Chile

Corte Suprema paraliza sondajes en Región de Arica y Parinacota y ordena someter proyecto a estudio de impacto ambiental

La Tercera Sala del máximo tribunal ordenó la detención de la obra que impulsa la empresa Andex Minerals SpA y que se encuentra a solo 20 metros de una zona protegida.
01/09/2021
Minería Chilena
La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por comunidad indígena y ordenó paralizar los sondajes de prospección y explotación minera en el cerro Anocarire e inmediaciones – región de Arica y Parinacota- y ordenó que el proyecto sea sometido a estudio de impacto ambiental.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Mario Carroza y los abogados integrantes Ricardo Abuauad y Enrique Alcalde– ordenó la detención de la obra que impulsa la empresa Andex Minerals SpA y que se encuentra a solo 20 metros de una zona protegida.

“Que, descartada entonces la extemporaneidad, para resolver el fondo del presente arbitrio, es preciso tener presente que el artículo 10 literal p) de la Ley Nº 19.300 expresa: ‘Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”, detalla el fallo.

La resolución agrega que: “Luego, el artículo 11 literal d) de aquella ley prescribe: ‘Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias: d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar’”.

“Finalmente –continúa–, en concordancia con lo anterior, en el artículo 8 inciso final del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se señala: ‘A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares o territorios con valor ambiental, se considerará la extensión, magnitud o duración de la intervención de sus partes, obras o acciones, así como de los impactos generados por el proyecto o actividad, teniendo en especial consideración los objetos de protección que se pretenden resguardar”.

Para la Sala Constitucional: “(…) de esta forma, como se ha dicho previamente por esta Corte, de la interpretación armónica de las normas se puede concluir que toda obra, proyecto o actividad que se encuentre próxima a un área protegida requiere su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través del instrumento de revisión más intenso contemplado en la legislación vigente, consistente en el Estudio de Impacto Ambiental”.

“Esto es, ya que si bien el artículo 10 literal 10 de la Ley N° 19.300 se refiere, en cuanto a la evaluación de proyectos susceptibles de causar impacto, únicamente a aquellos que se encuentren en áreas de protección oficial, de la lectura de la letra d) del artículo 11 queda en evidencia la amplitud de la norma, al señalar que requerirán elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental proyecto que, entre otros, tengan una localización ‘en’ o ‘próxima’ a recursos o zonas protegidas, cuestión que en este caso ocurre, al localizarse el proyecto de exploración a tan sólo 20 metros de la Reserva Natural Nacional Las Vicuñas”, añade.

“Que, sin perjuicio que, por la notable proximidad del proyecto a una Reserva Natural, sería procedente el ingreso del Proyecto al SEIA, es menester destacar que, conforme fuera informado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, el Cerro Anocarire, lugar de ejecución de las obras, se encuentra inserto en el Área de Desarrollo Indígena Alto Andino de Arica y Parinacota”, advierte la Tercera Sala.

“Conforme la institucionalidad ambiental de nuestro país, uno de los instrumentos para aplicar el principio preventivo es, precisamente, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a cuyo respecto se lee en el mismo Mensaje: ‘En virtud de él, todo proyecto que tenga un impacto ambiental deberá someterse a este sistema. Este se concreta en dos tipos de documentos: la declaración de impacto ambiental, respecto de aquellos proyectos cuyo impacto ambiental no es de gran relevancia; y los estudios de impacto ambiental, respecto de los proyectos con impactos ambientales de mayor magnitud. En virtud de estos últimos, se diseñarán, previamente a la realización del proyecto, todas las medidas tendientes a minimizar el impacto ambiental, o a medirlo, o incluso, a rechazarlo.’ (Biblioteca del Congreso Nacional, Historia de la Ley N°19.253, página 9)”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de diecisiete de junio de dos mil veintiuno y, en su lugar, se acoge, el recurso de protección interpuesto por la Comunidad Indígena Aymara de Umirpa y sus miembros, en contra de Andex Minerals Chile SpA, sólo en cuanto se ordena la paralización del proyecto de autos mientras no obtenga la aprobación medioambiental correspondiente, para lo cual deberá ingresar el Proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.
https://www.mch.cl/2021/09/01/corte-suprema-paraliza-sondajes-en-region-de-arica-y-parinacota-y-ordena-someter-proyecto-a-estudio-de-impacto-ambiental/

Chile

Comisión del Senado aprueba en general proyecto de royalty minero y pasa a la Sala

01/09/2021
Senadores del oficialismo dijeron que el proyecto es inconstitucional y pidieron que el Ejecutivo presente una propuesta concreta.

A casi cuatro meses de ser despachado desde la Cámara de Diputados, ayer la comisión de Minería y Energía del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto de royalty minero, por tres votos a favor y dos en contra. Ahora se verá en la Sala de la Cámara Alta.

En la cita, los senadores adelantaron lo que serían algunos ajustes a presentar. Y, aunque hubo oposición entre algunos de ellos al proyecto, reiterando los cuestionamientos por su eventual inconstitucional, instaron al Ejecutivo a intervenir.

El senador Rafael Prohens se mostró disponible para trabajar en esto, pero reconoció que le gustaría que se hiciera en el marco de la legalidad. “Estoy totalmente de acuerdo que podamos trabajar con la finalidad de lograrlo ojalá con el Ejecutivo al lado”, sostuvo.

El senador Alejandro García Huidobro también rechazó el proyecto, pero llamó al gobierno para sentarse a conversar en torno a esta materia. “Me gustaría que el Ejecutivo pudiera hacer una propuesta concreta, porque tanto las empresas y todos quienes han expuesto han dicho claramente que puede existir un mayor esfuerzo respecto de recaudación”, recalcó.

