Bolivia

26 empresas quieren construir planta de carbonato de litio

El director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Juan Carlos Montenegro, informó el miércoles que 26 empresas nacionales e internacionales están interesadas en construir la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Uyuni, Potosí.

«Son 26 empresas, tenemos cuatro empresas de China, dos de Alemania, una de Finlandia, una empresa rusa, una empresa coreana, dos empresas vinculadas a consorcios españoles y otras dos vinculadas a un consorcio con sede en México; el resto son empresas nacionales», dijo a la radio estatal Patria Nueva.

Montenegro explicó que se inició el proceso de evaluación de las expresiones de interés para preseleccionar en dos semanas a las empresas proponentes entre las que obtengan mejor puntaje.

«Lo que estamos buscando es la mejor empresa, que tenga la mejor experiencia y las mejores condiciones para construir y montar nuestra planta de carbonato de litio», remarcó.

Actualmente, la empresa alemana K-Utec Technology realiza el estudio a diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio de Uyuni, el mismo será presentado este mes.

 

Fuente:http://www.eldeber.com.bo/economia/26-empresas-quieren-construir-planta-de-carbonato-de-litio–20170405-0078.html

Bolivia

Aprueban ley para crear empresa de Yacimientos de Litio

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para la creación de la empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB).

La nueva empresa objetivo de completar la cadena productiva de la industrialización de litio en el país y sustituirá a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos que se encontraba a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

“Se ha encomendado la creación de una empresa (…) acaba de ser aprobado en grande el proyecto de ley que establece la creación de la empresa Yacimientos de Litio de bolivianos”, informó el ministro de Energías, Rafael Alarcón.

La autoridad indicó que la nueva empresa estatal de litio ya tiene inversión garantizada de más de unos 700 millones de dólares del crédito al Banco Central, que correspondía a la Gerencia de Evaporíticos.

Fuente:ww.erbol.com.bo/noticia/economia/31032017/aprueban_ley_para_crear_empresa_de_yacimientos_de_litio

Bolivia

Ajam frena actividad minera ilegal en Chua Jichupata

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) junto a la Policía Boliviana intervinieron una actividad minera ilegal en la localidad de Chua Jichupata, provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, donde se explotaba oro de manera clandestina, informó su Director Ejecutivo Nacional, Erik Ariñez Bazán.

Explicó que durante la acción de interdicción se detuvo a Edson L H (40 años) y Alex L P (17 años), quienes fueron conducidos ante a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, al haberse evidenciado la explotación ilegal de recursos minerales en flagrancia, toda vez que no contaban con la debida autorización para realizar dicha actividad minera.

Según versiones de los denunciantes, ambos sujetos explotaban oro de manera indiscriminada, en ingentes cantidades,  utilizando mercurio y cianuro para realizar la separación del mineral, afectando el medioambiente en esas áreas.

El Director Ejecutivo de la AJAM dijo que la institución lucha contra este flagelo que representa una amenaza a la seguridad y al desarrollo sostenible del país.

 

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/01042017/ajam_frena_actividad_minera_ilegal_en_chua_jichupata

Bolivia

¿Se encoge el negocio del litio, sobre todo para Potosí?

La ley que crea la empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB) es “saqueadora” para Potosí, por las bajas regalías, 1.8 %, que otorgará al departamento, según el diputado Gonzalo Barrientos, de la opositora Unidad Demócrata (UD), sobre un negocio que prometía miles de millones de dólares pero que al final puede quedar reducido a unos iniciales 285 MM/$us al año, un poco más que la exportación de aceite crudo de soya (254 MM/$us al 2016)

La actual regalía aplicada al litio y sus derivados, según la nueva ley minera, señala una alícuota de 3 % sobre el valor bruto de venta, que va en su mayor parte a la Gobernación regional (85 %) y en 15 % a los municipios productores, de manera que el monto que percibirían los potosinos no rebasaría los 9 MM/$us en el primer año, con base en la actual cotización y perspectivas exportadoras.

La legislación que crea YLB es “un insulto para el pueblo potosino” dijo el parlamentario de una de las regiones más adversas a las políticas del actual régimen del presidente Evo Morales, que afrontó dos prolongados paros cívicos, de 19 en 2010  y 27 días en 2015, en demanda popular por mayores beneficios de la bonanza estatal asentada en la renta hidrocarburífera y los precios de minerales, que, sin embargo, ha desembocado en  la desaceleración actual de la economía.

Según Barrientos, la ley fijaría que sólo el 1.8 % de regalías sea para Potosí, lo que lleva a que los mayores beneficiados sean el Gobierno central y las transnacionales, dijo el diputado a la cadena Erbol.

