Chile

A la espera de un nuevo fallo Minera Dominga:

..una larga historia de 7 años que aún está inconclusa
No existe fecha aún para que el Tribunal Ambiental de Antofagasta se pronuncie sobre el proyecto Dominga, pese a que la sentencia ya está redactada. Por Christian Armaza
09/12/2020 Crédito fotografía: Cedida
En 2013, el proyecto de la empresa Andes Iron ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y durante estos años, la iniciativa ha debido recorrer un largo trecho para su concreción definitiva.

2.500 millones de dólares en inversión, 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre como producción, la construcción de un terminal de embarque en el sector de Totoralillo Norte y la creación de 27 mil puestos de trabajo directos e indirectos, durante la etapa de construcción.

Son éstos, los números que concibe la puesta en marcha del proyecto minero-portuario Dominga, perteneciente a la empresa Andes Iron, y que se ubicaría a 70 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena, en la costa de la comuna de La Higuera. Una iniciativa que, de llevarse a cabo, sería el mayor emprendimiento de la Región de Coquimbo.

No obstante, desde su llegada a la zona, la iniciativa minera no ha tenido un camino fácil, pese a su acercamiento con la comunidad de La Higuera, el apoyo de algunos sectores de trabajadores de la región y la promesa de llevar a cabo una “minería sustentable” en el territorio. Agrupaciones ciudadanas y ONGs se han lanzado con todo contra el proyecto, pues lo consideran como una amenaza a la sustentabilidad ambiental de la zona, y más concretamente, por su posible afectación a la Reserva Natural Pingüino de Humboldt.

Pero, ¿cuál ha sido el camino del proyecto hasta llegar en lo que está hoy, a punto de recibir un nuevo fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta?

Compleja evaluación ambiental
Oficialmente, Minera Dominga ingresó para su evaluación al entonces Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, en septiembre de 2013.

Su ingreso ocurrió justo en momentos en que el SEIA era sometido a un cambio de norma que establecía por ejemplo, ciertos límites a la solicitud de informes o ICSARA (Informes Consolidados de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) a al número de adendas. Sin embargo, los cambios comenzaron a regir en diciembre, por lo que Dominga siguió siendo tramitada bajo la antigua norma.

Durante los cuatro años siguientes, el proceso de evaluación del proyecto contó con tres procesos de participación ciudadana, sumando un total de 24 actividades, con una asistencia promedio de más de 700 personas. Además se presentaron un total de cuatro Adendas a la iniciativa.

De ese periodo, durante la evaluación ambiental se hicieron más de 1.200 observaciones ciudadanas: 345 al EIA (Estudio de Impacto Ambiental), 34 observaciones a la Adenda N°1 y 852 a la Adenda N°3.

Sobre los riesgos ambientales, ya en la Adenda N°4 se solicitaba entre otras obligaciones, que sobre las áreas protegidas oficialmente “Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”, “Reserva Marina Isla Choros- Damas” y los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad “Reserva Marina Punta de Choros” y “Punta Teatinos hasta Quebrada Honda (que incluye Isla Pájaros)”, que se encuentren en la región de Coquimbo “presente anualmente, un informe integral que sintetice las acciones realizadas en materia de protección de la biodiversidad marina, de tal forma que permita a la autoridad evaluar la efectividad de las medidas aplicadas y mejorar la eficiencia de las mismas en caso que corresponda. Este informe deberá ser entregado a la SMA durante toda la vida útil del proyecto”.

2017: el año de los “rechazos” Con el informe final de la Evaluación de Impacto Ambiental realizado, pero también, en medio de una serie de cuestionamientos que acusaban de “deficiencias técnicas” al proyecto, se llegó al día de la votación en la Comisión de Evaluación Ambiental la Región de Coquimbo, el 9 de marzo de 2017.

En medio de una gran tensión e incluso, con transmisión en vivo, Dominga recibió su primer traspié: con los votos de los entonces seremis de Salud, Desarrollo Social, Transporte y Telecomunicaciones, Agricultura, Energía, y con el voto dirimente del entonces intendente, Claudio Ibáñez, se rechazó el proyecto, argumentando que la iniciativa era una amenaza para las reservas marinas de la región y que no presentaba medidas de mitigación suficientes, entre otros argumentos.

