Bolivia

Arce pide luchar contra explotación ilegal de oro

Redacción Diario Página Siete

06/12/2022
En el aniversario de la Armada Boliviana, el presidente Luis Arce instruyó ayer a esa fuerza a fortalecer el combate contra la explotación ilegal de oro. Se comprometió -además- a reforzar el equipamiento.

“Hoy más que nunca la Armada Boliviana debe ayudar a eliminar la exportación ilegal del oro y otros recursos naturales. Debe contribuir a un uso más eficiente de nuestros ríos y lagos para fortalecer la economía del país; el Gobierno seguirá equipando de todo lo que sea necesario para que cumpla ese objetivo”, afirmó el mandatario.
https://www.paginasiete.bo/economia/arce-pide-luchar-contra-explotacion-ilegal-de-oro-KE5521491

 

Bolivia, Litio

Corea del Sur busca ampliar su cooperación en litio con Bolivia

Últimas noticias 05/12/2022

La imagen, proporcionada por la Embajada de Corea del Sur ante Bolivia, muestra el seminario, vía videoconferencia, sobre la cooperación futura entre Corea del Sur y Bolivia, celebrado el 30 de noviembre de 2022. (Prohibida su reventa y archivo)

Ocultar el texto
Ciudad de México, 4 de diciembre (Yonhap) — La Embajada de Corea del Sur ante Bolivia ha informado, el domingo (hora local), que celebró, el miércoles pasado, un seminario virtual entre ambos países para discutir las formas de reforzar su cooperación bilateral, ya que Corea del Sur está tratando de ampliar su cooperación en litio con el país latinoamericano.

Durante el seminario sobre la cooperación futura entre Corea del Sur y Bolivia, con la participación de alrededor de 150 asistentes, incluidos Kim Won-ho, un profesor de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros (HUFS, según sus siglas en inglés), y Napoleón Pacheco, un destacado economista y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se presentaron la situación actual del desarrollo social y económico de los dos países y las medidas para reforzar su cooperación bilateral.

Asimismo, los representantes de Yacimientos de Litio Bolivianos, una empresa estatal boliviana para la promoción de los depósitos minerales de litio, y expertos bolivianos en litio dieron a conocer la situación actual y planes de explotación del litio, el procesamiento y requisitos para explotarlo, así como las tareas políticas bolivianas de industrialización del litio.

Bolivia, abundante en litio, es considerada uno de los principales productores de litio, junto con Chile y Argentina, y las cantidades de reservas de litio de los tres países latinoamericanos alcanzan el 55 por ciento de la reserva mundial.

El embajador surcoreano ante Bolivia, Kim Ki-hong, dijo que el seminario tuvo lugar con el fin de revisar la situación de las relaciones entre ambos países y buscar la orientación de colaboración futura bilateral, antes de que se celebre, en 2025, el 60º aniversario del establecmiento de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Añadió que, aunque la explotación de litio de Bolivia se encuentra en una fase inicial, el país latinoamericano será un socio de cooperación más necesario para Corea del Sur.
felicidades@yna.co.kr

Bolivia

Indígenas desde la Amazonía: no queremos más los ríos contaminados ni el pescado con mercurio

02/12/2022

Las organizaciones indígenas, sociales e instituciones de la sociedad civil durante dos días trazaron una hoja de ruta hacia el Foro Social Panamazónico, que en su versión XI el 2024 se llevará a cabo en Bolivia, la sede será Rurrenabaque y San Buenaventura.

0f7e491b-2629-49c4-afb9-52f4a01c508f Participantes del Encuentro Nacional rumbo al Fospa en el ingreso a San Buenaventura. Foto y video: ANF
3. ucb-inscripciones-tu-lugar-728×90

(ANF).- Las organizaciones indígenas demandaron, desde la Amazonía que las autoridades frenen la contaminación de los ríos y de los peces con mercurio producto de la actividad minera de explotación de oro, que paren los avasallamientos, los nuevos asentamientos humanos, los ataques a las áreas protegidas y la deforestación. Anuncian una lucha permanente.

Las palabras de las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones indígenas se escucharon en el lanzamiento del Encuentro Nacional camino al XI Foro Social Panamazónico (Fospa), acto que se realizó en el río Beni, entre los municipios de Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz.

