Chile, Internacional, Latinoamerica

Estudio de EY considera que licencia para operar sigue siendo mayor riesgo en minería

El reporte analizó las diez preocupaciones principales del sector minero. Entre ellas destacan el trabajo del futuro, huella de carbono, riesgos de alto impacto como pueden ser enfermedades y pandemias, entre otras amenazas.

CAP Minería (Gentileza de CAP)
16/04/2020
Un 44% de las compañías mineras mundiales clasifican la Licencia Para Operar (LTO por sus siglas en inglés) como el mayor riesgo para su negocio, según el 12º estudio anual “Los 10 principales riesgos y oportunidades para la minería”, desarrollado por EY.

La encuesta, realizada a más de 130 altos ejecutivos globales, vuelve a posicionar por segundo año consecutivo a la licencia para operar como principal preocupación, en un contexto mundial en que se ha visto un aumento del nacionalismo, cambiantes percepciones de la comunidad sobre las faenas mineras e impacto del cambio climático con aumento de las temperaturas extremas, lluvias más intensas, inundaciones e incendios forestales.

“Estas licencias han evolucionado más allá del enfoque acotado a la documentación legal para operar una mina. Una visión limitada puede llevar a una empresa a desaparecer. Si no se consideran las perspectivas sociales, medioambientales y de las personas que están en su organización, esto puede afectar seriamente la habilidad para operar, porque la cantidad de actores involucrados está cambiando y creciendo a diario. Subestimar el poder de cada stakeholder puede ser un gran error”, explicó Eduardo Valente, socio líder para la Industria de Energía y Minería de EY Chile.

El ejecutivo añadió que “las mineras deben asumir la responsabilidad de su imagen, comunicando correctamente cuál es el valor que agregan a las comunidades cercanas a sus proyectos e involucrando a todas las partes a través de un enfoque integral en 360°”.

Por otro lado, el “futuro del trabajo” es el segundo mayor riesgo que enfrentan las mineras de acuerdo a la encuesta. “Es un gran desafío de las empresas determinar cómo será la fuerza laboral en el futuro y dónde pueden obtener estas habilidades más ligadas a la transformación digital: por medio de la formación de capital humano interno, trayendo desde el exterior, utilizando ambas formas, etc.”, precisó el ejecutivo de EY.
Riesgos de alto impacto

Pese a que se ubica en quinto lugar, los “riesgos de alto impacto” están entre las centrales preocupaciones de la industria, ya que está muy relacionado a lo que está viviendo actualmente todo el mundo con el Covid-19. El estudio señala que los riesgos que pueden destruir una empresa tienden a ser inusuales y, como resultado, pueden no ser examinados en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunos de estos pueden ser catastróficos en términos de destrucción de valor. Por ejemplo, la pérdida de confianza es posiblemente el mayor riesgo que un negocio puede enfrentar, ya que todo lo demás depende de ella.

“En el caso de la pandemia que estamos viviendo, el costo para una industria como la minera puede ser alto si es que no se puede seguir operando sus faenas. Las compañías tendrán el desafío de velar por la salud de sus colaboradores y a la vez buscar las alternativas para seguir funcionando. En este tipo de situaciones el rol de la tecnología e innovación es fundamental para encontrar herramientas que permitan operar a distancia o de manera remota, evitando al máximo el contacto entre personas y permitiendo la continuidad operativa”, concluyó Valente.

A continuación se encuentra los principales riesgos de la minería, de acuerdo al estudio de EY.

Estudio EY riesgos para la minería
Evento vía streaming

Para hablar de este tema, EY junto con el Centro de Estudio del Cobre y la Minería (CESCO) están preparando un evento vía streaming que se realizará durante las próximas semanas y será informado por las RRSS de ambas instituciones para los que estés interesando en participar. En la actividad se analizarán los principales desafíos que está viviendo la minería en tiempos de COVID-19 y participarán representantes del Ministerio de Minería y de las compañías mineras.
https://www.mch.cl/2020/04/16/estudio-de-ey-considera-que-licencia-para-operar-sigue-siendo-mayor-riesgo-en-mineria/

Chile, Litio

Tianqi Lithium evalúa la venta de activos para reducir deuda


17/04/2020

Tianqi Lithium, uno de los principales productores mundiales de litio, dijo este viernes que estaba explorando la venta de acciones y activos, además de atraer inversores estratégicos para abordar los problemas de liquidez, aunque no ha firmado ningún acuerdo hasta ahora.

La compañía china, que registrará grandes pérdidas tanto en 2019 como en el primer trimestre de 2020 por los bajos precios del litio, hizo los comentarios en una presentación a la Bolsa de Valores de Shenzhen, después de informes de que evalúa vender su participación en la alianza australiana Talison Lithium para reducir su carga de deuda.

Tianqi, con sede en Chengdu, ha estado luchando para pagar los préstamos tomados para financiar su adquisición de alto perfil de USD 4.100 millones de casi la cuarta parte de la minera chilena SQM, acordada en 2018 cuando los precios del litio eran mucho más altos .