Ante eso, Andes Iron, anunció que recurriría al Comité de Ministros para revertir el rechazo. Aquí llegó su segundo traspié, pues el 21 de agosto de ese mismo año, el Comité de Ministros, luego de solicitar información adicional del proyecto, confirmó la decisión tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Al Tribunal Ambiental
A partir de ese momento, y con la etapa administrativa ya agotada, Andes Iron llevó el caso hasta el Tribunal Ambiental de Antofagasta presentando un recurso de reclamación el 1 de diciembre de 2017. Cinco meses después, el 27 de abril de 2018, el Tribunal Ambiental de Antofagasta falló a favor de Dominga, ordenando una nueva votación, “esta vez ajustada a derecho”, según se desprendió del dictamen.

No obstante, los opositores a la iniciativa minera apelaron ante la Corte Suprema con el objetivo de que el máximo tribunal del país dejara sin efecto la resolución del tribunal ambiental y se ratificara pues, el rechazo al proyecto que habían dictaminado la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y el Consejo de Ministros.

La respuesta llegó el jueves 26 de septiembre de 2019.
La Corte Suprema acogió tres recursos de casación en contra del proyecto Dominga y ordenó al Tribunal Ambiental de Antofagasta conocer y decidir sobre “el fondo” – es decir, sobre los aspectos ambientales y técnicos- de lo que reclamaban diversas organizaciones ambientalistas: Oceana Inc, Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros y por la abogada Alejandra Donoso Cáceres en representación de tres personas jurídicas y una persona natural.

Final pendiente
Así llegó el presente año para el proyecto, comenzando el 3 y 4 de marzo, con los alegatos por el caso, quedando la causa en primera instancia, “en estudio”.

El 23 de julio en tanto, se anunció que los jueces del tribunal ya habían tomado un acuerdo respecto a la sentencia, la cual recién en ese momento, comenzaba su proceso de redacción. En principio, por ley esta etapa tiene un plazo máximo de 30 días, pero generalmente se solicita más tiempo para ello.

A sólo tres semanas de terminar el año, aún no se conoce el contenido de la sentencia. Y se señala que, si el proceso judicial resultara favorable a Dominga, las obras de construcción podrían iniciarse a finales de 2021. Pero no es el fin de esta historia, pues aún resta por escribir el próximo capítulo.
Fuente: Diario el Día – http://www.diarioeldia.cl/economia/minera-dominga-larga-historia-7-anos-que-aun-esta-inconclusa

Chile

Ministerio de Minería oficializa inicio de participación indígena en la PNM 2050

07/12/ 2020
Según lo establecido en el artículo 7 N°1 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Con la publicación del acto de inicio en el Diario Oficial comienza formalmente el proceso de participación especial del capítulo de pueblos indígenas de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) con el objeto de incorporar la visión, los intereses y las prioridades de los pueblos indígenas. La PNM 2050 es una política de Estado que busca orientar el desarrollo sostenible del sector en el corto, mediano y largo plazo –integrando la dimensión económica, social y ambiental, con una adecuada gobernanza– para que la minería sea un contribuyente clave en el progreso del Chile de hoy y mañana.

El proceso se enmarca en el derecho de participación que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo consagra en su artículo 7 N°1 que establece, que “los pueblos interesados deberán tener el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

“Quisiera agradecer a todas las personas que han participado y seguirán participando en este proceso tan importante para la elaboración de la Política Nacional Minera 2050, la que buscará incluir la visión de los pueblos indígenas sobre todo en relación con sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo” señaló el subsecretario de Minería Iván Cheuquelaf.

El subsecretario de Minería puntualizó respecto a este hito que “el gobierno del Presidente Sebastián Piñera está muy consciente de la importancia de elaborar una política pública como esta con la participación y cooperación de los pueblos indígenas de nuestro país, pues el Desarrollo Sostenible no se puede alcanzar si no se incorporan de manera apropiada sus aspiraciones y formas de vida al proceso de desarrollo. Sabemos que el aporte que los pueblos indígenas pueden realizar en estos procesos es fundamental para construir una sociedad plural y con diversidad cultural, garantizando la armonía social y el bien común”