Dando el voto que selló el avance del texto, la presidenta de la instancia, Yasna Provoste, sostuvo: “Esperamos que la Sala también ratifique este voto mayoritario y que hagamos una discusión tan seria como también reconocemos la seriedad de cada uno de quienes han participado”.

La senadora Isabel Allende dijo tener la “absoluta convicción que hay un espacio mayor para el aporte que nos pueda hacer la minería”, agregando que uno de los temas que abre esta discusión es analizar la situación de las fundiciones.

Asimismo, su par Guido Girardi enfatizó que “una recaudación justa, que no afecte la competitividad, es fundamental, pero Chile tiene un amplio espacio para recaudar más, tal vez incluso el doble de lo que se recauda hoy”.

Gobierno presenta Política Nacional Minera 2050 con 78 metas

Con 78 metas de corto, mediano y largo plazo para la industria del sector y el Estado, se presentó ayer la Política Nacional Minera 2050, que busca generar un modelo de desarrollo más sustentable para la industria. Entre los objetivos está mantener el 28% de la producción mundial de cobre; contribuir al combate contra el cambio climático logrando la carbono neutralidad al 2040; y no superar el 10% de agua continental de los recusos totales utilizados al 2030 y el 5% al 2050.

En el pilar institucional, figura disminuir a la mitad los tiempos de tramitación de permisos ambientales y sectoriales al 2050; y maximizar el beneficio social mediante una recaudación tributaria justa, competitiva, que contribuya adecuadamente a las comunidades donde está inserta. El documento fue sometido al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica y tendrá un capítulo indígena que pronto comenzará a ser elaborado.

A principios de año, en conjunto con consejeros de la Conadi, se codiseñó la metodología y hoy el escrito está para observaciones del Ministerio de Medio Ambiente, luego de lo cual comenzará el proceso de consulta pública.
Fuente: Diario Financiero

Comisión del Senado aprueba en general proyecto de royalty minero y pasa a la Sala

Chile

Cerro Colorado califica como “desproporcionada” medida cautelar de Tribunal Ambiental

31/08/2021
Minera abordó prohibición de extracción de agua. Además, sindicato votó huelga en negociación colectiva.
A las complicaciones que tuvo en Escondida, ayer BHP sumó una nueva amenaza de huelga. El Sindicato Nº1 de Empresa Compañía Minera Cerro Colorado concluyó el proceso de votación de la última oferta de la empresa que comenzó el viernes en el marco de la negociación colectiva, rechazando la propuesta con el 97,9%.

Eso sí, la organización sindical decidió pedir la mediación a la autoridad laboral para que esta etapa de cinco días se inicie el próximo 1 de septiembre, del tal forma de buscar una salida al conflicto.

La decisión se da luego de que el 19 de agosto, el Primer Tribunal Ambiental decretara una medida cautelar que le prohíbe a la mina continuar extrayendo agua del acuífero de Lagunillas desde el 1 de octubre y por 90 días, lo que en la práctica podría llevarla a paralizar su funcionamiento.

Ante esto, el 26 de agosto, Minera Cerro Colorado presentó un escrito de 67 páginas a la instancia judicial, asegurando que la medida resulta “evidentemente desproporcionada”. En sí, pide que ésta se levante por ser “improcedente” y, en caso de no ser acogida, se reemplace por otra más acorde.

En este último caso, agregó, “pedimos modificar la medida cautelar decretada, sustituyéndola en su lugar por una reducción de bombeo de caudales para fines de producción por el plazo de 90 días o hasta que la autoridad evaluadora emita un pronunciamiento técnico favorable que entregue seguridad de no afectación de los bienes protegidos”.

Aunque el tema ambiental y la negociación colectiva son procesos independientes que se dan en paralelo, la medida del Tribunal Ambiental habría incidido y complicado aún más la negociación colectiva.

Según trascendió, hay diferencias considerables respecto a la negociación anterior, ya que la minera estaría ofreciendo cláusulas de salida más bajas respecto a la industria y, además, el el reajuste de sueldos sería menor.

El sindicato podría tolerar hasta dos meses de paralización, ya que tienen fondos de contingencia.

“El directorio sindical agradece la gran participación y el enorme respaldo recibido de parte de sus bases para entregar una potente señal de unidad a la empresa para que sea ésta quien enmiende su postura respecto a otorgar a sus trabajadores, lo que en justicia se han ganado”, sostuvo en un escrito el sindicato que tiene 708 socios.
Fuente: El Mercurio

Cerro Colorado califica como “desproporcionada” medida cautelar de Tribunal Ambiental

Chile, Litio

“Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, el documental que aborda la depredación ambiental en Copiapó

El trabajo se estrenará durante los meses de septiembre y octubre de forma gratuita en redes sociales a través de diversos lanzamientos online.
Diario Uchile
27/08/2021
La cuenca de Maricunga es una compleja red de humedales altoandinos, ríos y lagunas que se encuentran en la zona cordillerana de la comuna de Copiapó, Región de Atacama.

Este complejo y rico ecosistema que cuenta con corredores biológicos, un Parque Nacional y un sitio Ramsar se caracteriza por las diferentes especies de aves migratorias y su fauna extremófila, adaptada a condiciones climáticas extremas.

Sin embargo, está en grave peligro ante la minería del litio que pretende extraer el agua de la zona para la explotación del elemento indispensable para las nuevas tecnologías y la electromovilidad.

Esto es lo que refleja el documental «Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio», una pieza audiovisual que retrata los impactos socioambientales negativos de la minería del oro y el litio en Copiapó.

