Chile, Litio

Atacameños dan portazo a SQM: “No vamos a negociar, no se puede compensar el daño hecho en nuestras tierras”

Paula Huenchumil
Joaquín Riffo
26/08/202
atacama.jpg
Fotografía: Nicolás de Camaret

Las comunidades del Salar de Atacama insisten en defender su reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental por un controvertido Plan de Cumplimiento de US $25 millones ofrecido por SQM tras una investigación que reveló que la empresa había sobreextraído salmuera del yacimiento. Pese a la presiones del gigante del litio, las comunidades afirman que no cederán ante su influencia y exigen que se revoque el permiso ambiental de la iniciativa.

El Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta y habitado ancestralmente por comunidades indígenas del pueblo atacameño, continúa siendo un territorio en disputa, principalmente por el interés que generan sus recursos por parte del sector empresarial, siendo SQM la protagonista.

Tal como señala el sitio web de una de las productoras mundiales de litio, hoy cuentan con “acceso exclusivo a las mayores y mejores reservas del mundo de caliche y salmuera. Se dispone de las más extensas reservas de yodo y nitrato, y también de las más altas concentraciones de litio y potasio de las que se tenga registro”.

Uno de sus actuales proyectos -que ha levantado la resistencia de las comunidades atacameñas- está ubicado a 60 kilómetros al sur poniente de Toconao, a 38 kilómetros al poniente de Peine y a 100 km. al sur poniente de San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta. «Se trata de una iniciativa dedicada a la producción de cloruro de potasio, sulfato de potasio, ácido bórico y salmuera rica en litio en las instalaciones que SQM posee en el Salar de Atacama, la cual contempla aumentar la extracción de salmuera, incrementar la extracción de agua dulce en el borde del salar y aumentar el área de evaporación solar y acopio de sales de descarte en el núcleo”, según constata un fallo del Primer Tribunal Ambiental. de diciembre de 2019.

Dicho proyecto se vio envuelto en un procedimiento sancionatorio en noviembre de 2016, iniciado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a SQM, luego que la entidad ambiental detectara seis infracciones en dicha operación de la minera no metálica, principalmente, relacionado a la extracción de salmuera fresca por sobre lo autorizado. Finalmente, en enero del 2019, la SMA decidió aprobar el Programa de Cumplimiento (PDC) presentado por SQM Salar S.A, avaluadas en un monto que asciende a $17.205.184.000 millones, equivalente a USD 25 millones.

Ante la decisión de la SMA, las comunidades de Peine, Camar y el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), presentaron en febrero de 2019, ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta, una reclamación contra la SMA por la aprobación del Programa de Cumplimiento presentado por SQM. Finalmente, el 26 de diciembre del mismo año, en un fallo unánime, el Tribunal Ambiental acogió la reclamación de las comunidades atacameñas por la aprobación de SQM para la extracción de litio en el salar.

Pese a la sentencia, en junio de 2020, el Primer Tribunal Ambiental ofició al órgano fiscalizador luego de una solicitud realizada por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños. De ese modo, se acusó que la Superintendencia “no ha realizado la reapertura del procedimiento sancionatorio por las infracciones medioambientales cometidas por la empresa”. Además, la organización aseguró que la empresa mantiene su comportamiento.

Así, la SMA no sólo siguió con una actitud pasiva frente a la situación, además defendió el plan ambiental de la minera SQM, e incluso apeló a la Corte Suprema. Sin embargo, el caso tuvo un nuevo revés y el 11 de agosto la SMA presentó un documento desistiendo de los recursos de casación en la forma y fondo que había presentado en enero en Suprema contra la sentencia dictada por el Tribunal Ambiental. Es decir, la SMA realizará un nuevo estudio del plan de cumplimiento de SQM y las comunidades han señalado que presionarán para que se revoque el permiso ambiental y se cierren las operaciones de la empresa.

El modus operandi de SQM

“SQM siempre ha intentado buscar arreglos o negociaciones con las comunidades y entiendo que tienen algunas iniciativas. En ese sentido, nosotros como consejo no podemos intervenir, cada comunidad es autónoma de poder resolver los conflictos que tienen con esta empresa. Nosotros vamos a respetar y obviamente que no necesariamente compartimos la decisión y al menos nosotros como Consejo de Pueblos vamos a continuar con nuestro proceso y vamos a llegar hasta el final”, dice a INTERFERENCIA Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).

Al consultarle si SQM los ha intentado presionar, indica “por supuesto”. “Siempre están ofreciendo poder llegar a acuerdo, terminar en algún convenio o negociación, pero nosotros como Consejo de Pueblos Atacameños, mantenemos lo que han dicho nuestras bases, las asambleas, y es que no hay posibilidad de aquello”.

Respecto al proceso sancionatorio que está abierto, Cubillos sostiene que esperan que “de una vez por todas esta empresa pueda tener las sanciones correspondientes, debido a que ha cometido daños invaluables e importantes”.

“Ellos deberían presentar un plan de cumplimiento y nosotros vamos a exigir que haya Consulta Indígena, y también vamos a exigir que haya una revocación de la resolución de la calificación ambiental de la empresa”, añade el representante del Consejo de Pueblos Atacameños.

En la misma línea, Amanda Barrera, presidente de la comunidad atacameña de Peine, indicó a INTERFERENCIA que “no vamos a negociar con SQM, no hay manera que se pueda compensar en el daño hecho en nuestras tierras y nuestras aguas. Nuestra postura es clara, y creemos que nunca va a existir un compromiso real de la empresa por los daños que han causado”.

En esa línea, Barrera dijo que “SQM siempre trata de meterse a escondidas a las comunidades, de buscar otras instituciones dentro de las comunidades a quien ofrecer financiamientos a proyectos que son muy chicos, para ellos no es nada económicamente”.

El viernes 21 de agosto, La Tercera publicó $1.700 millones por la paz en el Salar de Atacama: SQM llega a acuerdo con comunidad indígena en proceso por uso de agua. Un artículo que ha sido criticado por algunas de las comunidades afectadas, por lo que informaron que durante esta jornada publicarán un comunicado desmintiendo al medio del empresario Álvaro Saieh.

Sobre la misma publicación de La Tercera, una fuente cercana al tema, indica que la noticia, menciona que “Toconao llegó a acuerdo con SQM, pero lo que no dicen es que fue en el marco de la transferencia de un campamento que fue construido por SQM en los años 90’ encima de un cementerio indígena, un sitio arqueólogo, se dice que llegó a acuerdo, pero no se dice que es en el marco de una devolución. Además, dicen que el acuerdo entre la comunidad de Peine y SQM es inminente y no hay ninguna relación”.