La industria de la minería no solo tiene el permanente desafío de generar los cimientos económicos que le permitan al país enfrentar las consecuencias económicas de esta pandemia, sino que también, tener una visión sostenible sobre la base de los pilares económicos, ambientales y sociales. Esto refuerza la importancia de que, desde la Política Nacional Minera 2050 se asegure una minería sostenible para Chile, con una visión a largo plazo, que vela por que la riqueza geológica de Chile se consolide como plataforma de desarrollo que busque aprovechar el potencial minero del país; promueve el encadenamiento productivo, la adquisición y generación de conocimiento; la innovación y emprendimiento; el surgimiento de nuevas capacidades para la diversificación y la sofisticación productiva; permite el desarrollo en los territorios y el cuidado de los ecosistemas; y genera empleos de calidad y capital humano avanzado.
Fuente: Ministerio de Minería

Ministerio de Minería oficializa inicio de participación indígena en la PNM 2050

Chile, Internacional, Litio

Degradan calificación crediticia de Tianqi, accionista china de minera local SQM

La asiática incurrió en impagos.
04/12/2020
(El Mercurio) Moody´s Investor Services dio a conocer la degradación de la clasificación corporativa de Tianqi Lithium Corporations, uno de los principales accionistas de SQM, desde Caa1 a Caa2.

Asimismo, rebajó desde Caa2 a Caa3 la clasificación de los bonos senior no garantizados emitidos por Tianqi Finco Co., y garantizados por Tianqi Lithium.

La decisión se da luego del no pago de un préstamo por US$1.884 millones que vencía originalmente a fines de noviembre, y para el cual se le dio un plazo extra hasta el 28 de diciembre para llegar a un acuerdo, instrumento fundamental para la compra del 24% de las acciones de la minera chilena.

Según Moody´s “Tianqi no cumplió con su promesa de pago original y se le concedió una extensión de vencimiento. La rebaja muestra nuestra preocupación de que la ausencia de una resolución satisfactoria sobre el plazo de reestructuración de préstamos podría reducir las perspectivas de recuperación para los acreedores”
https://www.mch.cl/2020/12/04/degradan-calificacion-crediticia-de-tianqi-accionista-china-de-minera-local-sqm/

Chile

En estudio queda reclamación de asociación indígena en contra de proyecto minero Cerro Colorado

La asociación indígena reclama por la RCA dictada por el Servicio de Evaluación Ambiental, ya que aseguran que en el proceso de evaluación ambiental no fueron considerados y que tampoco se evaluaron los impactos que el proyecto puede producir en la salud de las personas.
04/12/2020
En estudio quedó la reclamación de la Asociación Indígena San Isidro de Quipisca en contra de la evaluación ambiental favorable del proyecto “Adecuaciones en depósitos de lastre, caminos internos y campamento” de Cía. Minera Cerro Colorado de BHP, que se ubica en la comuna de Pozo Almonte, a 95 kilómetros de Iquique.

Así lo determinaron los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Juan Opazo, del Primer Tribunal Ambiental, luego de la audiencia de alegatos, en la que se escucharon los fundamentos de las partes.

La asociación indígena reclama por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) dictada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ya que aseguran que en el proceso de evaluación ambiental no fueron considerados y que tampoco se evaluaron los impactos que el proyecto puede producir en la salud de las personas.

En la audiencia, el abogado Lorenzo Soto Oyarzún, en representación de la asociación indígena de Quipisca, centró sus alegatos en tres puntos que tienen que ver con cuestiones de orden indígena, la calidad del aire y los efectos ambientales del proyecto desde el punto de vista de sus impactos significativos.

“No cabe duda que es un proyecto que afecta a la comunidad que represento”, fue una de las primeras afirmaciones que hizo el abogado, quien, además, aseguró que el SEA no se apersonó en Quipisca ni levantó ninguna información respecto a las características y condiciones de vida que permitieran caracterizar al grupo humano de la zona de influencia.

Lo anterior, porque uno de los puntos controvertidos de la causa tiene que ver con el proceso de participación ciudadana que debe efectuar el organismo en la evaluación de proyectos, y el deber de consulta indígena conforme al Convenio 169 de la OIT.

Respecto a esto último, el litigante explicó que dicho convenio establece, en su artículo 6, que debe consultarse a los pueblos interesados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Para Soto, el proyecto debió haber ingresado al SEIA a través de un Estudio de Impacto Ambiental, y no de una Declaración de Impacto Ambiental; y fue enfático en decir que la comunidad no se opone al desarrollo de este tipo de iniciativas.
https://www.mch.cl/2020/12/04/en-estudio-queda-reclamacion-de-asociacion-indigena-en-contra-de-proyecto-minero-cerro-colorado/

Chile

SMA ofició a Barrick para que informe por sondajes en fallido proyecto Pascua-Lama

Se busca establecer cuántos son y cómo se relacionan con la clausura definitiva de la iniciativa.
02/12/2020
(El Diario de Atacama) La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ofició a Barrick para que entregue información respecto a los sondajes que están realizando en el área donde se planteaba instalar el fallido proyecto Pascua-Lama, en la comuna de Alto del Carmen.