Una propuesta de distribución de las utilidades considerada en 2014 establecía que hasta el 55 % de las ganancias serían retenidas por el Estado y un 45 % remitido a la región productora, pero se desconocía si sería tomada en cuenta tras la nueva ley de minería y metalurgia sancionada también en 2014

El periódico El Potosí, reportó este fin de semana que cuando la ciudad recordaba este sábado 472 años de fundación,  oficialistas y opositores debatían sobre los proyectos de una fábrica de cemento y la industrialización del litio del Salar de Uyuni.

Atribuyó a Barrientos, la insistencia que el proyecto del litio dejará magros beneficios y que en aplicación de la Ley Minera se podría asignar solamente el 1,8 por ciento de los beneficios del «oro gris» a Potosí.

El jefe de bancada delMovimiento Al Socialismo (MAS, en el gobierno desde 2006), David Ramos, destacó que la sede del proyecto de litio será Potosí en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 371 de la CPE, lo que fue desmentido por Barrientos.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, lamentó la aprobación de la ley que crea la empresa del litio porque, reiteró, no reconoce el hecho de que el litio se encuentra en ese Departamento.

La nueva empresa tiene el objetivo de completar la cadena productiva de la industrialización de litio en el país y sustituirá a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) que se encontraba a cargo de la Corporación Minera de Bolivia(Comibol).

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, indicó que la nueva empresa estatal arrancará con  inversión garantizada de 700 millones de dólares, en crédito financiado por el Banco Central, que correspondía a la ex GNRE.El gobierno espera certificar hasta fin de año con una firma internacional  las reservas de litio que posee el país, había anunciado el ministro  Alarcón en febrero pasado.

INGRESOS Y UTILIDADES

Los recursos bolivianos de litio están principalmente en el Salar de Uyuni, una explanada de 10.000 kilómetros cuadrados situada a 3.700 metros sobre el nivel del mar, considerado el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo.

En 2011 el Gobierno indicó que en esa zona hay unas 100 millones de toneladas de litio, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos estimó nueve millones.

Hace una semana el ex gerente de la GNRE y actual viceministro de Tecnología Energética, Luis Alberto Echazú, dijo que el 5 % de toda su extensión cuenta con suficiente cantidad para ser explotada durante 100 años.

Según el viceministro,para la industrialización se evalúa dos diseños de consorcios extranjeros, bajo la modalidad de “contratos de asociación”. También el ministro Alarcón dijo que el viceministro alemán de Infraestructura Digital, Rainer Bomba, expresó el interés oficial de su país de participar como socio en la industrialización del litio.

El gobierno boliviano, que desde su planta experimental exportó el año pasado  las primeras 10 toneladas de carbonato de litio al mercado chino, por valor de unos 70 mil dólares, ha decidido encarar por su cuenta todo el proyecto del litio.

Tras el desfile de franceses, japoneses, coreanos y otros ejecutivos de diversos países, rechaza tener socios extranjeros para esa industria si es que, entre otras condiciones, no ofrecen la instalación de plantas de producción de baterías para coches eléctricos en el desierto de sal de Uyuni, con el fin de industrializar esas reservas

Para el desarrollo de la industria del litio, se prevé una inversión de 617 millones de dólares hasta 2018. Otros 115 millones fueron ya invertidos hasta 2014. El total previsto para las tres etapas bordea los 900 millones de dólares, incluida la fabricación de baterías, que supone unos 400 MM/$us, según la Memoria 2012 de la ex GNRE.

Pero analistas del sector, como Juan Carlos Zuleta estiman que por su trayectoria extractivista el gobierno sólo está interesado en el litio no en los acumuladores de energía, cuyos primeros ejemplares fueron desarrollados con todos los componentes importados de otros países.

Previno en 2014 Zuleta que “el tiempo se acaba para el país: si no logra corregir de inmediato su estrategia para asegurar su introducción en el mercado del litio mundial los altos y/o inestables precios del litio podrían establecer un mecanismo pernicioso que desaliente un mayor desarrollo tecnológico de las baterías de litio y conduzca al mundo hacia la utilización de sustitutos”, aunque  aclaró que “nuestro país es el único lugar de la Tierra  que con precios relativamente bajos y estables podría garantizar el inicio y la consolidación del sexto paradigma tecno-económico con el litio como su factor clave”.

Los cálculos oficiales al 2018 son vender el carbonato de litio a un precio de siete mil dólares la tonelada —por 30 mil toneladas métricas (TM) estimadas se obtendría unos 210 millones de dólares en ingresos, no utilidades— mientras que la misma cantidad del tipo cátodo la exportaría eventualmente en unos 17 mil dólares (500 MM/$us en ingresos) y de una calidad más alta, a 22 mil, si es que se producen. La exportación de 350.000 TM de potasio generaría otros 75 MM/$us, afirmó por su parte Zuleta.