Además, comenta que las presiones de la empresa a las comunidades, son “parte de una cultura organizacional que hay en SQM, una sensación que son intocables, que pueden hacer lo que quieran, como si siguiéramos en los 80”.

Cabe recordar que durante 28 años, SQM estuvo liderada por Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, quien dejó la presidencia de Soquimich en 2015, tras el conocido caso del financiamiento irregular y las boletas ideológicamente falsas entregadas a la minera no metálica por parte de diversos personeros políticos.

En agosto, la Comunidad Indígena Atacameña de Camar y SQM Salar S.A. suscribieron un convenio extrajudicial que deja a la agrupación fuera del proceso judicial que las comunidades indígenas iniciaron en diciembre de 2019 contra la empresa productora de litio por el uso de agua e impacto de las operaciones en la zona.

Ante las acusaciones sobre estos eventuales actos de cooptación desde SQM a las comunidades, desde la empresa señalaron a nuestro medio que “esto no corresponde a la realidad. Sí podemos asegurar que este tipo de acuerdos establecen un diálogo de respeto recíproco entre la empresa y las comunidades que esperamos que se consolide en el tiempo. Nuestro esfuerzo es lograr una operación que esté cada vez en mayor armonía con nuestro entorno y nuestros vecinos”.

Consultados por INTERFERENCIA respecto a las acusaciones que apuntan a que SQM está realizando el procedimiento sin realizar una consulta indígena “previa, libre e informada”, desde la empresa señalaron que “respecto de la Consulta Indígena, le corresponde al Estado determinar su procedencia, a través de sus órganos competentes. Entendemos que en el caso de los procesos de sanción no corresponde y así lo ha confirmado el Tribunal Ambiental. Nosotros acatamos las decisiones que tome la autoridad en este ámbito”.

“Sin perjuicio de lo anterior, SQM ha mantenido una constante comunicación con las comunidades vecinas, nos importa su opinión y entender sus preocupaciones. En este sentido, el convenio suscrito con Camar entrega a la comunidad incluso mejores herramientas y mecanismos que el mismo proceso de consulta indígena. Asimismo, como empresa, estamos disponibles para efectuar todas las mejoras que sean requeridas a nuestro Plan de Cumplimiento de acuerdo con lo establecido por la SMA y el Primer Tribunal Ambiental”, aseguraron.

En relación a su acuerdo con Camar, la empresa afirmó que “el convenio suscrito entre la Comunidad de Camar y SQM incluye concesiones recíprocas, incluida instancias de diálogo, trabajo conjunto y resolución de conflictos, además de medidas concretas. Esto, permite desarrollar una nueva forma de relacionamiento que, desde el reconocimiento, el respeto mutuo, la buena fe entre las partes y en una relación de paridad, se hace cargo directamente de las preocupaciones y percepciones de la comunidad al establecer instancias permanentes de diálogo de igual a igual. Este acuerdo representa un estándar a considerar para futuros acuerdos con comunidades indígenas del Salar de Atacama”.

Rectificación: Este artículo ha sido modificado el miércoles 26 de agosto a las 13:32 hrs en su frase «Luego, en 2018, volvió a SQM contratado como asesor estratégico», respecto al rol del señor Julio Ponce Lerou en SQM. Según indicó la empresa a INTERFERENCIA, «esta asesoría no se concretó. No existe el retorno a la compañía que se menciona», por lo cual la frase fue retirada.

https://interferencia.cl/articulos/atacamenos-dan-portazo-sqm-no-vamos-negociar-no-se-puede-compensar-el-dano-hecho-en

Chile, Internacional, Litio

Pérdidas de Tianqi llegan a US$ 100 millones

2/9/2020
Los efectos de la pandemia se reflejaron en los resultados de la firma.
La firma china Tianqi Lithium, uno de los principales accionistas de SQM, reportó una fuerte pérdida semestral, debido a los efectos de la pandemia en los precios de los productos básicos usados en las baterías de autos eléctricos.

La firma asiática, que tiene pendiente el pago de un crédito por US$ 3.500 millones, que permitió la compra de las acciones de la minera chilena, dio a conocer en una presentación a la Bolsa de Valores de Shenzhen que tuvo una pérdida neta de 696 millones de yuanes (US$ 101 millones) durante el primer semestre.

El resultado estuvo en el rango inferior de lo esperado e implica una pérdida de 196 millones de yuanes en el segundo trimestre, menor que los, aproximadamente, 500 millones de yuanes que Tianqi perdió en enero-marzo.

Desde la firma señalaron que los volúmenes y precios de venta de los productos químicos de litio, así como el precio de venta del concentrado de litio, “disminuyeron significativamente en comparación con el mismo período del año anterior”.

Esto se sumó a una baja del desempeño de SQM, que condujo a menores ingresos por inversiones, agregó la minera.
Fuente: El Mercurio

Pérdidas de Tianqi llegan a US$ 100 millones

Chile

Suprema mantuvo fallo que ordenó reabrir evaluación ambiental de Mina Javiera en Chile Chico

El máximo tribunal declaró inadmisible las casaciones en la forma y rechazó las casaciones en el fondo presentadas por el SEA y la titular del proyecto.
2/9/2020
Minería Chilena
La Tercera Sala de la Corte Suprema declaró inadmisible los recursos de casación en la forma y rechazó los recursos de casación en el fondo presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la empresa Compañía Minera Cerro Bayo Limitada, en contra de la sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia que en enero pasado acogió la reclamación de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y Otros, contra la resolución que aprobó el proyecto “Almacenamiento de agua interior Mina Javiera en Laguna Salitrosa”, en Chile Chico.
NOTICIAS RELACIONADAS

Ministro Prokurica destaca Imacec Minero positivo por séptimo mes consecutivo
Índice de Producción Minera presentó aumento de 1,2% en julio 2020

Respecto de las casaciones en la forma, la sentencia del máximo tribunal declaró inadmisible el recurso respecto de que el Tribunal Ambiental de Valdivia consideró alegaciones que no formaron parte de la solicitud de invalidación ante la autoridad administrativa, como lo plantearon ambos recurrentes.

La sentencia de la Corte Suprema también declaró inadmisible la alegación sobre la supuesta infracción manifiesta a las reglas de la sana crítica en la que habría incurrido el Tribunal Ambiental de Valdivia.

De esta forma, se mantiene el fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia que en enero pasado anuló la resolución del SEA que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto y se mantiene también la orden de retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental del proyecto al momento previo a la elaboración del Informe Complementario de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA).