“Esto es lo que las empresas mineras, petroleras e hidroeléctricas están queriendo destruir”, señaló la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Miriam Pariamo, en dirección al paisaje verde que imponen los parques naturales del Madidi y Pilón Lajas.

Pidió apoyo a toda la población para que se sumen a su lucha “Queremos hacer conocer al país, estamos en la lucha por los territorios, la Amazonía y los pueblos indígenas. Ya no queremos más los ríos contaminados con mercurio, no queremos más pescado con mercurio, no queremos más atropello a los derechos de los pueblos indígenas”, alzó la voz.

La preocupación de los líderes sociales, indígenas e institucionales es coincidente sobre los problemas que la región amazónica debe enfrentar por el modelo y las políticas extractivas del Gobierno del Estado plurinacional.

Durante dos días (30 de noviembre y 1 de diciembre) instituciones de la sociedad civil, defensores sociales, representantes indígenas, guardaparques, organizaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura, representantes de ambos gobiernos municipales, discutieron una agenda y hoja de ruta rumbo al Fospa 2024.

El director de Fundación Solón, Pablo Solón, dijo a la ANF que en julio del próximo año se realizará el “preFospa” que será parte del proceso preparatorio al Foro Social Panamazónico que se realizará en los dos municipios el 2024.

“El Prefospa se realizará en julio, será un encuentro con diferentes actores a favor y en contra del Gobierno, del Estado para discutir a partir de qué se hace con este grave problema que afecta a la región que es la contaminación minera que es el tema mercurio”, sostuvo.

“Esperamos que en este escenario podamos debatir y definir estrategias para una defensa real ante las amenazas que están pasando en los territorios con relación a proyectos del gobierno central y de las actividades mineras. En este río, donde nos encontramos, hace 10 años era limpio, pero hoy, en la cabecera del río, se explota minería”, dijo el vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), Lino Illimuri.

En las mesas de trabajo donde se plantearon los diferentes temas de preocupación en la Amazonía, salió de manera recurrente que es tiempo de que los foros den resultados concretos y que no se constituyan solo en espacios de debate y reflexión.

Solón manifestó que las instituciones y organizaciones que plantearon el tema “tienen toda la razón” y que por ese motivo el Fospa convocará “a los actores estatales y no estatales, convencidos y no convencidos para discutir sobre la base de propuestas y no solo quejas, alternativas a los grandes problemas que afectan a la región.

Así como el tema minero, la deforestación, la titulación de tierras, las áreas protegidas que están en permanente ataque y agresión de diferentes actores, requieren “resultados concretos” para frenar la contaminación de los ríos, la deforestación, el avasallamiento, entre otros.

Insistió que es tiempo de hacer “incidencia” y no solo debates o reflexiones, por esa razón se invitará a los mineros y cooperativistas para discutir sobre los impactos del mercurio, de la explotación del oro con los afectados, con los que sufren el impacto y daño de esa actividad.

“No podemos seguir hablando entre convencidos, sino tenemos que hablar con aquellos que están generando grandes impactos y daños bore la Amazonía”, dijo Solón, al señalar que el espacio fue “muy productivo” para seguir avanzando en la defensa del medio ambiente y de los territorios indígenas.

Precisó que otra de las propuestas es salir de las aulas, dejar los seminarios y visitar los territorios donde se sufren los impactos ambientales y sociales y los daños. “Llegar a los lugares donde hay graves problemas de agua, en áreas protegidas (…) Se harán denuncias, pero también construcción de propuestas».

El encuentro tiene el fin de planificar los preparativos para el Fospa, versión se realizará en Bolivia, precisamente en las ciudades amazónicas de Rurrenabaque y San Buenaventura, en julio de 2024. Del XI Fospa participan delegaciones de los nueve países amazónicos: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Bolivia.
/NVG/
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/el-clamor-de-los-indigenas-no-queremos-mas-los-rios-contaminados-ni-el-pescado-con-mercurio-419347

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El boom del litio que amenaza los recursos hídricos en Argentina, Chile y Bolivia

30/11/2022

Raphael Morán
En el marco de una cumbre empresarial del sector del litio, Argentina reiteró su interés en aumentar la producción de este valioso mineral, muy codiciado para la elaboración de baterías de vehículos eléctricos. Un ambientalista consultado por RFI alerta sobre los métodos actuales de extracción del litio en Sudamérica, que ponen en peligro los recursos hídricos.