El salar de Uyuni cuenta además con importantes cantidades de boro y magnesio, aunque los mayores recursos corresponden al potasio incluso más que al litio.
En 2014, se previó que a venta de 30.000 toneladas al año de carbonato de litio y 700.000  de cloruro de potasio podría suponer un ingreso bruto de 430 MM/$us, según un estudio multidisciplinario publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Laboral (CEDLA)

Descontados los costos, el excedente aproximado sería 200 MM/$Us, según la propuesta entonces vigente:cerca de 45 % para los potosinos, es decir, unos 90 MM/$us, aunque las expectativas habrían bajado sustancialmente, según el diputado Barrientos representante potosino en la Asamblea Plurinacional.

En la publicación, Pablo Poveda del CEDLA, estimó por ventas anuales de 395 MM/$us en la segunda etapa, industrial, una ganancia anual de 194 MM/$us, correspondiendo el 30% a los municipios de Colcha K, Uyuni y Llica (58.2  MM/$us) además de 19.7 MM/$us por regalías del 5% del valor bruto de ventas, a semejanza de las aplicadas entonces al boro/ulexita. Sin embargo, con la nueva ley y la alícuota vigente, las expectativas cayeron estrepitosamente pues, con esas cifras, la regalía para gobernación y municipios no pasaría de los 12 MM/$us.

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/03042017/se_encoge_el_negocio_del_litio_sobre_todo_para_potosi

Bolivia

UMSS conmina al Cedib a desalojar sede en 2 días

El rectorado de la Universidad Mayor de San Simón dio 48 horas para que el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) desaloje los ambientes  del CESU, para trasladar a ese predio el Instituto Confucio que enseña el idioma Chino Mandarín.

Según ANF: “El Cedib denunció que el rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Juan Ríos, amenaza con acciones de hecho y desalojo con el auxilio de la fuerza pública”.

La medida pone en riesgo más de 10 millones de registros en base de datos, 60 mil títulos, 70 mil carpetas y casi 8 millones de noticias acumuladas en la hemeroteca desde los años 70, por lo que fue catalogada como patrimonio Documental de Cochabamba.

El secretario general de la UMSS, Néstor Guzmán, informó que todo se debe al recorte presupuestario y la falta de infraestructura. “El Cedib está ocupando dependencias universitarias que se requieren para muchos propósitos, en particular, el Instituto Confucio, por eso se ha hecho la solicitud, se ha dado el plazo de 48 horas; las instancias que corresponden determinarán su desalojo”, dijo.

Según el Cedib, las autoridades universitarias pretenden desconocer de manera unilateral un convenio interinstitucional firmado en 1993 y ratificado en 2002, por el cual el Cedib le brindaba a la universidad y al CESU servicios de información y capacitación por 600 dólares al mes.

Sin embargo, la universidad argumenta que el convenio venció el año 2007 y no está vigente hace 10 años. En su anterior gestión, el rector Juan Ríos ordenó el desalojo de ambientes y hoy el  tema vuelve a cobrar vigencia con más fuerza. “No tienen ninguna relación con la universidad, utilizan los ambientes sin pagar alquiler, no puede ser que se quieran perpetuar; ellos no quieren entregar el ambiente”, dijo la asesora legal del rectorado, Magdalena Fernández.

El viernes 21 de marzo, la universidad envió al Cedib la primera carta notariada exigiendo el desalojo, la segunda carta conminatoria fue entregada ayer viernes 31 de marzo y en ella el rector advierte que se tomarán acciones de hecho para la desocupación. Los representantes del centro piden disolver el convenio en la vía legal, además, piden un año y medio para trasladar toda la documentación a otro ambiente adecuado por su alto valor histórico. Ayer, varias instituciones fueron invitadas a conformar un comité de defensa.

CEDIB, 25 AÑOS DE TRABAJO POR EL PATRIMONIO DOCUMENTAL

El Centro de Documentación e Información  Bolivia (Cedib) trabaja casi 25 años en Cochabamba en las instalaciones universitarias del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la UMSS.

Los ambientes pertenecían al ex Banco Agrícola y fueron donados por el Gobierno a la UMSS para que promueva la investigación y cursos de posgrado.

Mediante un convenio de interinstitucional, en 1993, la universidad entregó parte de los ambientes al Cedib a cambio de servicios de información, documentación y capacitación. El convenio tenía carácter indefinido.

En 2002, el convenio fue ratificado con una cláusula para que se revise cada cinco años. El año 2007, en su primera gestión como rector, Juan Ríos pidió por primera vez que el Cedib desaloje los ambientes. En marzo de este año, retomó el pedido bajo carta notariada conminatoria.

El Cedib es una de las organizaciones no gubernamentales que denuncia el extractivismo y observó la Ley 3155 de Personerías Jurídicas que obliga a las instituciones a apoyar las políticas sectoriales del país.

