile

Minera Dominga: Corte Suprema rechaza reclamación de Andes Iron y devuelve caso al tribunal ambiental

Dominga es un proyecto integrado de mina y puerto, que se ubicará en la comuna de La Higuera, al norte de la Región de Coquimbo.


En un fallo muy esperado, la Corte Suprema finalmente se pronunció sobre Minera Dominga y decidió rechazar las reclamaciones presentadas por Andes Iron, devolviendo el caso al Tribunal Ambiental de Antofagasta, el que ahora deberá analizar el fondo del caso.

La Corte Suprema estableció en un fallo de más de 180 páginas que “se rechaza el segundo capítulo de la reclamación deducida por Andes Iron SpA, vinculados a la denuncia de vicios formales en la tramitación de las reclamaciones administrativas y en el pronunciamiento del Comité de Ministros”.

Además indicó que “el Primer Tribunal Ambiental, a través de Ministros no inhabilitados, conocerá y decidirá el fondo del asunto debatido, vinculado a las materias respecto de las cuales se omitió pronunciamiento”.

La decisión del Máximo Tribunal es favorable para la reclamación que presentaron los ambientalistas y no para Andes Iron, empresa que acusó vicios en el proceso que llevó adelante el Comité de Ministro.

La Corte Suprema retrotrae el proceso al Tribunal Ambiental de Antofagasta, indicándole que se pronuncie sobre el fondo del proceso -anteriormente lo hizo solo sobre la forma- y analizar si la información ambiental que se desarrolló en el proceso de evaluación ambiental es suficiente o no para aprobar la iniciativa.

El Proyecto

La iniciativa de Andes Iron, ligada a la familia Délano y Garcés, había sido rechazada tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como por el Comité de Ministros en 2017.

Cabe recordar que la votación en esa instancia generó un verdadero terremoto político durante el gobierno de Michelle Bachelet, el que finalmente se tradujo en la salida del equipo económico de esa administración y que estaba liderado por el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, y su par de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Dominga es un proyecto integrado de mina y puerto, que se ubicará en la comuna de La Higuera, al norte de la Región de Coquimbo.

En construcción creará 10.000 puestos de trabajo directos y 1.450 cuando esté en operación. Según la empresa, por cada empleo directo se generan unas 2,5 plazas laborales.

El proyecto con una vida útil estimada de 26,5 años contempla la producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/minera-dominga-corte-suprema-rechaza-reclamacion-andes-iron-devuelve-caso-al-tribunal-ambiental/836266/?fbclid=IwAR2GnLuQ9Z-bFn8OIav5uh2CrEMCjt7R1bZmhCFxkQsUc7j0TgafvtB9l4g

Chile

Piñera propone la destrucción de glaciares con el apoyo de empresas mineras

La “Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares”, organización de la que son parte 29 movimientos territoriales desde Copiapó a Aysén, denuncian y rechazan tajantemente la modificación a la ley de protección de glaciares ingresada por Piñera

El gobierno, que recibe todo el apoyo de las empresas mineras, cambió el proyecto de ley a uno que regula y autoriza la destrucción e intervención según un inventario de glaciares creado por ellos mismos.

En 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, y hasta el día de hoy, se han presentado 6 proyectos de ley de protección de glaciares, el último fue en 2018 y fue aprobado casi en su totalidad por senadores “con la condición negociada con el Ejecutivo, de que primero fuera revisado por la Comisión de Minería y Energía. Curiosamente las industrias que la mismísima estrategia nacional de glaciares reconoce como las principales industrias que generan impactos negativos en los glaciares, destruyéndolos” indica la declaración.

Los gobiernos de turno junto con el sector minero han logrado dilatar la discusión y tramitación para evitar que sea aprobado. Todo esto en medio de la crisis hídrica que abarca 2 regiones completas, 7 provincias y 10 comunas del país.

La ley sólo regula a los glaciares insertos en el Inventario Nacional de Glaciares. En este sentido, por definición no serán integrados a dicho inventario una gran cantidad de glaciares que entonces siquiera merecerán ser declarados por las empresas en un Estudio de Impacto Ambiental. O sea, el gobierno decide sacrificar sin más una gran masa de glaciares. Los glaciares más pequeños de una hectárea no son considerados glaciares, así como los que no fluyen, de esta manera la mayoría de los glaciares de nuestro norte están siendo regalados al extractivismo. Lo mismo ocurrirá con una serie de glaciares descubiertos y cubiertos que no cumplan con los porcentajes de detritos en ellos que estipula el artículo 1°» señala el texto.

La Comisión de Minería y Energía del Senado, el gobierno y el ministro de Minería Baldo Prokurica señalan que no es necesaria esta ley en particular ya que los glaciares se encuentran actualmente protegidos por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Argumento que fue desmentido por la Coordinación pues señalan que “el SEA permite la ejecución de proyectos que afecten glaciares.”

La Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares dice: “Declaramos además a Sebastián Piñera y su gobierno, como a todos los ministros y senadores que han apoyado esta indicación y personeros del mundo minero como ECOCIDAS. Esta situación debe ser conocida a nivel internacional, más en este contexto de COP25, ya que como país organizador hay un doble discurso y es irracional que el mismo gobierno esté proponiendo destruir glaciares cuando son los retardadores y amortiguadores por excelencia del calentamiento global”.

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/Pinera-propone-la-destruccion-de-glaciares-con-el-apoyo-de-empresas-mineras

Chile, Litio

OLCA y OCMAL realizan encuentro regional frente a la crisis ambiental, la transición energética y el extractivismo minero en Latinoamérica

Frente a la innegable crisis climática y las falsas soluciones levantadas por instancias coaptadas por el sector empresarial transnacional apoyado por los Estados, durante la semana del 23 de septiembre, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canada realizarán una serie de actividades con el fin de generar propuestas alternativas.

En este encuentro, en el que participarán personas de distintos países de la región, se caracterizará el escenario internacional del extractivismo minero y su relación con el cambio climático y sus efectos, los conflictos socioambientales y por supuesto la construcción de articulaciones y estrategias comunitarias sociales e indígenas para una transición energética justa y post-extractivista.

Históricamente la minería, al igual que otros extractivismo como la obtención de hidrocarburos, es una de las actividades más contaminantes y contribuyentes al cambio climático, sin embargo esta estrecha y directa relación no siempre es evidente y a menudo se invisibiliza.