Suprema mantuvo fallo que ordenó reabrir evaluación ambiental de Mina Javiera en Chile Chico

Argentina, Chile

USPALLATA Y PUTAENDO EN CAMPAÑA PARA PRESERVAR RUTAS SANMARTINIANAS

NOALAMINA, 22/08/2020
Desde Mendoza llega la invitación para unirse a la iniciativa: Asambleas de Argentina y Chile se unen para proteger junto a la UNESCO los territorios que fueron escenario de la gesta de nuestros pueblos por la liberación de la opresión colonial. Entre los principales objetivos destaca la preservación y defensa de los bienes comunes. Una propuesta que nos envía nuestro compañero cuyano-patagónico Federico Soria para compartir con asambleas, colectivos y quien quiera sumarse.
Fuente: federico-soria.blogspot.com
“Una hazaña digna de otra Ilíada” – Unesco 1961.
Rutas De Libertad
La cordillera de Los Andes, más que una frontera, es un portal que une a dos pueblos bajo un mismo ideal de buen vivir armónico e integral, basado en la valoración y conservación de sus bienes comunes naturales y patrimoniales. Actualmente Putaendo y Uspallata son amenazadas por proyectos megamineros que pretenden arrasar con toda la vida, naturaleza, fuentes de agua y patrimonio cultural, incluyendo a las Rutas Sanmartinianas y del Ejercito Libertador que aspiramos sean declaradas como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, sumándose al Sistema Vial Andino de los Pueblos Originarios, el “ Qhapaq Ñan”, que ya tiene esa categoría desde el año 2014.

La hazaña del Ejército Libertador se compara con la de Napoleón en los Alpes. Hoy día se sabe que el cruce de los Andes representó un desafío mayor ya que, por donde transitaron los patriotas, no era más que una senda de cornisa, de un metro o menos de ancho. El Ejército de los Andes no tenía siquiera posibilidad de movilizar artillería, como sí lo hizo Napoleón en los Alpes. Este ejército, gestor de nuestra soberanía, estaba compuesto por hombres de armas, así como también por baquianos y arrieros, esclavos negros y humildes criolllos, unidos en su tiempo, por los mismos ideales libertarios que hoy nos animan. Por ello, y a pesar de las adversidades, la hazaña de Los Libertadores, fue el inicio de la gesta emancipadora de toda América.

Seguimos creyendo en la patria grande

Putaendo y Uspallata son parte de esa ruta histórica que recorrió el General San Martín para liberar a todo un continente hace más de 200 años. Las 6 Rutas Sanmartinianas del cruce de los Andes son los pasos de Comecaballos (de La Rioja a Copiapó y Huasco), Guana (de San Juan a La Serena y Coquimbo), Portillo (de Tunuyán a San Gabriel), Planchón (de San Rafael a Curicó y Talca), Uspallata (de Mendoza a Los Andes) y Los Patos (de Mendoza a Putaendo y San Felipe).

Los habitantes de estos territorios tenemos hoy el deber moral y ético de cuidar nuestra historia y hacer florecer su enorme valor y riqueza, convirtiéndola en el motivo principal para sostener el buen vivir de nuestros pueblos, en armonía con nuestro maravilloso entorno, hermanados en la certeza de que nuestra majestuosa montaña es sagrada. Es la herencia intocable que recibimos de nuestros padres y queremos para nuestros hijos. No queremos ser una nueva zona de sacrificio, como ha sucedido en el norte de Chile y Argentina, donde las mineras han arrasado con todo a su paso, pues no les importa en absoluto proteger y conservar la naturaleza ni la historia.

Queremos invitarles a ser parte de este trabajo en conjunto, uniendo a todas las comunidades, personas e instituciones para visibilizar las “Rutas del Ejército Libertador de Los Andes” y el “Qhapaq Ñan” que nuestros pueblos originarios recorrieron. No queremos que nuestra historia sea borrada e invisibilizada, por grandes intereses corporativos extranjeros, como son los que pretenden llevar adelante los proyectos Vizcachitas (Andes Copper), Fénix (Minera Teck), San Jorge (Solway y Aterra) y Paramillos (Deprominsa y Lundin Gold).

Firma La Petición

Las organizaciones convocantes, queremos sostener nuestro profundo compromiso para la protección de las Rutas Sanmartinianas del Ejército Libertador y a la vez, expresar nuestro apoyo público para que sean declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dado su importante valor universal, natural, cultural e histórico de la gesta de José de San Martín, Soler, Las Heras, Beltrán, O’Higgins, Rodríguez, Carrera, Estay, etc. y de todos los forjadores, hombres y mujeres de América. Y asimismo, con la misma convicción de conservar la naturaleza en el territorio asociado a esta gesta, a través de iniciativas locales, como el proyecto del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, los proyectos de parques nacionales en Uspallata y el Cerro Mercedario, y promover un parque andino en las cuencas de los Ríos Rocín y Putaendo.

La solicitud ante la Unesco ya fue presentada por Argentina para que esas rutas se sumen a los 1.073 sitios de 167 Estados que hoy son reconocidos como lugares de la Tierra con un «valor universal excepcional». Por eso solicitamos que Chile se integre a la propuesta, para que la postulación sea conjunta de los dos países.

Te invitamos a apoyar esta iniciativa y firmar para mostrarle al mundo la importancia de proteger nuestro territorio, sus bienes comunes naturales y su patrimonio cultural, pues hasta el día de hoy ningún otro lugar en el planeta ha sido testigo de tamaña campaña de liberación.

Los Pueblos unidos en lucha a ambos lados de la Cordillera decimos:

NO a Vizcachitas, NO al proyecto Fénix, NO a Minera San Jorge, NO a Paramillos.
SÍ a las Rutas Sanmartinianas y del Ejército Libertador de Los Andes, Patrimonio de la Humanidad
SÍ al Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas
SÍ a la protección de las Cuencas de los ríos Rocín y Putaendo
La Ruta de los Libertadores no será la ruta del saqueo megaminero!!!!

La Ruta de los Libertadores será la ruta de nuestro buen vivir y libertad!!!

Firma entrando al vínculo:
http://chng.it/7JqjkKgt69

Organizaciones firmantes: Putaendo Libre, Vecinxs en Movimiento por el Valle de Putaendo y Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata.

Los impulsores agregan este mensaje:

«Desde Putaendo (Chile) y Uspallata (Argentina), pueblos de montaña hermanados por una naturaleza, historia y destino común, estamos iniciando un plan de lucha conjunto con acciones coordinadas y simultáneas, para oponernos y enfrentar a los proyectos megamineros, que están adquiriendo tal grado de envergadura, que individualmente ya representan una amenaza de magnitud areal y afectación similar a uno y otro lado de la cordillera.