El documental tiene su centro en las voces de la comunidad en torno a diferentes mega-proyectos mineros en el ecosistema del Salar de Maricunga, ubicado además en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces, área prioritaria de conservación.


afiche maricunga

El documental cuenta con las voces de comunidades de pueblos originarios Colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente que entregan su testimonio para frenar las obras que podrían en tan solo dos décadas destruir la cuenca del Salar de Maricunga, aumentando aún más la escasez hídrica en la zona.

El fruto de seis meses de trabajo dio como resultado esta pieza, audiovisual que aborda la importancia del Salar de Maricunga, su alta biodiversidad y presencia de agua en una zona caracterizada por la escasez hídrica.

La producción audiovisual es un trabajo en conjunto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y Periódico Resumen (RESUMEN), y forma parte de la campaña titulada «Voces en defensa de Maricunga».

El trabajo se estrenará durante los meses de septiembre y octubre de forma gratuita en redes sociales a través de diversos lanzamientos online.

“Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, el documental que aborda la depredación ambiental en Copiapó

Chile, Litio

SQM debe volver a presentar plan de cumplimiento para extraer salmuera en Chile

30/08/2021
Foto: Cortesía de SQM.
Se le solicitó a SQM que vuelva a presentar un plan de cumplimiento para extraer salmuera de un salar en el norte de Chile, un proceso del que dependen sus planes de expansión de litio.

El segundo productor del metal de la batería tiene 15 días hábiles para atender las observaciones técnicas relacionadas con el impacto de retirar la solución del salar de Atacama y su sistema de monitoreo de niveles de bombeo, informó la agencia ambiental SMA (Superintendencia del Medio Ambiente) en un documento fechado el 19 de agosto.

El proceso se relaciona con los cargos de que SQM había extraído salmuera, lo que llevó a un plan de cumplimiento de USD 25 millones que fue aprobado por la SMA en 2019 pero luego bloqueado por un tribunal en una victoria para los activistas indígenas y ambientales. La última resolución de la SMA incluye observaciones de la comunidad de Toconao y otorga una solicitud de la comunidad de Socaire para ser también parte del proceso de sanción, dijo Cristóbal De La Maza, quien dirige la agencia.

Si bien probablemente solo sea un pequeño revés en un proceso de años, las solicitudes de la SMA subrayan un mayor escrutinio del impacto ambiental y social en la producción de materiales necesarios para la transición a la energía limpia.

SQM ha presentado planes para reducir el uso de agua dulce y las tasas de bombeo de salmuera incluso mientras expande la producción para atender a una esperada triplicación de la demanda en un boom de baterías recargables.

“Recibimos comentarios de la autoridad sobre la presentación que hicimos en octubre pasado, por lo que ahora nos toca entregar la propuesta con las mejoras solicitadas”, dijo la empresa con sede en Santiago.
Fuente: Mining.com

SQM debe volver a presentar plan de cumplimiento para extraer salmuera en Chile

Chile

Proyecto Dominga: Comisión de Medio Ambiente del Senado revisará consecuencia de su aprobación

Hace algunos días la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo dio luz verde al Estudio de Impacto Ambiental del mega proyecto minero portuario, generando una serie de reacciones en contra.
24/08/2021
Confirmando la necesidad de acelerar la tramitación del proyecto que fija la Ley Marco de Cambio Climático, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado escucharon detalles del último informe emitido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Los congresistas compartieron telemáticamente con la directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Maisa Rojas; y la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quienes entregaron sus impresiones de dicho documento en la última sesión de la instancia.

En dicha instancia, y al final de la sesión, se acordó revisar con mayor detalle en una nueva sesión las consecuencias de la aprobación del proyecto Dominga.

Cabe recordar que hace algunos días la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Coquimbo dio luz verde al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del mega proyecto minero portuario, generando una serie de reacciones en contra.
Cuestionamientos

En el marco de la sesión, la senadora Ximena Órdenes aclaró que “muchos de nosotros creemos que detrás de esto hay un fraude. Hay una acción forzosa en la forma en cómo se aprobó. No puede ser que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) emita un informe y la seremi uno en sentido contrario. Además, se resolvió este tema en medio de recursos judiciales pendientes”.

A su vez, la ministra Schmidt relató ante la Comisión la funa de la que fue víctima en su hogar por la aprobación del citado proyecto.

Junto con recibir la solidaridad de los senadores, la autoridad manifestó que “más allá del proyecto en sí, debemos reconocer nuestro compromiso como gobierno con el medio ambiente y no podemos tolerar estos actos”.
https://www.mch.cl/2021/08/24/proyecto-dominga-comision-de-medio-ambiente-del-senado-revisara-consecuencia-de-su-aprobacion/

Chile

Sequía golpea producción de cobre de la chilena Antofagasta Minerals

20/08/2021
Los Pelambres en Chile. / Foto: Cortesía de Antofagasta Minerals
La chilena Antofagasta Minerals informó que sus ganancias semestrales se dispararon, pero la compañía redujo su meta de producción de cobre para este año porque anticipa que una sequía afectará sus operaciones.

Los resultados financieros de Antofagasta son los últimos de una temporada de ganancias extraordinarias para mineras como Anglo American, Glencore, Rio Tinto y BHP tras un repunte en la demanda de las materias primas que impulsaron las utilidades.

Antofagasta revisó su meta de producción para todo el año a 710.000-740.000 toneladas de cobre, a un costo neto en efectivo de USD 1.25 por libra, desde el rango de 730.000-760.000 toneladas estimadas anteriormente, ya que 2021 ha mostrado ser el más seco de Chile en 12 años.

El rediseño de una planta desalinizadora en su mina insignia Los Pelambres, que se espera comience a operar en la segunda mitad de 2022, podría poner en riesgo 50.000 toneladas de producción el próximo año debido a la escasez de agua, dijo la compañía.