La extracción minera así como los subsiguientes procesos de fundiciones metalúrgicas demandan grandes cantidades de combustibles fósiles, además de la contaminación inherente de estos procesos debido a la liberación de los gases con efecto invernadero. A ésto se suman las emisiones relacionadas al transporte de materias primas y los cambios climáticos locales en territorios de extracción, entre otras cosas, por el consumo intenso de agua que requiere la industria minera y la deforestación que frecuentemente antecede la instalación de proyectos mineros.

Aún así la gran minería, e incluso la expansión de la frontera extractivista minera, pretende posicionarse como parte de la solución a la crisis climática en el marco de las soluciones promovidas a nivel internacional basadas en nuevas tecnologías y no en un cambio profundo del patrón global de producción y consumo.

A fines de este año en Chile se realizará el 41° encuentro anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) seguido por la 25 Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP25). Estos espacios internacionales promueven soluciones a la crisis climática en base al capitalismo verde y una transición energética a través de la electromovilización, que requiere un alto nivel de “nuevos” minerales tales como el litio, el cobalto, las tierras raras, entre otros.

Esta reconversión a la electromovilidad ha agudizado aún más los conflictos socioambientales en los territorios donde son extraídos estos elementos y en donde ya existía una desregulada actividad minera. Las comunidades que ancestralmente las habitan son testigos de los perjuicios en sus quehaceres cotidianos y de sustento, así como en la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Ésto en el marco de una advertida conflictividad socioambiental por la profundización del modelo extractivista minero.

Comunidades indígenas y campesinas latinoamericanas afectadas por la extracción minera han levantado procesos de reivindicación y lucha contra la gran minería, generando reflexiones y críticas en torno a los modelos de desarrollo promovidos por los Estados y generando experiencias de alternativas concretas a éstos. Las luchas comunitarias, frecuentemente criminalizadas, son la esperanza frente a los permanentes fracasos de los sistemas internacionales para frenar la depredación y la desgaste socio-ambiental.

Los procesos de conflicto se manifiestan cada vez más temprano y los de larga data y aparentemente desperfilados, pueden reactivarse poniendo en jaque la también aparente estabilidad institucional, empresarial y comunitaria. Aunque por otro lado, la dinamización de los conflictos por extracción de minerales es respondida con incremento de criminalización, represión y violencia por parte de gobiernos y empresas mineras.

Asimismo existen otros factores que acompañan la conflictividad socioambiental por minería como lo es la crisis hídrica, la afectación de páramos y cabeceras de cuenca, la destrucción de glaciares, el cambio climático y la pérdida de condiciones de vida y sustento para las comunidades locales.
Pero por más evidencias que se generan para criticar el extractivismo minero y más se demuestra que la actividad minera empobrece los pueblos, mayor es la insistencia de gobiernos de todas las corrientes para sostenerlo y profundizarlo.

Esta nueva fiebre de oro blanco se explica por el incremento de la demandada por parte de las potencias económicas e industrializadas para la fabricación de tecnologías debido a la excelente capacidad del litio de conducir calor y electricidad, condición necesaria para el almacenamiento de energía. El litio se ha utilizado tradicionalmente para la fabricación de vidrios, cerámicas, lubricantes, medicamentos psiquiátricos, grasas lubricantes, aire acondicionado, polímeros y metalurgia, entre otros. Sin embargo, producto del crecimiento exponencial de la industria electrónica de dispositivos portátiles energéticamente recargables, ha aumentado inusualmente la demanda internacional de litio en los últimos años por ser un mineral con excelentes propiedades para la fabricación de baterías recargables de celulares y computadores, pero principalmente para la fabricación de automóviles eléctricos o híbridos cuya producción experimenta un explosivo aumento.

En la actualidad el litio en salmueras, que constituye la forma más económica de obtención de este mineral, se explota principalmente en los salares altoandinos del Cono Sur. Esta zona denominada el Triángulo del Litio,perímetro tripartito entre Argentina, Chile y Bolivia, representa el mayor impacto socioambiental de la minería de este elemento, a diferencia de otros métodos de extracción, a causa del gasto indiscriminado de agua para la evaporación de salmueras y la producción de las faenas necesarias.

Pese a las especificidades en materia legislativa de cada país, la característica principal de la extracción de litio es la débil e insuficiente institucionalidad que no garantiza el cumplimiento de sus propias legislaciones ni el resguardo de los ecosistemas de los salares. De esta forma, la minería del litio como mineral estratégico para la transición hacia una matriz energética “verde” o “carbono cero” se desarrolla a costa de la devastación de los ecosistemas y de las vidas cotidianas de las comunidades originarias de la región altoandina, lo que evidentemente cuestiona la sustentabilidad de una matriz energética no fósil sustentada en el uso de litio para baterías.

CALENDARIO ACTIVIDADES DE LA SEMANA

24 – 25 | Taller: Litio Altoandino, Salares y Conflictividad Socioambiental

26 | Conversatorio: “Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina”

27 – 28 | Encuentro Regional: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina

Más informaciones: comunicacionesolca@gmail.com

Fuente:http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107661

261

Chile

Ejecutivos de Barrick sabían que Pascua Lama no podría cumplir con exigencias ambientales

El audio de una reunión en 2015 da cuenta que los ejecutivos de Barrick Gold estaban conscientes de qe no se podría cumplir con el monitoreo de glaciares.

La información fue compartida entre las oficinas de Santiago, Vallenar y San Juan de Argentina.

Desde mayo de 2015 que los más altos ejecutivos de Barrick, tenían claro conocimiento que el proyecto Pascua Lama no podría cumplir con las exigencias ambientales comprometidas en su Calificación Ambiental (RCA).

Esta información fue compartida internamente en una reunión telefónica entre las oficinas de Barrick en Santiago, con las de Vallenar y San Juan en Argentina con el entonces vicepresidente senior Pascua Lama y director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores Zelaya y el director ejecutivo de Pascua Lama (hasta 2018), Sergio Fuentes.

El contenido de dicha reunión fue publicado por El Desconcierto y da cuenta que los ejecutivos estaban conscientes de que caerían en incumplimento en lo que respecta al monitoreo de los glaciares. Pese a ello la estrategia comunicacional de la empresa, -según cuenta el artículo-, acota la crisis a problemas de incumplimiento normativos y de construcción pero no se refiere al daño ambiental. De los audios publicados se desprenden las declaraciones realizadas por Sergio Fuentes.