«Nos estamos uniendo no sólo para eso, sino para plantear a gobiernos y organismos internacionales la protección y conservación de la naturaleza y patrimonio, como forma de preservar nuestras fuentes de agua, enfrentar el cambio climático, poner en valor nuestra historia común y asegurar nuestro modo de vida en armonía con el entorno, de la mano del buen vivir, como una alternativa fundamentada y válida al modelo extractivista que saquea, depreda y mata todo a su paso.

«La primera de nuestras acciones conjuntas consiste en el lanzamiento de una campaña internacional para solicitar que las Rutas del Ejército Libertador de los Andes (donde hoy se localizan los proyectos megamineros más grandes) sean declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Es muy importante tu apoyo, participación y difusión.
http://federico-soria.blogspot.com/2020/08/convocatoria-bi-nacional-declaracion-de.html

Uspallata y Putaendo en campaña para preservar rutas sanmartinianas

Chile

Agrupación Alerta Isla Riesco pide a los accionistas de Mina Invierno renunciar a RCA

28/08/2020
MINAINVIERNO
Agrupación solicita a los accionistas renunciar a la Resolución de Calificación Ambiental de la iniciativa si efectivamente terminarán explotación de forma definitiva.

Más reacciones suma la decisión de los accionistas de Mina Invierno, yacimiento ubicado en la Región de Magallanes -ligado a Empresas Copec y Ultramar-, de cerrar definitivamente las faenas de explotación del carbón en Isla Riesco.

A través de una declaración, la Agrupación Alerta Isla Riesco mostró su profunda satisfacción por esta decisión, dado que el anuncio iría acorde con un plan real de descarbonización de la matriz energética de Chile y en la línea correcta ante uno de los mayores desafíos que es abandonar por completo el uso del carbón como combustible fósil. Este último, dicen, “directamente responsable de la crisis que estamos viviendo con el calentamiento global y el cambio climático que afecta nuestro habitar sostenible en el mundo”.

“No tenemos duda, y cada día más estudios y experiencias lo demuestran: el carbón mata al extraerse y mata al quemarse, dañando gravemente los ecosistemas existentes en Isla Riesco, como también generando un enorme impacto socio ambiental en las llamadas zonas de sacrificio de Chile”, agregó.

Sin embargo, la agrupación sinceró sus dudas respecto de la intención de los accionistas de Mina Invierno de continuar con el recurso de casación en la Corte Suprema para revertir la resolución que autorizaba la utilización de tronaduras como método complementario para la extracción de estéril. Y aseguró: “Ante esto, alertamos a la opinión pública que esto pudiera convertirse en un último esfuerzo de presión de los titulares para obtener apoyos desde el Estado”.

Según explicó, si efectivamente Mina Invierno cerrara su explotación de forma definitiva, “solicitamos a los accionistas ser claros y coherentes, renunciando a la RCA tanto de Mina Invierno como del Puerto de chancado y embarque del carbón, lo que efectivamente daría cuenta de una decisión que, aunque se toma por razones privadas de la compañía, iría en la dirección correcta como parte de la responsabilidad social de la empresa”.

En esa línea, hizo un llamado tanto a la empresa como al Estado de Chile, a que “abandone cualquier pretensión presente o futura, de hacer de Magallanes un polo extractivo de carbón”.

A la declaración se suscriben 19 organizaciones. Entre ellas, la Agrupación Ecológica Patagonia, Chile Sustentable, Comité Pro Defensa de la Flora y la Fauna, Coordinadora No Alto Maipo, Frente de Defensa Ecológico Austral, Fundación Terram, Greenpeace, Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia, Oceana ONG FIMA, entre otras.
Fuente: Diario Financiero

Agrupación Alerta Isla Riesco pide a los accionistas de Mina Invierno renunciar a RCA

Chile

Las desconocidas donaciones de Anglo American al Ejército de Chile

28/08/2020
anglo-american-
Entre 2008 y 2014 la minera donó un sistema de tratamiento de aguas servidas y agua potable que se ubicó en uno de los predios que la multinacional arrendó para alojar al personal que trabajó en el desarrollo de la operación de la mina Los Bronces. En ese lugar hoy en día funciona el regimiento Arsenales de Guerra. A esto se suman otros aportes.

Apartir del 30 de abril de 2012, el patrimonio del Ejército de Chile en el sector de Colina aumentó considerablemente por una donación de la minera Anglo American. Gracias a un contrato que finalizó ese día entre las dos partes, esta rama de las Fuerzas Armadas pasó a tener una planta de tratamiento de aguas servidas, junto con un nuevo sistema de agua potable, además de varios contenedores habitacionales.

Estos últimos habían sido instalados desde 2008 por la multinacional con sede en Londres, cuando arrendó un predio de 5,5 hectáreas al Ejército en el sector del Camino Termas de Colina, para alojar a más de 700 trabajadores que participaron en el proyecto Desarrollo Los Bronces, el que obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable el 26 de noviembre de 2007.

Cuando llegó 2012, esas instalaciones pasaron a manos del Ejército.

Todo esto fue realizado por la rama castrense mediante actos privados, que solo pudieron ser conocidos vía Ley de Transparencia. Muchos vecinos del sector, que alegan actualmente por la contaminación ambiental generada por Anglo American, no estaban enterados que otro de sus vecinos había facilitado las cosas para la compañía.

En particular, se solicitó la totalidad de los documentos entre 2009 y 2020 que certificaran donaciones por parte de Anglo American al Ejército de Chile. La respuesta arrojó otro aporte más, fechado a fines de 2014, donde la multinacional donó distintos insumos por más de $18 millones de pesos, los que se abordarán hacia el final de este reportaje.

El vecindario

El 5 de octubre de 2006, ya a cuatro años de haber adquirido las faenas a la Compañía Minera Disputada de Las Condes por US$1.300 millones, Anglo American ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Proyecto Desarrollo Los Bronces, cuyo objetivo era “aumentar la producción de cobre fino en concentrados y cátodos para mantener la competitividad de la compañía en el mercado del metal”.

La iniciativa contempló –según el mismo SEA– una inversión de US$ 1.000 millones, y trazó otro mineroducto desde Lo Barnechea hasta la planta de flotación Las Tórtolas, en Colina. Para hacer este movimiento, la multinacional llevó a cabo un intercambio de propiedades con el mismo Ejército de Chile, donde se transaron servidumbres para dar las facilidades a esta nueva iniciativa (ver artículo La reservada operación entre Anglo American y el Ejército que transó tierras y servidumbres para la mina Los Bronces).