Lee también: Cae producción de minerales de Brasil en un 17 %

La compañía dijo que sus “presiones de liquidez aumentaron” en el cuarto trimestre de 2019 debido a la caída de los precios del litio, que actualmente son alrededor de dos tercios más bajos que hace dos años, así como al aumento de los gastos financieros.

Para enfrentar esto, Tianqi está analizando la viabilidad de varias herramientas de financiamiento, incluida “la introducción de inversores estratégicos nacionales y extranjeros, la venta de activos y participaciones”, indica el documento, sin especificar en qué lugares está dispuesta la firma a desinvertir.

Tianqi dijo que aún no había firmado ningún acuerdo legalmente vinculante para vender activos o atraer a un inversor estratégico.
Fuente: Mining Weekly

Tianqi Lithium evalúa la venta de activos para reducir deuda

Chile, Sin categoría

COVID-19: indígenas chilenos contagiados y en peligro por el turismo clandestino

por Michelle Carrere
13/04/2020
El tránsito entre la ciudad y el campo, los turistas que continúan llegando a las comunidades del altiplano y las faenas mineras que se mantienen activas son las principales preocupaciones de la población indígena en Chile.
El 4 de abril, una mujer mapuche de 70 años perteneciente a la comunidad indígena Carilafquén en la región de la Araucanía, al sur de Chile, murió de coronavirus. Su hijo, el líder mapuche Pablo Huaiquilao, le dijo a Mongabay Latam que también su padre y su hermano están graves, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Hernán Henríquez Aravena de la ciudad de Temuco.

Aunque la madre de Huaiquilao es por ahora la única indígena que ha fallecido por contagio de COVID-19 en Chile, expertos y líderes comunitarios señalan que el desplazamiento de personas desde la ciudad a las zonas rurales pone en riesgo a este sector de la población.

En la comuna de San Pedro de Atacama, en el extremo norte del país, el turismo y las actividades mineras continúan desarrollándose en una zona donde la mayor parte de la población indígena es adulto mayor. Por lo mismo, tanto líderes indígenas como el alcalde de San Pedro de Atacama y empresarios del sector turismo han solicitado al gobierno que instale un cordón sanitario para la comuna. Hasta ahora, sin embargo, la solicitud no ha encontrado eco.

Mapuches: indígenas de la región con más fallecidos

En la región de la Araucanía, donde la tasa de pobreza multidimensional es la más alta del país (28,5 %), el 33 % de la población es indígena y prácticamente todos ellos pertenecen a la etnia mapuche. Esta región es también la segunda del país con la mayor cantidad de contagios y muertes producto del COVID-19. Hasta la publicación de esta nota, 17 son los fallecidos y 775 los contagiados, según el Ministerio de Salud. El riesgo de propagación de la enfermedad hacia las zonas rurales —que es donde mayoritariamente se ubican las comunidades mapuches— es una preocupación.

La mayor parte de la población mapuche de la región de la Araucanía habita en zonas rurales. Foto: Alianza Territorial Mapuche.
“Las personas constantemente van desde sus comunidades a Temuco para abastecerse, para vender sus verduras y hortalizas o para asistir a control médico y luego regresan a sus casas”, dice Andrés Cuyul, trabajador social y académico del departamento de salud pública de la Universidad de la Frontera. Ese tránsito entre la ciudad y el campo es hoy, asegura Fernando Pairican, investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), la principal amenaza que tiene el pueblo mapuche frente al COVID-19.

El desplazamiento colectivo, sin embargo, se encuentra suspendido desde que las ciudades de Temuco y Padre Las Casas entraron en cuarentena total el 27 de marzo. Los trayectos se han reducido notablemente, asegura Cuyul. El académico, quien es asesor de organizaciones mapuche en el Hospital Makewe, asegura que un segundo problema es que no ha habido una buena comunicación hacia la población indígena respecto de las medidas de control sanitario. “La cultura mapuche comprende la casa como la comunidad, por lo que el mensaje de no salir de casa no llega correctamente. Ellos continúan visitándose diariamente entre vecinos y familiares donde comparten la bombilla del mate o el vaso”, dice. “Recién ahora la gente está entendiendo que no puede hacer eso”, agrega.

El tránsito entre la ciudad y el campo es un riesgo para la comunidades mapuches frente al COVID-19. Foto: Alianza Territorial Mapuche.
El trabajador social especializado en salud pública asegura que la imposibilidad de viajar a Temuco ha comenzado a generar cierto desabastecimiento en las comunidades, sin embargo, agrega que los comunitarios se han organizado a través de whatsapp para ofrecerse entre ellos los productos que cultivan y producen en sus territorios y así evitar viajar a la ciudad. El problema, dice Cuyul, “es que el dinero en efectivo para hacer esas compras se va a acabar”.