«Hace más de un año estamos tratando el proceso de poder ajustar el protocolo y hacer una propuesta de monitoreo. Pero existen compromisos en las Resoluciones de Calificaciones Ambientales ¡Que no somos capaces de cumplir! Y así como ese hay muchos más», afirma refiriéndose a la imposibilidad de entregar un monitoreo de glaciares como se establece en la aprobación ambiental.

«Esos incumplimientos que mostró Eduardo, este nuevo proceso, no es que sea nuevo, son incumplimientos que han existido desde hace mucho tiempo y que para resolverlos algunos de ellos, hay que cambiar los compromisos. O sea, en algunos casos no existe solución a poder cumplir tal cual está escrito», afirma Fuentes en otra parte del audio reconociendo la situación ambiental que enfrentaría la empresa ante la Supertintendencia de medio ambiente.

Suspensión del cierre de Pascua Lama

En marzo de este año la Tercera Sala de la Corte Suprema dejó sin efecto el veredicto del Tribunal Ambiental (TA) de Antofagasta que clausuró de forma definitiva el proyecto Pascua Lama en octubre del 2018.

En julio el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta comenzó la audiencia de alegatos por las reclamaciones de ilegalidad por el cierre. La causa quedó en estudio.

A su vez existe una Demanda por Daño Ambiental que el Consejo de Defensa del Estado interpuso contra la filial de Barrick Gold, acción que busca una reparación de todo el daño ambiental causado por el proyecto. En agosto el Tribunal Ambiental propuso una conciliación entre las partes.

En esta causa el tribunal acogió la solicitud de la filial de Barrick de no incluir a las comunidades como terceros.

 

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-atacama/ejecutivos-de-barrick-sabian-que-pascua-lama-no-podria-cumplir-con/2019-09-22/134328.html

Chile

Agrupaciones ecologistas denuncian que el Gobierno propone autorizar la destrucción de glaciares

Gobierno ingresa indicación sustitutiva que cambia proyecto de ley de protección de glaciares y sus ambientes a u

no que, según activistas, regula y permite su destrucción e intervención.

A través de una declaración, la “Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares” manifestó su rechazo al ingreso de una indicación por parte del Ejecutivo, a un proyecto que busca la protección de los glaciares en nuestro país.

Según la organización, que a su vez agrupa a diversos movimientos ecologistas de Chile, esta indicación obedece a la presión de las mineras y va en desmedro de la gente y el ecosistema.

A continuación, el texto íntegro de la Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares.

“En nuestro país y desde el año 2005 a la fecha, se han presentado 6 proyectos de ley sobre protección de glaciares. Ninguno ha logrado sortear el mayor obstáculo; la incidencia del sector minero en la discusión y en la decisión que toman con los distintos gobiernos de turno para, finalmente no proteger.

“A principios de este mes, esto incluso fue reconocido por el ex Canciller del gobierno de Bachelet, Heraldo Muñoz, quién señaló [1] : Este tema no tiene nada que ver con la urgencia que ponen las comisiones, tiene que ver con otras cosas, con los intereses mineros. ¿Ok?  El tema de la minería respecto de los glaciares es que te dicen “nos van a impedir entonces la posibilidad de seguir creciendo, de seguir teniendo yacimientos porque todo va a ser protección de glaciares”. Entonces ése es parte del problema (ver link: https://www.youtube.com/watch?v=w3RYIGmuDdw&feature=youtu.be).

“De estos 6 proyectos, dos se encuentran vigentes en el Congreso; el proyecto Boletín 11.597-12[2] en la Comisión de Medio Ambiente de los Diputados y el proyecto Boletín 11.876-12[3] en la Comisión de Minería y Energía del Senado[4]. Precisamente es sobre este último que el gobierno realiza la indicación sustitutiva.

“El proyecto fue ingresado a mediados del 2018 y, en junio pasado, los senadores lo aprobaron en general, pero con la condición, negociada con el Ejecutivo, de que primero fuera revisado por la Comisión de Minería y Energía. Curiosamente las industrias que la mismísima estrategia nacional de glaciares reconoce como las principales industrias que generan impactos negativos en los glaciares, destruyéndolos.

“La tramitación en la Comisión de Minería y Energía del Senado ha estado caracterizada por la presencia en masa del sector minero, actuando en complicidad con el gobierno encabezados por el ministro de Minería Baldo Prokurica, oponiéndose a la protección esbozando dos argumentos: que los glaciares ya se encuentran protegidos por medio del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y que los glaciares que se encuentran en áreas silvestres protegidas también lo están, y que por lo tanto no es necesaria una ley particular de glaciares. Estos argumentos son simplemente falsos. El SEA permite la ejecución de proyectos que afecten glaciares[5] . Y las áreas silvestres pueden desafectarse y ser intervenidas y con esto los glaciares pueden verse afectados. La presencia entonces del sector minero y el Gobierno en la comisión responde a estrategias de presión para obstaculizar lo básico; entregarles protección a las reservas de agua del país.

“Es así como finalmente el gobierno de Sebastián Piñera decide ingresar el pasado 13 de septiembre la indicación que cambia todo el proyecto anterior, respondiendo a las preocupaciones manifestadas el sector minero en la tramitación y paradójicamente recogiendo aspectos que el mismísimo ex ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier planteó en su visita a la comisión en agosto pasado. Esta fórmula de reemplazar un texto sobre protección de glaciares que no es conveniente ni para el gobierno ni para los empresarios mineros ya fue utilizada en 2015 por el gobierno de Bachelet.

“A continuación, presentamos un análisis a la propuesta del gobierno de Piñera contenida en la indicación sustitutiva que plantea la legalización de la intervención y destrucción de los glaciares y su entorno (ver indicaciones en: https://drive.google.com/file/d/128NGU7jIsYwC9xLCO2ziDY5i3V9731fS/view?usp=drivesdk):

1- “La ley sólo regula a los glaciares insertos en el Inventario Nacional de Glaciares. En este sentido por definición no serán integrados a dicho inventario una gran cantidad de glaciares que entonces siquiera merecerán ser declarados por las empresas en un Estudio de Impacto Ambiental. O sea, el gobierno decide sacrificar sin más una gran masa de glaciares. Los glaciares más pequeños de una hectárea no son considerados glaciares, así como los que no fluyen, de esta manera la mayoría de los glaciares de nuestro norte están siendo regalados al extractivismo. Lo mismo ocurrirá con una serie de glaciares descubiertos y cubiertos que no cumplan con los porcentajes de detritos en ellos que estipula el artículo 1°.