Con el 65% de las reservas mundiales de litio, Argentina, Bolivia y Chile, que conforman el ‘triángulo del oro blanco’, pueden soñar con una nueva prosperidad.

El contexto global de alza de la demanda de este mineral les favorece: el precio de la tonelada de litio ha pasado de 6.400 a 45.000 euros entre 2021 y 2022. Una tendencia que se explica por la transición energética: varios países, regiones y ciudades fijaron objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes que implican el abandono de los autos con motores de combustión, y la generalización de vehículos eléctricos con baterías de litio.

Si los países industrializados cumplen con sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, la demanda mundial de este mineral se multiplicará por 40 de aquí a 2040, según la Agencia Internacional de la Energía.

Existe “una oportunidad de oro para América del Sur”, anticipa Juan Carlos Zuleta, economista boliviano y buen conocedor del mercado del litio. “La demanda ha crecido muchísimo, y esto se refleja en el incremento vertiginoso del precio en los últimos dos años y es posible que se mantenga por lo menos por unos 10 años más”.

En entrevista con RFI, el economista indica que los tres países que conforman el triángulo del litio deben actuar ahora para conformar una cadena productiva de elaboración de baterías con litio.

LOS RIESGOS AMBIENTALES DE LA CARRERA AL LITIO EN SUDAMÉRICA

Sin embargo, hasta ahora, dichos países se han limitado a producir la materia prima. “Para producir baterías se requiere no solo litio sino otros minerales estratégicos que se ubican más allá de las fronteras. Además, se requieren recursos humanos calificados. Y ninguno de los tres países cuenta con recursos financieros suficientes para emprender una tarea titánica de industrializar el litio”, detalla Zuleta.

El reto medioambiental

Si uno sobrevuela los salares suramericanos, podrá admirar las inmensas piscinas de evaporación de salmuera, esa agua cargada de minerales. Una paleta de colores azules, verdes y turquesas. Pero detrás de este paisaje, la realidad es menos poética. La explotación del litio amenaza gravemente los recursos hídricos.

En Chile, la microbióloga Cristina Dorador ha denunciado el impacto negativo de la minería de litio en los microorganismos. En marzo pasado, las autoridades chilenas del medioambiente (SMA) pidieron sanciones financieras a la minera estadounidense Albermarle por rebasar el límite de bombeo de 442 litros por segundo para extraer salmuera que contiene litio.


Piscinas de evaporación de salmueras de litio en Chile, región de Calama, 2022. AFP – MARTIN BERNETTI
Y en Argentina, pobladores de la región de Catamarca denuncian la sequía de un río debido a la explotación del litio en el salar del Hombre Muerto desde 1997.

“En Sudamérica, el litio, a diferencia de lo que ocurre en Australia, donde se extrae de una roca dura, se extrae del agua subterránea, de acuíferos. Hay grandes concentraciones de litio que se encuentran en los acuíferos por debajo de los salares y humedales de esta zona tan árida”, explica el hidrogeólogo Marcelo Sticco, profesor de la Universidad de Buenos Aires y coautor en 2021 de un informe publicado por la ONG de protección de zonas húmedas, Wetlands international (descargar aquí el informe ‘Conservación de humedales altoandinos y una minería de litio ajustada a estándares sociales y ambientales’ en PDF).

Junto con otros científicos, Sticco ha observado una serie de impactos ambientales que resultan de la explotación del litio en el Altiplano por medio de la evaporación. Una técnica que consiste en bombear la salmuera cargada en litio del subsuelo y luego esparcirla en piscinas de evaporación.

“El foco del problema no está tanto en la extracción del litio, sino en la tecnología que se está utilizando en Sudamérica: la evaporación”, alerta Marcelo Sticco.

Según el científico, la extracción de grandes cantidades de agua con el bombeo de salmueras, se “saca más agua de lo que entra al sistema”, lo que provoca una “salinización irreversible”, de algunas zonas de agua dulce.

Por otra parte, la extracción del litio en piscinas de evaporación deja residuos masivos “que no son aptos para dejarlos como rellenos”.