“Dado que estamos llegando al final del invierno, y de no haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos que la producción de Minera Los Pelambres se vería afectada. Como resultado, estamos ajustando nuestra estimación de producción total para el año para reflejar este riesgo de forma transparente “, dijo el CEO Iván Arriagada citado en un comunicado.

Los analistas de Peel Hunt dijeron en una nota que sería una reducción del 7% de su estimación para la producción grupal de 2022 de 739.000 toneladas.

La minera que cotiza en Londres, propiedad mayoritaria de la familia chilena Luksic, dijo que sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) aumentaron a un récord de USD 2.400 millones en los primeros seis meses de 2021, en comparación con USD 2.700 millones en todo 2020.

“Nuestros proyectos clave de crecimiento van por buen camino y seguimos enfocados en la disciplina operativa y el control de costos”, comentó Arriagada.

Los precios del cobre batieron récord a inicios del año y Chile, que aporta casi un 30% de la producción mundial, mantuvo las operaciones en gran medida incluso durante lo peor de la pandemia de coronavirus. El cobre es fundamental en la construcción y fabricación de vehículos eléctricos.

La compañía mantiene sus expectativas de invertir USD 1.600 millones este año, principalmente en el proyecto de Infraestructura Complementaria en su mina estrella Los Pelambres.
Fuente: Reuters

Sequía golpea producción de cobre de la chilena Antofagasta Minerals

Chile

La apropiación de las tierras agrícolas para beneficiar a la minería y la banca

Marcelo Segall
22/08/2021
Una viña en los alrededores de Santiago.

Entregamos hoy la cuarta parte de una nueva serie sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema.

Tácticamente he dejado en el fondo del tintero la mitad de la composición social. He dejado olvidada, conscientemente, la agricultura. Hasta ahora he tratado el factor económico fundamental de Chile: la minería y sus hombres. No la composición total de la sociedad. La razón es simple: acentuar el factor más productivo y, con esto, señalar la debilidad de la producción agrícola. . I

Su historia es la de su evolución. Desde la conquista española a su consolidación, se puede clasificar desde dos puntos de vista: el cronológico y el geográfico. Y ambas formas en tres etapas. La primera, devenida directamente de la Conquista, en el siglo XVI, que abarcó desde el Desierto de Atacama al río Bío Bío. La segunda, establecida rápidamente a mediados del siglo pasado, en constante avance desde aquel río al canal de Chacao. Finalmente la tercera etapa, la implantación de la ganadería ovina, en la zona de Magallanes y Tierra del Fuego, a fines del siglo XIX.

Este desenvolvimiento tomó todas las formas de la dialéctica histórica: el proceso revolucionario, luego su evolución hacia formas más estables y definidas. En un ritmo lento, diré, paulatino a partir de un trasplante violento, por vías militares, de una sociedad con una cultura determinada, sobre otra. De un estadio inferior de técnica y desarrollo a uno superior de tipo capitalista. En un estudio económico de la tierra, el problema esencial es su esquema de desenvolvimiento, su devenir histórico, su proceso de formación y su constitución actual (1958), sus fines y medios.

La Zona Central

Esta es la primera etapa. La agricultura moderna nace con la encomienda y el repartimiento organizado por los conquistadores. El repartimiento y la encomienda fueron la expropiación violenta, sangrienta y necesaria de la tierra a sus primitivos habitantes aborígenes y su reducción a la esclavitud. Tal uso de la mano de obra se produjo por medio de una revolución en sus relaciones de producción; es decir, de la recolección primitiva y común del sistema tribal el régimen de explotación de una clase por otra.

Se ha asimilado el régimen de la tierra chilena desde la encomienda, y aún el de hoy, con el feudalismo estadio europeo, posterior al de la esclavitud de la antigüedad.

Con el fin de evitar estas confusiones y malos entendidos, en su comprensión, tanto de ese sistema como de su significado terminológico, nos detendremos previamente a definir y determinar qué es capitalismo y qué es feudalismo.

Feudalismo es, en el sentido económico, la relación de producción de un estadio de la sociedad caracterizado, específicamente, por la explotación agrícola y artesanal en pequeña escala, para el consumo directo del señor y de sus siervos.

Capitalismo es, en el sentido mercantil, al contrario, el modo de producción destinado al mercado, ya sea nacional o exterior en mayor o menor escala; esto significa, a su vez, un intercambio comercial o sea la producción de mercancías o valores de cambio, en este caso, productos agrícolas. Modo de producción caracterizado por la venta de su fuerza por el trabajador.

La encomienda se inició, en parte, para el uso privado del conquistador, pero el fin general era producir artículos para el consumo y abastecimiento de las ciudades y de la minería: poder producir mercancías, para el intercambio y pagar derechos a la Corona de España. En resumen, una evolución capitalista, pero de tipo colonial.

Durante el siglo XVI la actividad agrícola limitó sus perspectivas al abastecimiento nacional; en los siguientes la extendió a la exportación de sebo y de trigo a Lima. Vicuña Mackenna llamó a esa época de Chile, el país del sebo y del trigo.

Y otra cifra curiosa la da la venta de productos agrícolas al Perú en 1793: S 622.000 de exportación contra 458 mil 317 pesos de importaciones.


Cultivo de trigo.

La época contemporánea

La historia colonial española es interesante, pero mi trabajo corresponde al desarrollo capitalista a partir de 1848.