2- “Glaciares en Parques Nacionales y Regiones vírgenes (que en Chile no existen) quedan a disposición de ser afectos ya que sólo se prohíben en ellos proyectos o actividad que puedan afectarlos.

3- “Para los glaciares dentro del inventario, de manera engañosa esboza como un gran avance presunta prohibición a posible “remoción, traslado y cubrimiento de un glaciar”, como si esto estuviese permitido hoy en día (recordar que Pascua Lama se aprobó justamente con la condición de no remover, trasladar y afectar glaciares). Sin embargo, los condena a muerte al permitir el ingreso de proyectos en glaciares, su entorno y glaciares de roca por medio del Sistema de Impacto Ambiental y logrando a su vez un permiso sectorial a la DGA.

4- “Cualquier persona puede solicitar la desafectación de un nuevo glaciar catastrado en el Inventario de Glaciares. Cabe recordar que por lo expresado en el número 1 muchos glaciares ya quedan fuera del Inventario.

5- “Los proyectos que cuenten con permisos y hoy en día estén realizando actividades en glaciares y su entorno no quedarán afectos a las disposiciones de la ley, es decir, podrán seguir afectándolos.

6- “Intentando de demostrar resguardo a los glaciares, propone que la SMA dentro del plazo de dos años desde la publicación de la ley deberá requerir un plan de seguimiento a proyectos en zona de influencia de glaciares y su entorno para ver si las variables evaluadas con que fueron establecidas condiciones o medidas para “proteger” glaciares siguen comportándose conforme a lo evaluado. En caso contrario se deberá abrir un proceso de revisión de la RCA. O sea, se irán modificando los permisos ambientales en favor de la empresa, para que ella logre cumplir, en vez de determinar afección o daño a los glaciares.

“Las indicaciones presentadas por el gobierno de Piñera son inconstitucionales tal como las que realizó Bachelet en el 2015 (ratificado tanto por el Instituto de Derechos Humanos y la mismísima Corte Suprema), y  responden a las preocupaciones del sector minero, tal como ocurrió con el gobierno de Bachelet en su momento. Es decir, el gobierno plantea en estas indicaciones la visión del sector minero cuidando sus intereses en vez del de todas las personas y ecosistemas que hoy sufren por no tener agua. Que lo firme el Ministerio de Minería, Obras Públicas y Medio Ambiente dice mucho, así como que se haga en pleno contexto de desoladora sequía nacional (de la cual solo se ha pronosticado su aumento en los años venideros), con más de 11 Decretos de zona de escasez de agua vigentes, dos en regiones completas (Maule y Coquimbo), 7 Provincias  (Marga-Marga, Petorca, Valparaíso, San Antonio, San Felipe, Quillota, Los Andes), 10 Comunas (San José de Maipo, Pirque, Puente Alto, San Bernardo, Isla Maipo, Buin, Alhué, San Pedro, Colina, Til Til)[6], y en donde las regiones  de Coquimbo y Valparaíso, están declaradas además como zona de emergencia agrícola[7] y catástrofe; y por último en donde incluso hemos tenido que lamentar el suicidio de un agricultor ante la falta de agua.

“Desde la Coordinación de Territorio en Defensa de los Glaciares, espacio que aglutina 29 organizaciones territoriales desde Copiapó a Aysén, manifestamos nuestro total rechazo y repudio a la propuesta del gobierno y hacemos el llamamos a levantarnos como territorios y ciudadanía, pues los glaciares son nuestra posibilidad de agua hoy y en el futuro y necesitamos resguardarlos urgentemente bajo una ley que los proteja a todos y a sus ambientes. La indicación de Piñera es una amenaza que pone en jaque nuestro futuro a corto plazo.

“Declaramos además a Sebastián Piñera y su Gobierno, como a todos los ministros y senadores que han apoyado esta indicación y personeros del mundo minero como ECOCIDAS. Esta situación debe ser conocida a nivel internacional, más en este contexto de COP25, ya que como país organizador hay un doble discurso y es irracional que el mismo gobierno esté proponiendo destruir glaciares cuando son los retardadores y amortiguadores por excelencia del calentamiento global”.

 

Fuente:https://radio.uchile.cl/2019/09/19/agrupaciones-ecologistas-denuncian-que-el-gobierno-propone-autorizar-la-destruccion-de-glaciares/

Chile

Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero

Conversatorio: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canadá, con el patrocinio de la Escuela de Geografía de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitarle al Conversatorio: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina.

En este encuentro participarán Yvonne Yánez de Acción Ecológica (Ecuador), Ana Leyva de CooperAcción (Perú), Jorge Muñoz Coca del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (Atacama, Chile) y Oscar Campanini del Centro de Documentación e Información de Bolivia.

¿Dónde? Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Marcoleta #250, Santiago Centro. A pasos de la estación de metro Universidad Católica.

¿Cuándo? Jueves 26 de septiembre desde las 19:00 a las 20:30 horas.

La minería, al igual que otros extractivismo como la obtención de hidrocarburos, es una de las actividades más contaminantes y contribuyentes al cambio climático, sin embargo esta estrecha y directa relación no siempre es evidente y a menudo se invisibiliza. Pero pese a ésto la gran minería, e incluso la expansión de la frontera extractivista minera, pretende posicionarse como parte de la solución a la crisis climática en el marco de las soluciones promovidas a nivel internacional basadas en nuevas tecnologías y no en un cambio profundo al patrón global de producción y consumo.

A fines de este año en Chile se realizará el 41° encuentro anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) seguido por la 25 Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP25). Estos espacios internacionales promueven soluciones a la crisis climática en base al capitalismo verde y una transición energética a través de la electromovilización, que requiere un alto nivel de “nuevos” minerales tales como el litio, el cobalto, las tierras raras, entre otros.