Sin embargo, la relación entre ambas partes iba mucho más allá, a tal punto que la propia rama castrense le arrendó un terreno de 5,5 hectáreas a Anglo American para que pudiera alojar personal que trabajó en las faenas del Proyecto Desarrollo Los Bronces.

Así quedó estipulado en un contrato privado suscrito el 2 de julio de 2008 entre el general Guillermo Castillo Pantoja, entonces a cargo del Comando de Apoyo Administrativo del Ejército (CAAE), y Miguel Durán Vergara e Ignacio Quiñones Sotomayor en representación de Anglo American Sur S.A., en el cual se estipuló que la multinacional dotaría el lugar de esa infraestructura, la cual “una vez terminado este contrato de arrendamiento pasará a ser parte integrante de las instalaciones de carácter militar” (ver documento).

En ese contexto, Anglo American prometió levantar “un campamento para alrededor de 750 personas en un terreno de 5,5 hectáreas aprox”, hacer un “mejoramiento del actual Sistema de Impulsión y Distribución de Agua Potable” y “Reconstruir el Colector de Aguas Servidas y Planta de Tratamiento”.

Además, en uno de los anexos se especificó que, dada la urgencia por el traslado del Regimiento Nº2 Arsenales de Guerra al sector, “se dará prioridad al término [de] las obras requeridas para tener operativos los sistemas de agua potable y aguas servidas”.

Acorde a testimonios recogidos por lugareños que pernoctan por esos lugares, que forman parte del Fundo Peldehue, los trabajos mineros se llevaron a cabo, y durante ese tiempo se vio un flujo constante de personal.

Este vínculo finalizó el 30 de abril de 2012, poco más de un año antes de que la fecha inicial del término de contrato. En ese acto, el Comando de Bienestar del Ejército (ex Comando de Apoyo Administrativo) declaró “recibir la propiedad arrendada, sus construcciones modulares, planta de aguas servidas y el sistema de agua potable en perfecto estado de conservación con esta misma fecha”

A pesar de que Anglo American ni el Ejército quisieron responder las preguntas de este artículo, se pudo constatar que la infraestructura donada perdura hasta el día de hoy. Vecinos de esas instalaciones, en el Camino Termas de Colina, señalaron que la rama castrense les dona agua potable de manera gratuita; no pasa así con las aguas servidas, ya que al menos dos familias distintas afirmaron usar fosa séptica.

Actualmente, la planta de tratamiento de aguas servidas es mantenida por la empresa Servicios Sanitarios Aguas Peldehue Limitada, que ganó una licitación este año y firmó contrato en 2020. En este documento (ver aquí), Aguas Peldehue “acepta y se compromete a realizar y prestar el servicio de mantenimiento de las plantas de agua potable y servidas, del Regimiento Logístico de Ejército Nº2 ‘Arsenales de Guerra’”, por un plazo de diez meses, que involucra el pago de $13 millones cada mes.

Todos los días de la semana, las 24 horas del día, hay personal de Aguas Peldehue manteniendo la planta.

Máquinas de aire acondicionado, termos, instrumentos de cocina

La última donación informada por el Ejército vía Ley de Transparencia guarda relación con una que se realizó a fines de 2014, en la cual Anglo American –por medio de una filial– donó distintos insumos como máquinas de aire acondicionado, termos eléctricos e instrumentos de cocina; toda infraestructura que superó los $18 millones de pesos.

Así quedó registrado en la resolución exenta del 21 de octubre de 2014, firmada por el general Gustavo Porcile Arellano como director de Logística. En este documento (ver aquí), el militar delegó al director de la Escuela de Inteligencia, Sucre Elgueta Segura, la facultad para suscribir un contrato de donaciones con Anglo American Chile Limitada.

En este mismo documento, se especificaron los insumos y la cantidad de cada uno de ellos que donaría la multinacional.
Fuente: Interferencia

Las desconocidas donaciones de Anglo American al Ejército de Chile

Chile, Litio

Acuerdo de SQM con Camar tensiona a comunidades: Peine y Consejo de Pueblos Atacameños no negociarán con la firma

Vanessa Azócar
La Tercera La Tercera
El viernes por la tarde, el Consejo de Pueblos Atacameños convocó a una reunión extraordinaria. El punto crítico de la tabla era el convenio extrajudicial firmado por la comunidad de Camar con SQM Salar por un monto total de $1.700 millones que La Tercera PM dio a conocer ese mismo día.

A través del acuerdo extrajudicial con SQM, Camar desistió del proceso judicial que junto a las comunidades indígenas inició contra la empresa productora de litio por el uso de agua e impacto de las operaciones en la zona. En febrero de 2019, Camar, la comunidad de Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), habían presentado una reclamación ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta contra la Superintendencia de Medio Ambiente por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por SQM en enero de 2019 por un costo de US $25 millones.

A la reunión convocada el viernes por el Consejo de Pueblos Atacameños, llegaron 17 comunidades aledañas al Salar de Atacama. Solo faltó Camar, cuya decisión fue ampliamente cuestionada por el avenimiento a la empresa que, a juicio de las agrupaciones, contradice un acuerdo expreso de no tener acercamientos con la firma.

“Debemos afirmar nuestros principios de unidad frente a la división, la lealtad a la desidia y no caer en el juego que tiene la empresa SQM, quien está realizando sus estrategias, ya que son los únicos que se sienten amenazados con el proceso sancionador”, dice el comunicado interno emitido ese días por las comunidades.

En la cita, las comunidades reafirmaron que la decisión de Camar no incidirá en el proceso judicial contra la empresa. Un compromiso que la comunidad de Peine reafirmó al asegurar que no tendrá acercamiento ni llegará a acuerdos con SMQ.

Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños añade que la intención de las comunidades, de hecho, es continuar además un proceso contra el Estado de Chile en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Hemos respetado lo que la comunidad de Camar ha realizado, obviamente, que ese acuerdo tiene que ver con procesos que se vienen dando desde hace muchísimo tiempo y que son afectaciones que la empresa ha hecho a lo largo de la historia con la comunidad. Esto, obviamente, no va a impedir en ningún caso que la Comunidad de Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños continúen en el proceso sancionatorio contra SQM y también la demanda internacional que hay contra el Estado por la firma del contrato entre Corfo y esta misma empresa”, asegura el dirigente.

Cubillos dice que las comunidades están decididas a llevar el caso a la CIDH para lo cual son asistidos por el abogado Jaime Madariaga. “Por la pandemia, lamentablemente, no pudimos participar en las instancias. Unas eran aquí, las otras eran en Washington y Colombia. No se pudo, pero estamos pidiendo audiencia con la CIDH para presentarles el caso”, explica.