Fuente:http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20170401/umss-conmina-al-cedib-desalojar-sede-2-dias

Bolivia

22 de MARZO DIA MUNDIAL DEL AGUA: POR UNA LEY DE AGUAS CON CONTROL Y PARTICIPACION SOCIAL Y QUE SE FRENE LA CONTAMINACION MINERA

En el dia mundial del Agua, una multitudinaria marcha protagonizada por mujeres y hombres Regantes del Departamento de Oruro, demandaron a autoridades locales y nacionales la aprobación de una  ley de Aguas con control y participación social, y que se ponga un alto a la contaminación minera que está afectando las cuencas hídricas del rio desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó.

El año 2011 diversas organizaciones sociales construyeron de forma participativa un proyecto de ley de aguas, posteriormente presentado a las autoridades nacionales, sin embargo hasta la fecha sigue pendiente su tratamiento y aprobación, por ello los Regantes exigen que se apruebe una ley de aguas con control y participación social.

LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES Y LAS DEMANDAS COLECTIVAS

Con muchos carteles, cargando a sus niños y con total determinación las mujeres regantes, campesinas, indígenas y originarias, no podrían faltar en la movilización, porque defender el agua es defender la vida y los derechos. Por ello manifestaron entre las demandas que se cumpla la ley de Medio Ambiente, que se ejecuten proyectos de emergencia y remediación del lago Poopo.

Entre otros pedidos de la marcha están: que se ejecute el dragado del rio Desaguadero colmatado por sedimentos y metales pesados. Piden que se frene el desvió de los ríos internacionales como el Lauca y el Mauri que ponen en riesgo la cantidad de agua en la cuenca Poopó y la vida en el ecosistema. Piden también que se cree un programa de dragado de presas, que se ejecuten mas proyectos de manejo de cuencas, proyectos de tratamiento de aguas residuales, proyectos de riegos y agua potable.

La marcha culmino con un mitin en puertas de la gobernación y la entrega de una resolución a las autoridades departamentales y nacionales.

Fuente:http://oiedc.blogspot.cl/2017/03/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

Bolivia

Cedib alerta que las zonas central y norte de La Paz consumen agua contaminada por la minería

La principal fuente de agua que alimenta el centro y norte de la ciudad de La Paz está contaminada por el drenaje ácido acumulado a lo largo de 66 años de operaciones por la mina Milluni, alertó el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) que observó un insuficiente tratamiento del recurso hídrico para el consumo humano de la población urbana.

Basado en información científica, el investigador Óscar Campanini explicó que el drenaje ácido generado por la actividad minera se acumuló en el embalse Milluni Chico, que es el dique de colas de la mina, y los rebalses de éste al embalse Milluni Grande de donde se obtiene casi la mitad del agua para el centro y norte de La Paz.

El drenaje ácido que expulsa Milluni contiene sedimentos de casiterita, siderita, pirita, blenda, cuarzo, arsenopirita, marcasita, pyrrotita, galena, wolframita, etanita, hermatina, apatita, calcopirita, esfalerita; presencia de cadmio, zinc, arsénico, cobre, niquel, plomo y estaño; además de ph (acides y alcalinidad) de 2,8 a 2,4 en Milluni Chico y de 3 a 2,7 en Milluni Grande, que está por encima de los niveles permitidos.

Campanini señaló que la mina Milluni, dejó de operar hace 30 años, pero sigue generando impactos ambientales como efecto de los residuos pasivos que dejó a lo largo de su vida útil. Los metales pesados encontrados en el agua sobre todo arsénico, zinc y otros, persisten.

Milluni inició operaciones el año 1920 con la empresa Fabulosa Mines Consolidated, una de las más importantes minas de estaño de Bolivia que contaba con 500 trabajadores mineros y un centro poblado de más de 2.000 habitantes.

En 1965, por la resistencia minera a los  gobiernos dictatoriales, ocurrió la matanza de Milluni, y desde 1976 hasta la culminación de sus operaciones en 1986 estuvo a cargo de COMSUR de propiedad del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, ahora prófugo de la justicia boliviana.

El ingenio minero de Milluni llegó a procesar hasta 9 mil toneladas de concentrados al mes, y generó pasivos ambientales que superan el millón de metros cúbicos (m3) de relaves y desmontes.

Campanini lamentó que a pesar de las solicitudes formales a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) por conocer las concesiones mineras situadas cerca de fuentes de agua, esta entidad se negó a proporcionar información y respondió mediante una nota que el tema no es de “interés público”.

Dijo que a esta altura esta actividad extractiva contribuye a la pugna por el uso del agua que no sólo confronta en áreas rurales a comunarios y mineros, sino también a las ciudades.

Tratamiento y sus costos

El investigador Óscar Campanini explicó que los costos económicos por mejorar la calidad del agua que consumen las zonas central y norte de La Paz han sido muy altos, pues han requerido de procedimientos complejos.

