Chile

LUKSIC y el desalojo de Mauro (II)

La comunidad de Mauro, en la Región de Coquimbo, lucha por lo que les arrebató, en mayo de 2001, el multimillonario Andrónico Luksic -“el faraón de Chile”-, y su Minera Los Pelambres.

El grupo Luksic -a través de Antofagasta Minerals S.A.-, construyó sobre el Fundo El Mauro, luego de apropiarse del territorio, el segundo tranque de relaves más grande del mundo, del que hoy también participa un consorcio de empresas japonesas: Marubeni, Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials, y Mitsubishi Corp.

Los comuneros maurinos libran desde hace casi dos décadas “una batalla a muerte” por tierra, justicia y dignidad, tras el “despojo” y el “engaño” de Luksic y compañía.

Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad en el nacimiento del valle del Pupío. “Éramos una familia, vivíamos allí desde generaciones, una comunidad cien por ciento autosustentable… Cuando nos expulsaron habíamos unas doscientas personas, subsistiendo principalmente de la agricultura, la ganadería, y el queso de cabra”, recuerda Cristián Flores Tapia, vocero de la Asamblea Territorial El Mauro.

ENGAÑOS Y ARTIMAÑAS DE PELAMBRES

Los maurinos relatan que en su comunidad existía un bosque nativo “de miles de años”, de más de setenta hectáreas, principalmente canelos, chequenes, arrayanes y quillayes, que fue “quemado y arrasado por Luksic y su minera”.

Con la llegada de Los Pelambres y su “patota” la vida de los maurinos cambió completamente en solo dos o tres meses. Denuncian haber sido “engañados, amenazados y expulsados” de su territorio. Hoy desperdigados, su forma de vida fue “arrasada” -señalan-, por “palabrerías y artimañas”. La minera los desalojó tras señalarles -dicen-, “que se había hecho dueña de la tierra”.

Pedro Enrique Tapia relata con un nudo en la garganta: “Éramos todos como una familia, cincuenta y tantas familias, como una sola… Era bonito vivir en Mauro… si había de todo, teníamos de todo… Cuando llegó Minera Los Pelambres eso se acabó, todo se vino abajo, y nos obligaron a salir, nos sacaron… Nos dijeron que ‘Pelambres había comprado el fundo’, y tuvimos que salir obligados… Después nos vinimos a dar cuenta que a nosotros nos pertenecía por lo menos la mitad del fundo”, dice.

Añade que “representantes de la minera” se apersonaron en la comunidad junto con las autoridades locales: “Entraron a meter cuco, ‘que teníamos que salir, porque si no…’, ‘que la minera ya había comprado el fundo’, y así… Y nos sacaron de nuestra comunidad… De una manera u otra tuvimos que lanzar todas nuestras pertenencias, y los animales. Hubo animales que se vendieron o se dieron ‘a medias’, pero después, algunos se devolvieron al fundo y simplemente se perdieron”, dice.

Que la minera se haya adueñado del lugar y les haya echado le parece muy injusto: “Es muy injusto lo que hizo la empresa, pero yo voy a las autoridades, que lo permitieron… Porque hace años que estamos en esta lucha y no hay nada de justicia para el pobre. ¿No hay justicia para el pobre porque no tiene plata? Muy injusto lo que sucedió… Para que haya justicia, está en la autoridad no más. Justicia sería recuperar lo que era de nosotros”, agrega.

Esa es la solución que quieren los maurinos: recuperar todo lo que les pertenecía: “Que nos devuelvan lo que era de nosotros… Y ser como éramos antes: una comunidad, y juntarnos todos, en cualquier lugar, pero que sea como éramos en Mauro… Que tenga de todo: agua y donde trabajar y sembrar… Yo creo que sí es posible, pues todos estamos unidos”, concluye.

Su hermana, Julia Tapia Tapia, añade con lágrimas y sollozos: “No me acostumbro donde vivimos hoy. Ya no siento ese aire libre. No podría explicarme… Siento un pena muy inmensa en mi corazón… A mi padre se le fue la vida de a poco porque él nos decía que echaba de menos su tierra, su Mauro, por eso le digo que no soy capaz de explicarme… No sabe usted la inmensa pena que siento. Mi padre se fue para nunca más verlo…”, expresa.

Por su parte, Mercedes Tapia, anciana de unos 80 años, y madre de ambos, declara: “Muy malo lo que hizo la minera… muy malo todo lo que hicieron… ¿Por Dios, no? Todos los días nos acordamos de esto, pero ahí no más la herida sigue… Me gustaría volver a un lugar como Mauro para vivir con mis hijos. Eso sería hacer justicia… Si yo pudiera hablar con Luksic, le diría muchas cosas… Ahora como estoy de salud, tengo marcapasos, no puedo hacer mucho… Me da pena, pena, mucha pena. Ojala haya una solución antes que Dios me recoja…”, concluye.

EL ABUSO DE LA MINERA

Olfa del Rosario Tapia Plaza, quien añade que nació y fue criada en Mauro, explica que muchos “se fueron antes del golpe que llegó desde Pelambres”.

“Al final -dice- quedábamos unas veintiocho familias, y no teníamos pensado irnos porque vivíamos ahí de nuestras siembras, de las cabras y otros animales… Cuando nos obligaron a salir, mi padre tenía cerca de seiscientas cabras, pero todas las perdimos… Nos echaron el 30 de mayo, ‘que el que se quedaba lo sacaban con fuerza pública’, esa era la amenaza”, explica.

Revela que se reunían con “el abogado de Pelambres, Jaime Andrade”, quien era gerente de asuntos corporativos de la minera, junto con “la señora Adriana Muñoz, que era diputada”, y “el alcalde de Los Vilos, Carlos Salinas”.

“Nos decían que nos apoyaban, pero hacían ver a la gente ‘que tenían que aceptar lo que decía la minera’. Andrade le decía a la gente ‘que tenían dos opciones para salir’. Ofrecían diez millones de pesos por irse, y que podían quedarse siete años más, ‘pero no se iban a ir con esa cantidad, sino con menos’… Mi padre a sus noventa años no quería irse de Mauro por nada. Él quería morir y ser enterrado ahí. Por eso cuando hubo que desarmar todo, se enfermó y cayó en cama. Además, poco antes había fallecido su hijo menor”.

Con mucho dolor Olfa agrega que a su padre lo sacaron “de la cama a un furgón que le prestó un sobrino… Estaba muy triste. No quiso ver el destrozo de las casas, no quería salir, y ni miró para atrás… El sacrificio de todos sus años lo arrasaron… En el camino nos topábamos con las excavadoras de la minera… Para mi papá fue muy duro. Perdió todos sus animales. Para él sí que fue duro de ver todo eso… Nunca se sacó de la mente el que la tierra fue perdida bajo engaños… Pienso que fue un abuso porque lo hicieron a sabiendas, todo lo que hicieron lo sabían muy bien… La gente no sabía leer. Que se aprovecharan que no teníamos estudios… De todo eso se valieron. No había letras en Mauro, la gente no sabía lo que pasaba… Mi padre se daba cuenta sí, pero fue imposible volver atrás”, dice.