La extracción del litio con métodos más sostenibles para los recursos hídricos será el principal reto de la explotación de este valioso mineral en los próximos años.
https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20221130-el-boom-del-litio-que-amenaza-los-recursos-h%C3%ADdricos-en-argentina-chile-y-bolivia

Bolivia, Litio

Potosí: Presidente de Bolivia anuncia la construcción de 42 industrias del litio

Yazmin Ramirez 10/11/2022

Industrialización del litio en Bolivia.
Asimismo advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad.

El presidente Luis Arce informó que se levantarán en el departamento 42 industrias derivadas de la riqueza del litio, pero advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal.

“Ahora es el momento de la industrialización del litio boliviano, generar 42 industrias en el departamento de Potosí que generará todo el empleo necesario que hoy requiere nuestro departamento de Potosí”, insistió.

Arce habló de la estrategia y riesgos para el recurso estratégico en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental y del Concejo municipal en ocasión del aniversario departamental, que se celebra este 10 de noviembre.

Bolivia tiene en Uyuni 21 millones de toneladas (t) de reservas de litio, una de las mayores del mundo, a las que se sumarán Coipasa y Pastos Grandes. La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es la encargada de avanzar y concretar este megaproyecto.

Actualmente operan ya plantas piloto e industriales. También se ejecutará la industrialización a través de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL).

Arce convocó a que todos en el departamento coadyuven, para que los proyectos, desde la minería hasta la industrialización, sean viables con la finalidad de beneficiar al departamento y al resto de Bolivia.

“Es muy importante que el pueblo potosino tome el debido conocimiento de que la industrialización en este momento en el departamento del litio es de suma importancia. Dada la velocidad de cambios tecnológicos que se están dando en el mundo en este momento, cualquier retraso en su industrialización ahora va a poner en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal de este recurso evaporítico”, advirtió.

Como parte de todo este proyecto, se informó que la administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene la instrucción de realizar un estudio para la construcción de una carretera entre Uyuni y el Hito 60, que se convertirá en un corredor de exportación de la industria del litio.

Arce expresó su confianza en contar con el apoyo de Potosí en el plan de industrialización de este recurso natural, que le representará ingresos y fuentes de empleo al departamento.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/potosi-construccion-industrias-del-litio/

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Litio: la necesaria unidad de Argentina, Bolivia y Chile

Los jugadores del negocio de recursos estratégicos a nivel mundial exigen habilitar un debate sobre cómo generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente, sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida.

Mario Nallib Fadel 13/11/2022

En junio del año pasado escribí un artículo referido a la oportunidad que significa la explotación del litio para Argentina, y la necesidad de explorar junto a Bolivia y Chile la posibilidad de articular instancias supranacionales que nos permita mejorar nuestra posición de negociación, a semejanza de lo que fue la OPEP para el petróleo.

Una OPEP para el Litio
Con agrado pudimos observar que se comenzaron a mover los gobiernos en sus distintos niveles institucionales de estos países en esa línea, con los vaivenes que un tema de esta envergadura genera, y de los naturales lobbies que una idea de esta naturaleza despierta, en particular de las empresas y de los países centrales beneficiarios mayores del uso del recurso.

No debe asustarnos ni enojarnos por el lobby de las empresas para tratar de desacreditar la utilidad de una organización a semejanza de la OPEP para el Litio, que fue explícito en los medios de prensa en estos días, ante la noticia de que la cancillería argentina habría iniciado conversaciones con Chile y Bolivia para el desarrollo de esta idea, porque ello no es más que la confirmación que el camino es el adecuado para configurar una mayor capacidad negociadora de parte de los países productores frente a los intereses de la otra parte.

Los gobernadores de las provincias, de Catamarca, Jujuy y Salta, con las mayores reservas de litio de nuestro país vienen trabajando intensamente en la búsqueda de nuevas inversiones y de la generación de valor agregado del recurso en el país, haciendo uso de los resortes institucionales con que cuentan y de la articulación entre ellas, sin dudas están en el camino correcto, pero que a mi humilde entender resulta insuficiente.