El 17 de septiembre de 2020, el Primer Tribunal Ambiental confirmó la clausura y se determinó su proceso de cierre, esto por graves incumplimientos ambientales, entre ellos está que no cumplió con los compromisos relacionados al plan de monitoreo de glaciares.

A pesar de esto, la empresa está efectuando sondajes con fines de investigación y recopilación de información geológica, las que fueron informadas a Sernageomin.

Además, la empresa “permanece como un proyecto importante y está en curso su trabajo para reevaluar su potencial”.

Además, Barrick informó respecto a este proceso de sondajes a vecinos, lo que generó inquietud y cuestionamiento por parte de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto.
[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario]https://www.diarioatacama.cl/impresa/2020/12/02/full/cuerpo-principal/4/
https://www.mch.cl/2020/12/02/sma-oficio-a-barrick-para-que-informe-por-sondajes-en-fallido-proyecto-pascua-lama/

Chile

Consumo energético de la industria minera creció 33% en la última década

El sector es responsable del 14% del gasto de energía del país, y en el caso de la electricidad, es líder indiscutido con 34%.
30/11/2020
(El Mercurio) El sector minero es uno de los principales responsables del consumo energético del país. Así lo refleja el último informe presentado por Cochilco con cifras a 2019 -las últimas disponibles-, en el que, sin embargo, se vislumbra un leve retroceso, menor que 1%, respecto del ejercicio anterior, pero que está en línea con la menor producción de cobre que se registró.

Elevando la muestra, el crecimiento del consumo en la última década ha sido de hasta 33%, lo que no necesariamente se ha traducido en un crecimiento similar a la producción de obre, lo que solamente ha aumentado en un 7%.

Entre las razones que explican esta tendencia hay algunas que son estructurales, como el envejecimiento de las minas; por lo tanto, existen menores leyes de mineral y mayores distancias de acarreo, situación que en su conjunto aumenta los requerimientos energéticos, especialmente de combustibles.
Restricciones a extracción de agua y desalación

En paralelo, durante los últimos años han aumentado las restricciones a la extracción de agua continental. Esto último ha impulsado a varias faenas a instalar plantas de desalación e impulsión de agua marítima hacia las operaciones mineras, lo que es altamente intensivo en consumo de energía eléctrica.

A esto se suma la sucesiva mayor producción de concentrados de cobre, lo que incrementa la necesidad de energía, mediante el proceso mismo de concentración de mineral, y por el mayor uso de agua en este proceso. Lo anterior, a su vez, refuerza la tendencia al uso de agua de mar.

Es en este entorno que la energía proveniente de centrales que funcionan con fuentes renovables tomará protagonismo.

Según explica el ministro de Minería, Baldo Prokurica, a 2023 la mitad de la industria minera usará el 100% de energías renovables, “lo que significa un gran avance y compromiso con el medio ambiente, dado que hace cinco años toda la minería usaba energía producida con carbón y diésel. Además, a ese año las mineras incorporarán 13 TWh/ año, y en 2021 Enami será la primera minera del país en usar el 100% de energía renovable”, sostiene la autoridad.

Pero además en la industria minera también se fe con buenos ojos el potencial del hidrógeno verde y sus posibles usos en la minería como una fuente limpia de abastecimiento de energía.

El vicepresidente de Cochilco, Marco Riveros, apunta a que, a medida que se desarrolle el marco legal necesario para el uso de este combustible, y los incentivos del mercado, se irá masificando la producción.

“Tendrá un gran impacto, como, por ejemplo, en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero producto del consumo energético. Hasta ahora, los potenciales usos del hidrógeno en la minería están asociados al transporte de carga, en sistemas de respaldo para telecomunicaciones, y en celdas de combustibles sin emisiones dentro de los túneles”, añade Riveros.
Costos podrían aumentar

Con todo, el aspecto energético es fundamental para la industria, pues el consumo eléctrico constituye la principal fuente de gasto para el sector. Así, durante el último ejercicio catastrado, este ítem representó US$.2339 millones frente a los US$1.031 millones del costo asociado al consumo de combustible, es decir, más de dos veces.