El año 2010, por ejemplo, se tuvo que utilizar 2.415 toneladas de cal en la estación La Calera a 7 Km. de Milluni, 1.479 toneladas adicionales de cal utilizadas en la Planta de Achachicala además de 151 toneladas de sulfato de aluminio y 62 toneladas de cloro.

El 2011 para la obtención de 1.038 millones de litros, un 6% del total de agua fue captada por este sistema con un costo estimado de 15.800 bolivianos al día o 5,8 millones al año. Datos basados en el informe de Zamora Echenique, Zamora Mercado, & Gorritty.

Se pudo evidenciar que  el pretratamiento  para la neutralización de precipitación con cal en la estación La Calera, disminuyó la cantidad de metales, pero se mantienen por encima de los niveles permitidos para el consumo humano.

El investigador señaló que para disminuir la contaminación de las aguas de Milluni se mezcla con las de Janqo Khota y Choqueyapu, pero aún así mantienen niveles altos de hierro, zinc y manganeso.

Fuente:http://elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/248822-cedib-alerta-que-las-zonas-central-y-norte-de-la-paz-consumen-agua-contaminada-por-la-mineria

Bolivia

MUJERES INDIGENAS Y CAMPESINAS EN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION Y ACCIÓN POR LA DEFENSA DEL AGUA, LOS TERRITORIOS Y LOS DERECHOS

La Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y, el Colectivo CASA con el apoyo de FAU-AL, en el mes de marzo articulando la defensa de los derechos de las mujeres y el vinculo sagrado con el agua, realizan la campaña de sensibilización y acción por la defensa del agua,  los territorios y los derechos de las defensoras de la Madre Tierra.

En diferentes reuniones de diálogo colectivo y a través de videos artísticos de motivación, han logrado promover espacios de intercambio de experiencias y de saberes, desde las resistencias de las mujeres que cuestionan el modelo extractivista minero. Ellas plantean los problemas de escasez y contaminación del agua y, a la vez presentan alternativas, desde una perspectiva femenina, para la defensa conjunta de los derechos de los pueblos y de la Vida. Esta campaña de sensibilización está siendo realizada durante todo el mes de marzo con intercambios y reuniones en diferentes comunidades del departamento de Oruro en Bolivia.

AGUA PARA LA VIDA, NO PARA LA MINERÍA

Es uno de los mensajes más fuertes que expresan las y los Regantes de Challapata, tras 24 de años de resistir a la actividad minera y aprendiendo de experiencias de contaminación, es que no se quiere la devastación de los territorios, el deterioro de las condiciones de vida, la generación de violencia medioambiental contra las mujeres, ni la vulneración de derechos fundamentales como el derecho humano al AGUA. Por lo que se ha acordado de forma conjunta, impulsar la aprobación de la propuesta de ley de aguas elaborada por las organizaciones sociales el año 2012 en la que se defiende este recurso como un bien común.

EL CHORO LIDERAZGO DE MUJERES PARA LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS

Después de un intercambio de experiencias entre lideresas, líderes, autoridades originarias y población en general de la comunidad de El Choro y la exposición de videos artísticos, nace una demanda de fortalecer los liderazgos femeninos de la comunidad e impulsar, de forma conjunta; la protección del territorio, recuperar las fuentes de agua y ejercer los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

El agua dulce que corre por las venas de la Madre Tierra nos une como mujeres, nos da vida y sólo en su defensa será posible el cumplimiento de nuestros derechos.

Oruro- Bolivia,  Marzo de 2017

Fuente:http://oiedc.blogspot.cl/2017/03/mujeres-indigenas-y-campesinas-en.html

Bolivia

Videos y cortos animados: Violencia medioambiental contra las mujeres y alternativas frente al despojo minero del agua

En el mes de las Mujeres y del  Agua, la alianza entre  la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT , el Colectivo CASA y el fondo de Acción Urgente FAU-AL, tienen el agrado de poner a disposición de todo publico una serie de videos reportaje  y cortos animados,  denominados Artemetraje: Resistiendo a la Violencia Medioambiental contra las mujeres,  para la reflexión, información y educación sobre los impactos de la minería en el agua y la afectación en los derechos de las mujeres.

En esta ocasión les presentamos el corto Violencia medioambiental contra las mujeres que nos explica que al afectar los derechos de las mujeres ya Sea por contaminación, escasez o sobre explotación de los Recursos Naturales se pone en riesgo su vida.

A manejar de reportaje presentamos  la experiencia de la comunidad de El Choro en el departamento de Oruro – Bolivia, en el cual las mujeres realizan la cosecha del agua como alternativa frente  al despojo minero del agua.