Continúa el turismo en comunidades atacameñas

Ana Ramos, presidenta de la comunidad atacameña de Solor y vicepresidenta de la comisión de turismo del Consejo de Pueblos Atacameños, asegura que “están llegando algunos turistas al territorio”. Ello, a pesar de que los 23 sitios que conforman la oferta turística de San Pedro de Atacama y que son administrados por las comunidades indígenas atacameñas se encuentran cerrados desde el 18 de marzo. Según Ramos, “existen hospedajes que están actuando clandestinamente” y que reciben a “turistas nacionales y extranjeros que están rezagados en el país”.

Eduardo Yanjarí, presidente de la cámara de comercio y turismo de San Pedro de Atacama, señaló a Mongabay Latam que “estas personas que tienen clandestinos también tienen minibuses y los están llevando a diferentes lugares. Obviamente a los sitios que están cerrados, que tienen barreras, no pueden acceder, pero aquí en San Pedro hay muchos lugares que tienen vistas hermosas”, dice.


Turistas continúan llegando a los poblados de San Pedro de Atacama. Foto: Consejo de Pueblos Atacameños
Por otro lado, el Consejo de Pueblos Atacameños ha solicitado que se detengan las faenas mineras que continúan operando en la zona. “Pedimos que se suspendan las actividades mineras porque en ellas se aglomera mucha gente y vienen personas de otros lados”, dice Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

Al respecto, la empresa minera Albermale señaló a Mongabay Latam que “trasladó a todo el personal propio y contratista fuera de la localidad [de Peine, el poblado más cercano a las faenas de la empresa]». Además, la compañía señaló que se estableció la prohibición absoluta de circular fuera de las instalaciones del campamento, que se realiza un control diario de temperatura a los trabajadores, así como la limpieza de buses, espacios comunes y del campamento después de cada turno. A esto hay que sumarle que se realizan encuestas de manera permanente para mantener la trazabilidad en los desplazamientos.

La empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), por su parte, la principal empresa explotadora de las reservas de litio en Chile, señaló que “se disminuyó la presencia de trabajadores privilegiando aquellos que son de cada región, así como también se instruyó a todos los contratistas a retirarse de los pueblos” y que “mientras se mantenga la contingencia actual, se ha establecido el traslado directo de buses con personal de las comunidades vecinas desde su embarco en plantas hacia sus pueblos de destino y viceversa”.


El Consejo de Pueblos Atacameños ha solicitado que se detengan las faenas mineras que continúan operando en la zona. Foto: Consejo de Pueblos Atacameños
Si bien Cubillos reconoce que las mineras han tomado la medida de sacar a todos sus trabajadores de los pueblos, el líder indígena precisa que “hay gente nuestra trabajando dentro de las faenas”. Esas personas, al volver a sus casas, podrían poner en riesgo la salud de los habitantes de las comunidades al haber estado en contacto con personas que vienen de otros lugares, precisa Cubillos.

Debido a estas dos preocupaciones, turismo y minería, ciertas comunidades han decidido cerrar su acceso. Tal es el caso de Peine, el pueblo más cercano a las plantas extractoras de litio en el Salar de Atacama y que, desde el 30 de marzo, no permite la entrada de nadie ajeno al lugar. “Entendemos que somos una comunidad de alto riesgo por la cantidad de trabajadores que circulan y por la cantidad de visitas que se reciben, sobre todo el fin de semana”, señalaron en un comunicado los habitantes de Peine quienes, para hacer efectiva la medida, han organizado turnos para el control de las barreras.


Ciertas comunidades han decidido cerrar su acceso. Foto: Consejo de Pueblos Atacameños
El alcalde San Pedro de Atacama, Aliro Catur, solicitó a la Gobernación de Antofagasta “implementar el aislamiento de la comuna de San Pedro de Atacama para prevenir drásticamente el contagio y propagación del coronavirus”. Sin embargo, según Sergio Cubillos, “lamentablemente no hemos sido escuchados por las autoridades a pesar de que en nuestra comuna la infraestructura hospitalaria es muy deficiente y la mayor parte de la población indígena es adulto mayor. No tenemos insumos ni tampoco infraestructura física para poder albergar personas que estén contagiadas o poder reaccionar en caso de que algunas persona esté grave”, concluye.
https://www.business-humanrights.org/es/chile-pueblos-ind%C3%ADgenas-denuncian-contagiados-y-muertes-por-covid-19-relacionados-con-la-miner%C3%ADa-y-turismo-en-sus-territorios

Chile

Tribunal acoge demanda del CDE contra Minera Escondida por daño ambiental en salar

15/04/2020
Punta Negra

Consejo de Defensa del Estado acusó que la minera, operada por BHP, ha provocado un daño “continuo, acumulativo, permanente e irreparable” al salar de Punta Negra.

El Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, acogió hoy a trámite una demanda por daño ambiental presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de Minera Escondida, de la australina BHP. Esto, “por el daño ambiental continuo, acumulativo, permanente e irreparable del salar de Punta Negra”.

En su demanda, el CDE señaló que el daño ambiental causado se funda en siete aspectos: disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo del sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta a la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Entre los argumentos entregados por el organismo de defensa fiscal está en que se sustenta “por la conducta de la empresa al mantener una extracción permanente y continua de agua fresca subterránea proveniente del acuífero del salar para satisfacer las necesidades de sus faenas mineras entre los años 1990 a 2017”.

