Chile, Sin categoría

TC admite requerimiento del Gobierno en caso Dominga y paraliza proceso judicial

16/04/2025
El Mostrador
El TC declaró admisible el requerimiento del gobierno por el caso Dominga, suspendiendo procedimientos judiciales en Antofagasta y el Tribunal Ambiental. “Utilizamos herramientas constitucionales para hacer valer el Estado de derecho”, afirmó el subsecretario Maximiliano Proaño.

El Tribunal Constitucional (TC) declaró admisible el requerimiento presentado por el gobierno en el conflicto por el proyecto Dominga, una acción que busca definir los límites de competencias entre el Ejecutivo y la justicia ambiental.

La decisión de la Segunda Sala se adoptó con los votos a favor de Nancy Yáñez, María Pía Silva y Mario Gomez Montoya y el voto en contra de los ministros Raúl Mera Muñoz y Marcela Peredo Rojas, quienes sostuvieron que no se habrían cumplido los requisitos exigidos para la admisión del requerimiento.

La decisión suspende temporalmente los procedimientos en la Corte de Apelaciones de Antofagasta y el Primer Tribunal Ambiental, introduciendo un nuevo giro en la pugna institucional.

El requerimiento fue presentado por el Comité de Ministros el 23 de marzo, en respuesta a un fallo del Primer Tribunal Ambiental que ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dictar una nueva resolución sobre Dominga.

El gobierno argumenta que esta orden invade competencias exclusivas del comité, al cual corresponde la última palabra en evaluaciones ambientales. “Estamos utilizando las herramientas constitucionales para hacer valer el Estado de derecho”, señaló Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente.

La resolución del TC, emitida este 15 de abril, establece que el requerimiento cumple con los requisitos formales y que su admisión es necesaria para evitar un “daño irreparable” en caso de que los procedimientos judiciales avancen en paralelo. La decisión contó con tres votos a favor y dos en contra, con los disidentes señalando que no se habrían cumplido los requisitos para la admisión.

Desde Andes Iron, empresa responsable del proyecto, calificaron la acción del gobierno como una “maniobra dilatoria” para retrasar la ejecución del fallo del Primer Tribunal Ambiental. Según la compañía, el comité agotó sus competencias y el proyecto debería ser declarado aprobado.
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/04/16/tc-admite-requerimiento-del-gobierno-en-caso-dominga-y-paraliza-proceso-judicial/

Chile, Litio

Salares en Riesgo: La tramposa Estrategia Nacional del Litio

Con gusto les queremos compartir el informe «Salares en riesgo: La tramposa Estrategia Nacional del Litio», en el cual monitoreamos parte de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio hasta el mes de octubre de 2024. Les invitamos a revisarlo y pensamos que será un insumo que será de utilidad para el trabajo de las organizaciones socioambientales en un contexto donde se han generado más conflictividades en un contexto de transición energética corporativa.

Revísalo acá: https://olca.cl/articulo/nota.php?id=111127

Chile, Litio

Los contratos «exprés» de operación de litio: Falta de información e impactos ambientales en salares

Pablo Madrid 07/04/2025
Geógrafo e investigador de Terram
Desde Fundación Terram consideramos urgente y necesario mejorar los niveles de transparencia en las fases pendientes de la ENL. En este contexto, la discusión e implementación del Estándar de Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), podría tener un rol crucial, empujando una agenda de probidad y transparencia ambiciosa.
El proceso de asignación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), unos de los pilares de la Estrategia Nacional de Litio (ENL), ha avanzado a un ritmo vertiginoso, pero con una preocupante falta de transparencia y participación de sociedad civil y comunidades afectadas.

Las decisiones clave se han tomado sin información pública clara, privilegiando a ciertos actores y excluyendo la posibilidad de un debate informado sobre el futuro de la participación de privados en la explotación de litio en Chile.

Cabe recordar que este mecanismo (CEOL), amparado en la Constitución, le permite al Estado adjudicar contratos a empresas y consorcios privados para la exploración y explotación del litio, un recurso que, al ser una sustancia mineral no concesible, no puede ser explotado mediante concesiones mineras, como lo es el cobre.

El procedimiento de asignación de CEOL se inició en abril de 2024 con el proceso de manifestaciones de interés (RFI por sus siglas en inglés), donde el Ministerio de Minería recogió 88 informes de empresas y consorcios privados que expresaron su disposición a explorar o explotar litio en ecosistemas salinos del norte del país.

Sin embargo, hasta hoy no se ha publicado el listado de empresas interesadas ni la información geológica entregada por las mismas, tampoco los salares específicos donde se planteó el interés.

Lo que resulta aún más grave es que, a partir de esta información no divulgada, el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares determinó los doce salares y yacimientos prioritarios para asignar CEOL a privados. En otras palabras, se tomaron decisiones estratégicas sobre la posible explotación de un recurso que nos pertenece a todos a espaldas de la ciudadanía.

Pero el nivel de opacidad va in crescendo. Para acelerar la asignación de contratos, el Consejo Estratégico implementó un procedimiento simplificado, que, en la práctica, evita la licitación pública.

El “fast track”, como lo denominó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, consiste en una serie de requisitos impuestos a las empresas interesadas para agilizar el proceso de asignación, las cuales para poder participar deben contar con experiencia en minería y/o en cualquier etapa de la cadena de valor de la industria del litio; capacidad financiera para desarrollar el proyecto y un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono en cualquiera de los sistemas salinos priorizado.

En el desarrollo de este procedimiento, la única información accesible ha estado en la prensa. Los medios de comunicación han informado sobre las empresas involucradas -que en la práctica son los principales propietarios de las concesiones mineras-, los salares en los que se está avanzando, y la forma en que están participando las comunidades indígenas.

Merece la pena destacar esto último, dado que la empresa canadiense Wealth Minerals, se asoció con la comunidad Quechua de Ollague, la cual tiene un 5% de participación en la sociedad del proyecto que pretenden desarrollar vía CEOL, de esta forma se adelantó a los procesos de consulta indígena que se iniciaron en octubre de 2024.

Esto denota una falta al debido proceso y una debilidad institucional para conducirlo, ya que el rol del Estado y por ende el de las instituciones públicas, debería ser acompañar estos procesos y no dejar que ocurran negociaciones entre actores con poder, como es el caso de comunidades y empresas.

Otro aspecto fundamental y que salta a la vista, es que pareciera ser que la urgencia por adjudicar los contratos ha dejado en segundo o tercer plano las variables ambientales y ecológicas. Estos ecosistemas no son solo depósitos de litio, son ecosistemas frágiles, fuentes de agua y biodiversidad de alto endemismo en zonas de extrema aridez.

Es importante destacar que estos sistemas salinos fueron excluidos de la red de salares protegidos solo porque primaron los criterios de rentabilidad y potencial de explotación, antes de una evaluación exhaustiva de sus funciones ecológicas.

En este sentido, de los doce salares y yacimientos priorizados, existen contados estudios o líneas base públicas que analicen la ecología, la hidrogeología o la abundancia de especies tanto de fauna, flora o microorganismos que habitan en éstos, y que, por tanto, la eventual explotación se está planteando sobre espacios donde la ciencia todavía sabe muy poco.