Esta reconversión a la electromovilidad ha agudizado aún más los conflictos socioambientales en los territorios donde son extraídos estos elementos y en donde ya existía una desregulada actividad minera. Las comunidades indígenas y campesinas que las habitan y resisten son quienes viven los perjuicios en sus quehaceres cotidianos y de sustento, así como en la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Ésto en el marco de una advertida conflictividad socioambiental por la profundización del modelo extractivista minero.

Chile

Proyecto de ley sobre protección de glaciares incluye excepción para explotación minera

El viernes pasado venció el plazo para ingresar indicaciones el proyecto de ley de que busca establecer normas de protección para los glaciares y su entorno, como reservas estratégicas de agua dulce, en la Comisión de Minería y Energía del Senado.

Las indicaciones del Ejecutivo impedirían la realización de proyectos que afecten a los cuerpos de hielo en regiones vírgenes y parques nacionales, además de su remoción, traslado y cubrimiento.

Sin embargo, habría una excepción que permitiría a la Dirección General de Aguas entregar un permiso sectorial que autorice proyectos en glaciares rocosos, como es el caso de la minería, en base a ciertas “condiciones técnicas”.

El presidente de la comisión, el senador socialista, Álvaro Elizalde, sostuvo que, más allá de las indicaciones en particular, el proyecto debe priorizar el resguardo de los glaciares, a la actividad económica.

En tanto, uno de los autores del proyecto y presidente de la Comisión de Medio Ambiente en la Cámara Alta, el PPD Guido Girardi, acusó al Gobierno de favorecer los intereses industriales a través de resquicios legales.

La iniciativa debiera votarse, a más tardar, a mediados de octubre para luego volver a la Comisión de Medio Ambiente.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/09/15/proyecto-de-ley-sobre-proteccion-de-glaciares-incluye-excepcion-para-explotacion-minera.shtml

Chile

Los Bronces consume al día la misma agua que La Serena e Iquique juntas, mientras pozos del Arrayán se secan

La mina propiedad de Anglo American utiliza 780 litros por segundo para sus operaciones en la cordillera de Lo Barnechea. Eso equivale al consumo promedio de casi 400 mil chilenos. INTERFERENCIA recogió denuncias de vecinos de El Arrayán, quienes aseguran que sus pozos de agua se están secando.

Cristóbal Del Río vive hace más de 28 años en el condominio de Huallalolén, en el Arrayán en la comuna de Lo Barnechea. Su casa queda a casi cinco kilómetros de la avenida Las Condes, una de las principales arterias del sector oriente de Santiago. Así y todo, para él y su familia es un desafío conseguir agua potable. Sin acceso a la red sanitaria, han dependido de pozos subterráneos para obtener este recurso, una técnica de extracción que año a año se hace más compleja.

En 1991 Del Río construyó una noria de 15 metros de profundidad para extraer agua. El pozo duró apenas siete años, teniendo que ser reemplazado en 1998 por uno de 52 metros. El segundo pozo también se secó en 2015, lo que obligó a cavar aún más profundo. “Hoy sacamos agua de un pozo de 132 metros, que tiene aproximadamente 10 metros de agua”, cuenta.

Tanto Del Río como otros vecinos del sector con los que conversó INTERFERENCIA, responsabilizan a la empresa Anglo American por la crisis hídrica con la que conviven día a día. A unos 3.500 metros sobre el nivel del mar, y a apenas 60 kilómetros de la Plaza de Armas de Santiago, se ubica la mina de cobre y molibdeno Los Bronces, propiedad de esta trasnacional británica-sudafricana. Emplazada entre el Santuario de la Naturaleza El Arrayán y el Parque Cordillera Yerba Loca, el complejo extrae minerales utilizando 780 litros por segundo de agua, según información de la propia empresa.

El volumen de agua que se usa todos los días en las operaciones de Los Bronces equivale al consumo diario de casi 400 mil habitantes. Así se desprende de un estudio publicado el año pasado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que cifró el consumo diario de los chilenos en 170 litros por habitante. Así, la mina a rajo abierto, que opera las 24 horas del día excepto para las tronaduras que sólo se realizan durante la luz del día, usa el mismo agua que todos los habitantes de La Serena e Iquique combinados.

En 2018, esta mina en la cordillera de los Andes empleó en total a unos 1.700 trabajadores, aunque en enero de este año desvinculó a decenas de ellos “como parte de un proceso de optimización de la operación”, según su reporte anual publicado en abril.

Contactados por nuestro medio ayer en la tarde, Anglo American ratificó que actualmente extrae 780 litros por segundo de distintas fuentes acuíferas, tanto subterráneas como superficiales, “todas respaldadas en derechos de agua que cuentan con las autorizaciones correspondientes”. La empresa aseguró mediante un correo electrónico que entre estos 67.000 metros cúbicos de agua diarios que extrae en la cordillera de Santiago, “los Bronces recircula, es decir recicla, entre un 70% y 80% del agua de su proceso industrial”. Según la compañía, que también es co-dueña de la mina Collahuasi en el norte de Chile, se trataría de uno de los promedios de reciclaje de agua minera más grande del país.

Sin embargo, aguas abajo, en la zona precordillerana de Lo Barnechea, los habitantes no creen que los Bronces sea un “buen vecino”. INTERFERENCIA contactó a seis familias que extraen agua desde pozos en el sector de El Arrayán. Tres de estas en el sector de Huallalolén, a 5 kilómetros de avenida Las Condes, y tres en el sector de Pastor Fernández, entre 500 metros y un kilómetro de la avenida. De estas familias cinco fueron las que han tenido que profundizar sus excavaciones en los últimos años, todas pasando a pozos de a lo menos 60 metros de profundidad.

Además, se han formado varios movimientos sociales y ciudadanos que se oponen a esa mina, que inició sus operaciones en 1980, y que a inicios de este año ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto llamado “Los Bronces Integrado”, que expande sus operaciones en la cordillera. Muchos habitantes de Lo Barnechea, en especial de la zona de El Arrayán, temen que ello agrave aún más la crisis hídrica. Además, algunos denuncian que el SEA ha sido condescendiente con la compañía minera, al punto de que habría realizado talleres de participación ciudadana en dependencias de Anglo American.

La minera, que también opera la mina El Soldado en la comuna de Nogales y la fundición Chagres, ambas en la Quinta Región, asegura que su expansión no pondrá más estrés sobre los recursos hídricos. “El proyecto se desarrollará con los derechos de agua actualmente autorizados para la operación, sin incrementar el uso de agua fresca”, afirmó por escrito a nuestro medio. “Esto será posible porque se repotenciará el sistema de agua recirculada, de modo de reciclar aún más agua, y porque la tasa de procesamiento de mineral en la planta se mantendrá en el mismo nivel que en la actualidad”.