Se funda, además, en que “dicha extracción sostenida fue tal que el acuífero no podrá recuperarse por sí solo en un orden de 100 años, lo cual a provocado a su vez, un impacto significativo” sobre la flora, fauna y biodiversidad del sector.

Otro de los aspectos de la demanda fue que hasta el año 2017 (fecha en la cual se cesa la extracción de agua) a lo menos cinco proyectos o actividades de la empresa contemplan el uso de aguas extraídas desde campos de pozos ubicados en el salar, los que tenían Resolución de Calificación Ambiental, RCA, favorable, no obstante, “en ninguno de ellos se reconocen ni evalúan los impactos significativos sobre el componente hídrico, ni tampoco medidas de mitigación o compensación asociadas”.

Para el Consejo de Defensa del Estado, si bien la empresa históricamente hizo uso de sus derechos de aprovechamiento de aguas previamente constituidos, ello no evitó que la extracción causara un menoscabo o deterioro significativo sobre el acuífero del salar.

Según el abogado y jefe del área de Medio Ambiente de Elías Abogados, Jorge Cash, es especialmente relevante analizar los argumentos de la demanda del CDE, en lo referido a la calificación “continua” e “irreversible” del daño.

“Por un lado, está indicando que la prescripción de la acción solo podrá comenzar a computarse una vez que cesa el daño, lo que a juicio del CDE no ha ocurrido, más aún, persiste la extracción permanente de agua subterránea que ha impedido la capacidad de regeneración del acuífero. Por otra parte, será importante determinar cómo se acredita la irreversibilidad del daño generado en el acuífero, por cuanto dicha supuesto abre una discusión muy relevante en materia de indemnización de perjuicios”, indicó.
Fuente: Pulso
http://www.nuevamineria.com/revista/tribunal-acoge-demanda-del-cde-contra-minera-escondida-por-dano-ambiental-en-salar/

Chile

Las huellas del extractivismo en los conflictos medioambientales y por el agua en contexto COVID -19

02/04/2020
En Chile, el despojo y saqueo extractivo, genera múltiples impactos y violaciones a los derechos humanos. Uno de ellos, es el derecho al agua. En el actual momento de pandemia por el COVID-19, la escasez de agua gana proporciones aún más graves para la población en situación de mayor vulnerabilidad.

La consigna “No es sequía, es saqueo” se ha masificado en el contexto del estallido social en Chile. Esta es la expresión de los cientos de conflictos por el agua y medioambientales que han surgido en las últimas décadas frente al saqueo de la minería, el sector energético, el agronegocio y las empresas forestales. El desarrollo extractivo en Chile va de la mano de una gran presencia de capital extranjero. Las inversiones canadienses es una de las más importantes, principalmente en la minería, la electricidad, y en el lucrativo negocio de las empresas sanitarias.

Es importante resaltar que en Chile, el agua fue privatizada bajo la dictadura de Pinochet en la constitución de 1980. A través del código de aguas, entregó “derechos de aprovechamiento” a privados, de forma perpetua y gratuita, lo que ha privilegiado la creciente demanda de la industria extractiva.

El Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), conversó con movimientos y organizaciones sociales que luchan por la defensa del territorio y por la recuperación del agua. La lucha del Movimiento de defensa del agua, la tierra y la protección del medioambiente (MODATIMA) ha sido emblemática en Chile, como nos cuenta Rodrigo Faundez: “La situación en Chile es muy crítica en distintos lados del país porque atravesamos un stress y una crisis hídrica que se viene acumulando cerca de 10 años producto de varios factores. Pero sumado a eso Chile es un país que tiene privatizadas sus aguas y un modelo primario exportador que exporta materias primas. Es uno de los exportadores mundiales de cerezas, paltas, cítricos, vinos y tiene muchísima superficie plantada en la zona central del país plantada por este tipo de cultivos. Esto genera un alto stress sobre los suelos de los territorios donde se emplazan estas actividades productivas. Esto ha generado con el tiempo sobretodo en la última década un número creciente de conflictos territoriales que se enfrentan a empresas que contaminan y es tanto el nivel de producción que terminan secando esteros, ríos y fuentes de aguas naturales. Entonces nosotros decimos que el saqueo extractivo efectivamente se expresa en las grandes empresas de distintos rubros, sobreexplotan el agua, la tierra, contaminan, y esta sobreexplotación amparada en la legislación privatizadora del agua y privatizadora y de todos los bienes comunes naturales termina por hacer estallar conflictos en distintas latitudes del país. La situación de robo de parte de las grandes empresas en cantidades industriales, el conflicto que se empezó a producir por distintas comunidades por el acceso humano y el derecho al agua decantó en la creación de este movimiento que lleva cerca de 10 años de existencia y de lucha a nivel nacional y que hoy estamos en distintas regiones del país. Ya estamos en 11 de 16 regiones del país porque la lucha por el agua ha crecido, se ha multiplicado y el movimiento ha pasado a ser uno de los más importantes en la denuncia nacional y a nivel internacional sobre el derecho al agua interviniendo en distintos debates públicos sobre el tema”.