La gran propiedad campesina creada en la Edad Media tenía dos salidas históricas necesarias: o la gran explotación evolucionaba hacia las formas burguesas modernas a un ritmo proporcional a la exigencia de la demanda mercantil o bien las fuerzas productivas rompían los moldes antiguos, produciéndose violentamente la división y parcelación de la tierra. El primer caso lo describe Marx brillantemente en «El Capital», basado en la historia de Inglaterra del siglo XVI, época cuando se produjo la expulsión de los campesinos de la tierra. El segundo tiene su ejemplo más exacto en la revolución francesa, cuya división del suelo en granjas, constituye el modelo de la explotación pequeña burguesa; modelo continuado en la reforma agraria rumana de 1918 y en la región Lagunera de México con el sistema de los ejidos.

Mientras Chile parte directamente casi desde su conquista con relaciones capitalistas, los pueblos europeos pasan del feudalismo al régimen del capital durante un período que abarca desde las repúblicas italianas del 1300 hasta el siglo XIX. La encomienda y el repartimiento nacen como organización capitalista, pero en su etapa de acumulación primitiva forzada y con formas externamente feudales provenientes de la calidad de colonia que tenía Chile. Colonia que tenía Chile. Colonia dependiente de un Estado feudal. La economía encomendera y de repartimiento nace como factoría y empresa típicamente capitalista, pero cimentada en el trabajo esclavo. Empresas y factorías, condicionadas por las necesidades de la minería y su expansión, que exigieron nuevas y mayores fuentes de abastecimiento alimenticio. Esto es semejante a lo que Marx, y después Lenin, llaman «el mercado para la gran industria», pero, entendido como el «abastecimiento» de la industria minera. Gran industria en relación de proporción y cantidad de minas, por ser Chile un país de pequeña cantidad de habitantes y de gran producción exportadora. Y, realmente gran industria, a partir de la Guerra del Pacífico.

La necesidad de ampliar la producción y abastecer la creciente demanda, requirió impedir la huida de los trabajadores forzados (aborígenes); con ese fin se implantó la esclavitud. La historia de los yanaconas traídos por Pedro de Valdivia en su segundo viaje, es fácilmente explicable por esta causa. Pero, posteriormente, la sujeción forzosa resultó anti-económica: el trabajador esclavo labora desganadamente y exige un personal extra para su vigilancia. Y es esta razón -la realidad misma- la que obligó a los «señores encomenderos de horca y cuchillo» a convertir sus esclavos en trabajadores libres y jurídicamente nombrarlos inquilinos; caracterizados porque ejecutan un trabajo, de participación, no servil.

En la República esta situación se profundizó. El fundo es la historia del «ducho y rajadiablos» patrón que dio una libertad jurídica a sus inquilinos, que ya poseían realmente desde épocas muy pasadas.

Esto no significa que en casos particulares no perdurara el esclavismo. La declaración que la población chilena estaba compuesta de ciudadanos libres y con derechos electorales nominales consagró, patrióticamente, una situación ya existente.

Una de las pruebas más concluyentes de la existencia real de capitalismo en la agricultura chilena, en varios sentidos -mercantil y basado en trabajadores libres-, fue la facilidad de aplicar por simples decretos y leyes la abolición de la esclavitud y la liquidación de los mayorazgos. En cambio, cualesquiera de estas medidas de renovación social, al pretender aplicarse en los países cuya clase dominante basaba su predominio económico en la esclavitud o en la servidumbre, produjeron grandes luchas civiles, sangrientas guerras y divisiones. Basta con recordar algunas: la guerra civil norteamericana, la caída del «Imperio brasileño», las «guerras de la confederación» en Venezuela, las conmociones sangrientas en el Perú y la revuelta de Toussaint Louvertures en el Caribe.

En Chile, hubo oposición a estas leyes civilizadoras; pero, sin pasar de simples polémicas políticas originadas en el tradicionalismo conservador antes que en intereses creados realmente importantes.

Una excelente fuente de información y consulta la constituye la «Historia de Chile» publicada por don Claudio Gay; aunque de difícil consulta por su escasez. En ella, se encuentran descritas las formas y procedimientos para obtener el beneficio y la renta agraria en Chile. Contribución casi ignorada, no puedo decir si por desidia o por incultura.

Dice el sabio francés: «El inquilino paga en trabajo sus deudas, que en otros países se paga en dinero, como aun así no alcanza a saldarlas y quedar con cierta suma, cuando llega la época de la siembra se encuentra en la necesidad de ir a pedir prestado, no sólo la semilla, sino que también el instrumental y los animales necesarios para la labranza de la tierra que tiene a su disposición. Estos préstamos se hacen a veces con conciencia de parte del prestamista, pero generalmente éste sólo escucha su codicia y el pobre inquilino se ve obligado a pagar dos o tres veces más el valor de la semilla, lo que unido al alquiler de los instrumentos y a la yunta de bueyes que paga a razón de siete u ocho fanegas de trigo al año, reduce considerablemente sus cosechas y el interés de lo que ha recibido le sale a lo menos al 25 por ciento y con frecuencia al 50 por ciento y hasta el 75 por ciento. También le obliga a vender el restante de sus granos según convenios, lo que fija su valor al más mínimo precio».

Relación comercial, como se ve, absolutamente capitalista y no servil. Anualmente sucedía y sucede, rotativamente esta transacción llamada en economía política trabajo mediero que corresponde a la definición ya citada de Marx: «El peonaje es un adelanto en dinero sobre un trabajo futuro y este adelanto se practica como la usura ordinaria». Este procedimiento evidentemente era y es de una gran ventaja para el propietario de la tierra, pues el trabajador acicateado para obtener una cosecha lucrativa, que le permita sobrevivir todo el año, trabaja con un rendimiento forzado.


Cosecha en el siglo XIX.