Por ejemplo, gracias a recientes descubrimientos de científicos del Centro de Genoma del Instituto Milenio, sabemos que en el Salar de Ascotán (asignado para CEOL), declarado sitio prioritario de conservación según la Estrategia Regional de Biodiversidad de Antofagasta, viven seres vivos con características únicas y que en cortos tiempos evolutivos se han adaptado a muy altos niveles de salinidad, de radiación ultravioleta y de escasa disponibilidad de agua.

Este es el caso del Karashi (Orestias ascotanensis), una especie de pez micro endémico en peligro de extinción, o de la Rana de Phillippi (Telmatobius philippii), que se encuentra en peligro crítico de extinción. A su vez, este salar es unos los pocos sitios de nidificación del Flamenco Andino, especie en estado vulnerable que, según el último censo de Conaf realizado en 2025, ha sufrido una disminución en el número de sus poblaciones.

Por último, y no menos importante, es que todos los CEOL apuntan a generar el mismo modelo extractivo y evaporítico que ya ha causado estragos en el Salar de Atacama. Si bien se plantean supuestos métodos de menor impacto ambiental en la ENL, aún existe un alto grado de incertidumbre al respecto, como es el caso del método de extracción directa y reinyección de salmuera que, a la fecha, no presenta evidencia científica y comercial que lo respalde.

Con este escenario, resulta inevitable cuestionar la supuesta Estrategia Nacional del Litio descrita como “balanceada y sostenible”, especialmente en el marco de la adjudicación de los CEOL. La falta de información pública, la poca transparencia en toma de decisiones clave, la ausencia de estudios ecológicos e hidrogeológicos, y, en definitiva, la primacía del criterio económico por sobre consideraciones ambientales, nos están llevando repetir los mismos errores del clásico extractivismo: los costos siempre recaerán en los ecosistemas y comunidades locales.

Por estos motivos, es que desde Fundación Terram consideramos urgente y necesario mejorar los niveles de transparencia en las fases pendientes de la ENL. En este contexto, la discusión e implementación del Estándar de Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), podría tener un rol crucial, empujando una agenda de probidad y transparencia ambiciosa.

Por otra parte, estimamos imprescindible desarrollar, en palabras de la académica Ingrid Garcés, una verdadera “ciencia de salares”, que vaya más allá de la innovación tecnológica para la industria, y que se preocupe de investigar desde un punto de vista hidrogeológico y socioecológico estos ecosistemas y su importancia para las comunidades indígenas, solo por mencionar algunas variables. Todo esto, se debería realizar de forma previa a la instalación y ejecución de proyectos y, sobre todo, antes de cualquier acuerdo contractual con actores privados.
https://eldesconcierto.cl/2025/04/07/los-contratos-expres-de-operacion-de-litio-falta-de-informacion-e-impactos-ambientales-en-salares

Chile

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco

07/04/2025
El interés empresarial que existe en el Biobío por desarrollar la minería de tierras raras se enmarca en un contexto geopolítico en donde las llamadas «potencias» buscan asegurar sus suministros. En este trabajo, los autores caracterizan el escenario en donde Chile vive una presionada tramitación ambiental que busca ser beneficiosa para el bolsillo de empresas mineras.

Por Javier Arroyo Olea* y Pablo Cornejo**

El escenario global actual sostiene una persistente búsqueda para encontrar alternativas a los combustibles fósiles y descarbonizar la generación y consumo energético, lo que se ha caracterizado como una transición energética de carácter corporativo donde los réditos económicos se mantienen en los mismos bolsillos empresariales. En este sentido, las tierras raras, siendo parte de los llamados «minerales críticos», son un botín que tributa al carácter corporativo de la transición.

Las tierras raras corresponden a un conjunto de 17 elementos químicos, que se encuentran en el tercer grupo de la tabla periódica, entre los cuales se destacan el escandio, la monacita y el grupo de los lantánidos, cuyo uso se ha planteado como un «facilitador» de esta transición energética, pero también siendo parte de una «actividad económica» que va desde el mercado energético hasta el negocio de la guerra.

Lee| Encargada del Plan de Fortalecimiento Industrial designada por el Gobierno respaldó proyecto minero de tierras raras en Penco

¿Lo «raro»?
Pese a lo que se ha concebido, el carácter de «raro» ha sido cuestionado últimamente ante los nuevos avances tecnológicos y diferentes yacimientos que se han explorado. En este sentido, este adjetivo no radica en su escasez/rareza, sino más bien en lo «difícil» que sería encontrar yacimientos de estos minerales que permitan desarrollar una extracción a un bajo coste económico, presentándose así, según Klinger, una confusión semántica alrededor del nombre, ya que las «tierras raras», en sí mismas, no son raras, por lo menos no más raras que el plomo u oro, como ya planteó la propia Comisión Chilena del Cobre en el año 2016.

En la actualidad, la producción de estos minerales está marcada por un fuerte control -casi monopólico- ejercido por China, potencia que se ha establecido desde la década de 1940 como la principal productora de tierras raras en el mundo y con la cual Chile posee un fuerte lazo comercial. Según datos del Servicio geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) en 2022, China cuenta con el 34% de las reservas mundiales, el 70.71% de la producción minera mundial y lleva a cabo el 87% del proceso de refinamiento de estos minerales, lo cual establece una enorme ventaja geopolítica y comercial de la potencia asiática respecto al resto de países del mundo.

«El Medio Oriente tiene petróleo. China tiene Tierras raras» (Deng Xiaoping, 1992)
China ha logrado generar un gran impacto e influencia en los precios a nivel mundial de estos minerales, lo cual ejerce un gran riesgo y control por parte de China sobre la transición energética internacional. Por lo cual países europeos y Estados Unidos han buscado diversificar la producción de las tierras raras con el fin de reducir el control chino sobre el mercado. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el suministro de estos minerales es calificado como de alto riesgo y con una baja capacidad de respuesta ante posibles interrupciones del suministro.

Te puede interesar| Elecciones en Groenlandia reconfiguran el tablero geopolítico: EE.UU. se acerca a la isla en medio del deshielo ártico

En esta lógica, y en el contexto en que se desata una guerra comercial entre EE.UU. y China, se vive una fuerte promoción sobre esta diversificación del mercado de las tierras raras, ejerciendo presión y control, tanto económico como político por igual a naciones con reservas de estos minerales, los intereses en establecer nexos con naciones que cuentan con estos recursos naturales -como Chile o Ucrania- , se suscitan en establecer y llevar a cabo acuerdos comerciales que buscan la extracción y aseguren el suministro al resto de países.

El caso de mayor visibilidad a nivel mundial es el de los bienes comunes naturales -denominados comercialmente como recursos- ucranianos, donde los presidentes Trump y Zelenski ya contaban con un principio de acuerdo sobre la cesión de los recursos minerales, principalmente tierras raras, a la nación norteamericana, a raíz de la subvención de Estados Unidos en la guerra Ucrania-Rusia, por la que además protagonizaron un momento tenso en la Casa Blanca.

Además, con el nuevo gobierno de EE.UU., se ha evidenciado un cambio en las relaciones y colaboración entre la Casa Blanca y Moscú, con el fin de generar nuevos proyectos de extracción de tierras raras y otros elementos, como el aluminio, para conseguir estabilizar los precios y el suministro de estos. Específicamente, se han declarado intenciones de colaboración en el territorio ucraniano, incluyendo el invadido por las fuerzas armadas rusas. Por lo que, recientemente, desde Kiev se ha evidenciado la intención de renegociar este acuerdo, dadas las condiciones desfavorables impuestas sobre sus bienes comunes naturales.