1. Violencia medioambiental contra las mujeres

2. El Choro: cosecha del agua una alternativa desde las mujeres frente al despojo minero de agua

Bolivia

HUMEDALES EN BOLIVIA: ECOSISTEMAS AMENAZADOS POR LA MINERÍA, LA CONTAMINACIÓN Y LA SEQUÍA

En el mundo existen 2250 humedales de importancia internacional o “sitios Ramsar”, que implica que están protegidos por los beneficios que le brindan al país y al mundo. Bolivia es el país que alberga la mayor cantidad de estos sitios, sin embargo algunos de ellos han desaparecido y otros están en peligro.
La sequía y la contaminación en el lago Titicaca son la mayor preocupación de los pobladores de San Pedro de Tiquina, municipio ubicado en el departamento de La Paz. Los comuneros aseguran que las aguas del Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka retrocedieron al menos 20 metros en la comunidad de Santiago de Ojje provocando la pérdida del 60 % de sus cultivos de papa y haba al no contar con esa agua para el riego.

“En el lago Mayor no se nota porque solo dos metros ha bajado esta temporada. En nuestra comunidad es donde se ve porque nuestras chacras quedaron lejos del agua”, afirma Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina.

Pero esto es apenas una muestra de lo que ocurre con este tipo de ecosistemas. La agricultura extensiva, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático amenazan a los humedales de importancia internacional de Bolivia, así como también la actividad minera y forestal, la sobreexplotación de recursos hídricos, la introducción de especies exóticas e invasoras y el turismo no regulado.
El caso más grave es la desaparición del cuerpo de agua del lago Poopó, impactado por la sequía y la actividad minera. En la cuenca endorreica también están Los Lípez compuesto por más de 30 lagunas como la Colorada. Estos humedales están impactados por la sequía, según el gobierno, y en las tierras bajas por el pastoreo y la falta de planificación, reconoce la viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, quien afirma que ya está en marcha la Estrategia de los Humedales que buscar revertir la situación.

En el mundo existen 2250 Humedales de Importancia Internacional o “sitios Ramsar”, que están protegidos por los beneficios que brindan al país y al mundo. Bolivia es el primer país en el mundo con mayor cantidad de sitios Ramsar. Los humedales de interés internacional bolivianos son 11 y ocupan una extensión de más de 14 millones de hectáreas: Los Lípez, Lago Titicaca (Sector Boliviano), Cuenca de Tajzara, Bañados del Izozog y el río Parapetí, Palmar de las Islas y las Salinas de San José, Pantanal Boliviano, Laguna Concepción, Lagos Poopó y Uru Uru, Río Blanco, Río Matos y Río Yata.

“Los humedales son esenciales para ofrecer servicios ecosistémicos relacionados con el agua, como son el suministro de agua potable para el consumo, agua para la agricultura, agua de refrigeración para el sector energético y regulación del caudal de agua (por ejemplo, regulación de crecidas). Junto con el papel que desempeñan en el control de la erosión y el transporte de sedimentos, los humedales también contribuyen a la formación de tierras y, por lo tanto, a la resiliencia ante tormentas. Dan, además, una amplia variedad de servicios que dependen del agua, como la producción agrícola, la pesca y el turismo”, según la Convención de Ramsar.

A pesar de su importancia, en el mundo se ha perdido el 60 % de los humedales. Los tomadores de decisión aún no han intervenido como se debe, señala un mensaje de la Convención que este año que ha elegido como tema para el Día Mundial de los Humedales 2017: “Humedales para la reducción del riesgo de desastres”.
Los humedales son áreas naturales valiosas que suministran agua potable y suelos fértiles para la agricultura familiar. Además son reguladores de los regímenes hidrológicos, estabilizadores del clima local, ayudan a recargar los acuíferos y a purificar el agua, son sumideros de carbono (mitigación del cambio climático) y albergan a especies migratorias.

Sequía, minería y contaminación afectan a humedales del altiplano

El lago Poopó se secó. Esta noticia dio la vuelta al mundo en 2016. “El mini satélite de la ESA Proba-V, encargado de monitorizar la superficie de la Tierra diariamente, ha podido registrar la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. Se ha confirmado la evaporación completa del lago Poopó”, así informaba la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) el 9 de febrero de 2016.
Según la ESA son varias las causas de este desastre ambiental, entre ellas: la extracción del agua del lago para la minería y la agricultura, la constante sequía provocada por el calentamiento del océano Pacífico a causa de El Niño y el cambio climático. Además, la naturaleza superficial del lago Poopó, una profundidad media de solo tres metros y el entorno árido montañoso, lo hacían frágil a las oscilaciones del clima.