La causa de la sumisión de los inquilinos no reside en el «sistema social feudal» hipotético, sino en las constantes deudas pendientes, que le obligan a ocupar el resto del tiempo en trabajar gratuitamente para su acreedor «benevolente». Acreedor que es su patrón.

El secreto de la liberación campesina en Chile reside en el esfuerzo que el inquilino hacía (hace) por cumplir el trato y quedar con algún excedente en calidad de utilidad y alimentación, lo cual, lo presiona a un trabajo de sol a sol.

Bajo las condiciones de deudor, es evidente que si el clima lo permite o lo obliga (por los imprevistos naturales de la agricultura) con el propósito de cuidar, defender la cosecha apuran el trabajo, ocupan las noches, y también a sus familiares. Ritmo de actividad que jamás ejercería si únicamente trabajara presionado por la simple sujeción, dura pero esquivable con un poco de habilidad.

Me parece que puedo, con esto, poner fin a la leyenda patriarcal (o semi feudal) de las relaciones familiares entre patrón e inquilino. Para los defensores del actual (1958) régimen agrario, el patrón es un patriarca bondadoso. Para sus enemigos, mal informados, un feudal.

El historiador y agricultor Francisco Encina-los declara «patriarcas», o sea en el fondo un benéfico feudalismo. Desde el otro campo, el historiador socialista Julio César Jobet, «feudales o semi feudales».

La totalidad de los problemas agrarios sólo pueden ser expuestos, en forma definitiva, a partir de la publicación de la documentación económica y social de la agricultura, desde la conquista hasta su consolidación actual (1968); labor por desgracia no muy fácil. Investigarla, requiere una generación de «Toribios Medina»; editarla, un medio social adecuado, monetariamente apto y condiciones políticas favorables.

La gran superficie no es la característica fundamental del feudo. Puede tenerla como la tuvo el esclavismo y el Imperio Romano. Pero también existe en la capitalista Inglaterra. Lo que caracteriza al feudalismo es la relación clasista de señor y siervo. Otra costumbre para definir al terrateniente nacional como feudal, es aquella que parte de las costumbres familiares y externas, es decir de un carácter moral, orientación muy notoria en Julio César Jobet. Arranca su actitud del hecho que la gran mayoría de los propietarios de la tierra es descendiente de antiguos mayorazgos y encomenderos, lo cual les crea la posibilidad de un tradicionalismo de casta privilegiada y una ostentación de nobleza provinciana. Tampoco esto altera la forma capitalista de producción, que es lo esencial.

El capitalismo agrario en la Zona Austral

La historia militar de las guerras de la Araucanía es la historia de las tentativas de conquistar la tierra austral para la explotación y los hombres para su trabajo. Conquista en que fracasaron los incas «Hijos del sol», después los colonizadores peninsulares y, conseguida finalmente por el Ejército de la Frontera, en la época del auge del capitalismo mercantil-minero, en el último cuarto del siglo XIX.

La siniestra pero indispensable trayectoria de la conquista del suelo araucano significó la expropiación de la tierra, el asesinato o la reducción de sus habitantes de hombres libres, poseedores comunes del suelo, a inquilinos y desplazados. El régimen de la tierra había permanecido bajo casi las mismas condiciones desde la época precolombina; pero, el avance del capitalismo, en su natural necesidad de nuevas fuentes de producción, exigió su transformación y cultivo. La altivez de sus habitantes aborígenes, auxiliada por las condiciones geográficas favorables; la gran cantidad de selvas; los ríos torrentosos y las lluvias incesantes, lo había impedido por espacio de cuatro siglos.

La historia de la expropiación de la tierra en el centro del país, desde la zona comprendida entre el desierto de Atacama hasta el Bío Bío por Pedro de Valdivia y sus continuadores, fue distinta. Tres factores favorecieron la eficacia de la invasión española:

Primero, la labor de ablandamiento hecha por los incas que ya poseían el Estado, una organización primitiva de clase y casta, un estadio cultural más avanzado y una religión coordinada, situación que permitió a los nuevos conquistadores, utilizar más o menos fácilmente a sus habitantes, desde ya, dominados. Se produjo simplemente un reemplazo de amos, aunque más crueles. Los incas habían reducido a los antiguos habitantes de Chile central a su dominio, obligándolos al trabajo de las minas, al cultivo de la tierra y al pago anual de una contribución. La llegada de los españoles solamente profundizó a otros límites una situación social ya dada, existente.

Segundo, las características de la naturaleza impedían su defensa: ríos menores, grandes extensiones planas y valles y un porcentaje mucho menor de inclemencia en el clima. Y tercero, la existencia de lavaderos y minas de oro, algunas en explotación, esto último, un interés fundamental de la conquista.

En cambio, más al sur, sus habitantes eran de un grado más primitivo de cultura. Está probado que los grupos sociales correspondientes a estadios del matriarcado, deben ser práctica y físicamente eliminados en la conquista, pues ignoran el papel de las clases y la propiedad, defendiendo su vida anterior con su existencia misma, ya que no entienden ni presienten otro género de existencia.

Los ejemplos son abundantes. He aquí algunos: los siboneyes, en las islas Antillas, componen una raza desaparecida; los tasmanos, en la Oceanía, constituyen una nación sólo conocida por la historia; muchos pueblos de la costa del Brasil, únicamente son conocidos sólo por los análisis de los arqueólogos y en pleno siglo XX fueron eliminados los habitantes nativos de Tierra del Fuego, llamados Onas. Pero, esta eliminación física en la Araucanía fue imposible de ejecutarla con los medios militares de los ejércitos de España. Era indispensable una técnica más avanzada capaz de combatir a una distancia mayor que el alcance de la flecha indígena. Esta capacidad guerrera sólo era posible con las condiciones geográficas regionales, con una artillería superior y fusiles de buen alcance, todo esto unido a condiciones sociales correspondientes a una fase más avanzada de la sociedad capitalista.