En suma, se estima que el consumo energético representa un 14% (electricidad 9% y combustibles 5%) de los costos de la minería del cobre en nuestro país, lo que podría seguir aumentando por los crecientes requerimientos energéticos de la industria de extracción de mineral.
https://www.mch.cl/2020/11/30/consumo-energetico-de-la-industria-minera-crecio-33-en-la-ultima-decada/

Chile

Cuestionado proyecto minero de tierras raras en el Gran Concepción presentó respuestas a observaciones ciudadanas

26/11/2020
[resumen.cl] En la comuna de Penco, justo en los cerros detrás de la ciudad y desde donde fluyen los esteros hacia la zona poblada, pretende instalarse una faena de extracción de minerales denominados «tierras raras». La empresa minera presentó el día 19 de noviembre la «ADENDA» de respuestas a las observaciones ciudadanas que realizó la comunidad ante la preocupación por la instalación de la empresa minera REE Uno SpA, propietaria del proyecto minero «Biolantánidos».

La adenda con las respuestas de la empresa son a propósito del proceso que se abrió en 2018, año en que la empresa generó su «Estudio de Impacto Ambiental» para realizar faenas mineras de extracción de «tierras raras» con impactos hídricos, sociales e incluso de contaminación radioactiva.

RESUMEN conversó con Cesar Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) sobre el proyecto minero de tierras raras en Penco, quien explicó que «en el territorio hay muchas zonas con concesiones mineras, lo que es indicio de que hay mineralización de tierras raras en parte importante de la región«.

Además, agregó que «las tierras raras son un elemento que por su poca disponibilidad para extracción, cuando se encuentra un yacimiento atractivo, existe gran interés por explotarlo«.

Esta es la planta piloto de la minera a pocos kilómetros de la población de la ciudad de Penco en el Gran Concepción.

Recientemente el arquitecto J. Antonio Zelada criticó el proyecto, ya que «podría significar el deterioro global del territorio, no solo de Penco sino del territorio costero y también interior de toda la intercomuna (las concesiones mineras ya otorgadas así lo dicen), y sin embargo nadie parece dimensionarlo así«.

Por su parte, el también arquitecto de la ciudad de Penco Oscar Carrillo, involucrado en organizaciones socioambientales, explicó mediante un video que la empresa minera apenas consideró las observaciones ciudadanas, ya que su propuesta cambio mínimamente respecto a la original, respetando poco los cursos de agua (Estero Penco y El Cabrito), y el bosque nativo con árboles de Queule en el sector.

Desde hace aproximadamente 5 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero Biolantánidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco en el Gran Concepción. Inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría decenas de miles de litros de agua por hora del Estero Penco y El Cabrito; y tendría una capacidad para procesar hasta cientos de toneladas por hora de mineral.

La planta piloto está en un proceso de experimentación para implementar un proyecto minero que se encuentra actualmente en evaluación ambiental, generando gran alarma en la población.

Las tierras raras son elementos indispensables para la actual cuarta y próxima quinta revolución industrial marcada por el desarrollo de internet, industria militar, aeroespacial, redes de datos, inteligencia artificial y la mayoría de las llamadas tecnologías «de punta».

En esta línea, Cesar Padilla expresó que «la gente tiende a asociar minería con desarrollo, pero no se da cuenta de que es hipotecar su futuro, hipotecarlo barato. Es lamentable que no miremos a países como El Salvador o Costa Rica que han puesto limites importantes a la minería. Chile podría generar otras alternativas para desarrollarse económicamente«.

Estas son las concesiones mineras adquiridas por la transnacional Hochschild en la región del Biobío. La empresa, además, tiene fuerte presencia en países de Latinoamérica como Perú | Fuente: www.hochschildmining.com

Cabe destacar que Chile, a pesar de ser un país con vocación minera, no ha estado exento de grandes problemas socioambientales vinculados a esta actividad. En este sentido, no tiene ningún tipo de experiencia en la extracción de este mineral, generando incertidumbre en Penco y el Gran Concepción, ya que las faenas se proyectan a pocos kilómetros de la población de la intercomuna.