“Peine no negociará”

Amanda Barrera, presidenta de la Comunidad de Peine, dice que el acuerdo entre Camar y SQM distancia entre sí a las comunidades.

“Sentimos afectadas las relaciones entre los comuneros. Obviamente que el desconocimiento del acuerdo entre Camar con SQM y el desestimiento nos afecta porque todos formamos el Consejo de Pueblos Atacameños. Teníamos una decisión de no negociar con SQM”, afirma la dirigenta.

Barrera reafirma que Peine no se acercará a SQM. “Nosotros como directorio de Peine seguimos el mandato de la asamblea y no vamos a negociar. Vamos a continuar con la defensa del territorio. Ni siquiera sentarnos a conversar. Pretendemos que el proceso sancionatorio siga adelante porque el daño en el Salar es evidente”, insiste.

Toconao: “Las comunidades de Lickanantay no se venden”

Las comunidades de Toconao y Talabre aseguran, a su vez, que no existen acercamientos a la empresa posteriores al acuerdo adoptado en conjunto con el resto de las comunidades del Consejo de Pueblos Atacameños.

Así lo recalca Cristian Varela, representante de la comunidad de Toconao. “Las comunidades de Lickanantay no se venden y no han negociado en ningún momento el tema medio ambiental, tampoco sus derechos de agua. Los acuerdos anteriores a los que han llegado algunas comunidades están dentro del marco de la reparación por la intervención y el daño histórico que han producido estas empresas extractivistas al interior del Salar de Atacama”, asegura.

Varela añade que “seguiremos adelante con el proceso sancionatorio. Hay un claro compromiso de las comunidades de Lickanantay del borde sur, y en especial de Toconao, con el medio ambiente y con los valores de identidad de nuestros ancestros”.

Talabre: “No nos bajamos del proceso sancionatorio”

En la misma se pronuncia Eliza Soza, presidenta de la comunidad de Talabre, quien reafirma que no se bajarán del proceso sancionatorio contra la empresa y sostiene que el acercamiento de la firma a la comunidad es previo y no tiene relación al proceso judicial reciente.

“Hace muchos años, SQM viene trabajando con la comunidad en agricultura, ganadería y pequeños proyectos. Hay un relacionamiento con la comunidad anterior y esto siempre ha estado en conocimiento de la Comunidad de Pueblos Atacameños. Eso no significa que perdamos nuestra autonomía y nuestro derecho a reclamar por nuestro territorio a la empresa. Eso es intransable. En ningún momento vamos a dejar de reclamar a la empresa por nuestra afectación al medio ambiente. No nos bajamos del proceso sancionatorio y la empresa está al tanto de eso”, asegura.

Chile, Litio

El gobierno y SQM contra las comunidades atacameñas: el juicio por incumplimientos ambientales que podría dejar a la empresa controlada por Ponce Lerou sin derechos de explotación en Salar de Atacama.

FRANCISCA VALENCIA
12/08/2020
Fuente: Chile Sustentable
La Corte Suprema fijó alegatos para el 13 de agosto, en la causa que involucra a las comunidades indígenas atacameñas contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y SQM Salar S.A, por las infracciones e incumplimientos ambientales realizados por la empresa desde 2013. La sentencia del máximo tribunal podría obligar a la SMA a retomar el proceso sancionatorio en cumplimiento de la orden dada por el Tribunal Ambiental de Antofagasta (TAA), sanciones que podrían imposibilitar, eventualmente, la continuidad de la empresa.

El litigio se remonta a 2016, cuando la SMA formuló cargos contra la empresa -presidida por aquel entonces por Julio Ponce Lerou- tras detectar 6 infracciones cometidas desde 2013, algunas de ellas leves, otras graves y una de carácter gravísima, relacionadas principalmente con la extracción de salmuera fresca por sobre lo autorizado (de la salmuera se extraen cloruro de potasio y carbonato de litio). Las infracciones habrían contribuido al desbalance hídrico del Salar de Atacama, asunto sobre el cual existen incertezas científicas que ameritaron la aplicación del principio precautorio por parte del TAA, y la prosecución del proceso sancionatorio.

Tras esto, SQM presentó cuatro programas de cumplimiento (PdC), siendo el último de ellos aprobado por la SMA en enero de 2019. Conforme al cual SQM debía ingresar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) respecto de algunas de las acciones que propuso, y suspendiendo el proceso sancionatorio. Los PdC son una salida alternativa que concede la SMA de manera legal a un infractor, que debe reconocer sus infracciones y proponer la forma en que estos efectos se eliminen o contengan y reduzcan; todo siempre, con el fin de evitar sanciones por parte de la SMA.

SQM propuso en su último plan reponer salmuera, monitoreos en línea y una serie de mitigaciones que involucran US$ 25 millones. La compañía arriesga multas que van desde los US$ 22 millones hasta la pérdida de su licencia para operar la explotación del salar, sanción que solicitan algunas comunidades del norte afectadas por la minera.

El salar de Atacama es de suma importancia para la empresa minera del litio. Según sus últimos estados financieros, en el primer semestre de este año SQM Salar facturó US$210 millones, más del 53% de los ingresos totales de la empresa a marzo de este año, según informa La Segunda.

Sin embargo, en diciembre de 2019 el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió las reclamaciones de la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños y la Comunidad Indígena Atacameña de Cámar, en contra de la aprobación del cuarto PdC por parte de la SMA, ordenando su revocación.

Para revocar la medida del SMA, el Tribunal Ambiental de Antofagasta tuvo en consideración la especial condición de fragilidad que presentaba el Salar de Atacama, desde un punto de vista ecosistémico, y el elevado nivel de incerteza científica existente respecto de su comportamiento hidrodinámico, que los resultados de los informes de SQM tampoco pudieron comprobar de manera certera.


Con esta decisión la SMA quedaba obligada a retomar el proceso administrativo sancionatorio contra la empresa, la cual no solo tiene la obligación de volver al cumplimiento ambiental, sino que conjuntamente con ello, debe hacerse cargo adecuadamente de los efectos negativos provocados por las infracciones cometidas.

Sin embargo, la pugna no terminó con esta sentencia, ya que a finales de enero de este año la SMA junto a SQM Salar (en calidad de tercero coadyuvante), recurrieron en contra de la decisión tomada por el TAA, buscando revertir la sentencia en la Corte Suprema.

La tercera sala de la Corte Suprema, que ve el caso, está presidida por el Ministro Sergio Muñoz., quien es recordado, entre otras, por la sentencia de paralización de la central termoeléctrica Castilla. En la sala también efectuarán como juezas las ministras María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco y los abogados integrantes Álvaro Quintanilla y Pedro Pierry.