En pleno estallido social, Chile participó al encuentro más importante del sector minero que tuvo lugar en marzo de este año en Toronto, Canadá. Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) nos comenta sobre esto: “El litio en Chile se encuentra en salares donde viven comunidades indígenas, donde hay ecosistemas frágiles, especies en peligro de extinción y el ministro de minería va a Toronto a ofertar la posibilidad de explotar los 52 salares que existen en el norte de nuestro país. No sólo el Salar de Atacama que es el salar más importante que tiene nuestro país sino que todos los salares que algunos de ellos incluso están protegidos por convenciones ambientales internacionales como la convención de Ramsar (ya confirmado que se escribe así) en este caso de humedales alto andinos”.

Chile otorga a las concesiones mineras un derecho preferente para usar las aguas sin ninguna restricción. Gran parte de la matriz energética en Chile proviene de las hidroeléctricas, siendo el mayor consumidor de esta energía el sector minero. Esto ha impulsado el desarrollo hidroeléctrico en el sur del país principalmente en territorios de comunidades mapuches.
Ximena Cuadra, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) que hace parte del Movimiento por el agua y los territorios (MAT), nos cuenta sobre la situación en la zona centro-sur del país: “En este territorio, los principales conflictos en torno al agua están asociados a los dos grandes procesos extractivos que se viven en el sur de Chile. Uno es la industria forestal y el segundo es la expansión de la hidroelectricidad. Para explicar el conflicto del agua con respecto al sector forestal, lo que es importante señalar es que las expansiones de tierra que ocupan las forestales son miles dentro del país. Las empresas forestales capturan una cantidad importante de agua que se produce a través de las napas subterráneas. Por lo tanto van secando las fuentes de agua de la que disponen comunidades aledañas a las empresas forestales las napas y eso tiene consecuencias directas en la población. Con respecto a los conflictos con las centrales hidroeléctricas, estas capturan el agua para construir embalses. En Chile la constitución reconoce el sistema privado del mercado de las aguas y por lo tanto el agua que corre por los ríos no es de quien posea la tierra, por lo tanto las centrales hidroeléctricas han acumulado derechos de agua más allá de los que utilizan. Entonces en la región de la Araucanía sólo el 3% de los derechos del agua se utiliza para el consumo y está en manos de sanitarias, comunidades mapuches y comités de agua potable. El resto de los derechos de agua están concentrados en el riego y para la hidroelectricidad. El 21,5% de las viviendas en la región de La Araucanía accede a agua potable en camiones aljibes y eso representa a 42 mil personas”.

Según OLCA, diversas regiones del país se han declarado como “Zonas de emergencia agrícola” afectando a más de 11 millones de personas. A esto se suma, las 147 comunas en situación de escasez hídrica, según lo denunciado por MODATIMA. Rodrigo Faundez, nos comenta cómo se enfrenta esta situación frente al COVID 19: “Por la crisis hídrica se multiplican cada vez más esa forma de abastecimiento de agua en las zonas rurales y eso significa que es probable que también sean una fuente de contagio y un vector del coronavirus porque no hay fiscalización ni vigilancia sobre esa red de camiones que distribuye agua potable en las zonas rurales. Estamos también demandando que los sectores relacionados con el agua vigilando que empiezan a imponer sus intereses especulativos y financieros en el covid o post covid en estos temas”.

Canadá es el tercer país que más invierte en Chile si se suma a su participación en la minería, al del sector eléctrico y de aguas sanitarias. Si consideramos solo el sector minero, Canadá es la principal fuente de capital extranjero, con más de 40 sociedades mineras y más de 100 proyectos en el país. Existen diversas instancias del gobierno canadiense que contribuyen a facilitar sus inversiones en el extranjero, como nos explica Lucio Cuenca de OLCA: “Una de las grandes problemáticas que ha profundizado la desigualdad y ha empobrecido nuestro país y ha precarizado la vida en muchas dimensiones son las inversiones extranjeras en la explotación de los recursos naturales y específicamente en la explotación de la minería. En ese ámbito, Canadá tiene un rol fundamental. Para eso, se ha contado con una política sistemática del Estado, del gobierno canadiense a través de la Agencia de crédito para las exportaciones de Canadá que otorgan créditos a empresas, pero no sólo eso sino que también entregan el respaldo político para que estas operaciones se puedan realizar en nuestro país. Ha negociado en condiciones favorables estos créditos y que todos sabemos, tienen beneficios para las empresas pero son condicionados por el gobierno canadiense para que se negocie directamente con otras empresas canadienses para proveer servicios, tecnologías, etc. por lo tanto son relaciones extremadamente interesadas y que hacen omisión a las violaciones de derechos humanos en Chile”.
El Fondo de pensiones de profesores de Ontario-Canadá es propietario de cuatro empresas sanitarias que proveen de agua potable, tales como Aguas del Valle, Nuevo Sur, ESVAL y ESSBIO. Controla así más de un tercio del lucrativo mercado sanitario. Según datos de MODATIMA, de las 10 ciudades con la tarifa de agua más cara en América latina, 7 de ellas son de Chile alcanzando un precio de hasta 346$ USD mensuales. De igual forma, el Fondo de pensiones de profesores de Ontario posee el 50% de la empresa de distribución y transporte de electricidad SAESA. Esta empresa está asociada a una serie de conflictos y violaciones de derechos humanos en territorios de comunidades indígenas al sur de Chile.