Este es un contexto clave para comprender las dimensiones transfronterizas en que se inserta el mercado de tierras raras en Chile, cuyo proyecto estrella está cruzado por la conflictividad socioambiental con la finalidad de asegurar el suministro de los países del llamado «Norte Global».

Chile y Penco: clave para la transición corporativa
Desde el año 2011, el Servicio Nacional de Geología y Minería, tras amplios mapeos geoquímicos en territorio nacional, ha anunciado el descubrimiento de grandes concentraciones de tierras raras en diferentes territorios del país, principalmente en las regiones de Atacama y del Biobío, lo cual establece a Chile como un mercado de gran interés para inversiones mineras tanto nacionales como extranjeras relacionadas con las tierras raras, fijando el interés del empresariado sobre este mercado a disposición de intereses comerciales fuera del país.

Lee| Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por vulneraciones en Sudamérica y Serbia

De esta forma, la extracción de las tierras raras se establece como un mercado incipiente en Chile, donde se hace gala de la característica minera del país, enfatizando en el liderazgo en la producción de cobre y litio, y en el alto interés en diversificar la matriz exportadora chilena, con el fin de atraer los intereses de la inversión internacional y así consolidarse como un proveedor alternativo en el mercado global, sin guardar una mayor consideración y omitiendo el daño que establece y propaga en los territorios la actividad minera en esta escala.

Es por esto por lo que tanto a nivel global, nacional y local se han insertado discursos respecto a la inversión extranjera y el aprovechamiento de las oportunidades, estableciendo una enorme presión por avanzar rápidamente en la tramitación de estos proyectos, la cual se ejerce tanto por empresas, autoridades locales y de Gobierno, como también por factores geopolíticos sin tener mayor consideración en los impactos medioambientales y/o sociales generados donde se extraen los minerales.

En Chile, actualmente el principal proyecto que se lleva a cabo sobre la exploración y búsqueda de explotación de tierras raras se encuentra a cargo de la empresa REE UNO SpA, cuya propiedad ha pasado por distintas manos empresariales y hoy en las de Aclara Resources, cotizando en la Bolsa de Valores de Toronto (Canadá) -perteneciente al Grupo Hochschild-, compartido con el Grupo CAP; un proyecto con un historial de conflictividad socioambiental donde organizaciones y comunidades han expresado su rechazo de múltiples formas, como con la histórica consulta comunitaria realizada el año 2022, donde el 99,02% de los participantes votaron por un «No a la Minera».

Esta misma empresa se inserta en un contexto geopolítico favorable para proyectos de inversión de tierras raras, y se ha dedicado a darlo a conocer. En noviembre de 2024, Aclara anunció que la administración de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de EE.UU. a través del programa SelectUSA, gestión que le permitiría desarrollar un proyecto de separación de tierras raras. De igual forma, la empresa canadiense ha anunciado asociaciones con la Unión Europea tras ser seleccionada por Mecanismo de Materias Primas Críticas (CRM) de la Comisión Europea como «el principal proyecto de tierras raras para apoyar los objetivos minerales estratégicos de la UE», indicaron desde la empresa.

Estos elementos son esenciales de tenerlos en consideración al momento de analizar la situación que se vive en los cerros de Penco; acá no solo hablamos de un conflicto socioambiental que lleva años, ni tampoco a una amenaza extractiva que puede desarrollarse en el Gran Concepción y extenderse a otros territorios del país: Nos referimos a un rol estratégico que está jugando Chile, cuya rienda suelta a la minería puede continuar con la lógica propia del extractivismo: devastar territorios y comunidades locales para dejar paupérrimos réditos al Estado y en beneficio generalizado del empresariado nacional y transnacional en un plano de disputa entre potencias del Norte Global.

* Integrante del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

** Practicante de Antropología en el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

https://resumen.cl/articulos/tierras-raras-los-tentaculos-geopoliticos-que-salpican-al-proyecto-en-penco

Chile, Litio

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: «El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo»

06/04/2025
En contacto con RESUMEN, Consuelo Infante C., coautora Informe preliminar «Litio: Cuestión de Dosis, las baterías no tienen tratamiento en Chile» elaborado por la Alianza Basura 0 Chile -con el apoyo de GAIA-, reflexiona sobre los próximos escenarios que enfrentaría Chile ante una desatada política que impulsa la minería del litio en el país, indicando que hay temáticas que no se han abordado debido a, entre otras cosas, la ausencia de voluntad política.

Considerando no solo la extracción del litio ¿Cómo la creación de baterías impacta a los ecosistemas?

En el informe no abordamos ese tema específicamente, más bien nos enfocamos en evidenciar que pese a toda una retórica verde, que alerta sobre el cambio climático y nos insta a asumir el rol estratégico que nos cabe como país para salvar el mundo y proyectarnos al futuro. El país salvador no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo, en la que está gastando, y en nombre de la cual está tensionando comunidades y amenazando devastar ecosistemas únicos, claves de hecho para hacer frente al cambio climático al que tanto se invoca.

Entonces, si bien sabemos que las baterías de litio son consideradas internacionalmente como sustancias peligrosas, residuos tóxicos, y que son reactivas e inflamables, no destinamos mucha energía a sistematizar impactos, tarea que esperamos acometer en entregas próximas si se dan las condiciones.

¿Efectivamente la electromovilidad es una alternativa viable en el contexto de crisis climática?

Una de las cuestiones que proponemos en el informe es que más allá del combustible, lo que tenemos que superar si queremos hacer frente efectivamente a los desafíos que nos toca como humanidad, es a la dependencia. Tenemos que dejar de esperan que otro nos resuelva qué comer, cómo movernos, cómo educarnos, cómo vivir. Por lo tanto, el asunto no es cuestionar tanto la viabilidad de la electromovilidad, sino cómo se constituye en la respuesta única, como el lobby transnacional, tecnológico, petroquímico y minero, lo transforma en LA solución, y alinea a todo el globo para que les compremos.

Nosotros creemos que en el actual escenario hay que potenciar las abundancias territoriales, la creatividad local para ir resolviendo progresivamente de manera diversa y creativa, desde lo que hay, las diversas necesidades que tenemos, el transporte entre ellas. ¿Qué vamos a hacer con toda la chatarra de la petrodependencia cuando reine la electromovilidad? ¿Cementerios de autos por doquier? ¿Baterías de plomo ácido esparcidas por lugares rurales?

6 veces más minerales se requieren para un auto eléctrico, no se está pensando en enfrentar el cambio climático, se está usando para legitimar la profundización de la dependencia y del extractivismo que nos tiene en la situación de colapso planetario en la que nos encontramos. Por lo menos eso es lo que nosotros podemos deducir de la investigación que realizamos.

En Chile ¿Cuál es el escenario del tratamiento sobre las baterías de litio?

No hay escenario, nunca entró en la narrativa de la economía circular qué hacer con las baterías de litio de los vehículos, que siendo conservadores con las proyecciones del gobierno, al 2050 llegarían a cerca de los 4 millones en el país. Normativamente, el Ministerio del Medio Ambiente al ser consultado, señaló que está trabajando, en el marco de la Responsabilidad Extendida del Productor, en la elaboración de un Decreto de Metas y Obligaciones Asociadas para regularlas bajo un régimen REP.