Un abogado conocedor del caso, que prefirió mantener en resguardo su identidad, en conversación con El Ciudadano, analiza los distintos escenarios del caso y explica el tipo de juicio que se está llevando: “En lo que se llama casación en el fondo, no se ven los hechos de la causa, no se ven los hechos de contaminación y daño, por ejemplo. Aquí se analiza solamente el derecho. Es decir, en este caso, la SMA estimó que el TAA no cumplió con la ley al revocar la resolución que aprobaba el programa de cumplimiento, y recurrió en contra de la sentencia para que la Corte Suprema la invalide por haberse pronunciado con infracción de ley, lo que habría influido substancialmente en lo dispositivo del fallo, y para que la reemplace por otra. Uno de los criterios de casación por ejemplo es la aplicación de la regla de la sana crítica, las reglas de las pruebas… Si se cumplió con la ley al ponderar las pruebas.”

Pese a que el proceso se encuentra abierto en la Corte Suprema, el 7 de julio de este año, el TAA, haciendo valer su autoridad, ordenó el cumplimiento de la sentencia para la SMA, en un plazo de 30 días.

Esto después de haber solicitado información respecto al acatamiento de su sentencia, y verificando que a esa fecha todavía no se había dictado un acto administrativo que aplique sanciones contra SQM por los incumplimientos ambientales. En su resolución, el TAA “ordena a la Superintendencia del Medio Ambiente para que en un plazo de 30 días proceda a emitir el acto administrativo correspondiente, bajo apercibimiento de remitir los antecedentes a la Contraloría General de la República para los fines disciplinarios que correspondan”.

Con todo la futura decisión de la Corte Suprema podría poner fin a este proceso, planteando dos posibles panoramas para la minera. El primero es que se confirme la sentencia del TAA, y que la SMA tenga que continuar con el proceso sancionatorio en cotra de SQM, lo que involucra multas y hasta una eventual revocación del permiso que les permite operar, junto a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que le fue otorgada el 2006.

De ocurrir este caso podría aplicarse la cláusula 23 del convenio Corfo-SQM, un experto en la industria del litio señala que: “El convenio Corfo-SQM que se estableció hasta el 2030, le aumentó la cuota de extracción de litio a SQM y aumentó también la recaudación del Fisco. Pero, el convenio también dice que si SQM es condenado por infracción grave, por sentencia ejecutoriada, la empresa lo puede perder todo, las propiedades mineras, todo. Siempre que el Consejo de Defensa del Estado así lo exija, SQM tendría que devolverlo todo a la Corfo, sin derecho a indemnización alguna. Está en juego su licencia para operar y su existencia como empresa en sí.”

El abogado cercano al pleito continúa explicando: “de darse este caso la Superintendencia debe aplicar una pena, una sanción. Esa sanción puede ser apelada por SQM, o por las comunidades indígenas si consideran que es muy baja la pena. Podría darse un juicio que llegue a la Corte Suprema, sobre la entidad de las penas. Pero se requiere sentencia ejecutoriada firme para poder hacer operar la cláusula del convenio Corfo-SQM.”

Si se aplica la pena, finalmente, y se condena por infracción grave a la empresa extractora de litio, se abriría un nuevo proceso de negociación que debería involucrar a todas las partes afectadas: Estado, comunidades indígenas de la zona y SQM. “Para mí, por lo menos, ese es el escenario de negociación adecuado. Las comunidades van a estar en una mucho mejor posición para negociar, después del juicio que durante el juicio. Sobre todo si se logra que se condene a SQM”, expone el abogado.

El segundo panorama es que se revoque la sentencia del tribunal ambiental, pudiendo SQM continuar con el PdC aprobado en diciembre pasado por la SMA. Todo pareciera indicar que la minera pone sus esperanzas en este resultado, continuando, ahora bajo las “órdenes” de la División de Sanción y Cumplimiento de la SMA, con “medidas provisionales” para la mitigación del daño, las mismas que fueron planteadas en su PdC.

Así desde hace un tiempo, SQM ha ejecutado medidas de reparación voluntarias por las infracciones, en el marco de lo planteado en su PdC. “¿Por qué? Porque si la Corte Suprema revoca la sentencia del TAA se consolidaría el PdC planteado por la empresa. Todo lo que ha hecho SQM hasta ahora, en el marco del programa de cumplimiento, va a ser validado. Entonces esa es la apuesta de SQM. Por eso han seguido cumpliendo con el PdC, incluyendo el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de cuatro acciones”, explica el abogado.

La empresa que hoy se encuentra en mitad de un proceso que podría ser definitorio para su continuidad, todavía estaba ingresando en junio de este año un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para modificar la RCA de 2006 que involucra “compensar la pérdida de vitalidad de ejemplares de algarrobo localizados en el área del pozo Cámar 2”, una de las infracciones corroboradas por la empresa.


“Hay muchas zonas grises, la causa va desde lo administrativo, desde lo regulatorio a lo judicial, desde un tribunal ambiental a la Corte Suprema, etc. Entonces hay espacio donde se puede ser creativo, aunque no mucho. Pero la Superintendencia está haciendo eso con su reacción frente a la implementación de la sentencia del Tribunal Ambiental”, explica el abogado.

“La industria extractiva del litio en Chile tiene procesos tecnológicos de los años 50 y 60. No ha evolucionado mucho. Y la gracia que tienen estos juicios es que precisamente pueden establecer la necesidad de que SQM cambie de modelo de explotación, completamente, por uno que sea más sustentable desde el punto de vista hidrogeológico del Salar de Atacama. Eso sería un logro, por supuesto”, analiza el experto respecto a la necesidad de modernización de la industria del litio en Chile.

Por ahora, solo queda esperar los alegatos del caso en la Corte Suprema mañana, 13 de agosto, si no se suspenden nuevamente, como sucedió el 30 de julio y 6 de agosto de este año. “Pero tampoco se descarta que una o más comunidades lleguen a un acuerdo económico con SQM y opten por no presentar a sus abogados para los alegatos”, concluye cauteloso el abogado frente a las distintas posibilidades. Por ahora solo resta esperar.

Chile

Pascua Lama: Corte de Apelaciones rechaza recurso de hecho que buscaba dejar sin efecto engañoso Acuerdo entre CDE y Barrick y manda a la comunidad a pagar costas.

“NO vamos a pagar a Barrick. Que nos lleven a juicio. A nosotros no nos van a callar, y tenemos dignidad”

INSÓLITO: Una de las empresas más grandes del mundo daña el medioambiente, afecta la salud de los habitantes de un Valle y ahora, avalada por un fallo inaudito, quiere obligar a una pequeña comunidad a pagarle las costas de un juicio.