Berta Tapia Plaza, su hermana, explica: “Salí de Mauro con un sabor amargo, porque yo era la que más dejaba el hollejo allá, y perdimos todo, quedamos sin nada… Fue un abuso por donde se le mire. Nuestro padre sufrió mucho, además venía ya enfermo… Fue mucho el error que hicieron ellos -la minera-, de ir a molestar allá donde vivía tranquila la gente. Acá, ahora, estamos encerrados, no tenemos libertad… Fue un abuso el de la empresa. Nos vinieron a botar como a pájaros silvestres… Podría haber justicia pero hay que reclamar donde corresponde”.

“Adriana Muñoz y Carlos Salinas nos dijeron que ‘saliéramos conformes’, que ‘ellos iban a ver cómo fue la cosa’, ‘que nos iban a ayudar’… Pero nosotros salimos sin nada. Solo a mi padre le dieron la supuesta ‘indemnización’, a nadie más de la familia. Nos miraron como a pajaritos. Con su engaño nos quitaron todo”, dice.

CONSTRUIR UN NUEVO MAURO

Alejandro Mauricio Tapia, manifiesta: “En el Mauro la vida era feliz. Cuando yo era un niño había unos cuarenta menores. Yo tenía veinticuatro años cuando nos desalojaron, y me di cuenta de lo que pasaba, pero estaba en Illapel, accidentado… Me di cuenta que era un abuso, que se aprovechó la empresa de la ignorancia de la gente… Y no hay justicia, no hay todavía… Lo justo es que devuelvan la tierra, pero no lo pueden hacer pues está inundada. Entonces, que devuelvan una tierra parecida a Mauro, que tenga lo mismo que allá: vertientes, agua de vertientes, un campo que sea similar… Eso sería justo…”, dice.

Agrega, con lágrimas en sus ojos, que Los Pelambres gana millones de millones de dólares diarios por haberlos sacado de Mauro: “La gente, por su ignorancia, no sabía. Les ofrecieron un poco de plata… Me emociono recordando el abuso que sufrimos… Después de todo el daño que hizo Luksic, lo justo es que nos devuelvan un territorio, porque siguen dañándonos todavía. Mauro lo destrozaron y todos los días nos hacen daño… Ya no quedan canelos, están todos bajo el relave, tampoco hay agua… Yo un año fui, trabajé, y ellos le colocaron fuego al bosque de canelos, la empresa. Y como que le echaban la culpa a ‘la gente que iba a Mauro hacían incendios’, y eran ellos, gente de la empresa. Mientras vivíamos ahí nunca hubo un incendio… Cuando fueron las autoridades medioambientales a ver, estaba ya quemado el bosque. Fue un destrozo inmenso. Yo estuve trabajando ahí las máquinas, echando quillayes abajo, bosque nativo… un destrozo muy grande”.

“Luksic sabe lo que hizo, él no más sabe… Debe devolvernos lo que nos corresponde. Obtuvo el fundo no de ‘manera legal’ sino que con pillerías. Él sabía… Sabía de la ignorancia de la gente y se aprovechó. Así se le hizo muy fácil poder sacarnos de Mauro. A la gente la urgió, les dio un plazo, ‘de aquí a mayo tienen que salir’, y la gente, en su ignorancia, no sabía, no se daba cuenta. Creo nunca en la vida habían pasado por una situación así. Entonces, se sintieron presionados y ‘aceptaron’… Así fue como se aprovecharon de nuestros padres y abuelos. La minera los presionó para que no pensaran mucho, y de marzo a mayo tuvieron que salir de sus tierras. Así no les dio tiempo a pensar. Y todos tenían pocos estudios también. De eso fue de lo que más que se aprovechó Luksic…”.

Agrega que vivir en Tahuinco no es lo mismo que la vida en Mauro: “En este año malo por la sequía, tenemos que estar comprando forraje para los animales, pero ya no nos quedan recursos… En Mauro, aunque hubiera un año malo, siempre había algo de pasto para los animales. Acá en Tahuinco el campo es malo, todo se muere, no hay agua. En Mauro siempre hubo mucha agua, hartas vertientes”.

Alejandro Tapia se emociona fuertemente. El dolor y la impotencia le impiden hablar por algunos segundos: “Fue un abuso muy grande, aprovecharse de la ignorancia de nuestros padres y abuelos, que tuvieron que marcharse arriba de la carga de los camiones, arriba de sus enseres, con sus perros y algunos animales, engañados, dolidos, y sin ninguna seguridad… Así nos sacaron, fue una tragedia… Una tragedia tremenda para nuestros padres y abuelos… En ese momento no me emocionaba, pero ahora sí… Como no sabíamos defendernos, se aprovecharon… Pero ahora está nuestra voluntad y la unión para luchar por recuperar todo lo que nos arrebataron. Depende de todos nosotros construir un nuevo Mauro”.

(*) En el valle del Pupío, región de Coquimbo, Chile.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/luksic-y-el-desalojo-de-mauro-ii/10/02/

Chile

Problemas medioambientales que han provocado empresas mineras en Chile

En pleno contexto de debate medioambiental, a nivel internacional y nacional, hacemos una recopilación de algunos casos emblemáticos de conflicto ambiental en donde empresas mineras han estado involucradas.

El debate medioambiental se encuentra al centro de la opinión pública a nivel internacional y nacional. Se expresó en la grave situación que afectó a la Amazonía, en los incendios sucedidos en sectores de África, en sequías en distintos lugares del mundo, entre otros varios preocupantes hechos que grafican la crisis ambiental producto del cambio climático y la destrucción de la naturaleza por parte del capitalismo.

Esta situación ha generado una respuesta mediante movilizaciones y protestas en distintos países del mundo- con el movimiento #FridaysForFuture a la cabeza y la activista Greta Thunberg-, y la activación de diversos gobiernos y estados que buscan contener el descontento y posicionarse a favor del medioambiente tras los profundos cuestionamientos, especialmente, por parte de la juventud.

Es en este contexto que se abren diversos cuestionamientos que apuntan a la destrucción del medioambiente, por parte de empresas y trasnacionales que han saqueado durante décadas recursos naturales, con el propósito de obtener suculentas ganancias, sin importar el daño que se cometa a la naturaleza, a comunidades, y a la vida de los sectores más empobrecidos, especialmente si hablamos de países atrasados y saqueados por potencias imperialistas.