Para lo anterior, se ha desarrollado el proceso participativo mandatado por el Decreto Supremo N° 8, de 2017, del Ministerio del Medio Ambiente, que regula el Procedimiento de Elaboración de los Decretos Supremos Establecidos en la Ley N°20.920. El proceso se encuentra en la etapa de elaboración del anteproyecto.

Es decir, no hay urgencia y claramente tampoco la hay en términos de diseñar y construir infraestructura para hacerse cargo responsablemente de ellas. No obstante, las baterías tienen una vida promedio de 10 años; no hay mucho tiempo, pero tampoco hay voluntad política, porque poniendo la atención sobre temas como la devastación de los ecosistemas y las comunidades, la escasez hídrica o el tratamiento de los residuos de la electromovilidad, nos daríamos cuenta que no es tan verde ni tan salvadora como se presenta, y probablemente la conciencia informada afectaría el negocio.

¿Con qué enfoque se debe construir una alternativa al modelo de desarrollo en Chile?

Creemos super importante recoger todas las reflexiones y propuestas que confluyeron en el proceso constituyente sobre estas materias.

La soberanía energética es clave, las respuestas diversas con ciudadanía protagonista, incidente, creativa, no meramente consumidora, permitiría poner en valor la abundancia que cada territorio trae consigo.

Puedes descargar el informe: https://drive.google.com/file/d/1fgoSzIMEHAk3fSnSFdyByjduzZrfA2Tb/view

https://resumen.cl/articulos/coautora-de-informe-litio-cuestion-de-dosis-el-pais-no-ha-pensado-como-se-hara-cargo-de-los-residuos-de-la-tecnologia-que-esta-promoviendo

Chile

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold

Este sábado la Comunidad Diaguita Patay Co convocó a un encuentro para generar conciencia sobre la iniciativa «El Alto». Este proyecto, al igual que el anterior, podría afectar seriamente los glaciares de la zona.
Fernanda Araneda 22/03/2025
Indignación ha causado en comunidades del Valle del Huasco la presentación del proyecto minero de la empresa Barrick Gold, “El Alto”. Esto último, porque la iniciativa se pretende instalar en el mismo lugar donde estaba Pascua Lama: proyecto de la misma Barrick Gold que fue clausurado de forma definitiva por la Corte Suprema en 2022.

En conversación Radio y Diario Universidad de Chile, el presidente de la Comunidad Diaguita Patay Co, Sebastián Cruz, aseguró que la presentación de esta iniciativa en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es preocupante porque “son nuevos sondajes que quieren realizar y lo otro importante es que ellos quieren realizar sondajes en la misma área del proyecto Pascua Lama, justamente donde se encuentra el rajo de la mina”.

“Más preocupante aún es que cerca del área se encuentran glaciares tan importantes como el glaciar Toro I, Toro II y Esperanza, los cuales fueron afectados anteriormente por el proyecto Pascua Lama. La preocupación nuestra es porque son nuevas intervenciones, se está presentando un nuevo proyecto, siendo que para nosotros es como la modificación del proyecto antiguo”, dijo.

Cruz recalcó que es bastante el riesgo. “Nosotros en el Valle del Huasco somos el último río que corre de cordillera al mar. Más al norte tenemos el río Copiapó, que está profundamente afectado por las empresas mineras y más al sur, el Valle del Elqui, La Serena, donde estaba el proyecto El Indio y que también fue afectado en sus cursos de agua”.

“Es un valle donde los glaciares y el ecosistema glaciar e hídrico que existe en la alta cordillera, nos nutren de agua y con eso podemos sustentar un lugar que tiene como oficio primordial la pequeña agricultura”, complementó.

A juicio del dirigente, la insistencia de Barrick Gold para emplazarse en la zona, se debe a que quiere “dar buenas señales al mercado, buenas señales en términos de que sus acciones puedan repuntar, en que puedan buscar accionistas para que puedan realizar un emprendimiento minero en el futuro”.

“Nosotros sentimos que es una forma de dar nuevos aires a este proyecto Pascua Lama” insistió.

La raíz del problema
El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, coincidió con Sebastián Cruz en su diagnóstico de que “acá aparece un Pascua Lama 2.0 ocupando, en parte, las mismas concesiones mineras del proyecto original”.

El activista acusó además que Barrick Gold no ha hecho realmente efectivo el cierre de Pascua Lama. “Eso no se debería permitir. No debiera, un proyecto que está sancionado, clausurado, un proyecto que no ha dado cumplimiento ni a un plan de reparación de los daños que causó ni tampoco al cierre de las operaciones que se le clausuraron, hoy día se le permita evaluar la posibilidad de generar un nuevo proyecto, porque estamos hablando de la misma zona”, opinó.

Para Cuenca, el origen del problema es la entrega de una concesión minera a Barrick Gold, la cual facultaría a la empresa para seguir presentando proyectos. A su parecer, la única solución es cambiar la Constitución para que los derechos de la naturaleza tengan más peso.

“Lamentablemente, acá se le entregan las concesiones a la empresa sin ningún tipo de condicionamiento previo como, por ejemplo, que antes de entregar una concesión se haga una evaluación ambiental, si corresponde o no desarrollar un proyecto en determinado territorio. Son las herencias que tenemos del modelo minero neoliberal que está garantizado en la Constitución, en la Ley de Concesiones Mineras y en el Código Minero que lamentablemente le entrega derechos de propiedad a la empresa, que permite que Barrick pretenda desarrollar este proyecto más allá de lo que opine la comunidad y la institucionalidad”, estimó.

A todo lo anterior, el director de OLCA agregó que “la minería es una actividad altamente destructiva” y “que no deja beneficios a los territorios”.

“Lo que pasa es que acá el sector económico de la minería genera muchas redes de poder, muchas redes de lobby que hacen que esto se siga empujando y hoy día lamentablemente con esto la transición energética y de los minerales críticos aparece como un nuevo empuje. Lamentablemente, el Gobierno actual ha tomado ese empuje que viene de las políticas internacionales y está facilitando estos nuevos proyectos mineros que debieran ser profundamente revisados”, dijo.

La urgencia de la acción comunitaria
Este sábado 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comunidad Diaguita Patay Co convocó a una manifestación. Esto, señalaron, en medio de los esfuerzos de Barrick Gold por intentar dividir a los habitantes del Valle del Huasco.

Sebastián Cruz afirmó que “la idea es hacer un encuentro comunitario para las personas que son más sensibles a la defensa de los ecosistemas hídricos y glaciares, poder sensibilizar a la comuna y a los demás habitantes en relación al conflicto ambiental que ha significado el proyecto Pascua Lama y a la amenaza que son los distintos proyectos que están en la alta cordillera”.