El año pasado Los Bronces produjo 370 mil toneladas de cobre fino, un aumento de 20% frente a 2017, mientras que sus tres operaciones en la zona central le produjeron ingresos por US$ 2.500 millones en 2018.

“Somos conscientes de los efectos del cambio climático y la consecuente escasez de agua que está afectando a la sociedad en su conjunto”, afirmó la empresa a nuestro medio. Pero respecto a las dudas y críticas de vecinos del Arrayán, aseguró: “Anglo American no tiene responsabilidad sobre la escasez hídrica que afecta a la población, este fenómeno más bien obedece a la falta de precipitaciones, siendo 2019 un año récord en escasez de lluvia”.

Municipalidad bajo la lupa

Hace casi un año que el Santuario Natural de Yerba Loca –bajo administración de la Municipalidad de Lo Barnechea– está cerrado. El argumento es que los derrumbes naturales de tierra suponen un peligro para los senderistas que usualmente visitan este lugar y muchos de los cuales tratan de llegar hasta el Glaciar de La Paloma.

Sin embargo, existe el temor de que los derrumbes son en realidad causados por las tronaduras de Los Bronces. En conversación con INTERFERENCIA, el montañista, médico y activista medioambiental Mauricio Purto, aseguró hace unas semanas que estos episodios de derrumbes son provocados por las tronaduras del proyecto minero de Anglo American, que incluso genera temblores en la zona de Farellones.

Según el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara (RN), fue la propia empresa la que se dio cuenta de los derrumbes cuando sobrevolaban la zona en helicóptero. Dieron aviso y para octubre de 2018 el sendero estaba cerrado.

A través de la página del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca se emitió un comunicado el 5 de marzo indicando que el sendero que lleva hasta el glaciar La Paloma se encuentra cerrado debido a la remoción de masas en la zona, y además agregan que próximamente se inaugurará otra ruta que permita circular de manera segura.

Entre las cosas que aumentan el conflicto y las críticas en contra del municipio y Anglo American, está el estrecho vínculo financiero que existiría entre ambos. Un artículo de Ciper de septiembre de 2017, titulado “Caja negra bajo sospecha: las millonarias donaciones de mineras a los municipios”, aseguraba que la Municipalidad de Lo Barnechea recibió aportes por más de 2.960 millones de pesos entre 2010 y 2016 de la transnacional británica. Y es que la empresa ha inyectado dinero y ha financiado una serie de proyectos junto a Guevara.

El lazo más evidente es el Proyecto Yerba Loca, financiado y gestionado por Lo Barnechea, Anglo American y Club Parques Outlife. Según el sitio web del proyecto, la gigante minera “tiene un fuerte compromiso ambiental”, que busca impulsar el desarrollo sostenible junto a emprendedores locales.

Entre los grandes detractores de la actividad de Anglo American en la cordillera sobre Santiago se encuentra Mauricio Purto, quien en mayo de 1992 escaló el monte Everest. Además ha cuestionado de manera constante el vínculo municipal con la empresa minera. Producto de esto, Felipe Guevara presentó ante el 15º Juzgado Civil de Santiago una demanda por “indemnización de perjuicios” en contra del montañista el 2 de abril del presente año.

En el escrito, Guevara argumentaba que “se han cuestionado de forma irresponsable e impune mi honor y honra tanto en mi faceta personal y de autoridad, poniendo en duda mi idoneidad moral y capacidad política, en términos generales y por extensión, para ejercer el cargo para el cual he sido elegido”.

 

Fuente:https://interferencia.cl/articulos/los-bronces-consume-al-dia-el-mismo-agua-que-la-serena-e-iquique-juntas-mientras-pozos-del?fbclid=IwAR0IgVbxZ1pZNXYJachHatXGugeD9Jvwth81JfhpewSi-yOhQrx5IVd5vpw

Chile

Comunidades del valle del Huasco denuncian ilegalidades en el proyecto Nueva Unión

El conflicto entre las comunidades del valle del Huasco y la empresa Nueva Unión, nacida de la alianza entre Newmont Goldcorp y Teck, llegó el pasado seis de septiembre a la Corte de Apelaciones de Copiapó. Desde las comunidades denuncian que el proyecto minero no cumplió con informar a la población, fraccionó el plan original para no entregar Estudio de Impacto Ambiental y transgredió el convenio 169 de la OIT.

Este viernes seis de septiembre en la Corte de Apelaciones de Copiapó, se realizaron los alegatos sobre los sondajes ilegales realizados por la empresa Nueva Unión en la cuenca del Río Huasco. Actualmente el proyecto se encuentra detenido por la determinación de la Corte de Apelaciones, a la espera de que se realice la investigación contra la empresa y contra el Servicio de Evaluación Ambiental que permitió el proyecto.

Recordemos que la planificación de la empresa Nueva Unión  comenzó a ejecutar el dos de mayo, realizando una serie de sondajes y calicatas en el sector de Maitencillo, con la finalidad de estudiar el paso del concentraducto con metales pesados y agua contaminada, 24 metros bajo el cauce del Río.

En su página web, Nueva Unión, afirma que la vida útil del proyecto se estima en 38 años, con potencial de expansión. La empresa buscará producir anualmente 224 mil toneladas de cobre, 269 mil onzas de oro, y 1.700 toneladas de molibdeno, durante los primeros cinco años de vida de la mina. Además, desde las comunidades denuncian que la iniciativa también proyecta construir  un relave de más de dos mil hectáreas junto a cuatro botaderos de estériles, los cuales amenazan afectar el ecosistema glaciar y los más de 350 vestigios arqueológicos que hay en el lugar.

Es importante aclarar que hasta ahora el proyecto no ha ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por lo que las especificaciones técnica aún no son públicas.

Entre los principales problemas expuestos por las organizaciones defensoras del valle es que el diseño de los sondajes fue fraccionado para no tener que presentar un Estudio de Impacto Ambiental y solo entregó pertinencias, saltándose así el mayor filtro que disponen las instituciones ambientales.