Uno de los casos más emblemáticos ha sido el conflicto con la comunidad newen de Tranguil asociado al feminicidio empresarial de Macarena Valdés, aún impune. Además, la empresa SAESA busca implementar una serie de torres de tendido eléctrico de alto impacto en la comunidad Mapuche Williche Alto Fundo Gamboa.

Lucio Cuenca de OLCA nos comenta sobre los intereses que están en juego para Canadá frente al estallido social. El gobierno canadiense ha hecho caso omiso de la situación de violación de derechos humanos: “Mucho de la precarización que se vive hoy en los territorios corresponde a la intervención de empresas canadienses. La apropiación del agua en muchos territorios que incluso dejan sin posibilidad de desarrollar la vida a muchas comunidades indígenas o campesinas del norte de Chile. La política de relaciones comerciales e inversiones entre Chile y Canadá es fuertemente impulsada por el gobierno canadiense y su embajada acá en Santiago. Esto se debe a la incursión de las inversiones canadienses en nuestro país donde la embajada canadiense por ejemplo actúa casi como una agencia de apoyo de estas empresas para ejercer presiones políticas, para buscar soluciones a los inconvenientes que tienen estas inversiones en nuestro país. Por lo tanto hay una relación muy íntima entre la inversión canadiense en minería, la apropiación de los recursos naturales no sólo mineros, sino que también en este caso en el agua y la violación de derechos humanos que ocurre en muchos lugares de Chile y por lo tanto ahí entendemos por qué el gobierno canadiense ha dado silencio luego del estallido social y de la revuelta social que hemos vivido en los últimos meses. No ha tenido una condena a la vulneración de los derechos humanos que ha cometido el gobierno de Piñera”.

Desde Canadá, reporta Christina Ayala del Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL).

Enlace para descargar, Reproductor de Audio:
https://aler.org/node/7214?fbclid=IwAR1Wwh0h5c12AdS7Xxi_wvDA7E0PP_4SgfAU9i99FUlhsJJEDATmBSMk-JI

Agua y Minería, Chile

Movimiento por el Agua y los Territorios exige derogación inmediata del Código de Aguas y rechaza encuesta de mesa del MOP

Ante el llamado del MOP respecto de la encuesta de la «mesa del agua»
07 de Abril de 2020

Como Movimiento por el Agua y los Territorios (zonal centro) rechazamos rotundamente la realización de la encuesta de la Mesa del Agua, ya que nos parece una maniobra más del actual gobierno, para perpetuar la privatización de este elemento vital.
Sebastián Piñera, pocos días antes del inicio de la revuelta social, el 9 de octubre de 2019, presentó la denominada “Mesa Nacional del Agua”para generar “la discusión de una nueva política hídrica que se produce en el marco de la sequía más extrema de la que se tiene registro en el país”, cuyo trabajo fue encargado al Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, ex presidente de CPC. La Mesa fue integrada por una veintena de personas designadas a dedo que incluían ministros -entre ellos, el ministro Antonio Walker, con serios conflictos de intereses hídricos-, parlamentarios y representantes del sector empresarial. Actualmente, se ha iniciado un proceso de consulta digital con la denominada primera “Encuesta Digital del agua”.

Frente a lo descrito señalamos:

1.- Rechazamos completamente este primer informe cuyo diagnóstico es complaciente con el modelo neoliberal extractivista, responsable del saqueo del agua que viven nuestros territorios. Se le sigue considerando como un recurso económico más, transable en el mercado.

2.- La encuesta difundida es expresión de un cinismo y una manipulación mediática aberrante. El sentido mismo de las preguntas que se formulan son sesgadas y las alternativas restringidas y tendenciosas.

3-. La encuesta permite recopilar información sobre las personas y organizaciones que luchan activamente por la defensa del agua, por lo que se convierte en una fuente posible de criminalización.

Hacemos un llamado a no participar en este proceso, ya que sus resultados se ciñen al poder empresarial. Debemos seguir construyendo, desde las comunidades y los territorios, una gestión comunitaria del agua por cuencas hidrográficas, a partir del reconocimiento del agua como derecho humano y de la naturaleza, tal como lo hemos impulsado como movimiento social con la realización de más de 50 Cabildos por el agua desde Arica a Magallanes.