Por ello me pareció extraño leer la noticia de que estos gobernadores se oponían a la idea, que había transcendido, en cuanto a que la cancillería Argentina había iniciado conversaciones con los países vecinos Chile y Bolivia; argumentando que tal idea “atentaba contra el federalismo establecido en la Constitución”, cuestión que a mi criterio no es así, ya que de lo que se trata no es de que la Nación se inmiscuya en los derechos constitucionales que tienen las provincias sobre los recursos naturales, sino que lo que se busca es la articulación e institucionalización de una instancia que defienda el precio del recurso a partir de la conformación de una masa crítica de reservas que mejore las condiciones de negociación del conjunto, recordemos que entre los tres países son aproximadamente dos tercios de las reservas mundiales conocidas.

De ninguna manera la creación de una instancia supranacional de estas características lleva implícito un sesgo antifederal, pues en esa línea argumental alguien podría afirmar que los países de la OPEP habrían resignado la soberanía sobre sus recursos al estar integrados en esa organización, nada más alejado de la realidad.

Podría entender la oposición de las provincias, si la misma responde a la falta de participación en las conversaciones de la Cancillería con los países vecinos, en cuyo caso la motivación debería explicitarse claramente, de manera de no entender la negativa en lo que respecta a la idea en sí, sino a las formas en que se estarían encaminando.

El derecho constitucional de las provincias sobre los recursos naturales es insoslayable, como también lo es la responsabilidad del Estado Nacional de ser articulador en el marco del federalismo de toda acción que coadyuven a la defensa del valor de esos recursos.

De la misma manera y por el mismo motivo que considero correcta la dirección de un trabajo conjunto entre las provincias argentinas productoras, entiendo indispensable hacerlo con los países vecinos productores, y que, a estos fines, considero conveniente que las provincias en cuestión en el uso de sus atribuciones constitucionales acuerden con el Estado Nacional las formas institucionales pertinentes.

El conocido triángulo del litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de litio del mundo sumando más de dos tercios de las reservas conocidas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.

Los jugadores del negocio de recursos estratégicos a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente, sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.
https://www.pagina12.com.ar/497238-litio-la-necesaria-unidad-de-argentina-bolivia-y-chile

Bolivia

Minería ilegal en Apolo crece a la vista del Estado pese a fallo judicial

Takeshi Chacon 07/11/2022
(Foto cortesía El Deber)
Según autoridades, la minera aurífera Korihatum debe suspender su actividad en Chontalaca Yuyo por operar sin licencia ambiental.

Las autoridades de Bolivia tienen conocimiento que Korihatum SRL opera de manera ilegal, sin licencia ambiental ni contrato minero para explotar oro en el área protegida Chontalaka Yuyo en Apolo.

Además, su actividad daña el medio ambiente con el uso de mercurio, e incluso ha causado violencia en la última semana.

Según el portal El Deber de Bolivia, la comunidad Correo denunció la pasividad con la que actúa el Estado.

Esto pese a que ganaron, en parte, una acción popular interpuesta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que obliga a la empresa minera a paralizar su trabajo.

Así como se tiene una orden de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) para que retire su maquinaria de forma inmediata.
Fallo de AJAM

En cumplimiento a parte del fallo constitucional, el 24 de agosto, un abogado y un técnico de la AJAM realizaron una inspección técnica en Chontalaka Yuyo.

El informe emitido cinco días después se presentó pruebas que incluyen amedrentamientos a los funcionarios de las personas que desarrollan minería ilegal en Apolo.

Así, se demostró actividad minera de manera flagrante sobre la llanura aluvial, dentro del área denominada Chontalaka Yuyo.

En esa área, los operadores de la maquinaria pesada abandonaron las retroexcavadoras.

También se pudo observar dragas convencionales para la separación del oro aluvial.

Los funcionarios alertaron de un campamento equipado y habitado por hombres y mujeres. Al menos se encontraron 20 carpas con la capacidad de cuatro personas cada una.

En tanto, la AJAM se comprometió, según el medio, a interponer una denuncia penal contra quienes resulten los autores.
Venezuela incauta equipos utilizados por minería ilegal

Sin embargo, se desconoce si está abierto algún caso ya que los interesados tampoco fueron notificados.

Sobre el campamento encontrado en Chontalaka-Yuyo, la empresa Korihatum envió un memorial de fecha 31 de agosto al TCP negando que estuviera realizando algún trabajo de explotación minera.