En enero de 2020, Barrick Gold llegó a un Acuerdo con el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para restaurar el daño provocado a vegas altoandinas y llaretas, ambos ecosistemas frágiles que tardan siglos en desarrollarse, y que son prácticamente imposibles de recuperar. Estos daños se dieron en el marco del Proyecto Pascua Lama, ubicado en la cordillera del Valle del Huasco, Región de Atacama, y constituyen una de las aristas del proceso por el Cierre Definitivo en que Barrick ya está sancionada y cuyo fallo deberíamos conocer este mes.

Las comunidades rechazan de plano este Acuerdo pues, además de liberar a la empresa de otro frente de judicialización, es insuficiente, vulnera el principio de indemnidad al no asegurar la restauración del daño y es engañoso porque Barrick compromete medidas que aparentan ser “nuevas” pero que ya eran parte de su obligación de protección (por cierto, incumplidas).

Además, y en una de las situaciones más graves que pone totalmente en entredicho la legitimidad del Acuerdo, en él participó como consejero del CDE un personaje cuyo nombre ya está saliendo de manera escandalosa en varios casos de conflictos de interés y corrupción: Rodrigo Quintana, quien, durante su rol como consejero, fuera abogado de Barrick en 2016-2017 y que, por lo mismo, según la Contraloría, estaba impedido de participar en cualquier caso que involucrara a dicha empresa.

Las comunidades del Valle intentaron detener este Acuerdo engañoso e ilícito con diversos recursos, pero, como es de esperar de una justicia que no solo no es ciega, sino que se mueve al ritmo de los intereses de los poderosos, el fallo del 25 de agosto de 2020 de la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó cualquier acción contra el Acuerdo y, más aún, en un intento de castigar e incluso de amedrentar a una comunidad movilizada en contra de Barrick, obliga a las comunidades a pagar los gastos del juicio, tanto al CDE como a Barrick Gold.

Parece mentira, pero no lo es. Una pequeña comunidad, en su mayoría de agricultores y agricultoras, que defiende su agua y su tierra, ahora tendría que hacer beneficios para pagarle a la gigante multinacional que vino deliberadamente a destruir su ecosistema, que está sancionada por ello (por lo tanto, ya es criminal) y que no ha hecho sino corromper y ensuciar todos los espacios donde ha intervenido, partiendo por las instituciones del Estado a todo nivel y terminando en el sitio donde instaló su nefasto proyecto. Esto viene a ratificar, una vez más, para quién trabaja el Estado y el poder judicial en Chile.

Las comunidades del Valle declaramos con decisión que NO vamos a pagar a Barrick. Que nos lleven a juicio. A nosotros no nos van a callar y tenemos dignidad. Seguiremos luchando por el agua, los glaciares, por un medioambiente limpio, por una conciencia limpia y por la vida.

Ver denuncia anterior de Asamblea respecto del consejero Quintana: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108095&fbclid=IwAR12rLydHHoLlA23ruuyt7Jixd3PMjTBundWjaUb51Xutv0D3X4tqNtXe8c

Ver denuncias por conflicto de interés de Quintana y Candelaria: https://www.biobiochile.cl/especial/noticias/reportajes/reportajes-reportajes/2019/03/07/minera-candelaria-la-red-de-lobby-para-obtener-la-aprobacion-ambiental-hasta-2030.shtml y https://www.biobiochile.cl/noticias/se-dijo-en-la-radio/2019/03/07/caso-minera-candelaria-en-el-consejo-de-defensa-del-estado-hace-rato-que-se-tolera-todo.shtml

ASAMBLEA POR EL AGUA DEL GUASCO ALTO
Constanza San Juan S/ +56 9 62413008 guascoaltocomunicaciones@gmail.com
Abogados Comunidades: Sergio Millamán; cel: +56948710831/sergiomillaman@gmail.com

Chile

Putaendo: Corte de Apelaciones acogió recurso que exige participación ciudadana en proyecto de minera Vizcachitas

Por: El Desconcierto 27/08/2020
Bofedal en estero Chilo /

El fallo unánime de la Corte de Apelaciones de Valparaíso permitirá a la comunidad putaendina tener Participación Ciudadana. Desde la Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste emplazaron al Servicio de Evaluación Ambiental y al Ministerio de Medio Ambiente a aceptar la decisión de la Corte de Apelaciones y no recurrir a la Corte Suprema.

En un fallo unánime la Corte de Apelaciones de Valparaíso, acogió favorablemente el Recurso de Protección presentado por la comunidad putaendina, en contra del Servicio de Evaluación Ambiental Regional (SEA), que en marzo de este año negó la Participación Ciudadana solicitada formalmente por más de 2.000 personas y que luego, en un proceso express y en plena pandemia, dieran la aprobación a que la Cía. Minera Vizcachitas Holding pudiera iniciar una nueva campaña de 350 sondajes mineros en el Sector de Las Tejas.

De esta forma, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso dejó “sin efecto la Resolución Exenta Nº 76 de 17 de marzo de 2020, del Servicio de Evaluación Ambiental, Región de Valparaíso, que rechaza las solicitudes de efectuar un proceso de participación ciudadana, en la evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Sondajes Mineros de Prefactibilidad Las Tejas”, retrotrayéndose el proceso de Declaración de Impacto Ambiental al momento previo a su calificación, debiendo someterse el proyecto, previamente, al procedimiento de participación ciudadana previsto en los artículos 26 a 31 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.”

Tras el fallo, desde la Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste señalaron que la resolución de la Cuarta Sala “aplica sensatez y el sentido común en contraposición a la interpretación caprichosa que hace él SEA respecto de no otorgar la Participación Ciudadana a las comunidades que la solicitan”.

“Emplazamos al Director Ejecutivo del SEA Hernán Brücher Valenzuela y al Ministerio de Medio Ambiente, a que acepten la decisión de la Corte de Apelaciones y no apelen a la Corte Suprema, ya que esto incurre en un inmenso gasto de recursos y energías que finalmente pagamos con nuestros impuestos. Demandamos que las autoridades obren en beneficio de las comunidades y no de mezquinos intereses económicos privados”.

En este sentido, desde la organización hicieron un llamado al SEA Regional a que cumpla la determinación de la Corte, para que anulen la Resolución de Calificación Ambiental otorgada al proyecto minero y que se abra un proceso de Participación Ciudadana, “donde la comunidad de Putaendo sea escuchada y se atiendan todas y cada una de sus observaciones”.
https://www.eldesconcierto.cl/2020/08/27/putaendo-corte-de-apelaciones-acogio-recurso-que-exige-participacion-ciudadana/