A juicio de Cruz, es urgente “realizar acciones más comunitarias, porque sabemos que finalmente la defensa de los recursos naturales y de los ecosistemas que están en la alta cordillera dependen de muchas aristas. Está la arista judicial, la administrativa, pero también está la arista comunitaria que tiene que estar bien fuerte acompañando todos los procesos para que puedan salir buenos resultados”, aseveró.
https://radio.uchile.cl/2025/03/22/pascua-lama-2-0-habitantes-del-valle-del-huasco-movilizados-contra-el-nuevo-proyecto-de-barrick-gold/

Chile

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco

24/03/2025
La minera Aclara ingresó un recurso de protección contra activistas ambientales de Penco, acusándolos de desprestigiar su proyecto de tierras raras en redes sociales. Los denunciados rechazan las acusaciones y lo ven como un intento de censura e intimidación.
Por J. Arroyo Olea
A inicios de febrero de este año, Max Larraín Correa, representante legal de REE Uno SpA -filial propiedad de la empresa minera Aclara Resources- ingresó un recurso de protección contra dos vecinos de Penco, acusándolos de gestionar una cuenta de redes sociales desde donde, acusan, «han sido víctimas de diversos ataques de terceros destinados a enlodar y afectar la reputación y el buen nombre de ACLARA».

En el escrito revisado por RESUMEN, se apunta a Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, ambos habitantes de Penco que se han movilizado contra proyectos extractivos que han pretendido instalarse en la comuna, como a quienes está dirigido el recurso de protección de la empresa minera que cuenta de 55 páginas y que se encuentra actualmente en estado de «en relación».

En su recurso, la empresa minera hace referencia a las cuentas de Instagram y Facebook de la organización Keule Resiste, exigiendo, entre otras cosas, borrar «todo el contenido publicado en el descredito de ACLARA y de las diversas personas individualizadas precedentemente injustamente aludidas» y, además, que los pobladores individualizados «se abstengan en lo sucesivo de realizar publicaciones en descrédito de ACLARA «en cualquier otra cuenta de cualquier red social».

«Esta empresa insiste en hostigar y perseguir a quienes alzan la voz»
RESUMEN contactó a ambos pobladores para conocer sus impresiones. En este sentido, Arnoldo Cárcamo señaló que «la minera Aclara me está imputando un cargo que no poseo, y como es costumbre de esta empresa, se ha equivocado al no efectuar antes de juzgarme un trabajo de investigación periodísticas».

De igual forma, Cárcamo aclaró que «yo no soy ni he administrado ninguna página de lo que soy acusado. Sí he sido defensor de mi territorio leyendo el proyecto y dando mi propia opinión».

Por su parte, Camila Arriagada González, vecina de Penco y ex consejera regional del Biobío, fue enfática en plantear que se ve involucrada en esta situación «por el rol que he cumplido en el activismo medioambiental, como también en la vocería de organizaciones sociales del territorio en contra de proyectos extractivistas e iniciativas que dañan nuestro ecosistema, como lo es la minería de tierras raras que pretende instalarse en nuestra comuna».

En esta línea, Arriagada planteó que «llevamos un historial de situaciones conflictivas en que esta empresa insiste en hostigar y perseguir a quienes alzan la voz en contra de esta iniciativa». Uno de estos hechos, explica, constó en que en «una casa abierta que realizó la empresa se me acusó injustamente de haber incitado a desórdenes públicos, lo cual afectó también el ejercer mi cargo público» de consejera regional en ese momento.

Esta nueva situación, señala la también profesora de Música, implica que «se nos acusa injustamente de, a través de publicaciones de redes sociales, dañar la honra de ciertas personas vinculadas a esta empresa. Es un staff de abogados que está realizando este recurso de protección, y se acusa que desde una red social de Keule Resiste están haciendo publicaciones en contra de un grupo de personas». Sin embargo, Arriagada señala que «nunca he administrado dicha red social, tampoco he administrado ninguna red social en contra de la minera Aclara. Todas las publicaciones que he realizado en pos de defender los derechos de nuestros vecinos y vecinas lo he hecho en mis redes sociales personales, y todo bajo los parámetros de la ley. Nunca he incumplido la ley en ningún tipo de publicación, ejerzo mi derecho a la libertad de expresión y de manifestar mi descontento hacia estas empresas que tienen estas prácticas nefastas contra las comunidades que las dividen y causan conflicto donde no hay».

Ante esto, la ex consejera regional planteó que apuestan «por defender la economía local, generar empleo en torno al turismo, a la conservación de los espacios y recursos naturales como los cerros y el mar que quiere depredar», por lo que ya dieron respuesta al recurso de protección y se espera que la justicia «lo resuelva de la mejor manera posible».

«Constituye un abuso del derecho»
Por su parte, Cristian Urrutia, abogado defensor del caso, explicó a RESUMEN que «nos enfrentamos a un recurso interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Concepción, en la cual se intenta, sin fundamento alguno, vincular a Camila Arriagada y a don Arnoldo Cárcamo con una cuenta en redes sociales que ha denunciado de manera categórica el impacto ambiental y social de los proyectos empresariales que se intentan posicionar con una minera en Penco».

En esta línea, el abogado señaló que «el recurso estaría sustentado en supuesta la vulneración al derecho a la honra de la empresa y sus representantes, en consideración a ello, ante la carencia de fundamento y elementos probatorios, creemos que se hace uso de la acción de protección como un mecanismo de intimidación y censura. Esta estrategia no solo atenta contra la libertad de expresión, consagrada en el artículo 19 N°12 de la Constitución Política de la República y en tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino que también constituye un abuso del derecho, ya que, se instrumentaliza una acción constitucional para otros propósitos distintos de los planteados».

Respecto al proceso, comentó que el recurso fue contestado por escrito, por lo que se ha solicitado «el completo rechazo del recurso interpuesto por la empresa y su representante legal, estando a la espera de la instancia de alegatos, en la que defenderemos oralmente a los vecinos injustamente acusados».
https://resumen.cl/articulos/aclara-minera-de-tierras-raras-ingreso-recurso-de-proteccion-contra-activistas-ambientales-de-penco

Chile

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza

10/03/2025
La minera de tierras raras Aclara en Penco enfrenta denuncias por lo que vecinas/os han acusado como ejecución de trabajos sin contar con Resolución de Calificación Ambiental. Por su parte, la empresa descarta la ejecución de obras, planteando que se trata de trabajos como limpieza de basura y fajas de cortafuegos.
Por J. Arroyo Olea
El viernes recién pasado se ingresó una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sindicando a la empresa minera Aclara, la cual pretende explotar tierras raras en los cerros de Penco, como posible transgresora de legislación ambiental.

La denuncia fue ingresada por el concejal Leonardo Jara, categorizando el hecho como una «presunta infracción a la normativa ambiental vigente, en relación con los trabajos que estarían realizándose en un área actualmente en proceso de evaluación ambiental».

En concreto, los antecedentes presentados por el concejal de Penco indican que visitantes al sector los días domingo 02 de marzo y martes 04 de marzo habrían acreditado «la ejecución de trabajos en el sector donde se emplazaría la zona de extracción Victoria Norte» del proyecto minero de tierras raras, lo cual se respaldó con registros gráficos.

A criterio de Jara, esto podría «constituir una transgresión a la legislación ambiental si dichos trabajos se estuvieran ejecutando sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)», toda vez que el proyecto minero aún se encuentra en tramitación, donde la empresa debiera presentar prontamente su primera Adenda respondiendo las observaciones de organizaciones públicas y parte de la sociedad civil.