Pero, en audiencia del 4 de agosto, la minera admitió que existe un “campamento” pese a que no tiene autorización para operar.
Actos violentos

En esta zona, que es parte del pueblo indígena Leco, hay registro de dos hechos de violencia ocurridos este año.

El 31 de mayo hubo un enfrentamiento que dejó ocho heridos por uso de arma de fuego.

Mientras, el 1 de noviembre, la empresa minera habría “dinamitado” las casas de los indígenas lecos que protestan contra la aurífera.
https://www.rumbominero.com/bolivia/mineria-ilegal-apolo-fallo-judicial/

Bolivia, Litio

La industrialización del litio será gradual

07/11/2022
Presidente Luis Arce junto al gobernador de Potosí, Jhonny Mamani.
El presidente Luis Arce afirmó, el fin de semana, que la industrialización del litio y la construcción de una carretera que permita la exportación, se harán de “manera gradual en función al tamaño del bolsillo que tenemos ahora” enmarcado en el objetivo de exportar productos acabados desde Bolivia.
Durante su visita a la ciudad de Uyuni con motivo de entregar viviendas sociales y servicios de energía eléctrica, aseguró que la industrialización “poco a poco será una realidad” y permitirá la instalación de 40 industrias en Potosí.
Indicó que el Gobierno de manera paralela, piensa en la construcción de una carretera que conecte a Uyuni con la frontera con Chile para tener un canal de exportación.
Según reporte de Erbol, dijo que hay que empezar la construcción desde la frontera hacia Uyuni porque en el tiempo que demanda esa obra, se estará terminando la construcción de las plantas y “podremos sacar litio por ese lado”, acotó.
Sin embargo, advirtió que hay muchos intereses extranjeros y nacionales puestos sobre el Salar, ubicado en el sudoeste del departamento que limita con la república de Chile.
Precisó que esos intereses no tienen el objetivo de generar desarrollo y progreso en el país, porque el afán de quienes ponen los ojos en los recursos naturales, es explotarlos, enriquecerse y no dejar nada al país.
El mandatario llamó a los potosinos a cerrar filas para proteger el Salar de esos intereses extranjeros porque el litio se ha puesto de moda en el mundo para sustituir otros energéticos en el planeta y porque Bolivia cuenta con la primera reserva mundial del litio. (Erbol).

La industrialización del litio será gradual

Bolivia, Litio

“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”

Con el más liviano de los metales se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.
“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”Bloque de sal en Bolivia.
Diario Página Siete
03/11/2022
Tres países de América Latina están desde hace unos años en el punto de mira de empresas y gobiernos de todo el mundo. Tienen algo escaso y muy valioso para el futuro de la energía. Igual que el oro y la plata, el litio agita sueños de riqueza y prosperidad en todo el continente. Se traduce como el oro blanco en los desiertos y salares de Argentina, Chile y Bolivia.

“Estos tres países concentran entre el 60% y el 80% de las reservas mundiales de este mineral. Aunque en cada uno de ellos la historia es muy diferente”, dice en esta entrevista con BBC Mundo Ernesto Picco, docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en Argentina.

Con el más liviano de los metales —tanto que puede flotar en el agua— se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.

Para conocer qué transformación está teniendo lugar, Picco se embarcó en un viaje a las entrañas del desierto y lo cuenta en su libro “Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global”.

“El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años”, afirma respaldando el interés mundial por su extracción.

Precisamente por su precio y lo barato que es extraerlo en América Latina gracias al bajo coste de la mano de obra, la baja fiscalidad para las empresa y la relajación de las leyes medioambientales, muchas compañías de Estados Unidos, Australia, Canadá o Corea del Sur ya operan en los salares latinoamericanos.

Pero existe un riesgo, dice Picco, y no es otro que el de “asistir a una película que ya hemos visto en el pasado” y a repetir los mismos errores, dice refiriéndose al extractivismo de recursos naturales en América Latina que alimentaron el crecimiento de las economías del hemisferio norte dejando escasos beneficios en el sur.

Estos modelos de desarrollo en los países latinoamericanos basados en la explotación y exportación de materias primas, sin valor agregado, tiene repercusiones en la política y la sociedad, pero también en los ecosistemas y las comunidades que viven alrededor.