Si pensamos en Chile, este saqueo y destrucción ambiental se expresa en el sur del país con las grandes forestales- en manos de las familias Matte y Angelini- que han destruido los bosques nativos y robado territorios a comunidades mapuche, y también con la gran minería en manos, principalmente, de trasnacionales imperialistas, las que no solo se han enriquecido gracias a los recursos naturales del territorio, sino que también se han visto implicadas en conflictos ambientales.

Casos de daño al medioambiente y comunidades por parte de empresas mineras

La extracción de minerales en un territorio no es en sí un problema, sino que el conflicto recae en cómo se realiza el trabajo, en beneficio de quiénes, y en la consideración que se tome hacia el medio ambiente, la naturaleza, los animales y los habitantes del sector. La clase empresarial y las autoridades del país han demostrado que el impacto ambiental y la contaminación provocada por las empresas mineras no es un asunto de relevancia para ellos, pues primero que todo están las millonarias ganancias que se obtengan de la explotación de la tierra y de los minerales. Tampoco es importante la situación laboral de los trabajadores que laboran en minas, menos su seguridad, lo que ha quedado demostrado en las variadas muertes de obreros en yacimientos mineros.

Los problemas medioambientales y de contaminación que afectan principalmente a las personas que viven en las cercanías de yacimientos mineros y de empresas, son variados e impactan desde distintos frentes. El Centro de Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (CEC) en uno de sus documentos (1) establece ocho situaciones donde la extracción minera perjudica al entorno:

1) Daño a la tierra, donde se ha estimado que “el uso de tierra para uso minero entre 1976 y 2000 es de 37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la superficie terrestre (…) El grado de recuperación de esos terrenos es creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar desperdicios de minas antiguas o domésticos”; 2) Liberación de sustancias tóxicas, donde “los metales no solo son importantes para el uso que hacemos de ellos, sino que también son parte integral de nuestra naturaleza y de otros organismos vivos (…) En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de aguas de minas, de desmontes o de relaves mineros”; 3) Drenaje ácido de minas, lo que provoca las aguas ácidas “generadas por la minería actual o pasada resultan de la oxidación de minerales sulfurados principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias (…) Esta agua pueden venir de tres fuentes principales: sistemas de desagüe de minas, tranques de relaves y desmontes”; 4) Salud y seguridad de los trabajadores, debido a que “existe el riesgo de exposición de los trabajadores mineros a materiales tóxicos derivados de las menas en las minas, plantas y fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los reactivos químicos utilizados en el procesamiento de menas, para lo cual deben considerarse las medidas de protección adecuadas”, situación que no se toma con responsabilidad por parte de las empresas mineras y que se traduce en diversas enfermedades que afectan todos los años a los obreros, debido a la constante exposición a sustancias tóxicas.

El documento continúa graficando otras cuatro situaciones provocadas por la extracción de minerales, 5) Polvo, por lo que “el control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se genere polvo silíceo puesto que este puede producir silicosis y enfermedades pulmonares asociadas”, situación que hace recordar las movilizaciones convocadas por los habitantes de Antofagasta, bajo la consigna de “Este polvo te mata”- durante el 2015-, haciendo alusión a los problemas de salud generados por la empresa Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI) del grupo Luksic; 6) Ruido, debido a que “las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales más comunes”; 7) Desmontes y relaves, producto de que “la minería frecuentemente involucra mover mucho material estéril o de leyes no económicas y depositarlos en desmontes en las cercanías de las minas”, un problema que viven en la actualidad los habitantes de Caimanes, debido a la contaminación del agua que ha provocado la minera Los Pelambres; y por último 8) las fundiciones que “emiten SO2, el cual junto con NOx y CO2 origina lluvia ácida. Esto también ocurre en plantas eléctricas termoeléctricas que usan carbón. Las fundiciones de Caletones de Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor de 400 toneladas al día de SO2 al aire”.

Los conflictos medioambientales y la respuesta de la población

“Este polvo te mata”, como se mencionó anteriormente, es la consigna con que miles de antofagastinos salieron a las calles en 2015 para evidenciar un grave problema de contaminación que afecta a la salud de la población del sector. La empresa responsable de esta situación es Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI) del grupo Luksic, la que provocó que en enero de dicho año 143 niños que asisten a dos jardines infantiles que se ubican cerca del Puerto de Antofagasta, presentaran fuerte presencia de arsénico y plomo en su sangre. Debido a esto, miles de personas se movilizaron en repudio a dicha empresa que genera graves problemas a la salud a los habitantes.

Los habitantes de Caimanes estuvieron por lo menos 14 años luchando por la demolición del tranque de relaves El Mauro de la minera Los Pelambres, con el objetivo de permitir el escurrimiento de las aguas del estero Pupío a la comunidad de la zona. Fueron miles de personas las que se movilizaron y realizaron diversas protestas con el objetivo de visualizar esta situación que estuvo oculta durante años por los medios de comunicación tradicionales.

La dura represión policial y del Gobierno en más de una ocasión violentó a los habitantes de Caimanes, los que denunciaron en varios momentos esta situación. Producto de la intensa lucha de las personas, en marzo de 2015 el Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos ordenó la demolición del tranque, sin embargo, minera Los Pelambres anunció que apelaría legalmente.

Por su parte, en noviembre de dicho año se difundió una resolución legal que estableció que el Estado de Chile debía indemnizar a pobladores de Arica, debido a los perjuicios provocados por la contaminación causada por un acopio de minerales en un sector residencial ubicado en el cerro Chuño.

Estos tres ejemplos mencionados son solo algunos de los problemas medioambientales y de salud provocados por empresas mineras, las que son responsables directas de los perjuicios hacia la población, mientras cada año obtienen millonarias ganancias a costa de la explotación de los trabajadores y la depredación del medio ambiente.

(1) Documento “Impacto Ambiental de la Actividad Minera”. Ver en línea: http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdf

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/NO-SUBIR-Problemas-medioambientales-que-han-provocado-empresas-mineras-en-Chile?fbclid=IwAR1I-rIXVGvVaTEuGuzNCdM-liU0qWb78EK9vo7gMme3sYLQ-88ChG1gfKk

Chile, Litio

Cochilco y Jogmec analizan el mercado del litio en Chile

Este el 15° Diálogo que realizan Cochilco y Jogmec, el que se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones.

​Con el objetivo de analizar las inversiones mineras previstas para los próximos 10 años en Chile, la situación del mercado del litio y sus perspectivas, así como la demanda de consumo eléctrico del país, se reunieron esta semana el Vicepresidente Ejecutivo (S) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts; y el presidente de la agencia estatal japonesa Jogmec, Tomonobu Uchida, junto a sus respectivos equipos de trabajo.