POR LA DEROGACION INMEDIATA DEL CÓDIGO DE AGUAS

Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT

#AguaParalosPueblos

#ADesprivatizarElAguayLosTerritorioas

#PorLosDerechosDelAgua

https://www.facebook.com/notes/movimiento-por-el-agua-y-los-territorios-mat/ante-el-llamado-del-mop-respecto-de-la-encuesta-de-la-mesa-del-agua/1840554816079294/

Chile

Medidas tomadas por la minería por el Covid-19 reducirán en 5,5% producción de cobre este año

Según un estudio de la consultora Plusmining, los principales factores que inciden son los cortes de dotación y la focalización en continuidad productiva, lo que posterga labores de desarrollo.
13/042020

(La Tercera / Pulso) En las últimas semanas, las mineras han ido anunciando distintos planes de contingencia, con el objetivo de tener continuidad operacional en sus faenas y disminuir los riesgos de contagio del Covid-19.

La mayoría de ellas optó por reducir su dotación y ya han reducido su fuerza laboral en un rango de entre 30% y 60%. Otra medida ha sido priorizar la extracción de mineral, postergando desarrollos como proyectos de inversión, decisión que ya tomaron la minera Teck, con el proyecto Quebrada Blanca Fase 2, y Codelco, con tres iniciativas en construcción: Chuquicamata Subterránea, Traspaso Andina y las obras tempranas de Rajo Inca.

A pesar de que la crisis aún continúa y que los efectos aún no se pueden determinar por completo, desde la consultora Plusmining realizaron una estimación del efecto que todas estas medidas tendrán en la producción de cobre para este año. De acuerdo con ese análisis, si las medidas adoptadas por las mineras se extienden por un mes, la producción nacional de cobre disminuiría en 5,5% este año, es decir, unos 320 mil toneladas de cobre menos que lo esperado originalmente.

En caso de que las medidas se prolonguen por dos o tres meses, Plusmining estima una disminución de la producción de 6,1%, lo que representa unas 358 mil toneladas de cobre; y 6,3%, es decir 365 mil toneladas de cobre. Así, si las medidas de precaución y restricción se prolongan, los impactos podrían incluso extenderse en el año 2021, aunque más tenuemente. El efecto financiero, aunque eso dependerá del precio del cobre, se estima en unos US$700 millones.

“Es una estimación que busca reconocer que, debido a los cortes de dotación laboral y focalización en la continuidad productiva, postergando labores de desarrollo, existiría una merma en la capacidad productiva en el mediano plazo, en caso de que las operaciones no tomen medidas que permitan recuperar los trabajos atrasados una vez superada la crisis”, sostuvo el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.
Medidas

Desde la consultora también explicaron que la materialización de estas pérdidas va a depender de la capacidad de las operaciones mineras para compensar las medidas tomadas durante el año. “Por ejemplo, algunas compañías podrían hacer ajustes como extraer mineral de sectores con mejores leyes, utilizar más intensivamente algunos stocks, adaptar el plan minero, incrementar el uso de contratistas una vez superada la crisis, entre otras medidas”, dijo el ejecutivo. Además, explicó que las estimaciones no incluyen casos de paralización total de operaciones mineras y que si eso ocurriese, se profundizaría el impacto negativo sobre la producción.
https://www.mch.cl/2020/04/13/medidas-tomadas-por-la-mineria-por-el-covid-19-reduciran-en-55-produccion-de-cobre-este-ano/

Chile

Más de 70 mineras deben auditar planes de cierre de faenas en medio de complejo escenario

Expertos apuntan además a dificultades que podrían existir en caso de que extiendan restricciones a regiones con mineras, ya que para suspensión de labores se deben solicitar permisos.

(El Mercurio) Un difícil escenario enfrenta la minería, en medio del desplome del cobre y el avance del covid-19 entre sus propios trabajadores, pese a las extremas medidas de seguridad implementadas.

A esto se suma que este año las firmas deben realizar una auditoría respecto a sus planes de cierre de faenas, presentados en su momento ante el Sernageomin, y que son aquellas condiciones que deben cumplir los yacimientos al fin de su vida útil. La medida incluye a todas las mineras medianas y grandes, con producción mensual sobre 10.000 toneladas, por lo que se espera una renovación de más de 70 planes.

Puede seguir leyendo esta noticia aquí https://digital.elmercurio.com/2020/04/08/B/E53PLDCK#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2020/04/08/mas-de-70-mineras-deben-auditar-planes-de-cierre-de-faenas-en-medio-de-complejo-escenario/

Chile

Mina Invierno concreta suspensión de faena y realiza último embarque

La compañía pone fin a sus faenas en el puerto, en el marco del proceso de paralización programada iniciado en 2019

6/4/2020
(Pulso) Este viernes zarpó desde isla Riesco la motonave Elena para transportar el último stock de carbón de Mina Invierno. A partir de este hito, se detienen las faenas en el puerto, tal como lo hizo a principios de año con la operación minera.