«Vecinos ya han enviado varias denuncias»
En contacto con RESUMEN, el concejal señaló que «esta empresa hoy está el sistema de evaluación ambiental, por lo tanto cualquier alteración o modificación al proyecto incumple con lo que efectivamente señala la normativa». En este sentido, indicó que «vecinos ya han enviado varias denuncias referentes, han existido movimientos de tierra significativos y esto ha provocado daños dentro del mismo sector».

Frente a estos antecedentes, Jara plantea: «tenemos que entender que modificar la topografía al hacer cualquier tipo de extracción las preguntas son: ¿Qué están haciendo con esa tierra? ¿Para dónde van? ¿La están procesando?». Ante estas dudas, explicó que «iniciamos esta denuncia, a la SMA y al mismo tiempo vamos a enviar con copia al sistema de evaluación ambiental, al SEA, para que ellos también tengan en antecedentes todas estas malas prácticas».

Toda vez, establece Jara, que «esto no es un hecho aislado, ya que hemos tenido actitudes de esta empresa en este último tiempo donde hemos visto comentarios, muy malos comentarios, por parte de esta gerencia y, al mismo tiempo, notas de prensa culpando a activistas ambientales, dirigentes y vecinos de nuestra comuna por tener una oposición válida y con fundamento técnico».

«Descartamos tajantemente la ejecución de obras»
RESUMEN contactó a minera Aclara para conocer sus impresiones respecto a esta denuncia, ante lo cual enmarcaron los trabajos en «distintas acciones para promover la biodiversidad y la seguridad de nuestro entorno».

En esta línea, la empresa de tierras raras señaló que entre las acciones «destacan los patrullajes diarios preventivos, la limpieza de microbasurales, la realización de fajas cortafuegos, control de erosión post cosecha forestal, estudios de flora y fauna, y la instalación de señaléticas informativas, entre otras».

Así, Aclara señaló a este medio que «descartamos tajantemente la ejecución de obras relacionadas con nuestro proyecto, el cual recién se encuentra en su etapa de tramitación ambiental».

A continuación, se adjunta la respuesta íntegra de la empresa minera:

Desde Aclara impulsamos un proyecto de tierras raras con procesos de economía circular que consideran el uso de aguas 100% recicladas, el aporte de más de 100 hectáreas de plantaciones nativas y el fomento al empleo y desarrollo local.

Dentro de los trabajos de administración de nuestro predio, hemos realizado distintas acciones para promover la biodiversidad y la seguridad de nuestro entorno. Entre ellas destacan los patrullajes diarios preventivos, la limpieza de microbasurales, la realización de fajas cortafuegos, control de erosión post cosecha forestal, estudios de flora y fauna, y la instalación de señaléticas informativas, entre otras. Además, semanalmente realizamos visitas guiadas a nuestro predio para informar en terreno a nuestros vecinos sobre el proyecto -desde enero a la fecha, más de 120 personas han participado en esta instancia-.

Desde Aclara, descartamos tajantemente la ejecución de obras relacionadas con nuestro proyecto, el cual recién se encuentra en su etapa de tramitación ambiental.
https://resumen.cl/articulos/denuncian-a-minera-de-tierras-raras-en-penco-por-desarrollar-trabajos-sin-contar-con-rca-empresa-dice-que-son-por-limpieza-de-basura

Chile

Aymaras de Tarapacá luchan en tribunales contra expansión de mina Collahuasi, tercera más productiva de Chile

María del Mar Parra 01/02/2025
Tribunales Ambientales deberán determinar el futuro de la minera Collahuasi, que busca extender su operación por 20 años más mientras comunidades aymara acusan que fueron excluidas de la evaluación ambiental. En una causa paralela, comunidades costeras le imputan daño ambiental a la minera en el mar.
Entre las tres mayores productoras de cobre del país, la minera Doña Inés de Collahuasi que opera desde 1999 en Pica, Tarapacá, busca extender su operación por 20 años más. Pero comunidades aymara de la zona están llevando adelante una oposición ante la justicia, además de una demanda por daño ambiental contra la empresa.

La ampliación contempla una inversión de US$ 3.200 millones y obtuvo su permiso ambiental en 2021, luego de lo cual el Comité de Ministros ratificó la aprobación del proyecto. Ahora, enfrenta ante el Segundo Tribunal Ambiental alegatos de comunidades Aymara tanto de la zona cordillerana como de la costera, debido a los impactos del mineroducto que lleva el concentrado de cobre a la costa para su exportación.

sindicato advirtió que no tolerarán «régimen de precarización»
Las comunidades que acudieron a la justicia alegan que fueron ilegalmente excluidas de la evaluación de impactos del proyecto, y que la caracterización que se hizo del medio humano tiene información insuficiente sobre las actividades tradicionales que realizan en la zona, y que se verían impactadas por la minería. Las comunidades costeras también reclaman que no se las incluyó y que no se consideró la totalidad de la vida marina en la zona.

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental, sostienen que las comunidades en cuestión no serán afectadas y que entrevistas con otras familias Aymara les ayudaron a determinar que los usos tradicionales como el pastoreo en movimiento ya no se realizan en la zona de influencia del proyecto minero.

Demanda por daño ambiental
Parte de la preocupación de las comunidades sobre la expansión minera surge a raíz de eventos previos que están siendo juzgados paralelamente por el Primer Tribunal Ambiental: comunidades indígenas y pesqueras de la costa, donde el concentrado de cobre de la minera llega a través de un mineroducto, demandaron a la empresa por daño ambiental.

Los pescadores aymara alegan que la operación de la empresa en la costa, en la zona de Punta Patache y Caleta Patache, ha contaminado el mar con metales pesados, afectando los sedimentos marinos y reduciendo la biodiversidad marina de la zona.

Desde la empresa declaran que los demandantes no lograron comprobar que las acciones de la empresa generaron el daño en el mar. El Primer Tribunal Ambiental recibió los alegatos finales durante los últimos días de enero, y tras un intento de conciliación fallida entre ambas partes, deberá emitir un fallo.

Otro antecedente que también lleva a las comunidades a temer por el impacto minero, es que la empresa Collahuasi fue sancionada por la Superintendencia de Medio Ambiente, que constató 14 infracciones ambientales de la minera. Para subsanar estas faltas, la empresa está ejecutando un plan de inversión de $ 50.400 millones, aprobado en 2022.

Las infracciones tienen relación con la extracción de agua en zonas que presentaron una reducción de caudal mayor a la evaluada, y la falta de monitoreo sobre calidad de agua y afectación a las aves de la zona en el salar de Coposa, donde habitan tres tipos de flamenco.
https://eldesconcierto.cl/2025/02/01/aymaras-de-tarapaca-luchan-en-tribunales-contra-expansion-de-mina-collahuasi-tercera-mas-productiva-de-chile

Chile, Litio

Aguas fósiles: El desconocido tesoro del desierto que peligra con la minería de litio

Francisca Lopez 31/01/2025
Bajo la aridez del desierto de Atacama, un frágil sistema de aguas subterráneas sustenta lagunas, salares y humedales, patrimonio natural milenario que hoy se ve amenazado por la extracción de litio y una limitada investigación científica que impide concebir su impacto en el futuro.
Los paisajes del desierto de Atacama evocan tiempos primitivos. Sus aguas son vestigios de un pasado remoto, reservas cargadas de múltiples formas de vida que resisten hasta hoy en muchas formas y tamaños. Numerosas lagunas teñidas de rojos intensos, amarillos y verdes, dependiendo de los minerales que convocan, dan forma a un gran ecosistema asombroso y delicado.