Este el 15° Diálogo que realizan Cochilco y Jogmec se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones para intercambiar información estratégica del sector minero.

El Vicepresidente Ejecutivo (S), Jorge Cantallopts, señaló que estos encuentros son muy importantes para Cochilco ya que se puede obtener, de primera mano, información sobre la economía de Japón, sus perspectivas de demanda de diferentes minerales, especialmente cobre y litio, y su expectativas para invertir en minería, siendo Chile uno de los principales países de interés.

Sobre este punto, el analista de Cochilco, Cristián Cifuentes, presentó el Catastro de Inversiones Mineras 2019-2028, destacando los proyectos mineros previstos a materializar en el próximo decenio que suman US$ 72.504 millones, esto es 10,7% más que lo identificado en el Catastro del año pasado.

Cifuentes explicó que estas inversiones son producto de ajustes inversionales provenientes de la puesta en marcha de cuatro iniciativas el año 2018, de las 44 consideradas en el catastro anterior, entre ellas Chuquicamata Subterránea, la salida de una iniciativa de minerales industriales en busca de mejoras en sus ingenierías y el ingreso de cinco nuevos proyectos avaluados en US$ 7.309 millones. 

Consumo de energía

Respecto a la demanda de energía de las empresas mineras en Chile, al analista de Cochilco, Andrés Gonzalez, señaló que se ha visto en el país un aumento progresivo en el consumo energético, superior a los aumentos en la producción de cobre, lo que se atribuye a causas estructurales y de producción en la industria del cobre nacional.

Por el lado de las causas estructurales, explicó, se encuentra el envejecimiento de las minas, lo que a su vez se relaciona con menores leyes del mineral, a una roca más endurecida y a mayores distancias de acarreo, situación que en su conjunto aumenta los requerimientos energéticos, especialmente de combustibles.

En paralelo, agregó, hay que considerar la escasez hídrica, que ha impulsado a varias empresas a instalar plantas de desalación e impulsión de agua marítima hacia las faenas, proceso que es altamente intensivo en electricidad.

Atendiendo a las causas productivas, destacó la sucesiva mayor producción de concentrados de cobre, lo que incrementa la necesidad de energía, sobre todo eléctrica, por dos vías. La directa, mediante el proceso mismo de concentración de mineral intensivo en energía eléctrica. La indirecta, por el mayor uso de agua en este proceso, lo que a su vez refuerza la tendencia al uso de agua de mar, intensivo en energía eléctrica.

A pesar de estos desafíos, sostuvo, actualmente el escenario de suministro energético en el país se presenta más favorable para el desarrollo de la minería del cobre que en años anteriores, en términos de que los precios de combustible y energía eléctrica se han mantenido relativamente estables y lejos de los altos niveles alcanzados diez años atrás.

 

Fuente:https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-metals/173-news-litio/4733-cochilco-y-jogmec-analizan-el-mercado-del-litio-en-chile?fbclid=IwAR2FExWKDlUCyKWxPZRn0ozEK6y_9IMvNvayLB_aC389PLeTTCpv7Jho-4U

Chile

Estudio de la Dirección General de Aguas revela que glaciares han disminuido 8% desde 2014

La entidad, que lidera Oscar Cristi, está finalizando un inventario de glaciares, que revisa tanto la cantidad de estos cuerpos de agua en el país como la superficie total. Y en ambos casos hay malas noticias: además de una reducción de la masa total, se observó un mayor número de glaciares por la división de algunos de ellos.


Cifras preocupantes son las que revelará un estudio sobre glaciares que está en proceso de elaboración por parte de la Dirección General de Aguas (DGA).

Este miércoles, en la sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado, el titular de la DGA, Oscar Cristi, dio a conocer algunos resultados preliminares de este estudio, denominado inventario de glaciares. Su participación en la instancia parlamentaria se dio en el contexto de la discusión del proyecto de ley de protección de glaciares, que promueven parlamentarios de oposición, y cuyo avance el gobierno mira con preocupación, dado que podría restringir la actividad de algunas faenas mineras.

El estudio ya tiene un 95% de avance y las cifras oficiales estarán disponibles en las próximas semanas. La idea de la autoridad es que esté terminado para la COP 25.

Pero, a modo de avance, Cristi adelantó que mientras en 2014 en Chile había 23.641 km2 de glaciares, hoy la cifra es de 21.647 km2. Es decir, 1.894 km2 menos en cinco años. Esto representa un 8% de disminución.

Además, el análisis detectó que algunos glaciares mayores se han dividido en dos o más cuerpos: según el análisis de la DGA, en 2014 se contabilizaron 24.114 glaciares y las cifras que se están obteniendo este año muestran que ahora hay 25.725, es decir, un aumento de 1.611 glaciares.

Ambas cosas Cristi las atribuyó al cambio climático. “Por lo tanto, no es una buena noticia”, manifestó.

Defensa del gobierno

En la misma comisión, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto con el subsecretario de la misma cartera, Ricardo Irarrázabal; expusieron las indicaciones que habían presentado hace unas semanas por proyecto de protección de glaciares. Explicaron que el escrito se hizo sobre la base del trabajo de un comité técnico que estuvo compuesto por ex-autoridades, academia y expertos.

Prokurica dijo que “nosotros queremos de verdad proteger los glaciares, y eso significa más que poner una distancia, establecer parámetros que se refieran al resultado de la actividad que se haga. Puede haber una actividad que esté más cerca y que no le produzca daño al glaciar, y puede haber una que esté mucho más lejos, pero que le produzca más daño al glaciar”.

El subsecretario de Minería propuso que para la retroactividad, es decir, para incluir en la ley los proyectos que ya están operando, que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) haga análisis de los planes de seguimiento de los proyectos que tengan en su área de influencia glaciares.

La idea del gobierno es que en todos los proyectos a desarrollarse en las cercanías de los glaciares, si se advierte un cambio en la contribución hídrica la SMA pueda realizar análisis y solicitar medidas adicionales al permiso ambiental, a fin de cautelar de mejor forma el cuidado de los glaciares.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/estudio-la-direccion-general-aguas-revela-glaciares-disminuido-8-desde-2014/845093/

Chile

Los tiempos para la transformación

Actualmente vivimos un momento de inflexión, un tiempo en que los valores universales están en cuestión, tal vez estamos a la espera que luego de un período recesivo comience una fase expansiva y este nuevo ciclo traiga nuevos lenguajes para entender y resolver.