“El verdadero potencial de este mineral que hasta hace poco se extraía del desierto sin mucha pompa se destapó en el siglo XXI. Pero ya hay científicos y organizaciones sociales que advierten que esta transformación económica es una fantasía. O, en el peor de los casos, que puede ser verdad a costa de un desastre ambiental y social”, explica.

El periodista e investigador argentino conversó con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Arequipa.

¿Qué es el “triángulo del litio”?

Es una forma de nombrar la región que comprende el norte de Argentina, el norte de Chile y el sur de Bolivia. Más allá de los límites políticos, es una zona muy parecida en términos geográficos, demográficos y culturales.

No hay mucha diferencia entre los atacameños del norte de Argentina y del norte de Chile, por ejemplo. Son todas poblaciones que están, dicen ellos, desde hace 4.000 años viviendo allí.

Son zonas con una geografía fundamentalmente desértica, donde las familias viven muy aisladas unas de otras y subsisten a través del pastoreo. Algunas viven de la sal o de la cría de animales.

Hablamos de lugares donde están empezando a llegar grandes empresas y plantas de extracción del litio.
https://www.paginasiete.bo/planeta/con-el-litio-america-latina-esta-en-riesgo-de-repetir-la-pelicula-del-extractivismo-a-cambio-de-unas-monedas-MI4947619

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Diferencias en torno de una eventual “OPEP del litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile

Un funcionario chileno dijo que su gobierno trabaja con los de Argentina y Bolivia en la creación de un “cartel” del mineral. Ante el rechazo de los gobiernos provinciales argentinos, la secretaría de Minería de la Nación dijo que cualquier medida “debe tener como principales actores a las provincias”
29/10/2022
Vista aérea de la explotación de un salar en Jujuy, a partir del cual se produce carbonato de litio
El litio promueve inversiones, genera empleo y exportaciones. Y también expectativas, como la creación de una “OPEP del Litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile, que integran el triángulo sudamericano del litio.

La cuestión se volvió expresa cuando el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena, José Miguel Ahumada, dijo que “pronto” habría anuncios y refirió la existencia de un “documento” sobre una política industrial regional con Argentina y Bolivia “para escalar en la cadena de valor del litio”.

Además, el canciller chileno, Antonio Urrejola, había dicho en julio –según informó un portal chileno- que mantenía conversaciones sobre el tema con su par argentino, Santiago Cafiero, y esperaban sumar a Bolivia a esos diálogos.

“No vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros” (Ricardo Villada, ministro de gobierno de Salta)
Apenas trascendieron esas versiones, los gobiernos de Jujuy, Salta y Catamarca, las tres provincias argentinas que forman el llamado “triángulo del litio” nacional e integran la “Mesa del Litio”, rechazaron enfáticamente cualquier iniciativa en ese sentido.

“He escuchado a dirigentes decir desde la Capital que el litio es la salvación del país. ¿Por qué no vinieron antes? Cuando se moría la gente en el Norte. Hablan de los chicos desnutridos, pero cuando hay que poner plata no lo hacen. No vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros”, dijo Ricardo Villada, ministro de gobierno salteño.

Actores principales
Ante estas reacciones, la cancillería argentina negó negociaciones en ese sentido y la secretaria de Minería de la Nación (y exministra de Minería de Catamarca), Fernanda Ávila señaló que “cualquier medida debe tener como actores principales a las provincias” y que “la plataforma para discutir estas medidas y las políticas públicas alrededor del litio ya está diseñada y es la Mesa del Litio”, que formaron, precisamente, Salta, Jujuy y Catamarca.

Fuentes del sector minero señalaron que las conversaciones entre los gobiernos apuntan a acordar medidas o políticas para controlar el precio del litio, de allí la expresión “OPEP del litio”, por el cartel de países productores de petróleo que a través de cuotas de producción busca afectar a su favor la cotización del crudo en el mercado internacional.