Lo que el arcabuz ibero no había logrado, lo logró la artillería del capitalismo moderno en expansión. La gran demanda de abastecimientos alimenticios de la minería dio lugar a la ambición creciente de conquistar las zonas inexplotadas y vírgenes de la Araucanía. Y es así como en 1859 comienza la conquista capitalista de la zona austral por el Ejército de la Frontera al mando del coronel Cornelio Saavedra.

Se establecieron fortines en Angol, Mulchén, Toltén y otros sitios, en cuyas vecindades se procedió al reparto de las tierras más fértiles en forma típicamente burguesa. La apropiación del suelo comenzó entre los jefes militares y a su cabeza Cornelio Saavedra y continuó entre sus amigos o colaboradores. Pronto los favoritos fueron dueños de las mejores tierras, especialmente las cercanas al río Bío-Bío.

Fueron tales los abusos que José Victorino Lastarria en una sesión del parlamento (el 10 de Agosto de 1868) denunció violentamente estos latrocinios y negociados, dando lugar a nuevos cargos y descargos. Uno de estos, es la auto defensa del jefe militar máximo de la Araucanía, Cornelio Saavedra expone: “Recibí en pago de una cantidad de pesos que me adeudaba don José María Rodríguez, un fundo de cuatro mil cuadras de terrenos situados en el departamento de Nacimiento, subdelegación de Mulchén».

Está demás recordar que las operaciones militares del «pundonoroso» oficial eran exactamente en el mismo territorio. Este jefe, posteriormente trató de congraciarse con los políticos y propuso oficialmente al Estado el remate de los terrenos excedentes en lotes de 200 hectáreas, pagaderos en 30 años con un interés anual del 2 por ciento, proposición que no se pudo hacer efectiva debido a la resistencia valerosa de los habitantes autóctonos.

Los araucanos, con la cooperación de Francia y de su agente Aurelio de Tounens, lograron destruir los fortines construidos en el interior de la Araucanía.

Durante veinte años continuaron las escaramuzas entre los araucanos y el Ejército de la Frontera. A un avance militar seguía un malón araucano, a éstos un parlamento, después una tropelía de represalia y finalmente un asalto de los pueblos fronterizos.

Años después, en 1880, un acontecimiento especial alteró el equilibrio de la balanza. El Ejército de la Frontera recibió un refuerzo extraordinario: los contingentes que procedían de la «guerra victoriosa del Perú». Las tropas conquistadoras del salitre traían, con su regreso, tres problemas graves para el gobierno: un riesgo político, la tradicional intervención de la fuerza militar en defensa de sus intereses futuros, una dificultad, cómo contentarlos sin grandes gastos nuevos, o sea cargas e impuestos, (el parlamento nacional compuesto de miembros de la oligarquía agraria, de los bancos y de los mineros, por mutuo interés se opondría tenazmente a contribuir) ; y una imposibilidad, la de desmovilizarlos, sin garantizar su satisfacción material y su porvenir económico. La salida virtual de estos problemas la habían planteado, en Lima, los jefes militares, en repetidas ocasiones: consistía en la conquista de las tierras de Arauco.

Después de un parlamento falaz con los araucanos y de promesas jamás cumplidas, las tropas entraron a saco a la Araucanía; reconstruyeron los fortines destruidos, terminando la campaña en Villarrica el 1° de Enero. La prensa de la época se refirió a esta empresa como «la acción definitiva para civilizar a los bárbaros».

He comentado únicamente dos campañas. Son las principales. Pero, la lucha social entre el capitalismo y un estadio anterior a las clases, que se presentaba, por un lado, como la defensa de la independencia araucana y, del otro, como la acción civilizadora, tuvo muchas alternativas interesantes.
https://interferencia.cl/articulos/la-apropiacion-de-las-tierras-agricolas-para-beneficiar-la-mineria-y-la-banca

Chile

Tribunal Ambiental ordena a Minera Cerro Colorado detener extracción de agua de acuífero de Lagunillas

Desde el primero de octubre, la compañía minera deberá parar la extracción de agua.
20/08/2021
Una medida cautelar que prohíbe a Compañía Minera Cerro Colorado continuar extrayendo agua del acuífero de Lagunillas dictó el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta.

La determinación, adoptada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Juan Opazo y Oscar Clavería se tomó luego de acoger a trámite una demanda de reparación de daño ambiental en contra de la minera de propiedad de BHP.

La medida cautelar, tal como lo establece la Ley, regirá desde el primero de octubre y tiene como fin impedir los efectos negativos de los actos o conductas sometidas a su conocimiento y se fundamenta en el fallo que ya fue dictado por el Segundo Tribunal Ambiental en 2019 a través del cual se anuló parcialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Continuidad Operacional Cerro Colorado”, lo que posteriormente fue ratificado por la Corte Suprema.

“Se acoge la solicitud de medida cautelar consistente en la paralización de la extracción de agua subterránea desde el acuífero Lagunillas, desde los Pozos P1, P2, P3 y P4, destinada a la operación de la faena minera Cerro Colorado, por el término de 90 días, con excepción de la extracción de 10 litros por segundo autorizada para la ejecución del Sistema de Riego Artificial (SRA)”, dictaminaron los ministros.

A juicio del Primer Tribunal Ambiental los antecedentes entregados en la demanda, entre los que están informes de la Dirección General de Aguas (DGA), constituyen una “presunción grave” de los hechos denunciados, por lo que “existe la necesidad de impedir que los efectos adversos de la extracción de aguas subterráneas que mantiene la empresa minera sobre el acuífero Lagunillas se sigan manifestando y agudizando”.