El proceso de globalización ha configurado cambios en el ritmo productivo y de consumo y las implicancias ambientales de aquello, han significado la aceleración del tiempo geológico frente al tiempo histórico. Mientras las temporalidades de la naturaleza fueron siempre más permanentes frente al tiempo humano, este aumento de velocidad ha implicado cambios transcendentales en cuestiones que siempre fueron estables; como el clima, los ecosistemas o las líneas de costa, que actualmente pueden modificarse en menos de una generación humana.

Esta aceleración del tiempo ha significado que el surgimiento de nuevas situaciones y desafíos también se precipite, no permitiendo producir el conocimiento experiencial necesario para enfrentarlos, de manera que nuestra capacidad para leer estos problemas, analizarlos y diseñar, o disoñar como diría Arturo Escobar, las soluciones, no alcanza el ritmo de su instauración. Consideremos además que estamos -de acuerdo a Kondratieff- en una etapa depresiva o recesiva en términos de la formulación de nuevas tecnologías que implican también nuevas perspectivas y modelos, por tanto, el diseño de soluciones se hace aún más lenta de lo necesario. Desde otra perspectiva Maturana indica que no hemos creado los lenguajes para entender estos recientes problemas, es decir, aun no contamos con las palabras que los hagan existir, por lo que ni siquiera podemos comprenderlos todavía, menos aún resolverlos.

Actualmente vivimos un momento de inflexión, un tiempo en que los valores universales están en cuestión, tal vez estamos a la espera que luego de un período recesivo comience una fase expansiva y este nuevo ciclo traiga nuevos lenguajes para entender y resolver.

Pero, ¿desde donde surgirán estas nuevas ideas, estas nuevas tecnologías? Sin duda esto implica la conjugación de una serie de factores y actores que producen estas revoluciones. Cada uno de los agentes implicados tiene además diferentes temporalidades de reacción y de acción frente a los problemas, tal vez para la transformación que urge se necesite una coordinación entre estos actores y sus tiempos de tal modo que permita acelerar también la resolución de los enormes desafíos que actualmente enfrentamos.

De cierta forma el neoliberalismo pretende acelerar el tiempo en ‘espacios lentos’, vale decir, instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas, violentando procesos de decisión ciudadana.

Es por esta situación que el rol que han adquirido los movimientos sociales de base es fundamental. Los efectos del desarrollo desigual o progreso selectivo han implicado procesos de injusticia social y ambiental que han acelerado su reacción frente a los problemas, de este modo los pobres, indígenas, las mujeres, los pescadores artesanales, los campesinos, nos han advertido sobre la grave tensión entre naturaleza y sociedad, han denunciado, resistido y han producido los conflictos ambientales, que pueden ser vistos como graves problemas de gobernanza pero también como oportunidades de democratización, concientización, participación y sin duda instalación de nuevos valores territoriales.

Estos grupos han estado a la vanguardia de los temas ambientales, porque siendo los más afectados han empujado a otros actores, transformando nuestra sociedad. Por ejemplo en el caso Pascua Lama de Barrick Gold, fueron las comunidades locales quienes al momento de la participación ciudadana obligatoria, preguntaron a la empresa que pasaría con los glaciares de la alta cordillera los que no se habían considerado dentro de las informaciones entregadas, esta observación y el conflicto que provocó, significó una lucha de casi dos décadas, que ha permitido primero, la instalación del tema de los glaciares en la opinión pública, segundo, el Estado debió crear una institucionalidad que reconociera la importancia de estos cuerpos de hielo, realizando una Estrategia Nacional de Glaciares en 2009, que incluía un Catastro Nacional que finalizó recién en 2014 y una propuesta de Política para su protección y conservación. Luego la modificación de la Ley 19.300 y su reglamento para incluirlos en el Sistema de Evaluación Ambiental.

Desde el 2005 han existido 6 proyectos de ley para regular los ecosistemas glaciares, solo 2 de ellos continúan vigentes pero aún no logran sortear el principal obstáculo, la influencia del sector minero. En 2018 se presentó un nuevo catastro donde se declara que los glaciares se han reducido significativamente entre 2002 y 2015 sobre todo los cuerpos mayores como campos de hielo. En junio recién pasado, uno de los proyectos de ley vigentes se aprobó por el Senado, sin embargo aún debe ser evaluado por la Comisión de Minería y Energía, justamente el grupo que es reconocido como su principal amenaza.

En tanto el mundo científico, que usa las demandas y el conocimiento procedente en los espacios locales, ha contribuido a producir información y con esto mayor concientización. Sus limitantes están en los mecanismos de difusión de los resultados de la investigación científica y en su propia incidencia en los cambios. También el conocimiento científico necesita tener definiciones éticas claras, recordemos lo ocurrido con la contaminación del Santuario Carlos Andwandter por parte de la celulosa Celco Valdivia, donde hubo opiniones científicas diversas e incluso contrastadas para lo ocurrido. Los resultados finales se obtuvieron 8 años después del conflicto confirmando la culpabilidad de la empresa.

El mundo político de cierta forma, es el más lento en reaccionar ya que no logra asimilar la situación de urgencia y de crisis ambiental, así como no consigue hacer los cambios necesarios para que desde las políticas globales, nacionales y locales, se produzcan las transformaciones. Si lo analizamos nuevamente desde la situación de los glaciares, el Estado ha demorado 17 años discutiendo una ley de protección que aún tienen deficiencias enormes, tales como; que protege solamente los glaciares que estén en el registro y que tengan una extensión mayor de 1 hectárea, es decir, desprotege y condena a todos los pequeños glaciares que alimentan los ríos del norte del país.

La urgencia climática, su comprensión y las posibilidades que tenemos frente a ella, son una situación completamente nueva, nos enfrentamos a un desafío al que nunca antes nos habíamos enfrentado como humanidad. Es por esto que necesitamos reacciones creativas y novedosas, además de rápidas y concretas, sin desestimar que ellas sean pensadas y consensuadas. En las últimas décadas hemos construido variados y numerosos diagnósticos, por tanto, las acciones a emprender son claras, la cuestión es que debemos tener la convicción suficiente para tomarlas.

Fuente:https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/10/02/los-tiempos-para-la-transformacion/

 

Chile

Firma peruana compra a minera de LarrainVial depósito de tierras raras en nuestro país

Hochschild Mining señaló a través de un comunicado que compró el 94% del depósito BioLantanidos por US$56 millones.

La minera peruana listada en Londres, Hochschild Mining, compró un depósito de tierras raras en nuestro país, tras indicar que el mercado espera un crecimiento exponencial debido al crecimiento de las tecnologías renovables.

El grupo señaló a través de un comunicado que compró el 94% del depósito BioLantanidos por US$56 millones -que pertenece a Minera Activa de LarrainVial- y agregaron que contiene una alta concentración de tierras raras que se utilizan por ejemplo para la fabricación de piezas de automóviles eléctricos y de turbinas.