Hace millones de años, los salares eran vastos lagos que cubrían extensas áreas del desierto y el altiplano. Con el paso del tiempo, la actividad volcánica, la erosión de las rocas, y la intensa radiación solar devinieron su evaporación, originando los espejos de agua prístina y costras salinas que conocemos hoy. Más abajo, los acuíferos se ramifican dentro de la tierra, dando sustento a este profundo entramado hídrico.

Estas aguas fósiles, o paleoaguas, sustentan diversas plantas nativas como la chachacoma, el pingo pingo y la yareta; al igual que los hábitats de especies emblemáticas como flamencos, gaviotas, vicuñas y microorganismos como las cianobacterias y los estromatolitos, asociados directamente al origen de la vida en la Tierra.

Asimismo, estos cuerpos hídricos han sido esenciales para las comunidades humanas desde que comenzaron a habitar el desierto hace miles de años, formando un sutil equilibrio ecológico y social en uno de los ecosistemas más áridos del planeta, del cual aún sabemos muy poco.

“Chile, un país profundamente vulnerable al estrés hídrico y a las sequías, encuentra en estos ecosistemas altiplánicos un símbolo de resiliencia, donde la vida persiste, se adapta y florece incluso en los entornos más inhóspitos”, señaló a Climate Tracker la experta en biodiversidad de Chile Sustentable, María Isabel Manzur.

“Proteger estos paisajes es proteger un legado viviente de resistencia, equilibrio y memoria natural”, subrayó la especialista, y es que proteger se ha vuelto una tarea especialmente compleja, porque estos pretéritos entornos son hoy el destino de la ambición global por el litio, un mineral abundante allí como en ningún otro lugar del mundo y clave para la transición energética.

En este contexto, Chile se propuso proteger un 33% de la superficie total de sus salares, lo que equivale a 1,5 millones de hectáreas. El resto, según la estrategia nacional trazada durante el actual gobierno de Gabriel Boric, serán abiertos a la explotación por parte del Estado o empresas privadas.

Proteger sin ciencia
Según el Código Minero de Chile, los salares son legalmente clasificados como depósitos de minerales no metálicos, lo cual permite su explotación para extraer litio, boro y otras sales. Esta definición ha sido cuestionada por la comunidad científica, que ven en ellos mucho más que recursos mineros.

“Los salares funcionan como sistemas integrados, donde cada parte está interconectada. Protegerlos de manera fragmentada equivale a desatender su complejidad ecológica”, explicó Manzur, en referencia, por ejemplo, a lo que ocurre en los salares Surire, Atacama y Maricunga, que solo reciben protección parcial.

Es como sacar agua de una tina: al extraer agua de un lado, el nivel desciende en toda la superficie, sin importar desde dónde se saque. “La línea que separa lo protegido de lo explotado resulta una ilusión, ya que un salar forma parte de una cuenca hidrográfica, un sistema integral e interconectado donde cada extracción afecta al todo”, puntualizó la experta.

El impacto del desconocimiento
En Chile, los salares se distribuyen en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Sin embargo, la investigación sobre estos ecosistemas ha sido históricamente limitada debido a factores culturales, la centralización del conocimiento y la falta de financiamiento.

Además, “estos territorios han sido percibidos principalmente como recursos para la industria minera”, indicó a Climate Tracker la microbióloga de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador.

“Esta visión ha dificultado el desarrollo de investigaciones científicas necesarias para tomar decisiones ambientales informadas”, señaló la académica.

Por su parte, la encargada de investigación de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), Javiera Pérez, advirtió que existe una deuda histórica en términos de investigación y conservación de las aguas del desierto. “El territorio ha sido relegado principalmente a la explotación minera, el vertido de relaves y, más recientemente, a la instalación masiva de infraestructuras de energía eólica y solar”, comentó a este medio.

Ambas investigadoras coinciden en que aún se desconocen los impactos ambientales de muchas tecnologías promovidas como “innovadoras”.

“Es fundamental realizar estudios exhaustivos, establecer líneas de base y coordinar acciones de manera transparente, incluyendo la participación ciudadana y la consulta a los pueblos originarios, quienes han habitado estos territorios durante milenios y poseen un conocimiento profundo de su entorno”, argumentó Pérez.

En este contexto, Dorador enfatizó la necesidad urgente de avanzar en investigaciones que permitan comprender mejor estos ecosistemas y diseñar estrategias de manejo sostenible para mitigar la pérdida de biodiversidad y preservar el patrimonio biocultural del altiplano.

“Con cada cuenca que se agota, también desaparece una historia y un legado que el desierto ha conservado durante siglos”, señaló la microbióloga.

El microbioma del desierto
Los salares son una huella de los primeros capítulos de la vida en la Tierra. En medio de vastas superficies salinas, una intensa radiación y escasez de oxígeno, emergen formas de vida que desafían los límites de lo posible.

Antes, estos ecosistemas eran considerados estériles, pero la investigación microbiológica ha cambiado esa percepción tradicional.

“Hoy se sabe que microorganismos como bacterias, arqueas y cianobacterias forman tapetes microbianos multicolores que colonizan las superficies salinas y los sedimentos. Además, participan en procesos biogeoquímicos esenciales, como la fijación de nitrógeno y la fotosíntesis, creando redes tróficas que sostienen a otros organismos”, explicó a Climate Tracker la investigadora del HUB ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Moreno.

Esta diversidad microbiana se revela en tapetes que tiñen los salares con tonalidades púrpuras, rosadas y negras, donde ocurren complejos procesos biogeoquímicos. Un aspecto fascinante es su versatilidad metabólica, que les permite sobrevivir en entornos cargados de metales pesados como el arsénico y utilizar minerales para generar energía. Esto ha despertado un creciente interés científico, impulsando biotecnologías para la biorremediación y soluciones agrícolas en regiones áridas.

“Los entornos extremos albergan una asombrosa diversidad de microorganismos, capaces de adaptarse y diversificarse en condiciones únicas. Estos hallazgos no sólo abren nuevas posibilidades para la ciencia, sino que también arrojan luz sobre el origen de la vida”, señaló Dorador.

En unos pocos milímetros de espesor, estos microorganismos transforman materia inerte en vida, regulando ciclos esenciales para el agua y la biodiversidad que sustentan.

“Se cree que el origen de la vida podría estar vinculado a ambientes termales en el fondo del mar, bajo condiciones similares a las que existen hoy en los salares, posiblemente de forma simultánea en distintas regiones del planeta”, detalló Moreno. Por ello, comprender estos procesos nos acerca a resolver algunas de las mayores incógnitas de la ciencia.

Asimismo, los salares son muy valorados por las comunidades locales como espacios de significado cultural y propiedades medicinales. “Aguas termales y pozas específicas se utilizan tradicionalmente para depurar el cuerpo, una práctica ahora respaldada por investigaciones que identifican microorganismos con potenciales beneficios para la salud”, agregó Moreno.

Pese a la luz arrojada por estas investigaciones, el esfuerzo científico orientado a conocer más sobre los salares enfrenta grandes desafíos, como la falta de financiamiento y la monopolización de las narrativas, principalmente en manos de la minería.