El proceso de paralización programada se inició en el segundo semestre del año pasado, luego que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia anulara la aprobación ambiental que autorizaba el uso de tronaduras en Mina Invierno. Como consecuencia directa del dictamen, en 2019 la extracción de carbón se redujo en 48,1% y el número de embarques en 53% respecto de lo proyectado.

Tras el despacho del último stock de carbón, la empresa trabajará con una dotación de personal propio y externo de no más de 80 personas, que se encargarán de realizar la mantención de las instalaciones y del equipo minero-portuario, así como del seguimiento de compromisos medioambientales.

Por otra parte, señaló la empresa, esta continúará haciendo esfuerzos para intentar revertir la decisión del tribunal ambiental ante la Corte Suprema, a través de un recurso de casación, el que se suma a los ingresados por los trabajadores y el Servicio de Evaluación Ambiental, lo que podría reactivar la operación.

El gerente general de la compañía, Guillermo Hernández, señaló que último embarque “simboliza la pérdida de casi 1.000 empleos de calidad directos en la operación”. Agregó que “esta triste y lamentable situación, en un momento en que la creación de empleos tiene tanta importancia, no la generó la pandemia del coronavirus, sino el mal uso y abuso de la legislación ambiental, que hacen personas que no buscan mejorar iniciativas que generan trabajo, crecimiento y mejor calidad de vida, sino que obstruyen y destruyen sin ser capaces de ofrecer alternativas”.
https://www.mch.cl/2020/04/06/mina-invierno-concreta-suspension-de-faena-y-realiza-ultimo-embarque/

Chile

Antofagasta Minerals suspende contratos con empresas a cargo de proyecto para ampliar Minera Los Pelambres

6/4/2020
Proyecto INCO – Antofagasta Minerals

Minera Los Pelambres. (Foto: Antofagasta Minerals)

La medida, que se tomó frente a la imposibilidad de realizar trabajos de forma normal, regirá en principio en un período estimado 120 días y se espera que en la mayoría de los casos no haya término de los contratos.

La expansión del coronavirus en Chile obligó a endurecer las medidas adoptadas por Antofagasta Minerals. Frente a la imposibilidad de realizar trabajos de forma normal producto de la emergencia sanitaria, el brazo minero del grupo Luksic decidió suspender temporalmente los contratos con parte de las empresas colaboradoras que están construyendo el proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres que contempla una inversión de US$ 1.300 millones.

Según anunció este domingo la compañía, esta decisión permite reforzar las medidas generales de higiene y de aislamiento social, protegiendo así la salud tanto de los trabajadores como de las comunidades.

Con esta puesta en pausa, que en principio tendrá una duración de máxima de 120 días, la firma espera evitar, en la mayoría de los casos, poner término en este momento a los contratos.

El vicepresidente de Proyectos de Antofagasta Minerals, Francisco Walther, aseguró que quieren mantener una relación contractual con la mayor parte de las empresas contratistas con las que hoy están trabajando, pero reconoció que “debemos aceptar que, dadas las condiciones actuales, muchas no pueden hacer el trabajo para el cual están contratadas”.

Por esto, agregó la compañía, en lugar de poner fin ahora a todos los contratos del proyecto, como han hecho otras empresas, la compañía ofreció este camino que busca construir soluciones y tratar de evitar, en lo posible, dicho escenario.

“Es una suspensión temporal, que se aplica por la imposibilidad de continuar con las labores de construcción del proyecto según estaba originalmente previsto, y que se irá revisando periódicamente. Esperamos retomar los trabajos tan pronto podamos hacerlo, ojalá mucho antes del tiempo definido como plazo inicialmente”, explicó Walther.

Las condiciones que regirán para las empresas contratistas durante este período de congelamiento de la relación contractual serán convenidas en los próximos días según caso a caso. Sin embargo, la firma indicó que buscará mantener, cuando sea posible, un ingreso de $500 mil brutos por cada trabajador y evitar poner fin en este momento a la relación laboral. Además, si legalmente procediese, este beneficio se sumaría a los que eventualmente puedan corresponder conforme a la ley.

Walther sostuvo que “todos debemos hacer un esfuerzo para que el costo de esta crisis afecte lo menos posible a los trabajadores contratistas del proyecto INCO. Por eso, como compañía estamos haciendo un aporte de recursos para que, cuando sea posible, estas personas no queden sin ingresos en estos difíciles momentos”.

En tanto, en el caso de la operación regular de Minera Los Pelambres, se mantienen las suspensiones de labores que ya estaban implementadas, con el objetivo de asegurar las condiciones sanitarias necesarias para resguardar la salud de quienes trabajan en faena y las comunidades. En cada caso, la compañía revisará la situación y acordará las condiciones contractuales con cada una de las empresas involucradas.

El pasado 20 de marzo Antofagasta Minerals disminuyó temporalmente en alrededor de un 30% el número de trabajadores propios y contratistas que ingresan a sus faenas y en un 75% el personal que trabaja en la construcción del proyecto INCO de Minera Los Pelambres.
Fuente: Diario Financiero

AMSA suspende contratos con empresas a cargo de ampliación de Minera Los Pelambres