El biólogo Enrique Richard, quien realizó varias incursiones a la zona afectada en 2016, le explicó a Mongabay Latam que el lago tiene características fluviales, es decir, depende de las aguas que provienen de los ríos —principalmente del río Desaguadero— las cuales en los últimos años fueron desviándose para las actividades mineras, lo que a su vez impidió que el Poopó recibiera el caudal necesario para colmar toda su superficie de 3000 kilómetros cuadrados. Si a esto se suma la escasa profundidad del lago y la gran altitud propia de su ubicación geográfica, el resultado era previsible: terminó secándose.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, la disponibilidad de agua para el Lago Poopó depende directamente de la regulación hídrica del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares (TDPS), el cual se implementó en la década de los noventa y no se ha actualizado a la fecha. Es decir, no se ha considerado una nueva realidad de escasez, de incremento de temperatura y la modificación del ciclo hidrológico en la zona. Además, al tratarse de un recurso hídrico binacional requiere de la atención tanto de Bolivia como Perú.

El lago Poopó y el Uru Uru fueron declarados sitio Ramsar en 1992. La ficha de descripción señala: “La salinidad, la baja profundidad, las condiciones climáticas correspondientes a este piso altitudinal típicamente puneño y sus características bióticas hacen del humedal un lugar estratégico para la conservación de numerosas especies. Constituye uno de los principales cuerpos de agua donde se reproduce el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el flamenco andino (Phoenicoparrusandinus); hábitat importante para anátidos, aves playeras y migratorias. Adaptados a este medio, viven dos de las etnias más antiguas del Continente Sur Americano, los Uru Muratos y Chipayas”.
La cuenca del Lago Poopó presentaba alta diversidad biológica, especialmente en lo que refiere a las aves y se considera como parte de centros de endemismo en especies de flora y fauna. Al secarse, explicó Richard, se perdió una gran biodiversidad, especialmente la segunda población más importante de Rollandia microptera (más conocido como el “zambullidor”), especie endémica de la cuenca Titicaca – Poopó. “El lago seco permitió además el ingreso de cazadores furtivos que diezmaron poblaciones de vicuñas y flamencos”, remarcó el investigador.

A este humedal y área protegida, le afecta también la contaminación proveniente de la actividad minera, como se describe en su ficha de Ramsar: “Desde su formación en 1995, el lago Uru Uru ha recibido aguas contaminadas provenientes del río Sora Sora, las cuales se originan en el río Huanuni, que a su vez es afectado por la actividad minera de la Mina Huanuni, el más importante yacimiento de estaño de Bolivia. Existe contaminación orgánica y bacteriológica por las aguas residuales y desechos urbanos provenientes de la ciudad de Oruro en el lago Uru Uru”.

Otros aspectos adversos que afectan las características ecológicas del humedal son “la caza indiscriminada de vicuñas, flamencos y otras aves acuáticas, así como la extracción de la tola (planta nativa), en cantidades excesivas para su uso como combustible”.
A la fecha la situación no ha cambiado, más empeoró en las última década con el desvió de las aguas del río Desaguadero para actividades mineras y agrícolas. La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, aseveró que el gobierno ya inició un trabajo de manera integral para manejar toda la cuenca Endorreica que incluye al lago Titicaca y al río Desaguadero. “Se tiene que encarar de manera integral el problema para resolver el trasvase del río Desaguadero, ver los escenarios de cambio climático, el incremento de la sequía, reordenar los usos del agua y encarar la situación del sector pesquero. Estamos uniendo esfuerzos en el ministerio para volverlos en estrategias, en este caso para los humedales”, explicó aseveró a Mongabay Latam la viceministra de Medio Ambiente.

La autoridad mencionó también que la Gobernación de Oruro, departamento donde está el lago Poopó, reportó que el espejo de agua se está recuperando debido a las lluvias registradas en la zona. A esto Richard señala que ese cuerpo de agua no depende de las precipitaciones sino de la recepción de aguas de sus afluentes, el 80 % proviene del Desaguadero; por tanto, mientras no se draguen los sedimentos y no se reencaucen sus aguas hacia el lago hasta recibir un caudal de al menos 20 metros cúbicos por segundo se volverá a secar en un par de meses.

Sobre las más de 300 empresas y cooperativas mineras que el investigador menciona operan en la zona sin autorización y usando agua del río Desaguadero, la viceministra Silva aclaró que esa contaminación no la están provocando “las mineras que operan en la zona legalmente porque cumplen con las normas establecidas”. Lo que pasa es, dice, que con el boom del precio del oro se generó un desorden que rebasó la capacidad de control del gobierno. “No es que desde el ámbito ambiental somos permisivos y no estamos controlando. El tema (de las operaciones mineras sin autorización) es muy complejo de encarar, pero estamos trabajando primero en conocer cuántas son y dónde están, para luego, encarar una estrategia que permita su regulación”, explicó.
En la cuenca endorreica, también se encuentra el humedal del lago Titicaca que cumple un papel regulador del microclima local, que favorece los procesos de producción porque reduce el riesgo de heladas y aumenta relativamente las lluvias. “Es un elemento regulador fundamental de la dinámica hídrica local. Productos del lago, como la pesca y forraje para ganado son básicos en la economía de la población ribereña”, describe el documento que lo acredita como sitio Ramsar desde 1998.
Este lago se destacaba por la presencia de especies de peces endémicos como el humanto (Orestias cuvieri) y la boga (Orestias pentlandii) hoy considerados extintos. Otras especies que aún persisten son el ispi (Orestias mooni) y el mauri (Trichomycterus dispar), aunque también están amenazados por la introducción de especies foráneas como la trucha y el pejerrey, explica el biólogo Richard.

