En 2014, la Comibol aprobó una resolución para prohibir la extracción de oro en la comunidad de Arcopongo. Sin embargo, se hace caso omiso de esa disposición.
E junio de 2014, el Gobierno inmovilizó al menos 1.041 cuadrículas (26.000 hectáreas) de la comunidad Arcopongo, en La Paz, con el objetivo de parar la explotación ilegal de oro. Sin embargo, hasta la fecha no se cumple tal disposición, donde nuevamente comunarios y cooperativas se disputan áreas de trabajo.
En el lugar, el miércoles en la tarde pobladores del municipio de Inquisivi y mineros de la Cooperativa Ullakaya Condoriri, que reclaman un derecho preferente sobre 50 cuadrículas de la Comibol, se enfrentaron presuntamente con otro grupo de cooperativistas avasalladores.
Tras el hecho se reportó a cuatro heridos que fueron trasladados a la clínica Santa Bárbara, en la ciudad de La Paz. También se presume la muerte del comunario José Acho Beltrán, según el representante de la Provincia Inquisivi, Francisco Eugenio, hecho que no se confirmó.
“El río Chaqueti está inmovilizado pero no han respetado, ahí el que falló fue el Ministerio de Minería y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). Hemos remitido las denuncias a varias instancias, pero han pasado años y nadie hace nada, parece que la AJAM se parcializó con los explotadores ilegales”, denunció Eugenio.
Incluso denunció que al menos cinco cooperativas Palma Flor; Villa Santiago, Chaqueti La Plaza; Chaqueti La Plaza B y Elena Pampa, se dedican a la explotación ilegal de oro desde hace cuatro años y extraen al menos 40 kilos por día del metal dorado, por los que no cancelan ni regalías.
Sin embargo el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) La Paz, Simón Condori, dijo que las cooperativas que operan en el lugar tienen permisos y apuntó a Eugenio por liderar un grupo para evitar que se ingrese a la zona y adueñarse del lugar.
Ante el hecho, Condori apuntó al Ministerio de Minería y a su brazo operador, la AJAM, por descuidarse de la zona.
“En Arcopongo, los cooperativistas han estado mendigando desde 2013 y 2014 para obtener un contrato de arrendamiento, pero no hubo respuestas de parte de ellos hasta la fecha”, cuestionó el dirigente.
La AJAM, mediante un comunicado, confirmó que en el sector Arcopongo se tienen muchas solicitudes de contrato y que los mismos están siendo procesados en cumplimiento de la Ley 535.
Además, enfatiza que la AJAM continuará con las acciones de verificación de actividades ilegales e intervenciones que correspondan, como establece la norma.
En mayo de 2014, la Comibol aprobó una resolución administrativa que inmoviliza de forma temporal las operaciones mineras en el río Chaquety, que comprende desde el inicio de la provincia Inquisivi, en La Paz, hasta la localidad de La Asunta, en Sud Yungas, luego de los hechos de violencia registrados por la explotación de oro.
Además, en ese entonces la estatal también decidió rechazar todas las solicitudes para operar en el área, zona rica en oro, donde al menos 28 cooperativas mineras hicieron su pedido, 13 empresas privadas y tres unipersonales.
La disposición se dio luego de que en la comunidad de Arcopongo se confirmó la muerte de tres personas durante el enfrentamiento entre mineros de Ullakaya Condorini y comunarios del lugar.
Los permisos
- Descargo En un comunicado de prensa, la AJAM afirmó ayer que el enfrentamiento Arcopongo fue cometido entre personas que no tienen ningún derecho para realizar actividad minera. Es el caso de Francisco Eugenio Aduviri, que se dirigió al sector 9 de la zona minera, donde no tuvo ni tiene ningún derecho Minero sobre las 50 cuadrículas mineras ubicadas en el Río Chaquety.
 - Intervención Por lo expuesto, la AJAM afirma que corresponde a la Policía Boliviana realizar las investigaciones pertinentes y procesar los hechos delictivos evidenciados el miércoles pasado en inmediaciones del río Chaquety.
 
Comibol no debe permitir ingreso
El expresidente de la Comibol, Héctor Córdova, afirmó que las áreas de la estatal deberían ser “sagradas” y no permitirse el ingreso a ellas sin tener un previo acuerdo.
“Pero, se evidencia el avasallamiento en las zonas, que luego son consolidadas en favor de las cooperativas y en contra de los intereses del Estado”, observó.
Citó el caso de la mina Himalaya, área de la Comibol que era operada por una empresa privada, y tras un conflicto fue transferida a cooperativistas que invadieron el lugar.
Sobre el caso de la explotación ilegal en Arcopongo, si bien la AJAM es la encargada de ver el tema, el conflicto es complejo, debido a que la incertidumbre y la ambición provocan reacciones como los enfrentamientos suscitados.
Para Córdova, estos actos son cometidos por la limitación nacional para generar nuevos empleos, la diferencia de ingresos entre un empleo formal y la explotación de oro y la venta ilegal de minerales.
Fuente:http://www.paginasiete.bo/economia/2018/7/13/en-anos-explotacion-ilegal-de-oro-no-cesa-en-area-inmovilizada-187009.html



	
	
Los indígenas lecos de Bolivia, organizados en una asociación, producen uno de los mejores cacaos del mundo, aunque ahora en menor número debido a los efectos del cambio climático y las facilidades de conseguir dinero en la industria minera.
	
Agricultores que viven de los afluentes de la cuenca Macha-Pocoata-Colquechaca en el norte de Potosí, dieron un plazo hasta el 20 de julio para que las autoridades atiendan un pedido de la 5ta Cumbre sobre Medio Ambiente realizados en pasados días.
	
El pasado 15 de junio, los magistrados del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno, adelantaron la absolución a los cinco acusados del caso “aymarazo II” en Desaguadero.
	
Autoridades de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Oruro, la Defensoría del Pueblo y Asambleístas Departamentales, en reunión convocada por el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), se comprometieron a realizar un trabajo coordinado para frenar la violencia medioambiental contra las mujeres y sus comunidades, a garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales, agilizar la entrega del dique de colas de la empresa minera Huanuni, promover la remediación ambiental y posibilitar el dialogo para garantizar el Derecho Humano al Agua.
	
El analista e investigador en temas mineros de Jubileo, Héctor Córdova y el investigador de actividades extractivistas del Cedib, Jorge Campanini coincidieron que el río Madre de Dios es altamente frágil en términos ecológicos y que ninguna tecnología garantiza que no se genere contaminación.
	
Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente designado por la ONU desde el año 1974. Este día tiene el objetivo de concientizar el respeto al medio ambiente y reflexionar sobre las prácticas contaminantes. Nosotros desde el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) reivindicamos esta fecha para recordar a los gobiernos, autoridades, empresas y actores privados que la contaminación generada en nuestra Madre Tierra tiene responsables concretos.
	
	
La migración de campesinos e indígenas en el Norte de Potosí aumentó considerablemente como consecuencia de la contaminación ambiental de sus tierras y las aguas de uso agrícola, debido a la explotación minera que sufre el territorio.
	
Aumenta la migración de campesinos e indígenas en el Norte de Potosí a consecuencia de la contaminación ambiental de sus tierras y las aguas de uso agrícola, debido a la explotación minera que sufre el territorio. De acuerdo a declaración de Gregorio Zamudio Karka, Segunda Mayor del Ayllu Puraka (autoridad originaria) del municipio de Uncia; las tierras productivas han disminuido por la contaminación minera. No solamente la tierra ha disminuido, sino también, el agua ha sido afectada por el daño ambiental que provoca la explotación minera manifestó en tono preocupado.