Planta Piloto de minera en penco Fuente: Biolantánidos

Para ver las recientemente publicadas respuestas de la empresa a las observaciones ciudadanas e institucionales de su Estudio de Impacto Ambiental se puede visitar la Adenda en el siguiente link.
https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2149099359&fbclid=IwAR2pcF01TLbGRAtdDXC168gRlux5Ljs23flLqrow0G6xzQ79DWymG7OH91M

Puedes ver el video explicativo del arquitecto Oscar Carrillo de Penco sobre el proyecto minero Biolantánidos en el Gran Concepción y las respuestas de la empresa frente a las observaciones ciudadanas a continuación:https://youtu.be/DpW-Je0OU0A
https://resumen.cl/articulos/cuestionado-proyecto-minero-de-tierras-raras-en-el-gran-concepcion-presento-respuestas-a-observaciones-ciudadanas

Chile

Universidad de Chile realiza encuentro LGBTIQ+ en Minería

24/11/2020
Un evento inédito y que convocó a diversos representantes de grupos de interés minero fue el que organizó recientemente el Centro de Alumnos de Minería de la Universidad de Chile (CAM), la Dirección de Diversidad y Género del Departamento de Ingeniería de Minas y la Red de Ingenieres y Estudiantes Diversos en Minería (RIEDMin), denominado “Encuentro LGBTIQ+ en Minería”.

Las palabras de bienvenida las dio Nicolás Rojas, presidente del CAM y María Cristina Vallejos, representante de la directiva electa de Alumni 2021, quienes agradecieron la convocatoria y valoraron que los/las asistentes estuvieran dispuestos/as a participar en discusiones que le hacen falta a la sociedad.

Luego participó Ziomara Gerdtzen, directora de la DIGEN de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, contando los avances que se han desarrollado a nivel de Facultad por la inclusión, el respeto y resguardo de la comunidad LGBTIQ+.

Por su parte, el Prof. Leandro Voisin, Jefe Docente del DIMin reconoció y agradeció la participación al evento y luego presentó a la directora de la Comisión de Diversidad y Género del Departamento, Prof. Kimie Suzuki, quien realizó una presentación amena, entregando detalles de las discusiones que ha llevado la comisión, su objetivo, visión y proyecciones en pos de generar un ambiente inclusivo al interior del DIMin.

A continuación, Dominique Viera, vicepresidenta de Operaciones en Metaproject expuso sobre la visión y los protocolos actuales en la empresa, con experiencias vividas al interior de ésta, así como el énfasis que tienen de valorar la inclusión y la diversidad y sus planes a futuro.

Luego, Patricio Maraboli, head of Human Resources en Pampa Norte de BHP, comentó acerca de Jaspe, organización pro-diversidad de la cual la empresa es parte y su iniciativa “Wear it Purple Day”, además de los amplios protocolos que se han establecido para la no discriminación y resguardo de la comunidad diversa.

Una vez terminadas las presentaciones formales, Monserrat Pineda, ex alumna de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad, compartió su visión sobre los desafíos que implica ser LGBTIQ+ en minería, abriendo así discusiones grupales entre los/las participantes acerca de los cambios que implican este tipo de eventos y la visibilización LGBTIQ+.

Finalmente fue nuevamente Nicolás Rojas, pero ahora bajo el rol de presidente de la Red de Ingenieres y Estudiantes Diversos en Minería, junto a Paulina Contreras, vicepresidenta de la misma organización y estudiante de Ingeniería Civil de Minas en la Universidad de la Serena, quienes dieron por inaugurado oficialmente el funcionamiento de RIEDMin, entidad que busca ser una agrupación que visibilice a la comunidad LGBTIQ+ en Minería, mediante la comunicación entre pares y la educación a la industria, de modo de lograr una sana convivencia que elimine todo tipo de prejuicios, discriminaciones y brechas entre la comunidad LGBTIQ+ y el resto del ambiente laboral.

“Es realmente un honor estar en el tiempo y lugar adecuados para poder dar vida a esta red que tanta falta hacía en nuestra comunidad minera. Ya es tiempo de dejar el miedo y la discriminación atrás. Es tiempo de ser quien une quiera ser, expresarse y por sobre todo entender que las diversidades no somos diferentes, que merecemos el respeto y aceptación que cualquier otra persona merece”, concluyó Nicolás Rojas.

Universidad de Chile realiza encuentro LGBTIQ+ en Minería

Chile, Sin categoría

Enel planea aumentar capacidad de hidrógeno verde para 2030 y adelantar fin del carbón al 2027

24/11/2020
En el marco de su Capital Markets Day, el CEO de la italiana, Francesco Starace, anunció que esperan movilizar inversiones de 190.000 millones de euros en los próximos 10 años.