“Aunque la cantidad invertida representa un pequeño porcentaje de los ingresos actuales de metales preciosos de Hochschild, proporciona una opción importante en un mercado que se espera que crezca exponencialmente”, señaló el grupo.

La producción de tierras raras está actualmente dominada por China, que controla el 90% de la oferta mundial de dichos minerales, y muchos países como Estados Unidos y Canadá tienen una alta dependencia de estos elementos provenientes del gigante asiático.

Incluso ambos países han iniciado conversaciones para reducir la dependencia de tierras raras desde China. Estos minerales son de suma importancia para la fabricación de productos tecnológicos y militares.

Además, en medio de una extensa guerra comercial entre EEUU y China, Pekín no ha descartado la posibilidad de bloquear la exportación de tierras raras, algo que sin duda preocupa a las autoridades estadounidenses.

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/minera-britanica-compra-deposito-tierras-raras-pais/843742/

Chile

Senador Guido Girardi : «Mineras aceleran la desglaciación»

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y autor de la Ley de Protección de Glaciares, junto al doctor en Química, Francisco Javier Cereceda, afirmaron que “la actividad humana y la minería ya intervienen los glaciares y es imprescindible protegerlos si queremos contar con estas importantes reservas de agua para el futuro”.

El parlamentario y el también profesor titular del Departamento de Química y director del Centro de Tecnología Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, presentaron el estudio “Determinación Óptica de Muestras de Concertación de Black Carbon en la Nieve, un Nuevo Método Analítico”, publicado este año y realizado por Cereceda junto a un grupo de científicos nacionales y extranjeros.

“Los glaciares tienen más de 20 mil años son herencia de la glaciación, no se renuevan y van a ser la única fuente agua cuando no llueva, por lo tanto, hay que cuidarlos porque se están derritiendo”, advirtió Girardi.

Agregó que “no es cierto que estén protegidos como dice el Gobierno, pues de los 2.215 glaciares sólo 36 están en Áreas Silvestre Protegidas y entre ellos ninguno de los que están en la zona central (Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins) y de los que dependerá mayor número de población”.

Asimismo, afirmó que “el proyecto de ley presentado establece una protección rigurosa y permite que se pueden desafectar, pero debe ser una decisión que se tome de cara al país por medio una Ley de la República y no entre gallos y medianoche, de manera trasparente y con sustento científico, pensando en el interés país y no de determinados grupos económicos”.

El parlamentario acusó que el gobierno envío una indicación sustitutiva para «permitir la intervención de glaciares porque los somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental lo que es someterlos a la explotación y, además, exceptúan a los glaciares de roca que tienen grandes contenidos de agua y son fundamentales para la preservación futura.

Por su parte, el doctor en Química, Francisco Cereceda, uno de los autores del estudio “Determinación Óptica de Muestras de Concertación de Black Carbon en la Nieve, un Nuevo Método Analítico” -publicado en 2019- señaló que “estamos en un período de desglaciación y los glaciares se van a derretir, el asunto es cuanto se va a demorar y como controlamos la actividad humana para no aumentar la velocidad de derretimiento”.

Cereceda señaló que “desde 2003 junto a un equipo de científicos suizos monitoreamos diferentes cumbres y tomamos muestras de aerosoles –partículas que viajan desde las fuentes de emisión en la ciudad hasta la cordillera y se depositan sobre la nieve e impactan el glaciar”.

Agregó que los “contaminantes de vida media corta como el black carbon se emiten por cualquier tipo de fuente como quema de leña, vehículos, uso de carbón y las corrientes de aire trasladan hasta las altas cumbre y se depositan en la nieve. Por ser partículas negras absorben radiación infrarroja y aceleran el derretimiento del glaciar”.

El científico explicó que “también cambian el albedo, -la radiación que reflejan las superficies blancas del planeta- porque oscurecen la nieve y con ello incrementan el efecto invernadero y el Cambio Climático global”.

Además, señaló que “estos contaminantes, que son metales pesados, hacen que el agua se congele no a 0° sino que a -5° o -10° y por tanto la isoterma cero se produce más arriba de los mil metros y toda el agua que queda entremedio se puede deslizar y producir aluviones”.

“Descubrimos que los glaciares que retroceden más rápidamente (son aquellos) que sufren un impacto directo desde las ciudades o de la actividad minera como tronadura, movimiento de áridos y uso de camiones a diesel que generan in situ grandes cantidades de material particulado y de black carbon los que se depositan directamente en los glaciares y aceleran su retroceso en un 20, 30 o 40% más que si sólo se considera el efecto invernadero”, finalizó.

Fuente:https://thetimes.cl/noticia/1860/senador-guido-girardi-mineras-aceleran-la-desglaciacion?fbclid=IwAR2e28GagSxWZB4ud0FUKM-3x5Im_5CU5sFUY9T146saAriX7i9E4DfXlwQ#.XZQI-XFrGUU.facebook

Chile

Dominga: El proyecto queda vivo, pero tambaleando

Corte Suprema entregó su veredicto en el caso Minera Dominga, gigantesca mina de hierro controlada por la familia Délano. El fallo ordena que el Tribunal Ambiental revise el fondo del caso, es decir, los antecedentes técnicos. Tanto la empresa como ambientalistas valoraron la decisión.


A seis meses desde que la causa quedó en acuerdo, la Corte Suprema entregó hoy su veredicto en el caso de Minera Dominga. La sentencia -con cuatro votos a favor y uno en contra- fue valorada de lado y lado, tanto opositores como la empresa que desarrolla la iniciativa, Andes Iron.

En resumen, el fallo de 183 páginas toma dos determinaciones claves. La primera es que despeja las dudas sobre la fase final del proceso de evaluación, es decir, los rechazos que en 2017 dieron el Consejo de Evaluación Regional de Coquimbo y el Comité de Ministros, que entonces presidía el exministro de Medio Ambiente del gobierno de Michelle Bachelet, Marcelo Mena.
Ambas actuaciones, a juicio del máximo tribunal, estuvieron dentro de la legalidad.

Este punto fue un duro golpe a las aspiraciones de Andes Iron, pues la arbitrariedad que acusaba respecto de ambas votaciones constituía el punto central de su estrategia judicial. Así lo expresó la defensa de la firma en marzo, en los alegatos ante la Corte Suprema, cuando acusó que “el proyecto Dominga no fue evaluado jurídicamente, con una mirada objetiva, sino su rechazo se debió a una decisión de mero orden político pequeño del momento”.

Esto, en relación con el caso Penta, empresa en la que uno de sus dueños, la familia Délano, está ligado a Dominga.

El segundo punto clave es que la Suprema devolvió el caso al Tribunal Ambiental de Antofagasta, que había revertido el rechazo al proyecto, para que se refiera ahora sobre el fondo, es decir, los aspectos técnicos.