Medidas de mitigación sin evidencia
Los salares son cuencas evaporíticas, eso significa que naturalmente se evaporan. Sin embargo, la actividad humana, como la minería de litio y los efectos derivados del cambio climático, están acelerando este proceso de manera alarmante.

Durante la extracción, el agua se evapora hasta obtener cloruro de litio, un recurso clave para procesos como la transición energética. “La evaporación del agua en el desierto más árido del mundo no es sustentable. De ella dependen numerosos ecosistemas y comunidades”, advirtió la bióloga de la ONG Defensoría Ambiental, Cynthia Escares.

Métodos como la reinyección de aguas tratadas, donde se regresa al medio la salmuera procesada, aún carecen de estudios sobre sus impactos potenciales.

“Esto ignora que el agua no es solo un líquido salado, sino una mezcla compleja de componentes químicos, físicos y biológicos. Alterar esta composición puede cambiar el pH, afectar a los microorganismos y romper el equilibrio ecológico del que dependen especies emblemáticas como las parinas, nombre con que las comunidades locales conocen a los flamencos”, explicó Escares.

Incluso los microorganismos extremófilos, adaptados a condiciones severas del desierto, no son inmunes a estos cambios, ya que su resistencia está ligada a parámetros específicos. “No se trata de que el agua sea más o menos salada, sino de mantener un equilibrio químico, biológico y físico que no puede restaurarse con una simple reinyección”, agregó.

La extracción desmedida de agua amenaza los ecosistemas de las cuencas endorreicas, donde el agua proveniente de los glaciares se almacena en lagunas y salares. “El agua que sustenta estos ecosistemas no se regenera; es un recurso formado a lo largo de millones de años. Lo que se evapora hoy, se pierde para siempre”, subrayó la investigadora.

Especies amenazadas
Chile alberga tres especies de flamencos cuyos principales sitios de anidación coinciden con salares explotados por la industria minera, donde la extracción intensiva de agua subterránea ha disminuido el agua y deteriorado su hábitat natural.

Como resultado, la presión sobre los salares ha modificado significativamente los patrones de anidación de estas aves. El salar de Atacama, que solía albergar una de las colonias más numerosas de flamenco andino, ha dejado de ser un sitio viable para la reproducción.

En consecuencia, la población migró al salar de Maricunga, donde en 2023 se registraron más de 800 nacimientos. Sin embargo, a pesar de encontrarse dentro del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y estar designado como sitio Ramsar, este salar también ha sido clasificado como estratégico para la explotación de litio.

“Los flamencos cruzan fronteras en busca de hábitats adecuados para alimentarse y reproducirse, por lo que la conservación no puede limitarse a un solo territorio. Tenemos que ver todos los salares y preguntarnos si los que protegemos tienen capacidad de carga para albergar a todos estos flamencos que están siendo desplazados”, apuntó la encargada de conservación en la ONG Symbiótica, Dominique Durand.

El monitoreo satelital es una de las estrategias implementadas recientemente para rastrear las rutas migratorias y evaluar la capacidad de carga de los salares que aún conservan condiciones adecuadas. Sin embargo, la falta de estudios ecológicos complica la planificación de medidas.

Aunque CONAF reportó un récord de 859 polluelos de flamenco andino y 38 de flamenco chileno nacidos en Maricunga, no hay información sobre su supervivencia a largo plazo, la cual es esencial para evaluar la salud de la población y la eficacia de las medidas de conservación.

Salares y acuíferos en peligro
A pesar de que la extracción de litio afecta directamente las reservas de agua, se desconocen muchos aspectos de la hidrología de estos ecosistemas y sus napas subterráneas.

El hundimiento del suelo en los salares es una consecuencia directa de la extracción de salmuera, que deteriora las napas subterráneas y compromete la estabilidad de toda la estructura geológica que las sostiene. Este fenómeno ha sido documentado desde hace varios años en el salar de Atacama, en la Región de Antofagasta.

Una situación similar enfrenta el salar de Ascotán, en la misma región, también considerado estratégico para la explotación. Este ecosistema alberga al pez endémico Orestias ascotanensis, que solo habita en esas aguas, adaptado para resistir condiciones hipersalinas con bajos niveles de oxígeno y alta radiación solar. Su supervivencia está ahora en riesgo debido a los permisos de extracción otorgados en la zona.

Además, este salar, junto al de Carcote, ubicado en la frontera con Bolivia, ha enfrentado graves problemas de contaminación debido a derrames de hidrocarburos causados por el volcamiento de camiones cargados de combustible. Estos incidentes han contaminado el suelo, puesto en peligro a la fauna local y comprometido las napas subterráneas.

La comunidad quechua de Ollagüe, directamente afectada, ha levantado su voz en múltiples ocasiones, exigiendo respuestas y medidas de mitigación a las autoridades. FIMA ha apoyado este proceso y Pérez, quien también participó como abogada del caso, relata que tras visitar la zona, evidenciaron cómo las piscinas de petróleo percolan hacia los acuíferos.

Sin embargo, optar por soluciones a través de la justicia es complejo, ya que los salares no están protegidos por la Ley de Humedales, y su clasificación como depósitos de minerales dificulta su defensa ambiental. “A pesar de que el derrame ocurrió hace varios años, la poza sigue presente, y el crudo continúa filtrándose hacia los acuíferos, evidenciando una preocupante inacción gubernamental y una negligencia que agrava la recuperación del ecosistema”, afirmó la abogada.

Comunidades excluidas
En la alta cordillera, el pastoreo tradicional y la existencia de bofedales están profundamente interconectados debido al impacto que generan los animales al moverse sobre la tierra. Aunque estos humedales no son artificiales, su formación y sostenibilidad han estado vinculadas durante siglos a prácticas ancestrales que siguen vivas al día de hoy.

Durante el crecimiento de la industria del litio, muchas voces locales han sido excluidas de los procesos de toma de decisiones, a pesar de poseer un conocimiento invaluable para la conservación de territorios que habitan hace siglos.

La antropóloga de Fundación Tanti, Paulina Hidalgo, dijo a Climate Tracker que han presenciado consultas ciudadanas “deliberadamente confusas, con información imprecisa y excesivamente técnica, lo que obstaculiza la participación efectiva de las comunidades”.

«Muchas personas tienen un profundo conocimiento sobre estos procesos, pero también hay quienes desconocen que tienen derecho a decir que no o a proponer alternativas», explicó, a lo que se suma la omisión ciudadana en etapas posteriores, como decidir qué salares proteger.

La interconexión entre los salares, humedales y las comunidades locales es fundamental para la cultura del territorio, lo cual se refleja en prácticas identitarias que aún perduran y evidencian el arraigo espiritual que estas comunidades mantienen con su entorno. “Aquí es común ofrecer vino a la tierra o dejar hojas de coca, actos simbólicos que expresan la creencia de que la tierra está viva y debe ser respetada. Siempre es importante saludarla y hacer una pequeña ofrenda al ingresar a un pueblo”, describió Hidalgo.

Esta es una nota original de Climate Tracker, publicada en alianza con El Desconcierto.
https://eldesconcierto.cl/2025/01/31/aguas-fosiles-el-desconocido-tesoro-del-desierto-que-peligra-con-la-mineria-de-litio