Desde Roma y vía telemática, la italiana Enel presentó esta mañana su Plan Estratégico 2021-2023, con la visión puesta en 2030, asumiendo que será una década de profunda transformación. El grupo, que puso en el centro de su estrategia la aceleración de la transición energética, anunció que espera movilizar inversiones de 190.000 millones de euros en los próximos 10 años. Mientras, dentro de tres años, se planea invertir directamente alrededor de 40 mil millones de euros.

“Con este nuevo Plan Estratégico estamos marcando un rumbo para los próximos 10 años, movilizando 190 mil millones de euros en inversiones para perseguir nuestros objetivos en una década llena de oportunidades”, sostuvo el CEO del grupo italiano, Francesco Starace, quien además enfatizó que la regulación jugará un rol fundamental.

Con el foco puesto en triplicar la capacidad renovable al 2030, la italiana destacó el almacenamiento en baterías en medio de la necesidad de flexibilidad que impone el crecimiento de las energías renovables cuyo potencial -según indicó el grupo- se espera que alcance unos 20 TWh en 2030.

Pero también, Starace hizo especial mención al hidrógeno verde, el denominado combustible de futuro, donde ya tienen proyectos en desarrollo en Estados Unidos, España, Italia y Chile. En este último caso, junto a AME y los posibles socios ENAP, Siemens Energy y Porsche, para impulsar el primer piloto de producción de hidrógeno verde en el país a través de un electrolizador alumentado por energía eólica, en la Región de Magallanes.

Dijo esperar importantes oportunidades en el segmento del hidrógeno verde, por lo que el grupo prevé integrar electrolizadores con plantas renovables que produzcan electricidad para la venta directa o servicios auxiliares, vendiéndose también hidrógeno verde a clientes industriales. Así, anunciaron, que planean aumentar su capacidad de hidrógeno verde a más de 2 GW para 2030.

En el marco de su Capital Markets Day, Enel aseguró que se adelantará la fecha del fin del carbón desde el 2030 al 2027. “Como resultado, se espera que la producción libre de emisiones alcance alrededor del 85% en 2030 desde aproximadamente el 66% estimado en 2020”, precisaron.

Enel planea aumentar capacidad de hidrógeno verde para 2030 y adelantar fin del carbón al 2027

Chile

Barrick busca revivir Pascua Lama e inicia campaña de sondajes

24/11/2020
La minera canadiense Barrick informó que tiene una nueva campaña de sondajes en la zona donde se encuentra su fallido proyecto de cobre y oro Pascua Lama, que iba a ser la primera iniciativa minera binacional del mundo, revelaron los principales ejecutivos de la compañía en el marco del día del inversionista, realizado el viernes pasado.

Barrick entregó detalles de los planes futuros de la empresa, donde los prospectos ubicados en la frontera entre Chile y Argentina, donde se encuentra Pascua Lama, tienen el protagonismo.

En el caso de la fallida iniciativa ubicada entre la Región de Atacama, del lado chileno, y la provincia argentina de San Juan, Barrick está llevando adelante un proceso de revisión de los aspectos geológicos y económicos, de manera de buscar una forma de extraer, con el menor daño ambiental y de manera rentable, el mineral de oro ubicado en esa zona de la alta cordillera.

“En Pascua estamos trabajando para analizar las diferencias entre el modelo que hemos analizado, y la geología de la zona. Para ello, hemos iniciado un proceso de perforación en ocho lugares”, reconoció Dennis Mark Bristow, CEO de la empresa.

A esto se suman las campañas y las revisiones de los datos de otros dos prospectos de la compañía en la zona: el proyecto Alturas y la zona El Indio Belt, que también muestran interesante información preliminar.
Nuevo EIA

En caso de buscar reflotar el proyecto Pascua Lama, Barrick deberá volver a ingresar un estudio de impacto ambiental (EIA).

La iniciativa sumaba un avance en torno al 70%, cuando el Primer Tribunal Ambiental decidiera, en setiembre pasado, la clausura total y definitiva de la iniciativa, además de mantener una multa impuesta por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
Barrick aceptó el fallo y anunció que no apelaría.
Fuente: Pulso

Barrick busca revivir Pascua Lama e inicia campaña de sondajes