Es este punto el que abre una luz de esperanza para la compañía, aseguran cercanos a la defensa. La visión que tienen es que los aspectos técnicos ya fueron revisados favorablemente para sus intereses, dado que la única revisión consolidada que existe es la hecha por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que en 2017 recomendó a los servicios públicos visar el proyecto.

“El Servicio de Evaluación Ambiental, una vez culminado un riguroso proceso de evaluación ambiental, procedió a dictar el Informe Consolidado de Evaluación (ICE), resolución que recomienda a la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobar el proyecto minero Dominga, precisamente por cumplir rigurosamente con la normativa ambiental vigente en el país”, dijo el presidente ejecutivo de la compañía minera Andes Iron, Iván Garrido.

Ello, creen en Andes Iron, sienta un precedente favorable para su aprobación.

Pero los opositores al proyecto tienen una percepción totalmente distinta. Además de celebrar un fallo que, creen, pone la lápida a la iniciativa, destacaron que si la revisión del Tribunal Ambiental se centra en aspectos técnicos deberá considerar diversos informes de organismos públicos que, contrario a lo que decidió el SEA, sí acusaban falencias.

“Ahora, el Tribunal Ambiental tendrá que ver los temas de fondo, que son la deficiencia en línea de base y donde prácticamente todos los científicos relevantes del país han señalado que es insuficiente”, planteó Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de la ONG Oceana.

El exministro clave

Quien presidió la sesión del Comité de Ministros que rechazó el proyecto -y que abrió una crisis que terminó con la renuncia de los ministros de Economía y Hacienda, Luis Felipe Céspedes y Rodrigo Valdés- fue el exministro de Medio Ambiente Marcelo Mena.

Del fallo conocido hoy, Mena destacó el hecho de que se descartaran irregularidades en la fase final de la evaluación. Además, dijo que si la justicia ambiental se mete al fondo del caso, existen informes que complican bastante la situación judicial de Dominga.

“La Corte Suprema clarificó que procedimentalmente no hubo vicio en los rechazos que se llevaron a cabo a nivel regional y en el Comité de Ministros. La corte obliga al Tribunal Ambiental a fallar el fondo, es decir, deberá observar los informes del Servicio Nacional de Pesca, el SAG, Conaf, el Shoa y los ministerios del Medio Ambiente, Salud, Agricultura y Desarrollo Social, que son lapidarios respecto de las falencias de línea base que motivaron su rechazo”, comentó Mena.

Ezio Costa, director ejecutivo ONG Fima, plantea otro punto relevante, que es que el Tribunal Ambiental de Antofagasta renovó varios de sus miembros, por lo que se espera una visión distinta sobre la iniciativa.

“Este fallo tiene una serie de consideraciones muy notables sobre también la falta de cuidado por parte del Tribunal Ambiental en revisar las cuestiones de fondo y habiendo hecho solamente un análisis de forma que era evidentemente poco profundo. Es muy bueno que el juicio vuelva al Tribunal Ambiental con nuevos miembros y ahí que se resuelva como corresponde”, comentó.

En tanto, dos expertos ambientales alertaron que el fallo abre más incertidumbre a un proyecto que ya lleva seis años en evaluación ambiental.

“Es complejo que el proyecto se pueda desarrollar, ya que vuelve a la etapa del pronunciamiento del tribunal donde estará por lo menos un año más y, además, que el tribunal necesariamente va a tener que pronunciarse respecto del fondo y luego vendrán recursos posteriores, entonces lo pone muy cuesta arriba”, advirtió el exsubsecretario del Medio Ambiente, Jorge Canals.

“No es un buen fallo para el país. Primero, porque no accedió a lo principal, es decir, que se mantenga el rechazo del proyecto, perpetuando la incertidumbre. Y segundo, porque desatiende las consideraciones ambientales que esgrimió tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros para rechazarlo”, agregó el exfiscal del Ministerio del Medio Ambiente, Jorge Cash.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/dominga-proyecto-queda-vivo-tambaleando/836915/

Chile

Los glaciares en manos mineras

Resulta insólito que sea el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien defiende las indicaciones incorporadas por el Ejecutivo al proyecto de Ley de Protección de Glaciares. ¿No deberían ser el Ministerio de Medio Ambiente o la Dirección General de Aguas, los interlocutores respecto de esta política pública? Es claro que el gobierno entregó a quienes están destruyendo glaciares, la prerrogativa de modificar, de acuerdo a sus intereses, el proyecto que propone protegerlos. Por ello no es necesario que responda sobre quien hace lobby para debilitar el texto. Él junto a Joaquín Villarino, del Consejo Minero, se han evidenciado al defender las indicaciones.

Abundante investigación científica ha demostrado la destrucción de glaciares por la minería en Chile. Golder Associates en 2005 mostró la destrucción irreversible de 62% del Glaciar Toro 1 y 71% del Glaciar Toro 2 por las exploraciones de Barrick entre 1981 y 2000. Brenning y Azócar muestran que al año 2010 las mineras habían destruido 4,5 km2 de glaciares, estimando una pérdida de más de 24.000 m3 de agua dulce. Recientemente Capus demostró que 1/3 de los glaciares presentes en 1955 en el área de faenas de Codelco/Andina y Anglo American/los Bronces, han sido destruidos por ambas empresas en la cordillera de Valparaíso y Santiago (Bodin 2019). Empresas que junto a los ministros de Minería han sido las más activas en bloquear todas las iniciativas legislativas para la protección de los glaciares en la última década.

Los glaciares son la principal reserva agua dulce en Chile central aportando entre 33% y 67% de los caudales según la misma DGA, dependiendo de la temporada. Por ello, el Presidente Piñera debería proteger los glaciares y no avalar iniciativas para seguir destruyéndolos. Chile puede vivir y desarrollarse con menos cobre, pero no así con menos agua.

 

Fuente:https://www.latercera.com/opinion/noticia/los-glaciares-manos-mineras/835216/?fbclid=IwAR10yevvXEzTuA8FRuyawbVaKUgkMRAh_I_efQLWCx8y0-9MsrmtVp9b394

Chile

Problemas medioambientales que han provocado empresas mineras en Chile

En pleno contexto de debate medioambiental, a nivel internacional y nacional, hacemos una recopilación de algunos casos emblemáticos de conflicto ambiental en donde empresas mineras han estado involucradas.

El debate medioambiental se encuentra al centro de la opinión pública a nivel internacional y nacional. Se expresó en la grave situación que afectó a la Amazonía, en los incendios sucedidos en sectores de África, en sequías en distintos lugares del mundo, entre otros varios preocupantes hechos que grafican la crisis ambiental producto del cambio climático y la destrucción de la naturaleza por parte del capitalismo.