Nueva Unión realizó un total de 193 sondajes sin entregar un Estudio de Impacto Ambiental al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El reglamento SEIA, artículo 3, letra i2 determina que al realizar más de 40 sondajes se debe presentar un estudio o una declaración de impacto ambiental. El número de sondajes disminuye a 20 cuando los proyectos son realizados entre las Regiones de Valparaíso y la Región de Magallanes y Antártica Chilena, incluida la Región Metropolitana de Santiago. Esta situación se ha convertido en uno de los argumentos más importantes para detener el proyecto, así lo consigna la abogada representante de las comunidades del Valle del Huasco, Alejandra Donoso.

“El SEA nunca sumó la cantidad de pertenencias o si las sumó no las hizo notar, y la verdad es que son más de 190 sondajes y eso si requeriría haber sido ingresado a evaluación y de hecho a través de un Estudio de Impacto Ambiental

Otro arista del conflicto es la participación de comunidades diaguitas entre las agrupaciones afectadas. Este hecho significaría que la empresa estaría transgrediendo el convenio 169 OIT, vigente desde el año 2009 y acuerdo internacional que consigna el deber para el Estado de Chile de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, a través de sus instituciones representativas y procedimientos apropiados.

Esto según la abogada de la ONG Defensoría Ambiental, Alejandra Donoso, es otro de los argumentos que sustentan su reclamo.

El convenio 169 es aplicable en este caso, dado que dentro del área de influencia del proyecto hay comunidades indígenas. Hay decisiones administrativas que han sido tomadas como la decisión del SEA de opinar que no hay un deber de ingreso a evaluación ambiental, son decisiones que afectan a las comunidades indígenas”.

Desde las comunidades, la vocera del Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco, Constanza San Juan, denuncia la forma en la que se enteraron de la realización de los sondajes, lo que ocurrió sin recibir ninguna información por parte de la empresa.

Nos enteramos gracias a la alarma que iniciaron los agricultores y canalistas del cuarto tramo, cuando supieron que el dos de mayo se pretendían ejecutar tres sondajes en el río Huasco. Esto abría paso a una de las propuestas del proyecto Nueva Unión, que es pasar un concentraducto por debajo del río Huasco, con dos cañerías asociadas con agua contaminada”.

Es importante mencionar que la comuna del Huasco, en la región de Atacama  en los últimos años ha sido protagonista de la destrucción y contaminación industrial. Desde la minera Pascua Lama que afectó de forma irreparable los glaciares, hasta la contaminación generados por la empresa Agrosúper en Freirina. Estos son algunos de los hitos que han convertido a la región en una zona de sacrificio.

 

Actualmente las comunidades luchan por defender la cuenca del río Huasco y el ecosistema completo de la región, que se ve nuevamente amenazado por proyectos industriales. Entendiendo este panorama, la vocera del Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco, Constanza San Juan, critica el trabajo de las instituciones del Estado.

“Una pésima forma en la que han actuado, irresponsable y negligente por decir lo mínimo. Se sabe que este proyecto cuenta con todo el apoyo del Ministro Procurica y del Estado. Es uno de los proyectos mineros que más se nombra como estrella, por lo tanto sabemos que hay mucha presión y creemos que los servicios lo han recibido. La DGA (Dirección General de Aguas), no dio el permiso sectorial y finalmente termina concluyendo que hay posibilidad de afectación un mes después de que la obra se estaba haciendo, o sea el nivel de irregularidad, el nivel de irresponsabilidad es gigante“.

Luego de los alegatos presentados el viernes seis de septiembre, la Corte de Apelaciones de Copiapó debe emitir un veredicto. Las comunidades esperan que la sentencia de por terminado el proyecto de Nueva Unión.

Por otra parte, el importante daño ecosistémico y social sufrido por la Región de Atacama y en especifico el daño industrial que ha recibido la provincia del Huasco  lleva al cuestionamiento: ¿Hasta cuándo la prioridad del Estado van a ser las grandes industrias?

 

Fuente:https://radiojgm.uchile.cl/comunidades-del-valle-del-huasco-denuncian-ilegalidades-en-el-proyecto-nueva-union/?fbclid=IwAR3xMFqeg8F9AWUUdsmKtRi8Pvdq6UBE_cg7sZlPgQ0Doa2KMfpa4ZZ9xCo

Chile

El peligro radioactivo que acecha al Gran Concepción ante la minera de tierras raras

Cómo toda zona industrial, el área adyacente al Gran Concepción ya está afectada por la contaminación atmosférica, química y marina de diversas industrias termoeléctricas, metalmecánicas, petroquímicas, pesqueras y de celulosa, así como otras actividades. Ahora podría sumarse un nuevo tipo de contaminación de aprobarse un nuevo rubro extractivo en la región: la minería de tierras raras. Y es que la temida contaminación radiactiva podría llegar a la zona de aprobarse el polémico proyecto a pocos kilómetros de la población de Penco y el Gran Concepción.

A tan solo 15 minutos en vehículo de la plaza de Penco en pleno centro de la ciudad, ya se encuentra funcionando una planta minera piloto de Tierras Raras en el fundo «El Cabrito» en dirección a la autopista del Itata por la ruta 0-390. El proyecto minero se encuentra además a menos de 10 kilómetros de densas zonas pobladas de la comuna de Concepción, lo cual no fue informado ni consultado a la comunidad penquista. Es el denominado proyecto minero Biolantanidos, el cual pretende la instalación de una faena minera a rajo abierto que utilizaría, según la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y el Estero El Cabrito. También tendría la capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral a pocos kilómetros de la zona poblada. Actualmente este proyecto ingresó su Estudio de Impacto Ambiental a fines de 2018, por lo que en estos momentos el Servicio de Evaluación Ambiental lo estaría analizando para su eventual aprobación.

Las Tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos entre los que se encuentran el lantano, cerio, praseodimio y neodimio. Este grupo de elementos de la tabla periódica reciben también el nombre de Lantánidos. Las tierras raras se han vuelto indispensables para el desarrollo de nuevas tecnologías marcadas por aplicaciones cibernéticas, desarrollo creciente de la inteligencia artificial, nuevos materiales para dispositivos bélicos por parte del complejo militar-industrial y de programas espaciales de las potencias imperialistas, tales como aleaciones para fuselaje de aeronaves y vehículos espaciales, o sistemas de guías de misiles y aviones no tripulados (drones). Algunas aplicaciones civiles incluyen el desarrollo de microprocesadores, dispositivos de almacenamiento eléctrico e información digital, el desarrollo de energías eólica, solar, vehículos, medicina alópata, smartphones, cámaras digitales, televisores LED, baterías recargables, entre otras. Resultando unos elementos altamente estratégicos en el campo de la geopolítica mundial y la industria de la guerra.