Agregan que la única acción que “por ahora” permite lograr la protección de la laguna y bofedal es la paralización de la extracción de agua “hasta que la autoridad evaluadora emita un pronunciamiento técnico favorable que entregue seguridad de no afectación de los bienes protegidos”.
Acción judicial

La acción judicial fue interpuesta por Luis Jara Alarcón, propietario de la Estancia de Cancosa y se basa en el daño ambiental que la empresa habría provocado por la extracción de agua del acuífero de Lagunillas, lo que ha provocado un deterioro al sistema Lagunar y al bofedal del mismo nombre del acuífero.

El demandante solicita al tribunal la detención definitiva de toda la extracción de agua desde el acuífero para la operación de la faena, así como el desmantelamiento de obras asociadas; la elaboración, evaluación e implementación de un proyecto de suministro hídrico artificial al acuífero; y la reposición, reparación y restauración integral de todos los recursos biológicos y demás condiciones abióticas preexistentes en el ecosistema dañado.
Daño ambiental

Luis Jara asegura que el daño ambiental es una consecuencia del actuar “ilegal y culpable” de la compañía por la ausencia de una autorización ambiental para extraer aguas del acuífero.

“La RCA (Resolución de Calificación Ambiental) 69/2015 fue anulada en consideración a que las medidas ambientales propuestas por el titular no eran apropiadas para hacerse cargo de los impactos ambientales sobre el recurso hídrico del proyecto”, dice el escrito.

Sumado a lo anterior, el demandante aduce que se realizan extracciones de agua sin contar con los derechos de aprovechamiento. “Así, sumado a la falta de permiso ambiental, CMCC (Compañía Minera Cerró Colorado) carecío también del permiso sectorial consistente en el derecho de aprovechamiento de aguas legalmente otorgado por la DGA que la habilite para las extracciones referidas, lo que constituye otro presupuesto para presumir su responsabilidad ambiental por infracción a los artículos 6 y siguientes del Título I del Código de Aguas”.
Incumplimientos

Otros de los incumplimientos de los que se acusa a la minera tienen relación a las medidas de riego artificial necesarias para la mantención del humedal.

Seguido de un retardo negligente en el proceso de evaluación ambiental de las nuevas medidas que debe proponer la empresa para hacerse cargo de los efectos ambientales del nuevo proyecto en el acuífero Lagunillas. Se acusa a la minera de daño continuo, permanente, irreversible y significativo.
Demandante

Luis Eliecer Jara Alarcón, es copropietario del predio denominado Estancia Cancosa, dentro de cuyos límites se encuentra el denominado Salar Lagunillas, compuesto, por el acuífero Pampa Lagunillas, el Bofedal o Humedal Lagunillas y la Laguna Huantija.
https://www.mch.cl/2021/08/20/tribunal-ambiental-ordena-a-minera-cerro-colorado-detener-extraccion-de-agua-de-acuifero-de-lagunillas/

Chile

Minera del grupo Luksic anuncia posible reducción en su producción de cobre para 2021 ante intensa sequía

Antofagasta Minerals indicó que la situación se explica puntualmente por la escasez de lluvias en la Región de Coquimbo, en donde se ubica Minera Los Pelambres.
19/08/2021
Tomas Molina J.
Producto de la fuerte y extensa sequía que golpea al país, Antofagasta Minerals -ligada a la familia Luksic- anunció en su informe financiero semestral que disminuyó su estimación de producción de cobre para este año desde un rango de 730.00-760.000 toneladas a uno entre 710.000 y 740.000 toneladas.
Lo anterior, puntualmente por la escasez de lluvias en la Región de Coquimbo, donde se ubica Minera Los Pelambres.

«Más allá de las lluvias de las últimas horas, la zona central de Chile ha registrado muy pocas precipitaciones este año. Esto se suma a una sequía que ya lleva 12 años en curso, como resultado del cambio climático», señaló en un comunicado Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.
En ese sentido, continuó, «dado que estamos llegando al final del invierno, y de no haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos que la producción de Minera Los Pelambres se vería afectada.
Como resultado, estamos ajustando nuestra estimación de producción total para el año para reflejar este riesgo de forma transparente», aunque añadió que «esta posible reducción sería mayor si Los Pelambres no fuera una de las faenas más eficientes en el uso del agua».
Dicho eso, sostuvo que «ya estamos preparando el plan minero para el próximo año en Los Pelambres, y como todos los años, anunciaremos nuestra estimación de producción del 2022 cuando entreguemos resultados de producción del tercer trimestre en octubre».

«Estamos analizando distintos escenarios climáticos y sus posibles efectos sobre la operación. Sin embargo, si no hay nuevas precipitaciones hasta el próximo invierno, las estimaciones preliminares indican en ese caso más extremo podría verse afectada la producción en hasta aproximadamente 50 mil toneladas de cobre», agregó el máximo ejecutivo.

La firma, además, expuso que para afrontar la sequía Los Pelambres está construyendo una planta desalinizadora, la primera en su tipo que se pondrá en marcha en la zona central del país. Lleva un avance del 52% y se estima que se pondrá en marcha durante el segundo semestre de 2022. Por ello, «el posible efecto sobre nuestra producción será transitorio», resaltó Arriagada. Por último, el ejecutivo manifestó que «el objetivo de la compañía es, dentro de lo posible, evitar hacer ajustes que terminen perjudicando los ingresos de cientos de familias, muchas de ellas vecinas de su operación».
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2021/08/19/1030092/antofagasta-minerals–reduccion-produccion.html