Esta situación ha generado una respuesta mediante movilizaciones y protestas en distintos países del mundo- con el movimiento #FridaysForFuture a la cabeza y la activista Greta Thunberg-, y la activación de diversos gobiernos y estados que buscan contener el descontento y posicionarse a favor del medioambiente tras los profundos cuestionamientos, especialmente, por parte de la juventud.

Es en este contexto que se abren diversos cuestionamientos que apuntan a la destrucción del medioambiente, por parte de empresas y trasnacionales que han saqueado durante décadas recursos naturales, con el propósito de obtener suculentas ganancias, sin importar el daño que se cometa a la naturaleza, a comunidades, y a la vida de los sectores más empobrecidos, especialmente si hablamos de países atrasados y saqueados por potencias imperialistas.

Si pensamos en Chile, este saqueo y destrucción ambiental se expresa en el sur del país con las grandes forestales- en manos de las familias Matte y Angelini- que han destruido los bosques nativos y robado territorios a comunidades mapuche, y también con la gran minería en manos, principalmente, de trasnacionales imperialistas, las que no solo se han enriquecido gracias a los recursos naturales del territorio, sino que también se han visto implicadas en conflictos ambientales.

Casos de daño al medioambiente y comunidades por parte de empresas mineras

La extracción de minerales en un territorio no es en sí un problema, sino que el conflicto recae en cómo se realiza el trabajo, en beneficio de quiénes, y en la consideración que se tome hacia el medio ambiente, la naturaleza, los animales y los habitantes del sector. La clase empresarial y las autoridades del país han demostrado que el impacto ambiental y la contaminación provocada por las empresas mineras no es un asunto de relevancia para ellos, pues primero que todo están las millonarias ganancias que se obtengan de la explotación de la tierra y de los minerales. Tampoco es importante la situación laboral de los trabajadores que laboran en minas, menos su seguridad, lo que ha quedado demostrado en las variadas muertes de obreros en yacimientos mineros.

Los problemas medioambientales y de contaminación que afectan principalmente a las personas que viven en las cercanías de yacimientos mineros y de empresas, son variados e impactan desde distintos frentes. El Centro de Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (CEC) en uno de sus documentos (1) establece ocho situaciones donde la extracción minera perjudica al entorno:

1) Daño a la tierra, donde se ha estimado que “el uso de tierra para uso minero entre 1976 y 2000 es de 37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la superficie terrestre (…) El grado de recuperación de esos terrenos es creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar desperdicios de minas antiguas o domésticos”; 2) Liberación de sustancias tóxicas, donde “los metales no solo son importantes para el uso que hacemos de ellos, sino que también son parte integral de nuestra naturaleza y de otros organismos vivos (…) En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de aguas de minas, de desmontes o de relaves mineros”; 3) Drenaje ácido de minas, lo que provoca las aguas ácidas “generadas por la minería actual o pasada resultan de la oxidación de minerales sulfurados principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias (…) Esta agua pueden venir de tres fuentes principales: sistemas de desagüe de minas, tranques de relaves y desmontes”; 4) Salud y seguridad de los trabajadores, debido a que “existe el riesgo de exposición de los trabajadores mineros a materiales tóxicos derivados de las menas en las minas, plantas y fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los reactivos químicos utilizados en el procesamiento de menas, para lo cual deben considerarse las medidas de protección adecuadas”, situación que no se toma con responsabilidad por parte de las empresas mineras y que se traduce en diversas enfermedades que afectan todos los años a los obreros, debido a la constante exposición a sustancias tóxicas.

El documento continúa graficando otras cuatro situaciones provocadas por la extracción de minerales, 5) Polvo, por lo que “el control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se genere polvo silíceo puesto que este puede producir silicosis y enfermedades pulmonares asociadas”, situación que hace recordar las movilizaciones convocadas por los habitantes de Antofagasta, bajo la consigna de “Este polvo te mata”- durante el 2015-, haciendo alusión a los problemas de salud generados por la empresa Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI) del grupo Luksic; 6) Ruido, debido a que “las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales más comunes”; 7) Desmontes y relaves, producto de que “la minería frecuentemente involucra mover mucho material estéril o de leyes no económicas y depositarlos en desmontes en las cercanías de las minas”, un problema que viven en la actualidad los habitantes de Caimanes, debido a la contaminación del agua que ha provocado la minera Los Pelambres; y por último 8) las fundiciones que “emiten SO2, el cual junto con NOx y CO2 origina lluvia ácida. Esto también ocurre en plantas eléctricas termoeléctricas que usan carbón. Las fundiciones de Caletones de Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor de 400 toneladas al día de SO2 al aire”.

Los conflictos medioambientales y la respuesta de la población

“Este polvo te mata”, como se mencionó anteriormente, es la consigna con que miles de antofagastinos salieron a las calles en 2015 para evidenciar un grave problema de contaminación que afecta a la salud de la población del sector. La empresa responsable de esta situación es Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI) del grupo Luksic, la que provocó que en enero de dicho año 143 niños que asisten a dos jardines infantiles que se ubican cerca del Puerto de Antofagasta, presentaran fuerte presencia de arsénico y plomo en su sangre. Debido a esto, miles de personas se movilizaron en repudio a dicha empresa que genera graves problemas a la salud a los habitantes.

Los habitantes de Caimanes estuvieron por lo menos 14 años luchando por la demolición del tranque de relaves El Mauro de la minera Los Pelambres, con el objetivo de permitir el escurrimiento de las aguas del estero Pupío a la comunidad de la zona. Fueron miles de personas las que se movilizaron y realizaron diversas protestas con el objetivo de visualizar esta situación que estuvo oculta durante años por los medios de comunicación tradicionales.

La dura represión policial y del Gobierno en más de una ocasión violentó a los habitantes de Caimanes, los que denunciaron en varios momentos esta situación. Producto de la intensa lucha de las personas, en marzo de 2015 el Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos ordenó la demolición del tranque, sin embargo, minera Los Pelambres anunció que apelaría legalmente.

Por su parte, en noviembre de dicho año se difundió una resolución legal que estableció que el Estado de Chile debía indemnizar a pobladores de Arica, debido a los perjuicios provocados por la contaminación causada por un acopio de minerales en un sector residencial ubicado en el cerro Chuño.

Estos tres ejemplos mencionados son solo algunos de los problemas medioambientales y de salud provocados por empresas mineras, las que son responsables directas de los perjuicios hacia la población, mientras cada año obtienen millonarias ganancias a costa de la explotación de los trabajadores y la depredación del medio ambiente.

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/NO-SUBIR-Problemas-medioambientales-que-han-provocado-empresas-mineras-en-Chile