Actualmente potencias como Estados Unidos están muy interesadas en adquirir nuevos suministros de estos metales desde diversas zonas del mundo, algunos analistas internacionales han planteado que detrás del interés de Trump por comprar Groenlandia estaría sus importantes yacimientos de Tierras Raras. En la lucha geopolítica global, Chile podría ser una buena alternativa para suministrar tierras raras a Estados Unidos, de hecho el portal Chile minería publicó que «a mediados de 2019, Chile podría convertirse en uno de los pocos países en la lista de los exportadores de tierras raras. Esto, luego de que la empresa Biolantánidos, que posee un yacimiento de estos minerales en Penco, Región del Biobío, firmara su primer contrato para suministrar concentrado al exterior». El cliente sería una empresa estadounidense llamada Rare Earth Salts. Por su parte recientemente La Tercera señaló que la subsecretaría de Adquisiciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció que «El Pentágono está preocupado por el control chino del mercado de tierras raras, fundamentales para el desarrollo de la industria armamentística y tecnológica del país».

Respondiendo a uno de los informes que la empresa minera Biolantánidos ha ingresado en forma de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Servicio de Evaluación Ambiental advirtió sobre la posibilidad de contaminación radioactiva destacando que el proyecto «no presenta antecedentes técnicos que permitan descartar la presencia de otros contaminantes en el mineral agotado el que será dispuesto en las quebradas, que producto de la extracción minera puedan ser liberados al medio, tales como sustancias radiactivas (Uranio, Torio, u otras), las que a consecuencia de la actividad de extracción, pudiesen aparecer en el material agotado, u otros que antes no estaban disponibles o lo estaban en forma muy limitada».

El portal Vida Sostenible indica que «tanto la extracción como el procesamiento de las tierras raras causan un elevado impacto ambiental. La extracción se hace en minas a cielo abierto y para su procesamiento se requieren productos químicos muy agresivos. Además, en los minerales de los que se extraen es muy común la presencia de elementos radiactivos como el torio o el uranio. En este contexto, la producción de una tonelada da lugar a entre 9.600 y 12.000 metros cúbicos de gas residual que contiene polvo concentrado, ácido fluorhídrico, dióxido de azufre y ácido sulfúrico, unos 75.000 litros de agua residual ácida y alrededor de una tonelada de residuos radiactivos. Con ello, suponen la eliminación total de la vegetación del área de la mina y también de sus alrededores dada la contaminación que se genera (siendo esta de naturaleza diversa -radiactiva, de partículas o de productos químicos-, afectando al aire, la tierra y a las aguas circundantes)».

De esta manera la explotación clásica de estos elementos estaría asociada a contaminación química y radioactiva. Aunque la empresa Biolantánidos ha anunciado (como es frecuente en propaganda publicitaria o en los propios proyectos para evaluación) que sus actividades serán inocuas para la población. Parte de los habitantes del Gran Concepción se mantienen escépticos a estas afirmaciones debido a las frecuentes trangresiones de empresas extractivistas a las pobres normas ambientales que existen en el país, así como la escasa capacidad de fiscalización de instituciones ambientales.

China, el principal productor mundial de tierras raras se caracteriza por contaminar enormes extensiones de terreno mediante su extracción. Un caso emblemático es lo que ocurre en la ciudad de Baotou la llamada capital de las Tierras Raras, descrito como uno de los lugares mas contaminados del mundo, donde las instalaciones mineras envenenan los cultivos y villas en la región, según ha informado The Guardian.  En esta ciudad se ha creado un lago artificial gigante, toxico y radiactivo, una imagen digna de las más escalofriantes distopías de ciencia-ficción. Por su parte la BBC ha explicado que «Liam Young, un investigador que trabaja en Reino Unido, tomó recientemente muestras al barro recogido en el lago y encontró que tiene una alta presencia radioactiva.» El medio de comunicación DW de Alemania ha realizado reportajes audiovisuales en donde se relatan consecuencias altamente contaminantes de accidentes como el de Mountain Pass en Estados Unidos que terminó afectando radiactivamente una reserva natural. En España en donde también han existido proyectos de extraccion de tierras raras, durante el año 2017 el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) concluyó que el tratamiento de tierras raras que la empresa Quantum Minería estaba tratando de extraer en el Campo de Montiel (Ciudad Real) debería vigilarse radiológicamente al superar los límites máximos de riego permitido.

Desde 2015 está operativa la planta piloto El Cabrito del proyecto minero Biolantánidos de extracción de Tierras Raras en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta es presentada como la primera fase de un proyecto minero que podría cambiar drásticamente los ecosistemas, así como la vida de los y las habitantes de la comuna de Penco, el Gran Concepción e incluso la región del Biobío. El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) ha informado que en la región del Biobío existe la impresionante cantidad de 476.300 hectáreas de concesiones mineras, muchas de empresas ligadas a Tierras Raras, lo cual gráfica la magnitud de la explotación que se podría imponer en la región.

Es por eso que de aprobarse el proyecto minero de tierras raras Biolantánidos podría ponerse en peligro la población de Penco y el Gran Concepción ubicada a pocos kilómetros de la faena minera. Una zona ya habituada a diversos tipos de contaminación atmosférica y química por complejos termoelectricos, petroquímicos e industriales en general, ahora podría verse afectada por la contaminación radioactiva, la cual podría afectar gravemente la salud de la población y los ecosistemas a su alrededor. Los desechos de esta minería a poca distancia de la población podría traer al Biobío el triste e impotente panorama que viven miles de familias acostumbradas a convivir con la contaminación minera en ciudades y localidades como Copiapó, Andacollo o Caimanes entre muchas otras en el norte del país.

 

Fuente:https://resumen.cl/articulos/el-peligro-radioactivo-que-acecha-al-gran-concepcion-ante-la-minera-de-tierras-raras?fbclid=IwAR24t_W_cIe5X7pgg9OZhIaomg42fK5WDeGQeRs8G10maDel9VY3DLVkGJ0