Uno de los gráficos de un informe del Centro Fundar, que proyectó que la Argentina podría exportar más de USD 5.000 millones en litio, pero alertó sobre los obstáculos a superar
Uno de los gráficos de un informe del Centro Fundar, que proyectó que la Argentina podría exportar más de USD 5.000 millones en litio, pero alertó sobre los obstáculos a superar
El gobierno pretende fijar precios para evitar que las operaciones locales de mineras internacionales apliquen “precios de transferencia” para evadir impuestos y engrosar la ganancia de sus matrices. La brecha cambiaria es otro incentivo a este tipo de conductas. En julio pasado, la Aduana denunció maniobras de subfacturación en la exportación de carbonato de litio de Livent Lithium, una empresa de EEUU que en Catamarca explota el “Salar del Hombre Muerto”. Entre 2018 y 2019 la empresa habría evitado así el pago de USD 8 millones en retenciones, a raíz de lo cual la AFIP determinó una multa de $6.700 millones.

De todos modos, prima claramente el rechazo a una mayor intervención del estado, más aún a nivel tripartito. En Chile, Daniel Jiménez, socio de iLi Markets, una consultora mundial sobre el litio y director de Galan Lithium, una compañía australiana con inversiones mineras a ambos lados de la cordillera, y ex ejecutivo de SQM, principal explotación de litio chileno, dijo que la idea de un Cartel u OPEP del litio “es una práctica anticuada que no ha funcionado bien en ninguna parte”.

Producto abundante
“Chile hoy produce el 30% del litio que se extrae en el mundo, pero dadas las proyecciones que hay en 2030 el país va a hacer un 13%, Argentina hoy es un 5% y Bolivia es cero. Estamos hablando de actores vecinos que hoy son chicos. Hacia 2030 Bolivia probablemente va a seguir siendo chico y Argentina va a crecer mucho, probablemente al tamaño de Chile en términos de producción. Pero este cartel, en el mejor de los casos, podría representar un 25% o 30% de la oferta” y no podría influir el precio mundial, dijo Jiménez, quien enfatizó que Australia “es y va a seguir siendo el mayor productor en el mundo”. Además, señaló, “el litio es un producto abundante en el mundo, no nos engañemos (…) a los precios actuales, cualquier recurso de litio, por malo que sea, es un buen proyecto. Entonces la oferta va a venir”.

Jiménez dijo que en 2030 Chile seguirá exportando mucho más cobre que litio, en una relación de diez a uno. La del litio, subrayó, “es una industria pequeña y va a tener un ciclo de vida. Las tecnologías no tienen más de 20 años de vida y el litio ya tiene más de 20 años y se está trabajando en sustitutos”. Además, agregó, “viene el reciclaje y todo el litio que estamos extrayendo hoy se va a reciclar, va a ser muy fácil la recolección. No es un recurso que se consuma como el petróleo; es uno que una vez extraído va a tener varias vidas. El litio nunca debió haber sido considerado estratégico en Chile”.

Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, hizo apreciaciones parecidas del lado argentino. En una nota en el medio especializado Club Minero, desechó que un eventual “OPEP sudamericana del litio” pueda influir sobre los precios del mineral.


La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, durante una presentación en la London Metal Exchange Week, en Londres
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, durante una presentación en la London Metal Exchange Week, en Londres
El poder de mercado de un Cartel, explicó Guzmán, depende de 3 condiciones: 1) manejar una buena parte de la oferta; el 30% no alcanza; 2) que la elasticidad de demanda sea baja (no debe ocurrir que si aumenta el precio del producto baje mucho su demanda); y 3) que la elasticidad de oferta de los competidores sea baja, algo que no se da si ante un aumento del precio países ajenos al cartel (en este caso, Australia, China y EEUU) producen mucho más.

Según el experto, la única condición a favor de una “OPEP del litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile es la segunda, como se está demostrando actualmente: los precios han aumentado, pero la demanda se mantiene firme, sostenida por la tendencia hacia la electrificación del mercado automotor mundial.

El interés por los recursos de litio de la Argentina se evidenció nuevamente esta semana en la participación de Ávila, la secretaria de Minería, en la London Metal Exchange Week, gran tenida mundial del sector minero en la suerte de “Wall Street de los Metales” que es la LME. Avila tuvo un lugar en la mesa principal y el martes recibió a la International Lithium Association (ILiA), en un evento que contó con más de 100 participantes.
https://www.infobae.com/economia/2022/10/29/choque-de-declaraciones-sobre-una-eventual-opep-del-litio-entre-la-argentina-bolivia-y-chile/