Todo este ecosistema está amenazado por la contaminación y la sequía. El lago Menor es el más afectado por la contaminación concentrada en la bahía de Cohana (en territorio del municipio de Puerto Pérez), la zona está sedimentada de los desechos que son arrastrados desde la ciudad de El Alto y otros municipios como Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez a través de los ríos Pallina y Katari. Varias instituciones que investigaron el problema en la zona explicaron que eso genera una sobrepoblación de algas verdes que luego se van al fondo y se pudren eliminando un sustrato tóxico que es liberado al removerse naturalmente esa materia. Eso volvió tóxico el agua del lago y provocó la muerte peces y la migración aguas más adentro. En marzo de 2015, pobladores de las islas Quehuaya y Pata Patani hallaron cientos de peces, ranas y aves muertas. Lo preocupante, según el biólogo e investigador Arturo Muñoz es que esto volverá a suceder si no se toman acciones para limpiar la zona.
Para los pobladores de San Pedro de Tiquina lo más preocupante es la sequía. Valentín Llanque Iraloque, de la comunidad Camacachi del municipio San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que esperan que con las lluvias de febrero suba al menos un metro el agua del lago Titicaca porque saben que “este año, por la sequía, poco va a llover”. Los pobladores temen que este fenómeno afecte a los cultivos que tienen en las orillas del lago.

Llanque nos contó que lo que abunda ahora son los peces de criaderos particularmente la trucha y ya no les va bien en la pesca. “En una semana 16 pescados he sacado. Antes en un día sacaba entre 200 a 300. Claro que siempre es factor de suerte”, asegura el comunero.
Antonio Sáenz Rodríguez, secretario general de la Comunidad Amacari de San Pedro de Tiquina, corrobora la situación de la reducción del nivel del agua. “Es como si fuera un campo sin riego. Y el año pasado hemos perdido por lo menos el 60 % de nuestros cultivos de papa, habas, maíz, arveja y cebolla”, sostuvo.

En otras regiones del lago Menor, como la comunidad Santiago de Ojje, señalan que el agua del lago bajó por lo menos 20 metros. Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que eso hizo secar a la totora, por eso el ganado de la región no cuenta con esa planta acuática para alimentarse. En ese periodo seco también tuvieron muy poca producción de papa. “Casi lo mismo que hemos sembrado de semilla hemos recuperado de la papa y la haba, porque no tenemos riego”, afirmó.

Para encarar estos problemas en noviembre pasado los presidentes de Bolivia y Perú, países que comparten el Titicaca, firmaron un acuerdo y aprobaron los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago y de su diversidad biológica. Para ello se aprobó un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) destinado a atender la problemática del sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó. Este proyecto incluye la elaboración de un plan de conservación de especies emblemáticas como la rana gigante y el zambullidor. Y para encarar el tema de contaminación, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, de residuos sólidos y vertientes que son contaminantes.
El primer humedal reconocido internacionalmente

El primer sitio Ramsar boliviano fue la laguna Colorada, ubicada en el departamento de Potosí. En 2009, Bolivia sumó a este sistema un nuevo espacio de protección que lleva el nombre de Sitio Los Lípez. Esta decisión surgió como una necesidad, porque el desarrollo intensivo en la laguna y la construcción de infraestructura turística en lugares poco adecuados y próximos a los cuerpos de agua, originó cierta contaminación por no contar con sistemas adecuados de evacuación de aguas servidas. Este espacio natural recibe alrededor de 120 000 turistas al año.

El Sitio Los Lípez es un complejo de lagunas endorreicas permanentes, salinas, hipersalinas y alcalinas, con abundante presencia de tres especies de flamencos y otras aves acuáticas residentes y migratorias boreales, sitios prioritarios de nidificación regular de flamencos altoandinos Phoenicoparrus james y P. andinus, con presencia de algunas especies casi amenazadas como la gallareta cornuda (Fulica cornuta). En este sitio, situado en un paisaje esencialmente volcánico en una zona semidesértica y vulnerable al cambio climático, existen además humedales geotérmicos subterráneos interconectados.

En el caso de la Laguna Colorada, que forma parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, la principal amenaza es la sequía. Cada año se reporta la disminución del espejo de agua de un ecosistema único que alberga a más de 30 000 flamencos. Su superficie abarca 54 kilómetros y tiene una profundidad promedio que oscila entre los 35 y 80 centímetros. Sigue leyendo